Está en la página 1de 10

1

¿DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES?

Los derechos humanos son aquellas normas encargadas de proteger y reconocer


la dignidad inherente a cada ser humano, estas normas son universales, es decir, que
cada persona, sin excepción alguna tiene derecho a gozar de ellos, igualmente son
inalienables esto quiere decir, que son irrenunciables. Todo esto parte de la premisa que
establece que todos los seres humanos son iguales y libres desde el momento de su
nacimiento, sin importar su raza, color, sexo, condición social, entre otros; por tal razón,
deben ser tratados de forma igualitaria. (Ruiz, 2007)

El Reconocimiento de los derechos humanos se da a finales del siglo XVIII, tiene


como fin principal preservar los valores y principios que se consideren propios,
inalienables y universales, ya que hacen parte de la de construcción de la autonomía y el
ejericcio de la ciudadanía, permiten establecer el alcance de la inmunidad de los
ciudadanos en relación con el estado.

Según el artículo primero de la declaración universal de los derechos humanos,


aprobada en la Organización de las Naciones Unidas en el año 1948 y cuyo objetivo fue
establecer un recurso jurídico que los preservara a nivel universal, todos los “hombres
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, teniendo en cuenta este argumento se
puede decir que la base de la universalidad de los derechos humanos es la dignidad
humana, ya que esta, es una condición que tienen en común todos los seres humanos sin
distinción o discriminación alguna (Naciones Unidas, 2020).

La dignidad humana es entendida como aquel derecho que tiene cada persona de
ser valorada como un sujeto individual y autónomo, el cual debe ser tratado con respeto
e igualdad. Este derecho se opone totalmente a los tratos discriminatorios e indecorosos,
es una condición inherente a todos los seres humanos, que debe ser protegida
universalmente por todos los Estados, ya que la persona es el eje y centro de todos los
sistemas jurídicos. Los Estados, bajo esta premisa, son los encargados de hacer respetar y
cumplir estos derechos por parte de los ciudadanos, imponiendo normas de carácter
vinculante para todos los habitantes del territorio (Boer, 2008).
2

Con la declaratoria de los derechos humanos se dio un significativo avance a la


protección de los derechos puesto que se fundamentan en su eficacia jurídica y valor
universal; y, de otra parte, el individuo tiende a convertirse y hacer parte de una
comunidad estatal, pero al mismo tiempo, en sujeto también de la comunidad
internacional.

Para fundamentar los derechos humanos existen argumentos dispares, entre los
que podemos mencionar: a) el iusnaturalismo, que considera que los derechos humanos
son derechos naturales. Los autores iusnaturalistas sostienen que hay exigencias
subjetivas de justicia, derechos que vienen predeterminados en el hombre por su
condición de tal, derechos innatos. b) El positivismo jurídico que, partiendo de la
concepción de que el derecho es una creación humana, llega a la conclusión de que no
existen derechos que no hubiesen sido creados por el hombre. En consecuencia, no
existen derechos humanos o derechos del hombre en cuanto tal o derechos esenciales.
Pero tal postura no autoriza a concluir que el positivismo es un enemigo de los derechos
humanos. “Al buen positivista no le da igual un régimen racista que un régimen
democrático respetuoso con los derechos humanos”. (Sánchez, 2002)

Los derechos humanos son normas jurídicas qué deben ser protegidas y
respetadas por los Estados. Los derechos humanos no pueden ser vulnerados, ya que, de
ser así se atenta igualmente la dignidad de cada persona. Por tal motivo, los organismos
que deben garantizar el cumplimiento son los gobiernos de cada Estado, puesto que son
los encargados de proteger y respetar los derechos humanos, es necesario que su
cumplimiento esté en manos de los países que tutelen y representen los mismos.
Teniendo en cuenta lo anterior, el gobierno no puede adoptar ninguna medida que vaya
en contra de los derechos humanos, su función va encaminada a promover medidas que
garanticen el cumplimiento de los derechos de cada persona.

Así las cosas, se observan figuras como la ACNUDH la cual trabaja en conjunto con
los gobiernos de cada Estado, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH)
la sociedad civil, las ONG y las empresas bajo el compromiso de garantizar el
cumplimiento, en todo el planeta, de los derechos humanos contenidos en la Carta de las
3

Naciones Unidas de 1948. En el plano regional, existen instituciones regionales de


carácter económico y de desarrollo como la Comunidad Económica de los Estados de
África Occidental (CEDEAO) y la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo
(SADC), que también se interesan por los derechos humanos. Fuera del ámbito público
están las ONG, organizaciones independientes y sin ánimo de lucro, que desempeñan una
importante labor a la hora de promover la lucha favor de los derechos humanos.
Combatir la pobreza y la desigualdad, garantizar el derecho a la alimentación, el acceso a
una vivienda digna o erradicar la discriminación por cuestiones de sexo, raza o religión
son algunas de las causas que mueven a las ONG que trabajan para conseguir un mundo
más justo (OXFAM, SF).

No obstante, la afirmación de la universalidad de los derechos humanos es un


tema de controversia, ya que, según algunos doctrinantes y expertos en el tema, se
presenta una constante violación a estos derechos en los diferentes Estados.

Así mismo, afirman que debido a la diversidad cultural de la cuál se goza en los
diferentes continentes y países, existe una cantidad amplia de comunidades con
tradiciones y prácticas que no permiten el respeto de los derechos humanos, violando la
dignidad de las personas indiscriminadamente (González, 1998).

Lo anterior fundamentado en la diferencia moral de cada cultura, para ciertos


grupos de personas, existen determinadas acciones que están bien vistas y en otros
grupos no, según esto, es imposible darle un valor universal a los derechos humanos
debido a que no es posible poner de acuerdo a todos los grupos que existen en el mundo
y menos imponer en todos, practicas que estén socialmente bien vistas. Sin embargo, ¿los
derechos humanos no están creados para efectivamente hacer valer los derechos de las
personas que no estén de acuerdo con estas prácticas?

De acuerdo con la ONU los derechos humanos no están garantizados por ningún
Estado, sin embargo, resalta su universalidad al afirmar que todos sin excepción tienen el
derecho del pleno goce de los mismos. Esto lleva a pensar que a pesar de que los
derechos humanos no estén garantizados por todos los Estados, su carácter universal es
4

innegable toda vez que son inherentes al ser humano desde el momento en el que nace y
puede gozar de ellos hasta el momento en el que muere, sin importar en el país o
población que se encuentre, las condiciones culturales en las que se vea envuelto o los
demás factores sociales que le rodeen (Naciones Unidas, 2017).

Sumado a esto una de las criticas menciona que, los derechos humanos están
estrechamente ligados a la nacionalidad de cada individuo, toda vez que, los estados
suelen reconocer algunos derechos humanos y en determinadas ocasiones no garantizan
derechos a nacionales de otros países. Sin embargo, esta critica es refutable, toda vez que
los Derechos Humanos tienen un plano internacional, es decir que independientemente
de los estados, todos los individuos son titulares de estos derechos y en caso de
presentarse una evidente vulneración a los mismos se puede acudir a la comunidad
internacional.

Siendo así, negar la universalidad de los derechos humanos seria negar que todas
las personas pueden gozar de estos derechos al ser titulares de los mismos, dando paso a
la desigualdad y permitiendo la creencia errónea, de que algunas comunidades en
condiciones privilegiadas si tendrían la titularidad y otras personas en condiciones poco
privilegiadas no la tendrían.

Existen incertidumbres sobre la universalidad y la efectividad de los derechos


humanos, ya que estos derechos deben verse desde la perspectiva cultural de la
conciencia política que genera una estrecha relación entre los temas políticos y civiles y
no solo normativa.

Declarar que los derechos humanos no son universales debido a que existen
comunidades que por sus prácticas ancestrales no permiten el respeto de los mismos, es
un argumento totalmente refutable, toda vez que uno de los fines de la declaración
universal de los derechos humanos es buscar la protección de los mismos en cada rincón
del planeta, teniendo en cuenta que existen comunidades no tan solo con prácticas
ancestrales, también grupos de personas históricamente vulnerables como por ejemplo,
las comunidades en condición de pobreza o las mujeres.
5

Dichos grupos de personas a los ojos de la comunidad internacional también


necesitan protección, por esta razón se busca la universalidad de los derechos humanos,
con el fin de que, tal y como se mencionó anteriormente, se respeten y validen los
derechos humanos en cada rincón del planeta reconociendo que todos los seres humanos
son titulares de los mismos.

Si la comunidad internacional permite que los derechos humanos sean algo que
pueden o no escoger los países en su conveniencia, la violación a los mismos y el poco
respeto por la dignidad humana sería algo totalmente evidente, cada Estado según lo
desee podría pasar por encima de los derechos de las personas, lo que podría conllevar
un conflicto interno y dejar de lado la premisa de que el ser humano es el centro de todo
ordenamiento jurídico. No existirían delitos internacionales como el genocidio o los
delitos de lesa humanidad, y los estados podrían tomar una posición dominante frente al
individuo doblegándolo y usando su integridad y autonomía a su conveniencia.

Un claro ejemplo de la importancia de la universalidad de los derechos humanos


es el caso de Guatemala, comprendido entre los años 1960 a 1996, donde este Estado se
vio envuelto en un terrible conflicto armado; pero probablemente los años más dolorosos
para los habitantes de este territorio, fueron los comprendidos entre los años de 1982 a
1983, una época absolutamente oscura para el país, ya que se cometieron infinidad de
actos violentos contra la humanidad de las personas más vulnerables del territorio (las
comunidades indígenas) a manos del dictador José Efraín Ríos Montt que tomó la
dirección del país por medio de un golpe de estado y quien decidió terminar con el
conflicto eliminando las principales guerrillas del país. (Ortiz, 2018)

Estas guerrillas se encontraban ubicadas en territorio rural, en los cuales también


habitaban comunidades indígenas, ajenas al conflicto, pero que desafortunadamente al
ser consideradas por el dictador, personas próximas a las guerrillas, se vieron envueltas
de igual manera en los hechos. Estas comunidades indígenas, se encontraban totalmente
invisibilizadas por el gobierno, ignoradas y relegadas, ya que no eran consideradas como
un factor poblacional relevante y se encontraban la mayoría de ellas en condiciones de
extrema pobreza. Según el PNUD aproximadamente el 62,4% de la población
6

guatemalteca vive en pobreza media; el 29,6% en extrema y el 3,6% en severa. (Comisión


Interamericana de Derechos Humanos, 2015)

Lo que más impacta a la comunidad internacional, es el hecho de que Ríos Montt


intentó en muchas ocasiones, justificar estas terribles masacres, dando la impresión de
que eran totalmente legales y positivas para el pueblo guatemalteco, ya que simplemente
se buscaba “la paz” tan anhelada por los habitantes del territorio, argumentando que
supuestamente las personas inocentes serían “reubicadas” y apoyadas por el gobierno,
dejando en evidencia el tema que se tocó anteriormente, sobre la doblegación del
individuo frente al estado; los gobiernos intentarían fundamentar sus malos actos en
supuestos hechos positivos para la sociedad. (Casáus, 2018)

En el año de 1994 en Oslo, Noruega el gobierno guatemalteco y la URNG firmaron


un acuerdo para la conformación de una comisión con miras a generar "el
establecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y hechos de
violencia". Dicha comisión se encargó de recolectar información sobre los hechos, esto
dio como fruto un texto, denominado "Guatemala memoria del silencio". (Chirouze,
2010)

Después de esto en el año de 1996 se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno


guatemalteco y la URNG, suponiendo el fin del conflicto armado y llenando de esperanza
a todos los habitantes del territorio guatemalteco. Este acuerdo sirvió para establecer el
compromiso por parte del estado y todos los ciudadanos de respetar los derechos
humanos de los otros y la investigación con la correspondiente judicialización de los
perpetradores de tales actos. (Naciones Unidas, Acuerdos de paz Guatemala).

Finalmente, el 27 de septiembre de 2018 el tribunal de mayor riesgo concluyó que


la masacre perpetrada en medio del mandato de Ríos Montt fue efectivamente un
genocidio dirigido a las comunidades indígenas, y se declararon como crímenes de lesa
humanidad todos los hechos que tuvieron que vivir, sufrir y afrontar estas personas.

Podemos concluir que gracias al carácter universal de los derechos humanos se


dio paso a que la comunidad internacional tomara acción en este caso particular y
7

buscara la total protección de los Derechos Humanos en Guatemala. De no ser así todos
estos crímenes hubiesen quedado en la impunidad y eso habría significado un
desconocimiento del estado por sus habitantes que como se mencionó en repetidas
ocasiones en este documento, son el eje central del ordenamiento jurídico.

CONCLUSIONES

La declaración universal de derechos humanos es de vital importancia para la


comunidad internacional toda vez que obligan a los Estados a garantizar la protección de
los derechos humanos. Negar la universalidad de la declaración supondría ignorar el valor
humano de cada persona y al mismo tiempo suprimir su dignidad humana.

La universalidad de los Derechos Humanos es imprescindible y necesaria para el


reconocimiento de los derechos inherentes de todo ser humano, esto con el propósito
que no se perpetren más acciones en contra de las mismas, desde una visión integral
fundamentando como limite la dignidad de los seres humanos.

La superposición de un individuo sobre los Derechos Humanos da lugar a


acontecimientos atroces y sin fundamento que perjudican a los más vulnerables, como en
el caso de Guatemala, se priorizó la paz por encima de los Derechos Humanos de las
comunidades indígenas que habían sido marginados, dando como resultado crímenes de
lesa humanidad y genocidio.

Al hacer un análisis exhaustivo, se puede llegar a la conclusión de que un punto


que reafirma la universalidad de los derechos humanos es el propio nombre dado a estos
derechos. “Derechos Humanos” es un termino sumamente amplio, y de hecho el que
mejor se acomoda, toda vez que, la infinidad de términos que existen como lo son,
“derechos fundamentales” “derechos individuales, “derechos civiles”, etc. no son del
todo exactos y no representan un entendimiento total a la comunidad internacional del
valor y relevancia de los “derechos humanos”.
8

Sumado a esto, al tener la palabra “humanos” dentro de sí, se resalta que son
derechos, como se menciono anteriormente, inherentes a todos los habitantes del
planeta, sin importar su condición social, raza, sexo, etc.

Así mismo se debe recalcar que es un tema de índole moral, toda vez que su
aceptación o no universal, genera un juicio en el que se llega a cuestionar la moralidad de
los jefes de estado que se acogen o no a la aceptación de estos derechos. Se tendría así, la
percepción de que se genera un trato discriminatorio, debido a la falta de reconocimiento
e igualdad de todos los individuos.

Es imposible negar que a diario se vulneran los derechos humanos o que existen
comunidades que ven las violaciones a estos derechos como practicas ancestrales de
cualquier índole, no obstante, esta problemática solo da más valor al carácter universal
de los derechos humanos.

En el momento en el que una persona siente que sus derechos están siendo
vulnerados, sin importar la comunidad a la que pertenezca, puede hacerse oír y puede
pedir justicia por la violación de sus derechos, cosa que, en caso de no existir esta
universalidad, las violaciones serian aun mas evidentes y en mayor número.

El reconocimiento del carácter universal de los derechos humanos crea una


garantía al respeto de la población y de autoconservación en la que todas las personas
comprenden y aceptan a todos como pares, siendo conscientes del valor como persona
del individuo y que los derechos humanos no deben ser vulnerados bajo ninguna
circunstancia.

Hoy en día se puede evidenciar la cantidad de inventos destructivos creados por el


humano, para ser usados en posibles guerras o ataques entre estados, gracias al
reconocimiento universal de los derechos humanos, se genera consciencia y se establece
que, sin importar los conflictos entre estados, lo primordial es asegurar la prevalencia de
los individuos, ya que, como se mencionó en repetidas ocasiones, este seria el centro de
todo estado.
9

BIBLIOGRAFÍA

Boer Buquicchio, M. (2008). ¿Son los derechos humanos realmente universales?


Secretaria General Adjunta del Consejo de Europa. Disponible en:
https://www.legaltoday.com/opinion/articulos-de-opinion/son-los-derechos-
humanos-realmente-universales-2008-12-09/

Casáus Arzú, M. E. (2018). La recuperación de la memoria histórica del pueblo Maya Ixil a
raíz del juicio por genocidio contra el gral., Efraín Ríos Montt durante el conflicto
armado en Guatemana, 1979-2013. P. 17-40. Disponible en:
https://books.openedition.org/ariadnaediciones/1302?lang=es

Chirouze Montenegro, C. (2010). ¿Democratización sin memoria? El caso de Guatemala.


XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional. Sep. 10.
Santiago de Compostela, España. P. 1389-1404. Disponible en:
https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00531177/document

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Situación de los Derechos


Humanos en Guatemala. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/guatemala2016.pdf

González Amuchastegui, J. (1998). ¿Son los derechos humanos universales? Anuario de


filosofía del derecho. No. 15. 1998. Pág. 49-78. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142391

M.M. (2014). El Juez Pedra mantiene la causa de Guatemala y dice que la ley “invade” la
independencia judicial. Noticia. Revista 20 minutos. Disponible en:
https://www.20minutos.es/noticia/2143834/0/justicia-universal/causa-
guatemala/sumario/?autoref=true
10

Naciones Unidas Guatemala. (SF.). Acuerdos de Paz. Disponible en:


https://onu.org.gt/publicaciones/acuerdos-de-paz/#:~:text=Despu%C3%A9s
%20de%2036%20a%C3%B1os%20de,que%20puso%20fin%20al%20conflicto.

Naciones Unidas. (S.F). Derechos Humanos. Disponible en: https://www.un.org/es/global-


issues/human-rights#:~:text=Entre%20los%20derechos%20humanos%20se,las
%20personas%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna.&as_qdr=y15

Naciones Unidas. (2020). ¿En qué consisten los derechos humanos? Naciones Unidas
Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. Disponible en:
https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx

Ortiz Zárate, R. (2018). Bibliografía Efraín Ríos Montt. Guatemala. Disponible en:
https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/
guatemala/efrain_rios_montt#2

OXFAM. (SF). Las principales características de los derechos humanos. Blog


oxfamintermon. Disponible en: https://blog.oxfamintermon.org/las-principales-
caracteristicas-de-los-derechos-humanos/

Ruiz Rodríguez, V. (2007). Derechos humanos, universales. Universidad Iberoamericana,


Santa Fe. Departamento de Filosofía. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2007000100008

También podría gustarte