Está en la página 1de 27

CAPÍTULO IV

Análisis de Gráficas y de los Resultados

Para efectos del presente estudio, los datos recopilados se realizarán mediante los
métodos cuantitativos, que según Sabino (2000), “son aquellas operaciones que se
efectúan con toda la información numérica resultante de la investigación” (p.188), las
mismas se presentaran en forma de cuadros y gráficas.
En el caso de esta investigación sobre la eficacia que tiene la práctica de la
lactancia materna dirigido en las madres adolescentes para el desarrollo del infante, se
utilizaran tantos datos cuantitativos como cualitativos porque se tomara en cuenta los
elementos verbales escritos por cada uno de las madres adolescentes, expresados en el
instrumento en la parte destinada para las sugerencias u observaciones de cada ítem y
las cuales se registraron en cuadros de frecuencias y porcentajes, por cada uno de los
ítemes del cuestionario aplicado.
Dicho cuestionario, fue dividido en dos partes, parte I comprendida por los datos
demográficos de las madre: Edad, Nivel de instrucción, Estado civil y ocupación; y
parte II, cuestionario de veintiséis (26) preguntas a la madre.

Datos Demográficos
Cuadro 1
Distribución por Edades

Edad No de sujetos Porcentaje

13-14 10 50
15-16 5 25
17-18 5 25

Total 20 100
Gráfico 1. Distribución por Edades
13-14

15-16
50 50 17-18
45
Porcentaje

Series4
Del 40
35
30
25
20
25 25
15
10
5
0
estudio realizado un 100% equivalente a 20 madres adolescentes que amamantan y de
acuerdo a su edad cronológica, los resultados obtenidos fueron: 50 % de las madres se
ubican entre 13 y 14 años, 25 % tienen edades comprendidas entre 15-16 años y el
otro 25% poseen edades entre 17-18 años. La mayoría de las madres que amamantan
son niñas madres adolescentes, pues 50 % de las encuestadas poseen edades entre
13-14años.

Cuadro 2

Distribución por Nivel de Instrucción

Escolaridad No. de Sujetos Porcentaje

Primaria completa 3 15
Primaria incompleta 14 70

Bachillerato completo 3 15

Total 20 100

Primaria C

Primaria I
70
Balliderato
60 70
Porcentaje

Series4
50

40

30

20
15 15
10

Gráfico 2. Distribución por Nivel de Instrucción.


En lo referente al nivel de instrucción un 70% de las madres encuestadas revelaron
tener un nivel de primaria incompleta, 15% tienen primaria completa y el otro 15%
son bachilleres. Finalmente los resultados obtenidos demostraron que un 70 % de las
madres poseen estudios incompletos.

Cuadro 3
Distribución por Estado Civil

Estado civil No de sujetos Porcentaje

Madre Soltera 15 75
Concubinato 4 20
Casada 1 5

Total 20 100

Madre Soltera

Concubinato
80 Casada
Porcentaje

70
Series4
60 75

50
40
30
20
10
40 5
0

Gráfico 3. Distribución por Estado civil.

En relación al estado civil un 75% de las madres adolescentes afirman ser


madres solteras, mientras que un 20% dijo estar en concubinato y 5% que representa
una sola es casada. El resultado predominante se inclina a que el 75% de las madres
adolescentes, que corresponde a la mayoría de los sujetos, se encuentran solteras.

Cuadro 4
Distribución por Ocupación

Ocupación No de sujetos Porcentaje

Empleado 13 65
Desempleado 2 10
Del Hogar 5 25

Total 20 100

Empleado

Desempleado
70
Del Hogar
60
Series4
65
Porcentaje

50

40

30

20
25

10 10

Gráfico 4. Distribución por Ocupación.

De acuerdo a los datos arrojados el 65% de las madres adolescentes encuestadas


en este estudio, se encuentran empleadas, 10% manifestaron estar desempleadas y
25% atienden el hogar. En atención a los resultados obtenidos un 65 % de la muestra
se encuentra empleada.
Cada uno de los datos demográficos presentados anteriormente, permitieron a las
autoras de esta investigación diagnosticar la posición sociocultural y económica que vive la
madre que amamanta. En este sentido Roca y Giménez (2018) aseguran que los datos o
factores demográficos como la edad, la situación sentimental, el estatus laboral y la
posición económica están vinculados a los cambios psicológicos y emocionales que
pudiera presentar las madres durante período postnatal. Por lo tanto, las autoras de este
estudio considera fundamental considerar dichos datos para obtener mayor conocimiento
de la situación personal y social de la madre que amamanta.

Estructura según ciclo Evolutivo

Roles

Cuadro 5
Ítem 1: Me agrada cumplir con mi rol de maternidad.

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

1 6 30,00 3 15,00 11 55,00 0 0,00 20 100

Siempre
60
Casi siempre
55
50 Casi nunca
Porcentaje

Nunca
40

30
30
20

10
0
0
15

Gráfico 5. Me agrada cumplir con mi rol de maternidad.


Una vez que ha nacido un bebé en el núcleo familiar, la dinámica de vida de la madre
adolescente cambia totalmente. Una muestra de ello, se observa en resultados del ítem 1,
pues indican que el 55,00 % de la muestra casi nunca le agrada cumplir con su rol de
maternidad al momento de alimentar a su bebé, el 30,00 % siempre y el 15,00 % casi
siempre.

Cuadro 6
Ítem 2: El padre de mi bebé cumple funciones de paternidad responsable

Ítem S % CS % CN % N % Tota Total


l %

2 6 30,00 1 5,00 10 50,00 3 15,00 20 100

Gráfico 6. El padre de mi bebé cumple funciones de paternidad responsable.

Para el ítem 2 los resultados obtenidos fueron que el 30,00% de la muestra siempre
cumple funciones de paternidad (apoyado por los padres paternos), el 5,00 % casi siempre y
el 50,00 % casi nunca y un 15,00% nunca. De lo anterior, se obtuvo en las respuestas
generadas por las madres encuestadas, que el 65% de los padres de los bebés, casi nunca o
nunca cumplen funciones de paternidad responsables, lo que indica actitudes desfavorables
hacia el cumplimiento de su rol y por ende hacia la lactancia materna.

Cuadro 7
Ítem 3: El padre de mi bebé realiza otros roles en casa.

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

3 5 25,00 2 10,00 8 40,00 5 25,00 20 100

Gráfico 7. Frecuencia con la que el padre de mi bebé realiza otros roles en casa.

De acuerdo con los resultados obtenidos para el ítem 3, un 40,00% de la muestra


manifestó que casi nunca los padres de los bebés realizan otros roles en casa, por su parte
un 25,00% manifestó que siempre lo hacen, (apoyado por los padres paternos), otro 25,00%
nunca y un 10,00 casi siempre, lo que determinó que la mayoría de las madres nunca o casi
nunca reciben apoyo por parte del padre de su hijo en lo referente al cumplimiento de los
roles paternos que le corresponde dentro del hogar durante el amamantamiento. Por lo
tanto, el que un 65 % de las madres hayan respondido preguntas relacionadas con el
cumplimiento del rol paterno confirma los resultados en los ítemes 2 y 3 al obtener
actitudes desfavorables correspondientes a la participación y frecuencia con la que el padre
apoya la madre para que ella pueda amamantar a su bebé. En este sentido, es importante
señalar que un desajuste en el cumplimiento de sus roles podría generar una situación
conflictiva al dar mayor prioridad a otros roles como el de novio o concubino.

Tareas Normativas

Cuadro 8
Ítem 4: Los miembros de mi familia se muestran dispuestos a colaborar cuando voy
amamantar a mi bebé.

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

4 3 15,00 3 15,00 12 60,00 2 10,00 20 100

Gráfico 8. Los miembros de mi familia se muestran dispuestos a colaborar cuando voy


a amamantar
En las respuestas del ítem 4 referidas a las tareas normativas de la familia, se obtuvo
que un 60,00% casi nunca se mostró dispuesto a colaborar, mientras que un 15,00 %
manifestó que siempre colabora, al igual que otro 15,00 % expresó que casi siempre, un
10,00 % mencionó que nunca colabora. De las madres encuestadas, se obtiene que un 70%
manifestó en sus respuestas que sus familias casi nunca o nunca se muestras dispuestas a
colaborar cuando va a amamantar a su bebé, dicha situación podría atribuir a la madre en
otras actividades del hogar y descuidar su funciones de amamantamiento hacia su bebé.
En este sentido, se determinaron resultados desfavorables hacia la cooperación de las
familias con respecto a apoyar a la madre en su proceso de lactancia materna, por lo que
se afirma el requerimiento de apoyar a la madre desde un programa de orientación familiar
que busque fortalecer actitudes de cooperación y colaboración en su familia hacia la
lactancia materna.

Cuadro 9
Ítem 5: En mi familia nos dividimos las tareas del hogar.

Íte S % CS % CN % N % Tota Total


m l %

5 4 20,00 5 25,00 9 45,00 2 10,00 20 100

Gráfico 9. En mi familia nos dividimos las tareas del hogar y puedo amamantar con
tranquilidad.
En las respuestas dadas para el ítem 5, un 45% de las madres adolescentes
manifestaron que casi nunca se dividen las tareas del hogar con la finalidad de amamantar,
no obstante un 20,00 % y 25,00 % respondieron siempre y casi siempre lo hacen,
finalmente un 10% afirmó que nunca. Lo que puede apreciarse en el gráfico cuando un
55% se dividen las tareas favorablemente, otro grupo manifestó que 55% de las familias se
dividen las tareas del hogar desfavorablemente. Reflejando en los resultados tendencia
indefinida. No obstante, un 40 % ó más de las madres encuestadas, demostraron actitudes
desfavorables hacia la distribución de las tareas del hogar.
En este sentido, es fundamental que la familia esté consciente del rol de alimentación
que cumple la madre para que el bebé sea alimentado de manera exitosa, es decir, se debe
ser flexible a los cambios que la madre demanda.

Afectividad

Cuadro 10
Ítem 6: Me siento unida a mi bebé cuando lo amamanto.

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %


6 0,00 4 20,00 11 55,00 5 25,00 20 100

Siempre

55 Casi siempre
60
Casi nunca
Porcentaje

50
Nunca

40

30
20
20

10 25

0
0

Gráfico 10. Me siento unida a mi bebé cuando lo amamanto.


En lo concerniente al indicador de afectividad hacia la madre al momento de amamantar
a su bebé un 55% manifestó casi nunca lograba sentirse unida o vinculada a su hijo cuando
lo amamanta, 25% expresó casi siempre manifiesta sentir vínculo madre-hijo y el 20%
nunca lo lograba. Lo cual determina que la mayoría de las madres no se sienten unidas
afectivamente a sus bebés, por lo tanto se demuestran actitudes desfavorables hacia la
lactancia materna.

Comunicación

Cuadro 11
Ítem 7: Mi familia habla de buenas maneras hacia la práctica lactancia materna.

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %


7 6 30,00 11 55,00 2 10,00 1 5,00 20 100

Siempre

60 Casi siempre

Casi nunca
Porcentaje

50
55 Nunca
40

30
35
20

10 10
0
0

Gráfico 11. Mi familia habla de buenas maneras hacia la práctica de la LM.

En cuanto a la importancia que le da familia al comunicarse positivamente hacia la


práctica de la lactancia materna, se evidenció que un 30% manifestó siempre, el 55% de
las madres adolescentes manifestó que su familia casi siempre habla de buena manera hacia
la lactancia materna. Sin embargo, un 10,00% y 5,00% mencionó que casi nunca y nunca la
familia, lo hace. En este sentido, las actitudes de comunicación por parte de la familia son
favorables hacia la lactancia materna y por ende repercuten de forma positiva en la madre y
en su bebé.

Interacciones

Cuadro 12
Ítem 8: Siento que hay empatía en mi familia

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

8 7 35,00 11 55,00 2 10,00 0 0,00 20 100

Siempre

60 Casi siempre

Casi nunca
Porcentaje

50
55 Nunca
40

30
35
20

10 10
0
0

Gráfico 12. Con la llegada de mi bebé siento que hay empatía en mi familia.

De los datos arrojados para ítem 8 se obtuvo que un 35 % de la muestra siente que en
su familia siempre hay empatía, un 55% casi siempre y 10% afirmó casi nunca. Del gráfico
presentado es posible observar que las actitudes familias de las madres hacia empatía, son
favorables. Dentro del sistema familiar las interacciones forman parte de la dinámica
familiar y el manejo de los roles, por ello la empatía se considera la forma de interactuar
positivamente en los grupos.

Cuadro 13
Ítem 9: Cuento con el apoyo de mi familia durante el proceso de amamantamiento.

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

9 3 15,00 3 15,00 13 65,00 1 5,00 20 100

Siempre
70 Casi siempre

60 Casi nunca
Porcentaje

65
50 Nunca

40

30

20
15 15
10
5
0

Gráfico 13. Mi familia me apoya durante el proceso de amamantamiento

En el Ítem 9 se observaron resultados diferentes al anterior, 15% de las madres


encuestadas manifestaron que siempre cuenta con el apoyo de su familia durante el
amamantamiento, otro 15,00 % mencionó que casi siempre, 65% casi nunca y 5 % nunca.
Independientemente de que la familia sienta empatía o no, tiene el compromiso de
apoyar a la madre, lo que quedó demostrado con el 70% de los resultados, evidenciando
tendencia desfavorable hacia la actitud de apoyo familiar a la madre que amamanta.

Conocimientos
Información

Cuadro 14
Ítem 10: Considero que al amamantar a mi bebé lo protejo de enfermedades

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

10 6 30,00 9 45,00 3 15,00 2 10,00 20 100

Gráfico 14. Cuando amamanto a mi bebé lo protejo de enfermedades.

Las respuestas de la muestra referidas al ítem 10 indicaron que el 30 % de las


madres menciona que siempre el amamantar a su bebé lo protege de enfermedades e
infecciones, un 45 % manifestó casi siempre, 15 % expresó casi nunca y el 10 % manifestó
nunca. De acuerdo con los resultados obtenidos la mayoría de las madres, es decir un 75 %
reconocen la importancia que tiene el amamantar a sus bebés, debido a las creencias y
rumores por parte de las familias al saber que la leche materna lo protege de enfermedades
e infecciones.
Para este estudio, las autoras consideran que aunque las actitudes de las más madres son
favorables hacia manejar información sobre las ventajas inmunológicas de la leche
materna, es de gran relevancia que todas las madres adquieran conocimientos e
información actualizada sobre la importancia que tiene la leche materna para proteger a su
bebé de enfermedades infecciones o alergias.

Cuadro 15
Ítem 11: Pienso que amamantaré exclusivamente a mi bebé hasta que cumpla los 6
meses de edad.

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

11 5 25,00 6 30,00 2 10,00 7 35,00 20 100

Gráfico 15. Pienso que amamantaré exclusivamente a mi bebé hasta los 6 meses.

Asimismo, en el Ítem 11 se observaron resultados diferentes, un 25% manifestó que


siempre piensa amamantar exclusivamente a su bebé hasta los 6 meses de edad, otro 30,00
% mencionó que casi siempre, el 10% casi nunca y un 35 % nunca. De los resultados
obtenidos para el ítem 11 cuando se les pregunta a las madres hasta que edad van a
amamantar a sus bebés exclusivamente con leche materna, un 55% manifestó que
amamantaría a su bebé hasta los 6 meses, mientras que el 45% manifestó nunca alimentar
exclusivamente hasta los 6 meses de edad. Para la OMS, un examen de los datos científicos
ha revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva (LME) durante 6 meses
es la forma de alimentación óptima para los lactantes OMS (2015). De esta manera se
evidencia que el 45% de las madres muestran actitudes desfavorables en relación a conocer
que el tiempo más importante para amamantar exclusivamente sus bebés es desde los 0
hasta los 6 meses de edad.

Cuadro 16
Ítem 12: Considero importante amamantar a mi bebé con Lactancia Materna desde la
primera hora de vida

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

12 9 45,00 5 25,00 6 30,00 0 0,00 20 100

Gráfico 16. Alimento a mi bebé con leche materna desde que nace.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el ítem 12, 45% de las madres afirmaron
que siempre es importante amamantar a su bebé durante la primera hora de vida, 25 %
manifestó casi siempre y un 30 % expresó casi nunca. Se evidencia de este modo que la
mayoría de las madres, es decir un 45% manifestaron conocer que es importante
amamantar a sus bebés durante la primera hora de vida, lo que arroja una tendencia
favorable a la actitud de dar leche materna desde el mismo momento en que el bebé nace.
Sin embargo, es de notar que un 30% manifestó considerar que casi nunca es importante
cumplir con esta práctica. En este sentido, las autoras de la presente investigación
consideran fundamental que todas las madres conozcan la importancia de amamantar a su
hijo durante la primera hora de vida, práctica que en muchos casos es desconocida por
algunos centros de salud y personal médico, según la OMS, (2018).

Cuadro 17
Ítem 13: Alimento a mi bebé con lactancia materna cada vez que él lo desee

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

13 8 40,00 7 35,00 3 15,00 2 10,00 20 100

Gráfico 17. Alimento a mi bebé con leche materna cada vez que él lo desee.

En cuanto a los resultados obtenidos en el ítem 13, un 75 % de las encuestadas


respondieron con tendencia favorable hacia manifestar una actitud de amamantar a su bebé
a libre demanda, es decir donde el bebé quiera y cuando el bebé quiera. No obstante, las
autoras consideran que es importante promover y otorgar información a la madre sobre la
importancia de amamantar a libre demanda.

Creencias

Sociales

Cuadro 18

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

14 5 25,00 2 10,00 10 50,00 3 15,00 20,00 100

Ítem 14: Creo que cuando amamanto a mi bebé lo hago adecuadamente

Siempre

Casi siempre
50 50
Casi nunca
45
Nunca
Porcentaje

40
35
30
25 25
20
15
15
10 10
5
0

Gráfico 1814. Creo que amamanto adecuadamente.

En las respuestas obtenidas para el ítem 14 referido a la madre, si la misma cree que
amamanta adecuadamente a su bebé 25% afirma siempre creer que lo hace adecuadamente,
45% manifestó casi siempre, el 10% manifestó casi siempre, un 50% casi nunca y 15 %
nunca. En un 65% de las encuestadas se evidenciaron actitudes de creencias desfavorables
hacia amamantar adecuadamente.
Cuadro 19
Ítem 15: Considero que mi leche materna es suficiente para dejar satisfecho a mi bebé.

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

15 5 25,00 1 5,00 8 40,00 6 30,00 20 100

Siempre

Casi siempre
40
Casi nunca
35
40 Nunca
Porcentaje

30
30
25

20
25
15

10

5 5

Gráfico 19. Mi leche materna deja satisfecho a mi bebé.

En cuanto al ítem 15, un 25 % de la muestra manifestaron que su leche materna deja


satisfecho a su bebé, el % 5 expresó casi siempre. Mientras que un 40% y 30% consideran
que casi nunca o nunca la leche materna satisface a su bebé. En el ítem 16 un 40 % de la
muestra consideró que la lactancia materna no es suficiente para dejar satisfecho a su bebé.
La mayoría de las madres tienen la creencia de pensar que su bebé no lo deja satisfecho su
leche materna.

Cuadro 20
Ítem 16: Opino que mis pechos son apropiados para amamantar a mi bebé.

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

16 2 10,00 5 25,00 12 60,00 1 5,00 20 100

Siempre

60 Casi siempre

Casi nunca
50
60
Nunca
Porcentaje

40

30
25
20

10 10
5
0

Gráfico 20. Opino que mis pechos son apropiados para amamanta.

En el Ítem 16 se observaron los siguientes resultados, un 10% manifestó que siempre


opina que sus pechos son apropiados, el 25,00 % casi siempre, 60% piensa que casi nunca y
5 % nunca. Los resultados de las encuestadas arrojaron que el 60 % de las madres opinó
que sus pechos nunca son apropiados para amamantar a su bebé. La creencia de pensar que
sus pechos no tienen leche materna para amamantar a su bebé, debido a su tamaño, forma ó
cirugía estética, se afianza en algunas madres.

Cuadro 21
Ítem 17: Considero que la LME es sólo dar leche materna

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

17 1 5,00 9 45,00 6 30,00 4 20,00 20 100

Gráfico 21. La Lactancia Materna exclusiva es sólo dar leche materna.

En respuestas obtenidas para el ítem 17, referidas a lo que creen las madres sobre
lactancia materna exclusiva (LME), un 5% mencionó siempre y 45% casi siempre. No
obstante un 50% de las encuestadas consideran que la LME nunca o casi nunca es dar sólo
leche materna. En este sentido, según la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño
(OMS, 2018) las prácticas deficientes de lactancia materna están muy difundidas, se ha
estimado a nivel mundial que sólo el 34,8% de lactantes reciben lactancia materna
exclusiva durante los primeros seis meses de vida, o tienen una práctica nutricionalmente
inadecuada e insegura.

Emociones
Emociones Positivas

Cuadro 22
Ítem 18: Siento alegría por amamantar a mi bebé

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

18 4 20,00 8 40,00 6 30,00 2 10,00 20 100

Gráfico 22. Siento alegría por amamantar a mi bebé.

En respuesta al ítem 18, el 20 % de la muestra mencionó siempre sentir alegría al


momento de amamantar, 40 % manifestó casi siempre, el 30 % expresó casi nunca y un
10% nunca. En atención a los resultados obtenidos, las emociones positivas forman parte
de la vida y están presentes en los momentos más agradables que puede presenciar un ser
humano.
En este sentido, se quiso indagar en conocer que sintieron las madres al momento de
amamantar y si estuvo vinculado a emociones positivas. En cuanto a la emoción alegría un
60% de las madres revelaron siempre y casi siempre sentirse alegres al amamantar a sus
bebés. Sin embargo, un importante 40% manifestó resultados desfavorables al sentir
alegría. En este sentido, se destaca la importancia de la alegría como una respuesta
emocional de la madre al momento de amamantar a su bebé.

Cuadro 23
Ítem 19: Me produce bienestar amamantar a mi bebé

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

19 5 25,00 7 35,00 8 40,00 0 0,00 20 100

Gráfico 15. Me produce bienestar amamantar a mi bebé en cualquier lugar.

De las repuestas vinculadas al ítem 19, un 25 % manifestó que siempre le produce


bienestar amamantar a su bebé en cualquier lugar, otro 35 % reveló que casi siempre y el
40 % casi nunca. El bienestar está unido a la felicidad y a la armonía de vivir. Para este
estudio 60 % de las madres manifestaron siempre y casi siempre sentir bienestar, lo que
evidencia resultados de una actitud emocional favorable hacia la lactancia materna. Sin
embargo, el 40% de las madres expreso casi nunca sentir bienestar al momento de
amamantar a sus bebés (resultado desfavorable), lo que evidencia que es necesario
continuar trabajando el aspecto emocional de las madres durante el proceso de
amamantamiento.

Emociones negativas

Cuadro 24
Ítem 20: He sentido temor cuando voy a amamantar a mi bebé

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

20 8 40,00 9 45,00 2 10,00 1 5,00 20 100

Gráfico 24. He sentido temor cuando voy a amamantar a mi bebé.


Según las respuestas obtenidas en el ítem 20, un 40 y 45% las madres al amamantar a
sus bebés un afirmaron siempre y casi siempre haber sentido temor, mientras que un 10 y
5% manifestaron casi nunca y nunca haberlo sentido.

Dichos resultados se evidencian en el gráfico antes presentados se reflejó que un


porcentaje elevado de madres, siempre o casi siempre han sentido temor al amamantar a sus
bebés, dicha representación estuvo comprendida entre el 40 y 45% de la muestra (resultado
desfavorable).

Cuadro 25
Ítem 21: He sentido desagrado cuando voy a amamantar a mi bebé

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

21 2 10,00 11 55,00 2 10,00 5 25,00 20 100

Gráfico 25. He sentido desagrado cuando voy a amamantar a mi bebé.

En cuanto a los datos arrojados para el ítem 21 un 10% y 55% de la muestra revelaron
sentir siempre y casi siempre desagrado y el resto de las madres comprendido por un 5 y
25% mencionaron nunca y casi nunca sentir desagrado al momento de amamantar a sus
bebés. Para este estudio, otra de las emociones negativas manifestadas por las madres de
este estudio fue el desagrado, comprendido por un 65% de la muestra, afirmaron sentir
desagrado cuando van a amamantar a su bebé, lo que se interpreta como actitudes
desfavorables.

Conductual

Cuadro 26

Indicador: Recibo Orientación y apoyo en Lactancia Materna

Ítem S % CS % CN % N % Total Total %

22 0 0,00 0 0,00 5 25,00 15 75,00 20 100

Siempre

Casi siempre
80
Casi nunca
70
Nunca
Porcentaje

60
75
50
40
30
20 25

10 0 0
0

Gráfico 26. Recibo orientación sobre Lactancia Materna.

De acuerdo a la interpretación del cuadro antes expuesto, los resultados ubicaron que
un 25% y 75% de la muestra manifestó que casi nunca o nunca recibieron orientación sobre
la lactancia materna por parte del personal de salud. En el Centro de salud, donde nacieron
sus bebés, las madres manifestaron que nunca recibieron orientación sobre la lactancia
materna de parte del pediatra. En este sentido, un 25 y 75% de la muestra reveló casi nunca
ó nunca recibir ayuda al momento de amamantar a su bebé.

También podría gustarte