Está en la página 1de 1

Se

oye un son en alta esfera


HIMNO NAVIDEÑO


Charles Wesley, 1739 Felix Mendelssohn, 1840

 
             
Arr. César Carranza

               

        
Se o ye un son en al ta es fe ra. !En los cie los Glo ria a Dios! !Al mor tal paz

             


  
Coro El Se ñor de los se ño res, el un gi do ce les tial, a sal var los

   
 

                
             
6

   
                
en la Tie rra!, Can ta la ce les te voz. Con los cie los a la be mos


C. pe ca do res vi no al mun do te rre nal. ¡Glo ria al ver bo en car na do,

 
           

    
        
            
     
11

   

                   
al e ter no Rey, can te mos a Je sús, que es nues tro bien, con el Co ro

       


C. en hu ma ni dad ve la do!; ¡Glo ria al San to de Is ra el, cu yo nom bre es

    
                      
16

                
de Be lén. Can ta la ce les te voz: ¡En los cie los Glo ria a Dios!

        
C. Em ma nuel! Can ta la ce les te voz: ¡En los cie los Glo ria a Dios!

 

Bajo el título original "Hark! How all the Welkin rings", Charles Wesley la publica en el libro "Poemas e Himnos Sacros" en 1739,
sufriendo diversas modificaciones, y cantada bajo diversas melodías, entre las que destaca Amazing Grace; sin embargo, fue
William Cummings en 1855, quien la adaptó a una cantata &secular&, que había sido presentada en el Festival de Canto de
Leipzig en 1840, melodía que la convertiría en una de las obras más importantes del mundo, compuesta por Félix Mendelsohn,
en homenaje a Johannes Gutenberg por la creación de la imprenta. Las traducciones españolas más importantes se las debemos
a Friedrich Fritz, un misionero alemán establecido en España en la segunda mitad del siglo XIX, y a Juan Bautista Cabrera Ibarz,
quien fuera un religioso protestante español y escritor prolífico, cuya letra, a falta justificada de unas cuantas estrofas, está
plasmada en el presente pentagrama.

También podría gustarte