1
estudio, sin embargo la ciencia no ignora la síntesis, mas al contrario, toma como un
complemento para luego de la descomposición del objeto de estudio, pueda observar el
carácter del objeto de estudio, lo que si rechaza es la pretensión irracionalista que puede
causas la síntesis, sin previo análisis. Y puede tergiversarse todo el proceso de
investigación.
4) La investigación científica es especializada: El método analítico causa la
especialización de la ciencia para que sea sistemático, sin embargo esto no
necesariamente es aplicado en todas la ciencias. Si vamos a las sugerencias del dualismo
“materia – espíritu” había dividido la ciencias de la naturaleza y espíritu, y el dualismo
“razón – experiencia” a su vez había sugerido la división de las ciencias fácticas, en
racionales e empíricas, todas estas divisiones de la ciencia, están sometidas a una
inferencia de deducción e inducción, incluyendo las ciencias formales. Por eso se dice
que la investigación científica es especializada.
5) El conocimiento científico es claro y precioso: Claramente indica que sus
resultados son precisos, aunque sus problemas son distintos. Mientras que el
conocimiento ordinario es vago e inexacto, en estos días no nos preocupamos mucho,
por la medición, descripción, precisa o exacta, será que las ciencias fácticas, como la
psicología social, no tiene mucha necesidad a cera de ellos. Sin embargo la ciencia
queda claro que el conocimiento científico procura llegar a la precisión, nunca está
absolutamente libre o fuera de vaguedades, pero hace el esfuerzo para llegar a la
exactitud, es decir que puede tener errores, y probablemente no es infalible, sin embargo
aprovecha a estos errores para fortalecer la claridad de la investigación y sus resultados.
La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:
a) Los problemas se formulan de manera clara: esta parte es la más primordial en todas
las investigaciones o solución de problemas, el discernimiento de los problemas debe
apuntar con precisión al enemigo, para que sea eficaz con sus resultados.
b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado: por eso todo
conocimiento científico se pone en una tela de juicio y raciocinio, de tal manera se
purifica y llega a su resultado de manera eficiente y aplicable.
c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos: Se trata de la definición contextual, la
ciencia es su propio generador de sus conceptos en su mayoría, en este caso pueden
aparecer de manera implícita o también de manera no definido.
d) La ciencia crea su propio lenguaje artificial. Creando símbolos; signos matemáticos,
lingüísticos, químicos, filosóficos, históricos, etc. Esto conlleva a la ciencia a una
dimensión más certero y sin errores, a una regla de formación que cuando estas se
combinan se vuelve más sólido la teoría entonces puede formarse una ley, en este caso
de la ciencia fácticas una ley natural, por ejemplo.
e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos: Quizá esto es su principal
preocupación y empeño de la ciencia, por ende realiza sus análisis de los fenómenos, si
no fuere así, pues creo que no tendría ni sentido. Ahora cabe mencionar lo más
importante; Lo que le caracteriza en todos sus ámbitos al conocimiento científico, es la
exactitud en el sentido general, que antes de la exactitud numérica. Porque este último
2
depende de la certeza y exactitud del conocimiento científico, luego recién
jerárquicamente viene la exactitud numérica.
6) El conocimiento científico es comunicable: el lenguaje científico no es poético o
expresable ni en su minoría, es inefable o connotativo en su lenguaje, Más bien
comunicable con el único propósito de informar a quienes hayan sido adiestrados para
entenderlo y utilizarlo, a su vez el conocimiento científico nos es privado, si no público;
es decir, técnico denotativo. Sin embargo cabe señalar, que la inefabilidad misma es el
tema de investigación, por ejemplo en campo de la lingüística, dentro de ello la
literatura, otro caso es la psicología. Entonces la comunicabilidad científica es además
preciso, claro, eficaz, gracias a la precisión lingüística. La comunicación de los
resultados, técnicas, métodos, conocimientos, etc., de la ciencia no solo perfecciona o
purifica la educación, sino multiplica, fortalece la afirmación o refutación dentro de la
comunidad científica. Ahora el caso de la especie de ocultismo o secreto en caso de la
materia científica, a eso los científicos lo consideran como el peor enemigo del progreso
de la ciencia. Además como una corrupción moral, ya que se cierne la tergiversación en
la política de difusión del conocimiento científico.
7) El conocimiento científico es verificable: Es verificable, porque está sumergido a la
experimentación, junto a ello a un método científico. Más aun las ciencias fácticas en
su mayoría están basadas en la experiencia. Los científicos después de explicar los
fenómenos de su objeto de estudio, buscan argumentos o se inventan conjeturas
fundadas del saber adquirido, entonces sus suposiciones o explicaciones pueden ser
audaces o prudentes, simples o complejas, y todo ello debe estar sometido a un examen
de experiencia. Esto es como una regla del método científico. Y se necesita una variada
cantidad de técnicas para la verificación empírica. Por eso la experimentación es la
base esencial para que el conocimiento científico este sólidamente construido, para que
así pueda convertirse a una teoría; incluso la experimentación es más fundamental que
la observación durante el proceso del método científico. Sin embargo no todas las
ciencias, en absoluto, pueden experimentar, por ejemplo algunas ramas de las
matemáticas o de lógica.
Pero las ciencias fácticas necesariamente deben someterse a los métodos empíricos,
para la comprobación de sus hipótesis.
8) La investigación científica es metódica: La ciencia es esclavo de sus métodos, para
comprender todo este proceso, es necesario tener en cuenta, que los científicos o
investigadores no tantean, ellos saben cómo encontrarlo o resolverlo el problema, sin
embargo la actitud del azar no es rechazable, porque esta puede traer novedades nuevas
o misterios. Cabe señalar que todo conocimiento científico, se genera de un
conocimiento que ya se experimentó y se probó, es decir del conocimiento anterior.
Ahora la investigación científica, como sabemos está basado en una serie de métodos,
de las cueles las ciencias fácticas en su mayoría se basa en la experimentación en su
amplio sentido, este método consiste en poner en juicio, es decir en un test empírico, el
cual le permite llegar a las conclusiones particulares desde el hipótesis, por ejemplo, en
“la reproducción animal, cuando el animal concibe a su cría, porque este se aparea” Este
tipo de verificación requiere la fiel manipulación y atención , durante la descripción y el
3
registro del fenómeno. Para que este proceso de estudios se haya confirmado es decir,
haya concluido como un conocimiento, entonces se tiene que entender que haya pasado
por el análisis de los datos obtenidos del curso de la experimentación, al contrario sería
inútil el objeto de estudio, no serían digno de confianza para construir el conocimiento
científico.
9) El conocimiento científico es sistemático: La ciencia es un conjunto de
conocimientos ordenados y conectados lógicamente, no puede ser informaciones vagas
o inconexas, esta misma razón le caracteriza al conocimiento científico, como verídico y
relativamente infalible, el conjunto de ideas conectadas lógicamente entre sí, son las que
vendrían a formar una teoría y sus fundamento están basadas no solamente en los
hechos, más bien en los principios generales. Aquí además hace su fuerte intervención
el carácter matemático, pues con su exactitud, y su racionalidad y coherencia dan
sentido en general. Este caso de la coherencia es la que ayuda a progresar a la ciencia,
no solo como resultados beneficiosos al mundo, sino para provocar revoluciones, en
este caso una revolución científica. En caso de las ciencias fácticas esta intervención es
muy útil necesariamente, para determinar, ordenar, dar armonía y forma, por ejemplo a
los conocimientos científicos en el área de ciencia sociales, se puede determinar con
exactitud la cantidad de personas infectadas por covid 19 en distintas regiones del Perú.
10) El conocimiento científico es general: para la ciencia todo es general, el conjunto
de singularidades, se organizan en un esquema genérico, pues así hasta los elementos
más singulares se generalizan, en el campo de la singularidad la ciencia tiene que
manipular todos los datos, durante el proceso de la investigación, pues en caso de los
datos empíricos por decir, son mudos, solo la aplicación y la manipulación por el
método científico, puede entrelazar entre si los datos singulares, y se pueden
generalizarse, para satisfacer el resultado o conocimiento. Los científicos se empeñan
más en descubrir lo que guarda las singularidades, pues de ahí lo sintetizan y se vuelve
genérico, el cual es la que importa al resultado de la investigación; por ejemplo a un
antropólogo no le importa mucho estudiar la vida de una comunidad rural campesina
únicamente, o tampoco la vida de una comunidad urbana en una ciudad, lo que importa
más, son las características similares o diferencias que hay entre los dos, en general,
pues ese es el objeto de estudio de un antropólogo.
En cuanto al lenguaje científico en este caso de la generalidad, está sometido a amabas,
es decir singularidad y generalidad, ambos factores trabajan son importantes para
adentrarse a una verdad de conocer los hecho o fenómenos, la generalización es un paso
como el método, para adentrase as a lo concreto, especifico, y la esencia misma de las
cualidades y leyes esenciales.
11) El conocimiento científico es legal: Busca leyes de la naturaleza y de la cultura por
eso podemos afirmar en otras términos, que es justo, y las aplica entre sí, sin ninguna
discordia. La ciencia discierne, a las leyes naturales y sociales, y eso exactamente son
las ciencias fácticas. En cuanto la ciencia es legal, intenta radicalizar la esencia de las
leyes. Las leyes se organizan en la estructura de niveles. En el caso del progreso de la
legalización de los objetos ideales, requieren un nuevo método, es decir una nueva
actitud, para desplazarse a un a investigación o ley científica.
4
Ahora, es sumamente necesario comprender que hay muchos tipos de leyes dentro de
una sola ciencia, y no hay una jerarquía entre las leyes en respecto a su validez o
relevancia. Ahora para que puede ser considerada con más eficacia que el conocimiento
científico es legal; debe tenerse en cuanta que las leyes no se encuentran por mera
observación o simple registro, sino poniéndose a prueba hipótesis. Los enunciados nos
más que una hipótesis confirmado.
12) La ciencia es explicativa: Los científicos, explican los hechos a base de leyes, y a
las leyes a base de principios; la ciencia infiere el hecho singular a partir de hechos
generales, por eso se puede se afirma que aplica el método analítico de deducción; así
mismo deduce las leyes, a partir de enunciados que son los principio de los hechos
generales, el autor señala, a Kepler con su ley del movimiento planetario en una
colección, mientras tanto Newton explica de manera deducida, entonces de manera
específica, donde el movimiento planetario sea preciso y singular.
Se creía que explicar los fenómenos y hechos de la naturaleza o social, es llegar a al
causa, sin embargo hoy en día, se sabe que la causalidad es uno de los explicaciones,
donde no es el propósito general de la explicación científica. Existen una variada
cantidad de tipos de explicaciones dela ciencia, cinemáticas, morfológicas, dinámicas,
tendencias globales, dialécticas, teológicas, etc.
En la historia de la ciencia, las explicaciones siempre fueron puestas al juicio, y de ella
depende la validez solida de la explicación, es decir se, descarta o se funde en
raciocinio. En caso de la ciencias fácticas, la verdad y el error no son ajenos entre sí,
pues colaboran con el análisis polémica de la cuya ciencia; hay errores parciales y
verdades parciales.
13) El conocimiento científico es predictivo: uno de las aplicaciones y funciones de la
ciencia es la predicción, de los sucesos que pueden ocurrir en el futuro, tiene esa
capacidad tan enigmática, la ciencia realiza este trabajo mediante premisas, que pueden
ser matemáticos, lógicos. Además esta actividad suele ser más eficaz de poner la prueba
de la hipótesis.
La predicción científica se caracteriza más por su perfeccionismo, que su certeza. Las
predicciones científicas son más eficaces cuando estas pasan por reglas empíricas, que
los otros pronósticos que son basadas en herramientas científicas, como pueden ser el
razonamiento lógico, deducciones, leyes, etc. Las predicciones científicas son casi
infalibles, porque son perfectibles, sin embargo, si falla, nos ayuda corregir nuestras
suposiciones, y tener el conocimiento más claro y profundo en las próximas
realizaciones de pronósticos. Y esta predicción científica, puede fallar en distintos
casos, como por ejemplo en la imprecisión de la información, como también con los
errores en las inferencias lógicas y matemáticas, y la fuente de la falla es la naturaleza, a
quien se quiere pronosticar o predecir su futuro, es decir grupo social, organismo, el
ambiente, etc. Cabe señalar que existen varios tipos de predicción, por ejemplo las leyes
estadísticas, son tan eficientes en sus resultados, el otro caso es de la ciencia histórica, el
cual tiene capacidad, para poder pronosticar el futuro. Basándose en los hechos del
pasado y presente.
5
14) La ciencia es abierta: La ciencia en su gran dimensión es abierta, esto le permite,
que se puede agregar la información o los datos, al mismo tiempo se puede refutarlos;
para que así se cierna en una tela de juicio, hasta que exprima y se convierta en un ley
pura, de esta manera además para el mundo distribuye el conocimiento de manera
abierta, y colaborativa, ya que los sabios, y científicos desde cualquier parte del mundo
pueden agregar, leyes, teorías, axiomas, hipótesis, etc., en favor del conocimiento
científico o en contra, es necesario mencionar también, cuando el conocimiento factico
es cerrado, entonces se puede denominar “sabiduría”. Él sabio moderno, se preocupa
más en buscar la verdad, algo que los sabios antiguos, no lo hacía, sino generar solo
problemas y suposiciones, por estas razones se le dice a la ciencia que es habitara y
universal.
15) La ciencia es útil: Es útil porque busca la verdad en su gran magnitud, y es eficaz
para el análisis del bien y del mal que hay en el mundo, la ciencia generalmente se
aplica en la tecnología, como que la biología se aplica en la medicina, como la política
se puede aplicar en la sociología. La tecnología depende de la ciencia, para su avance y
si desarrollo, por eso se le dice que la tecnología es más que la ciencia aplicada. Es por
eso además que la comunidad científica internacional se debe preocuparse más en lo
que es la ciencia verdadera fáctica.
La tecnología viva en su esencia es los resultados de los enfoques científicos prácticos,
y problemáticos, la tecnología como la ciencia moderna, o como la tecnología moderna,
como ciencia, depende del equipo de estímulo que provee la tecnificación en su gran
magnitud y esfuerzo, es decir que la tecnología para su avance necesita también a los
técnicos comprometidos con la ciencia, para que así pueda desarrollarse.
La ciencia no solo es útil en al ámbito de la tecnología, sin también en las filosofías de
la comprensión del mundo y sus características como sus fenómenos, de manera
resumida la ciencia es tan valiosa, para domar a la naturaleza, moldear la sociedad, que
precisamente se encarga las ciencia fácticas, es clave para la inteligencia y para
liberarnos de la insensatez, que el mundo experimenta en su vida cotidiana, como
ejemplo, como un padre pueda corregir o educar a su hijo, aplicando la ciencia,
recurriendo a varios fuentes del conocimiento científico, acerca del tema, sin embargo
nuestra sociedad ni le dé la menor importancia a la ciencia para casos como esto.
Y esta última característica de las ciencias fácticas es lo más importante, más
necesitado, más eficaz que las otras características, de toda la síntesis.