Está en la página 1de 8
Bauman y May Pensando sociolégicamente 42 Urge pee oreo Tntroducci6n LA DISCIPLINA _ DE LA SOCIOLOGIA En este capitulo querviamas examinar Ja idea de pensar sociologica ismos, 1 Juaae- mente y su inportuncia para comprendernos a nosotros mismos, wiN5 al otrp y las cireunstancias sociales en que vivimos. Con ese propésito vamos a considerarla idea dela sociologis como una prictica sistematica, con su propia serie de preguntas para aproximarse al estudio de 1a sociedad y las relaciones sociales. By ousca pe La DISTINcION La socialogia no s6lo agrupa una serie sisterndtica de practicas, sino que también representa un cuerpo de conocimicnite considerable que se ha. ido acumulando en el cursode su historia. Una ojeada a la seccién de las biblioteca rotulada “Sociologia” conduce a’una colecciéu de libros que representa Ja sociologia como una tradicién unificadora. Estos libros propé¥cionan mucha informacién para los recién legados al campo, tanto si desean convertirse en socidlogos practicos como si simplemente quieren ampliar su comprensién del mundo en que viven. Aqui hay lugares en los que los lectores pueden beneficiarse de lo que la Sociologia. puede ofrecer, y entonces consumir, digerir, apropiarse y sacar provecho de este cuerpo de conocimiento. De esa manera la sociclogia se convierte en un sitio de flujo constante, con recién Negados que agregan nuevas ideas y estudios de la vida social a esos mismos -estantes. La sociologia, en este sentido, es un sitio en constante actividad que cateja los saberes recibidos con las nuevas experiencias iy, de esa manera, en cl proceso, suma al conocimiento y cambia la forma y el contenido de la disciplina. Lo que se acaba. de decir parece tener sentido. Después de todo. cuando nos preguntamos “;Qué es la sociologia?” podemos muy bien estar refiriéndorfss a una coleccién de libros en una biblioteca como n Escaneado con CamScanner indicio del producto de la disciplina. Esos de da sociologia: parecan, ebvios. Deo a as tod cies armen {¢Qué es un le6n2","uno puede recurvir a un Wie ohne ee sealar determinada reprosentacion. Deesa mancre rohan oe vinculos entre deterrainadas palabras con determinades wore Lon Palabras, pues, remiten a objetns. Teles objetor seceonsinien en referentes de las palabras y entonces armamos vinculos entre Waa Palabra y un objeto en condiciones yartitares. Sin este proceso de comprensién comin, la comunicacion cotidiana, que dence per descontada, seria inconcebiule. Eetaactiud sinenbergo,teniannn jescon e ‘ no alean: Parana comprensigamascompleta, massocioldgica de esta conexion, tanemos que hacer praguntss upiomenlscen nr yet aces os peculiar este abjeto?, ,en-qué diicre de otros bjetos, de manera die se Justifique referirse a élcon-una:palabra particular? Si llamar a este-aniinal ‘Jeén” es correcto, peronoloesiamarlo "tigre", entonces debede haber ‘algo que Lienen los Jeones «ue no:Uenen Jos tgres, Debe de- haber algunes diferencias distintivas entre ellos. Sdlo descubriendo esta. diferencia podemes saber qué caracterizara un-ledn, algo distinto-a saber cudl-es el, referente de Ja pastes “leén”. Lo: mismo. sucede cuando: tratamos de. varacterizer et moda de. pensar que amamos:sociolégico. [Ls idea de que la palabrasaclalogin? estd en representacién decierth cuerpa de convcimiento y de ciertas-practicas que emplean este'saber acumulado resuita satisfactoria. Sin.embargo, ,qué-es:Jo-que hace del saber y de las practicas algo distintivamente “socioldgica’? ,@ué los hace difercutes de ulrus eusrpos de.conocimicnto y otras disciplinas que tienga sus propias practicas? Volviendoa nuestro ejemplo dol leén para respifider a esta pregunta, podriamos buscar el modo-de distinguir la sociologia de otras disciplinas. Ena: mayor parte de Tas bibliotecas descubririamos que Jos estantes més préximes al'robulado "Sociologia" son los que Jlevan los rétulos “Historia”, “Antropolégia", “Cicncias Politicas", “L "Relstica Social”, "Contabilidad”, "Psicologia", “Estudios de administracién’, “Economia”, “Criminologia”, "Filesofia",” Literatura’ y "Geografia Humana". Los bibliotecarios que “ Linguistica’ organizan las estanterius pueden haber supuesto queos lectores queagjean la seccién Sociologia podrian’en ocasiones estar buscando un libro sobre alguna de esas matérias, En otrus palabras, se ha-pensada.que el tema Sociologia puede hallarse mas cerca ds,esos cuerpos de-conocimiente que de otros. {Ser entonces que las diferencias entre Jos libros de Sociologia ylos que estan colocados cerca deellos son menos pronunciadas que las que hay, digamos, entre suciologia y quimica orgénica? Un biblioteeario que catalogue de ostc-moda:parece eensato..Las cuerpos de conocimiento vecinos tienen mucho ep comin. Todos so refieren al mundohecho por el hombre: aquello que nc existiria de no ser por las acciones de los humanos. Estas materias de estudio, de motlos diversoa, so interssans par las acciones do los honibres y sux conse eucnicias. Sin. dmbatgo, si exploran of misio tertitoria, iqué las diferencia? {Qué las hace tan diferentes unas de otras como para jus: tificar diferentes nombres? Estamos listos.para dar una respuesta simple a ostas preguntas: las divisiones entre los cusrpos de conacimiento deben reflejar divisiones en l universo que investigar\- Son las acciones hamanas (alos aspectas de las acciones humaras}las que difieren unas de atras, y las divisiones entre cuerpos de conocimiento simplemente tienen en cuenta este he- cho. De esc modo; la historia se rofiere a las acciones que tuvieron lugar enckpasado, en tanta la sociologia se coricentra en Tas acciones actuaivs. Del mismomodo, la antropologia nos Nabla de sociodades humanas gue se presume atraviesan un estadiode desarrollo diferthte del nucstr’ (se dofina como se defina). En el caso de algunos otros parientes cercanos dels tociologia, sera que la ciencia politica, entonces, tiende adiscutiz acciones releridas al poder y el gobierno; Ia economfa a tratar con ac- ciones relativas ol uso de los recursos en términos de rédito maximo pars individuos que se consideran "racionales” en un determinado sen- tido de In palabra, asi como con la produccién y-distribucién de biones; | derecho y la‘eriminologia a interesarse por interpretar y aplicar la ley is normas.que regulan el comportamierito humano y por el modo en ‘que csasnormas searticulan;seliacen obligatorias, compulsivas,y con qué consocyencias? No. obstante, en cuanto comencamos a justificar lo limites entre disciplinas de esta manera cl resultado se vuelve pi sBlesnatito, ya que aceplamns que el mundo-de lo humano reficja tales divisiones netas que luego sv convierton en-rainas de la investigacién: Aquines encontramos frente a un problema importante: como la mayor parte de Jas creencias que parecen evidentes por si-mismas, resultan obvias sélo mientras: evitemos examinar las: hipétesis en:las que se sostienen De modo.que.en primer lugar, {de dénde sacamos.Jocites de que las acciones humanas pueden dividirse oe ciertas-categbrias? Del hecho de que se las ha clasificade de esa manera y que acada registro en esa clusificacién se Je ha dado un nombre particular? {Del hecho de que hay grupos de: expertos. crefblés,, considerados gente bien inforniada y confiable, que reclaman derechos exclusivos paya estudiar aspectos de Jasociedad-ynos proporcionan luego opiniones autorizadas? Sin embargo, gnos parece sensato, desde cl punto de visla de nuestra experiencia, que la sociedad se divida en economia, politica o politica social? {Nosotros no vivimos un rato en el reino de la cienciu politica, otro rato en el de la. ecohomia, ni na mavemos de Ia sociologia a la antropologia cuando ‘viajamos de Inglaterra a, digamos, Amétic& del Sur, 9 dela historia a la sociologia cuando cumplimos un’aiio mas! Escaneado con CamScanner Si somos capaces de separar estos dominios de actividad «1 eastern aepteh abamenventoemnnmen atest de politica en un momento y economia en el siguiente, zno serd porque, sive, Hos engehuron a hnter tles distnciunes? Bordo tantorip se coniocemos no es e) mundo en si, sino lo queshacemos tn el:mundo en térininos de cémo nuestras précticas se ven moldeadas por una imagen ae sem indo. Es, _ modeloque reapma apartia ladeillos derivados de fas relaciones etre lengua y. experiencia, De moda que no hay una ea oe bee tecene iene ciplinas aeadémicas. Lo que hay, por él contrario, es una divisidn del trabajo entre las estudiosos que examinan Jas acciones humanas, que se ve reforzada por la separacién mutua entre los respectivos expertns, Jotun los darechos exchsivos de que gova eadn grupo pare sect qué forma’parte y qué no forma parte dé sus dreas de experlise. ‘Banuestraindagacion por la “diferencia que hace ladiferencia”,en qué difieren:las practicas de estas distintas ramas de estudio unas de las otras? Hay una similitad de actitndes hacia lo que sea-que hayan Seleccionado como su objeto de estudio. Finalmente, ‘todos reélaman ~pbediencia a’ las mismas Teglas de conducta cuando tratan con sus respectivos objetos. Todos buscan reunir héchos relevantes y asegurarse de que son validos y luego controlan una y otra vez esos hechos para que la Aufsrmacign acerca de ellcs sea confiable. A eso se suma que todos tratan de presentar las propuestas que hacen sobré los hechos de modo tal que pucdan ser comprendidas claramente y sin ambigiiedades y cotejadas con fn evidencia. Al hacer eso buscan descarter de antemano o eliminar contradiceiones entre proposiciones de mancra que dos. proposiciones Giferontes no uedan cer verdaderar a] misma tiemps. En pocas palabras, todos tratan de mantenerse fieles a la idea de una disciplina sistemAtica y presenter sus hallazgos de una manera respons: ible. Podemos deeirhhora que no hay diferencia en como se comprende y practiea la tarea por el experto ni en su sello ~responsabilidad acadé-mica—. Las personas que dicen ser académicamente expertas pacecen desplegar cstrategins similares para recolectar y procesar, sus hechos; observan aspectos de las accioncs homanas o emplean evidencia histérica y tratan de interpretarla en el marco de modos de andlisis que dan sentido a esas acciones. Parece, por lo tanto, qué huestra ultima esperanza de encontrar.la diferencia radica en el lipo de preguntas que motivan cada disciplina: es decir, las preguntas que determinan los puntos de vista (perspectivas cog- Pitivas) a partir de los cuales investigadores pertenecientes a estas iliferentes disciplinas observan, exploran, describen-y explican las acciones humanas. __ Pensemos en Ja clase de preguntas que motivanaloseconomistas, En siete cuso lo que entraria en consideracién seria la relacidn entre costo rt] 44 ¥y boneficio de las acciones humanas. Se puede considerar la necidn humana desde el punto de vista de la administracién de recursos ¢s- ‘casas y cémo éstos pueden usarse para su mejoc provecho.Lasrelaciones Entre etores tambidn. podrfan examinarse come sepectas da Ie (roduceién el intercambio de bienes y servicins, todo'lo cual se acepta . hue esta regolada por relaciones de mercado de oferta y demanda, y por Mi deseo de los aclores de perseguir sus preferencias de acuerdo con un fnodelo de accién racional, Los hallazgos podrian estar entonces arti- Tulados en un modelo del proceso a través de} cual se crean, obtienen y fasignan recursos. entre varias demandas. La ciencia politica, por so parle, estaria més interesada en aquellos aspects de las acciones (Ramanas que cambien, o son cambiadas por, la conducta efectiva 0 anticipada de otros-actores en términos.de poder e influencia. En este Sentido las acciones.pueden verse en términos de asimetria entre poder Ginfluencia, de modo que algunos actores salen de la interaccidfr con sit Conducta modificada mas 0 menos significativamente que la de otros pavteipantes de la interaccién, Puede Lambién organizar sus hallazgos Pivededor de conceptos tales como poder, dominacién, el Estado, auto- vided, eteétera. ‘Lag preocupaciones de la econamia y la ciencia politica de ningiin mode son ajenes u la suciologia. Eso es facilmente visible en los trabajos teeritos por historiadnres, cientificos politicos, antropélogos y geégrafos gn el marco de la sociologia. Sin ernbargo, 1a sociologia, como otras famas del estudio social, Kene sus propias perspectivas cognitivas que inspiran series de preguntas para interrogar las acciones humanas, ‘como asi también sus prapias prineipios de interpretacién, Desde este punto de vista podemos desir que la sociologia se distingue or visualizer ao atenatee de contigarasiones mas splias: es decir, de ie actares ent sep una red de di ‘ula (Siendo la dependencia un estado en, ¢ que tanto [a probabilidad de que la accjén tenga lugar efectivement amo la posibilidad de su éxito cambian en relacidn con quienes Sor T6s otros aevores, qué hacen o pueden hacer), Los sucidlogos preguntimn wt consecuencis tiene esto pora los actores humanos, las relaciones en 18 que entramos y las sociedades de las que formamos parte. A su vez, éslo Modele el objeto de Ia investigacion socioldgica, de modo que las con. Aguraciones: las redes de dependenciamutua,elcondicionamientoreciproco dela aceién y la expansién o confinamiento de la libertad de los actores se cudntan entre las preocupaciones mas destacadas de la sociologia. ‘Ts actores individuales se vuclven visibles para un estudiosaciol6gico en tanto son miembros o participes de una red de interdependencia. Sado e) hecho de que, independientemente de la que hagamos, depen- < demes'uno'ée otro, podritimus ddcir-que Tas preguntas céntvales de ta sociologia soit jde qué manera los tipos de relaciones sociales y de 16 Escaneado con CamScanner sotros mismosy vemos nu papers actiones y sus cousecuencias? Es esta clase de Preguntas ~parte. de'Ja i Dricticas dé tada dia~la que consttaye el dros pasted ieee logia como una rama ri "4 estroconocimiento, nuestras Sociuiosta ¥sesTDocomeN Fensac sociolégicamente también se distingue por su vinculo ci Hamado “sentido comin”. Tal ver mds que olrde rane dat ake aL sociologia ve moldeado su vinculo con el sentido comin a partir de ree sultades que son importantes para su situacién y su praction Leo cioncias fisicas y biolégicas no parecen estar interesadas en analivar ca vinculo con el sentido comin. La mayor parte de las ciencias, dofinirse, se afirma en los limites ol No sientenque compartan suficiente terreno como para intoresarse ou dibujar limites o puentes con ese rico aunque desorgauizado, no sistematico, a menudo inarticulado’e inefable saber que lamamos sentido comin. ‘Tal indiferencia puede tener alguia justificacién. El sentido comtin, afin decucntas, na parere tener nada que decir acerca de los temas que preocupan a fisicos, quimicos 0 astrénomos. Los asuntos con Jos qui ellos tratarfizo parecen caer dentro de las experiencias y las imagenes colidianas de mujeres y hombres communes. Bs ast que los no expertos nofmalmente no se consideran capaces de formarse una opinién acerca, de esas asuntos sino es con ayuda de los cientificos. Después de todo, los objets explorados por Jas cioncias fisicas se manifiestan solo en circonstancias muy espécialés, pdr cjemplo, a través de Jas lentes de gigantescos telescopios. Sélo Jos cientificos pueden ver y experimentar con ellos bajo esas condiciones, y reclamar para si mismos, por lo tanto, e] monopolio de una determinada rama de Ja cencia. Al scr propietarios tinicos dea experiencia que proporciona la materia prima para.su estudio, el proceso, andlisis einterpretacion de los materiales estan bajo su contx Los productos dctales procesamientos deberin soportar luego el escrutinio critico de otros cientificos. No van a tener que compelir con él senti- do comtin por la simple razén de que no hay un puntode vista de sentido comin para abordar los asuntos sobre los que se pronuncian. ‘Venertiés gid hiacefnog ahore’algurids preguntas suciolégicas’ mas. Después de todo, jes la caracterizacién tan simple como implica lo dicho 16 45 anteriormente? La produccién de conocimniento cientifico contiene fac- + tores sociales: que moldean y configuran su préctica, en tanto los hallazgos cientificos: udden téner-implicancias sociales, polfticas y econdmicas sobre Jas cuales, en cualquier sociedad demoerdtica, no corresponde que los cientificos tengan la ditima palabra. Dicho de otro modo: no podemos separar tan fécilmente los medios de investigacién cienlifica de los fines a los que esos medios pueden destinarse, ni la raz6n practica de la ciencia tnisma. Después de todo, como y quignes Ainancian la investigacién puede, en algunas instancias, tener influen- cia sobre los resultados de Ja investigacién. Preocupaciones publicas re-cientes referidas a la calidad de la comida que ingerimmos o al medio ambiente en que vivimos, al papel de la ingenieria genética y clpatentamiento de informacin genética de poblaciones por grandes corporaciones, son sélo algunos de los:asuntad sobre'los qué'la cien cia por si misma no puede decidir,-ya que se trata no s6lo.de la Justificacién del saber sino de su aplicacidn y sus implicancias para Ja vida que vivimos. Estos asuntos se vinculan con nucstra experioncia y su vinculo con nuestro quehacer cotidiana, con el control que tenemos sobre nuestras vidas y la direccién en que se estan desarrollando nuestras sociedades Estos problemas proporcionan la materia prima parainvestigaciones * sociolégicas. Todos nosotros vivimos en compafia de otras personas interactuamos unos con otros. En ese proceso, desplegamos una extra- ordinarin cantidad de conocimiento técito que nos permite enfrentar Jos asuntos de la vide cotidiana. Cada uno de nosotros.es un-actor experto, Sin embargo, lo que logramos y lo que somos depende de lo que otras personas hacen. Finalmerite tasi todos nosotros hemos vivido 13 experiencia angustiosa del fracaso de la comunicacién con amigos con extraiios. Desde este punto de vista, ol tema de la sociologia esta ya incorporado a nuestras vidas, y sin esto seriamos incapaces de llevar adelante nuestras vidas con low otros. ‘Aunque ‘estamos profundamente inmersos en nuestras rutinas harias, insyirwdos por un saber prdctico orfentads a les escenarios 50- ales en los que interactuamos, a menudo no nes detenemos a pensar sobre el significado de lo que hemos atravesade y, coa menos frecuencia, aun, nos detenemos a comparar nuestras experiencias privadas con el destino de otros, salvo, tal vez, para tener respuestas privadas a pro- bblemas sociales exhibidos para el consumo en los chat-shous televi ‘Aqui, sin embargo, la privatizacién de cuestiones ocialesse vereforzada, liberndonos de la carga de ver la dindmica de las relaciones sociales dentro de lo que se visualiza, en cambio, como reacciones individuales Esto es exactamente lo que el pensamiento socioldgica puede hacer por nosotras. Coma un modede-persamjente zo formulardn preguntas » como ésta: "jeémo se entrolazan nuestras biografias individuales con la ut Escaneado con CamScanner histdtia que compartimos con otros seres humnanos?” Al mismo tiempo, Jos sociélogos son parte de esa experiencia y, por lo tanto, por mucho que quieren apartarse de los abjetos de su estudio ~Ias experiencins de vidi como abjetos “que estin aht"-, no pueden romper por completo eon el saber que tratan de comprender. No obstante, esto puede ser una ventaja en tanto posean una visign ala vez desde adentroy desde afwers de las experiencias que buscan comprender. ‘Hay algo mas que decir de la relacién especial entre saciologia y sentido eotmtin. Los objetos de Ja astronomia esparan ser nombrados, colocadositin un todo ordenado y comperados con otros fenémenos” similares, Hay pocas equivalentes sociolégicos de fenémenos limpios, sin uso, que no hayan side dotados ya de significado cuando aparecen los socidlogos con sus cuestionarios, enando bus libretas de notas 0 examinando documentos relevantes, Aquellas acciones e interacciones, hrumanas que exploran los sociélogos ya han sido nombradas y han recibido la consideracién de los propios actores y son, por lo tanto, abjetos del saber del sentido comin. Familias, organizaciones, redes solidarias, barrias, ciudades y pueblos, naciones e iglesias y cualquier otro grupo cohesionado por la interaecién humana regular ya han recibido significado e importancia por parte de los actores. Cada término sociolégico ya est4 cargado de los significados que le da el saber del sentido comin, ‘Por estas razones la sociologia est intimamente relacionada con el sentido comin, Con limites fluidos entre ponsamiento sociolégico y sen: tido comin, no se puede garantizar de antemano su solide2. Tal eomo sucede con le aplicacia de los~hallazgos de loa genetistas y. sus implicancias para le vida diaria, Ia soberania de Ja sociologia sobre el saber social puede verse euestionada, Es por eso que resulta tan im- portante trazar un limite entre conocimiento sociolégico propiamente dicho y sentido comin para la identidad de la sociologia como un cuerpo cohesionado, de conosimiento. No sorprende pues que los socidlogos presteh mucha atentién a este factor, y pademos pensar cuatro modos en que se consideraron estas diferencias. En primer lugarla sociologia, a diferencia del sentido comin, hace wn esfuerzo por subordinarse alas reglas rigurosas del discurso responsable, Este es un‘atributo de la ciencia que se distingue de otras formas de conocimiento, consideradas mas flojas y menos estrictamente vigiladas y autocontroladas, Se espera que los socidlogos en su practica tomen muchas precauciones para distinguir de modo claro y visible entre los enunciados corroborados por evidencia disponible y las proposiciones que sélo pueden aspirar ala categoria de ideas provisorias, no probadas. Las regiag del discurso_responsable exigen que toda la “cocina” ~el procedimiento completo que nos Ilev6 a las conclusiones finales ¥ que, Ze sostiene, es garantia de su credibilidad~ quede abjerta al escratinio, 18 ae 46 El discurso responsable debe relacionarse también con otros enunciados hechos sobre el mismo tépico, de modo que no puede descurtar o silen ciar otros puntos de vista que se hayan manifestado, por incon venientes que resulten para la propia argumentaeién. De este modola honestidad, Confiabilidad y, eventualmente, también la utilidad practica de las pro- posiciones resultantes se veran acrecentadas. Después de todo, nuestra feen la credibilidad de le ciencia esta cimentada en la esperanza de que los eieatificos hayan soguido las reglas del discorso responsable. En cuanto 2 los cientificos mismos, ellos apuntan a la virtud del discurse Fesponsable como un argumento afavor dela validex y confiabilidad del Gonocimiento aue producen as i ee Tn segundy lugar, se halla el tamaio del campo del que se extrac el ara ee Peteasamnienta-socolopica- Para In mayor parte de nosotros én nuestra rutina diaria este campo estd confinade @ nuestra propio universo de vida, es decir a las cosas que hacemos, la gente con Que nos encontramos, los prapésitos.que nos planteamos en nuestras Bisquedas y los qua suponemos que otros plantean para las yas, asi cima el tiempo y el espacio en lot que interaetuamos corrientemente. Rara ver encontrames necesario elevarnos por encima del nivel de ynuestras prencupaciones diarias para smpliar el horizonte de nuestras Cxperiencias, ya que para eso necesitariamos tiempo y recursos de los que no disponemos, 0 en los que no estamos dispuestos a invertiv. Sin Embargo, vista la tremenda variedad de condiciones de vida y de experiencias que hay en el mundo, eada experiencia es necesariamente parcial y probablemente incluso unilateral, Estos resultados pueden examinarse 6lo si agrupamos y comparamos experienciasdesprendides de una multitud. de \niversos de_vida. Séloentonces se revelarén, Jas... vealidades limitadas de las experiencias individuales, asi como el complejo entramado de dependencias ¢ interconexiones en el que s¢ encuentran enredadas, un entramado que Nega mucho mas allé del raino accesible dasde el punto de vista de una biografia particular. El réiuiltado general de esta ampliacién de horizontes sera e] dese brimiento del vinculo fntimo entre la biografia individual y ol mas amplio proceso Sécisl” E3 por esto que la bisqueda de esta perspectiva mas amplia en la que se embarcan los socidlogos produce una gran diferencia, no sélo cuantitativamente sino también en calidad y usos del conocimicnto. Para personas como nosotros, e] conocimiento sociolégico tiene algo para ofrecer que el sentido comiin, con toda su riqueza, no puede, por si.mismo, proporcionar. En tercer lugar, sociologia y sentido ec enelmodoen que eada uno da sentido ala realidad humana en términ como ‘compreriden y exphiean acon técitientos y circunstancias. Sabemos por Thestras experioncias ie muestras acciones, tras oy js “que somos “él autor” sabemos que lo que hacemos es un effcto de'nuestraéintencioiiey auth” 19 Escaneado con CamScanner cuando los resultados puedan no ser los que buscaburtgs. Por lo general actuamos para alcanzar un estado de cosas, ya sca para apoderaruos de algo, recibir elogios, prevenir algo que rio deseamos,.o ayudar a un’ amigo. De manera bastante natural, el modoen que pensamos nuestras acciones sirve como modelo para interpretar vtras acciones. Hasta ese punto sélo podemos interpretar el imundy humano que se halla a nuestro alrededor disefiando nuestras propies herramientas de explicacién exclusivamente a partir de nuestros respectivos universes de vida. ‘Tendemos a percibir tode lo que sucede en el mundo en general como producto dela acciénintencional dealguien. Buscamos alas personas responsables por lo que.ocurrié y, cuando las encontramos, creemos que hemos completado nuestra investigacién. Aceptamos que hay buena voluntad detras de los acontecimientos, para los que estamos bion predispuestos y maloc intencionos detras de aquellos que nos dosagradan. En general la gente encuentra dificil aceptar qug. una situacién no es efecto de acciones intencionales de determiiada porsona. Los que hablan en el nombre de la realidad en el ambito de lo public -politicos, periodistas, investigadores de mercado, publicistas— si tonizan con las tendencias dominantes y hablan de “necesidades del Estado" o de “dernandas de la economia”. Esto so dice como si cl Estado o la economja estuviesen hechos a la medida de personas individuales, como nosotros, con necesidades y deseos especificos. Del mismo mado, | leemos y ofmos sobre los complejos problemas de las naciones, los Estados y los sistemas econémicos como si fuesen efecto de los pensamientos ¥ hechos de un seleéto grupo ‘de personas que pueden ser nombradas, fotogratiadasy entrevisladas:Earmisuio pasavun us yobiernos, qué.ame* nudo se quitan de encima el peso de la responsabilidad remitiéndose a cosig que estén fuera de su control, o hablando de lo que “el pueblo exige” “tyr a través del uso de grupos focales o encuestas de opinidn. La sociologia se alza en oposicién a la singularidad de las visiones del mundo quepretenden, de manera noproblemdtica, hablar en nombre de un estado de. cosas general. Tampoco da por sentadas fermas.de com- prensién como si éstas constituyeran tin modo natural de explicar acontecimientos que podrian desgajarse sencillamente del cambio his- térico 0 de la ubicacién social en la que tuvieron lugar. Dado que comienza su examen a partir de configuraciones (redes de dependencia) mas que apartirde actores individuales acciones unitarias, demuestra que la metdfora vulgar del individuo motivado como clave para comprender el mundo humano ~incluidos nuestros propios, profun- ‘damente personales y privados, pensamientos y hechos~no es un modo apropiado de comprendernos a nosotros mismos y a los demas. Pensar _ sosiolégicamente cs dar.sentido.a.Ja condiciin humanaa través.de un andilisis de las multiples redes de interdependencia humana, esa dura 20 47 “pvidente: es decir, el de no cuestionar sus preceptos j ser auto realidad a Ja que nos remitimos para explicar nuestros motivos ¥ los efectos de su activacién, timo, el poder del senti in depende de.su:vardeter auto ‘gu praciies, Par su parte, esto descansa’en la rutin jabilual de nuestra vida diaria, que modcla nuestro sentido comin a la ver que e3 simultdneamente modelada por él. Necesitamos esto para seguir adelante con nuestras vidas. Cuando se cepiten’ lo suficiente, las cosas tienden a volverse familiarcs y lo familiar es visto como autocxplicativo; no presenta problemas y puede no despertar curiosidad alguna. No se hacen preguntas si la gente est satisfecha de que "las cosas sean como son” por razones que no estén abiertas al escrutinio, E) fatalismo también puede desempefiar su papel via la creencia de que-uno puede hacer poco por cainbiar las condiciones en que acta. ” - Desde este punto de vista: podriamos decir-que Jo familiar puede entrar en tensién con la curiosidad y esto también puede inspirar el impetu de innovacién y transformacién. En un encuentro con ese inundo familiar regido por rutinas que tienen e) poder de confirmar las creencias, la sociologia puede aparecer como un extranjero entrometido cirritante. Al examinar aquello que se da por sentado, tiene el potencial de perturba las cémadas certidumbres de la vida planteando preguntas que nadie recuerda haber planteads, y aquellos con intereses creados incluso toman a mal que se las planteen. Estas preguntas convierten lo evidente en un rompecabezas y pueden volver extrafollo familiar. Junto con las costumbres diarias y las condiciones sociales que tienen lugar bajo escrulinivemergen conto una de las posibles maneras~no ia nica manera—de seguir adelantecon nuestras vidas y organizar las relaciones entre nosotros. Por supuesto, esto puede no ser del gusto de todos, especialmente de aquellos para quienes el estado de cosas ofrece grandes ventajas. De todos ‘modos, las rutinas pucden tener: su lugar, y aquf podrfamos recordar la historia del cismpiés de Kipling que caminaha sin esfuerzo sobre sus cien,patas hasta que un servil adulador ¢omenzé a alabar su extraordinaria memoria. Era esta memoria la que le permitfa no bajar su pata quincuagésimoctava antes de Ja trigésimoséptima 0 la quin- cuagésimasegunda antes de la décimonovena. Obligado a Ja, auto- conciencia, el pobre ciempiés ya no pudo volver a caminar. Otros pueden sentirse humillados e incluso resentidos de que Jo que en un tiempo sabfan y los hacfa enorgullecerse quede devaluado en virtud de este cuestionamiento. Sin embargo, y por comprensible que sea el resentimiento que genere, la desfamiliarizacién puede tener beneficios claros, I que es més importante, puedr.abrin.nuevas y antes inso pachadas posibilidades de vivir la propia vida con otros con ma: a Escaneado con CamScanner autoconciencia, mas eomprensién de lo que nos rodes en términos de un mayor conocimiento de uno mismo y de los demas y tal vex también'con més libertad y control Para todos los que piensan que vivir la vida de una manera més consciente vale el esfuerzo, la sociologia es una guia bienvenida. Aunque manteniéndose en una constante e intima conversacién con el sentida comin, aspira a sobrepasar sus limitaciones abriendo posibilidades que pueden clausurarse con demasiada facilidad. Cuando conveca y desatfanuestro saber compartido, Ia sociologia nos impulsa a reexami- nar nuestra experiencia, para descubrir nuevas posibilidades y terminar siendo més abiertos y menos propensos a la idea de que el conocimiento sobre nosotros y Jos demés tiene un punto final, y no que es un proceso excitante y dindmico que aspira a una mayor comprensién. Pensar sociolégicamente nos puede hacer més sensibles y tolerantes ala diversidad. Puede aguzar nuestros sentidos y abrir nuestros ojos a nuevos horizontes més alld de nuestras experiencias inmediatas para que exploremos condiciones que, hasta ahora, habian permanecido relativamente invisibles. Una vez que comprendemos mejor cémo los -aspectos aparentemente naturales, inevitables, inmutables y eternos de nuestras vidas han Iegado a instalarse a través del ejercicio del poder humano y les recursos humanos, vamos a encontvar més dificil aceptar que son inmunes e impenetrables a futuras acciones, incluidas Jas propias. Pensar sociolégicamente, como un poder antifijacién, es por Jo tanto un poder en pleno derecho. Hace flexible lo que pudo haber si do opresiva rigidez de las relaciones sociales y, al hacerlo, abre un mundo de posibilidades. El arte del pensamiento sociolégico consiste en ampliar la eficacia practica de la ibertad. Cuando xe ha aprendide més acerea de ella, el individua puede estar un poco menos sujeto a la manipulacién y mds fuerte frente a la opresin y el control. Probablemente lambién esos individuos se volveran mas eficaces como actores sociales, Ya que pueden ver las conexiones entre sus acciones y Jas condiciones sociales y e6mo esas cosas que, por su rigida fjacién, se mvestran irresistibles al cambio estén abiertas a la transformacién. Estd también aquello qié se’ halla mas alla de nosotros como individuos. Hemos dicho que la sociologia piensa de manera relacional para situarnos dentro de redes de relaciones sociales. De ese modo la sociologia se alza en defensa del individuo, pero no del individualismo. O sea que pensar sociolégicamente significa pensar un poco mas ple- namente en la gente que nos'rodea en términos de sus esperanzas y deseos, sus preocupaciones e intereses. Asi, podremos apreciar mejor al individuo humano que hay en ellos y tal vez aprender a respetar lo que cualquier sociedad civilizada que se precie deberia garantizar a esas personas para mantenerse: el derecho a hacer lo que nosotros hacemos, . de modo-que puedarrelégit y practicar sis moidos de vida dé acuerdo con 22 2h 48 sus referencias. Esto significa que puedan seleccionar sus proyectos de vida, definiéndase y defendiendo su dignidad como nosotros podria- mos defender la nuestra frente a obstaculos con los que todos, en mayor o menor grado, nos topamos. Pensar sociolégicamente, pues, tiene el po- tencial. de la solidaridad ontre nosotros es decir, una ssolidaridad basada en la comprei /-el respeto mutuos, en una Tesistencia mancomunada al sufrimiento y una condena compartida a Jaa crueldades que 20n las cauons de ese sufrimiento. Finalmente, si sto se logra, la causa de la libertad se acrecentaré mucho al ser elevada al rango de una causa comin. Volviendo a lo que deciemos acerca de la Muider dz le que parece inflexible, una mirada sociolégica a la légica interna y al significado de formas de vida diferentes de las propias puede bien llevarnos a valver ‘a pensar los vinculos que se han trazado entre nosotros y los otros. Una nueva comprensidn generada de esta manera podria facilitaygucstra ‘comunicacién con “los otros” y conducirnos posiblemente a un enten- dimiento mutuo. El miedo y el antagonismo pueden ser reemplazados por Is tolerancia. No hay mayor garantia para Ja libertad individual que la libertad de todos nosotros. Sefalar la conexidn entre Ja libertad individual ya libertad colectiva necesariamente tiene un efecto desestabilizador en las relaciones de poder ya existentes o lo que suele llamarse “érdenes sociales”. Es por esta raz6n que gobiernos y otros duefios de! poder que controlan el orden social suclen presentar cargos de “deslealtad politica” en contra de la so- ciologia. Esto es muy evidente entre aquellos gobiernos que intentan inventar la vealidad en su nombre, afirmando sin problemas el estado de cosas vigente como si fuera natural, o entre los que arvemeten contra las condiciones de vide contemporénees por medio de nostilgicas “agvocaciones de una edad mitica perimida en la que todos conocian cual era su lugar en la sociedad. Cuando somos testigos de una nueva campafa en contra del “impacto subversivo" de la sociologia, podemos asumir sin riesgo que los que pretenden gobernar por el fiat estén prepararide uit’ nuevo asalto a la capacidad de los sujetos u resistir ia regulacién coercitiva de: sus vidas. Dichas campafas muchas veces coinciden con severas medidas contra las formas ya existentes de autorregulacién y defensa de los derechos colectivos; medidas que apuntan, en otras palabras, a los fundamentos colectivos de Ja libertad individual, A veces se dice que la sociologia es el:pader de los que no tienen poder. No siempre es asi, especialmente en los lugares donde se la practica presionada para conformar las expectativas de los gobernentes. No hay ninguna garantia de que, habiendo adquirido una comprensién Socioidgica, uno pueda“disolver y deemontar él poder-de las-“duras- realidades"-#e la vida. Simplemente, el poder de la comprensién no 2a Escaneado con CamScanner aut aleanza para rivalizar con el de Ine presiones de In coercidn aliadns con a enignado y sometido sentido comiin en el’ marco de las condiciones politicns y econdmicas provalecientes. Si embargo, d@ no ser por esa ae econeyén, Ia probabilidad de mangjar con alguin éxito la propia vide Jin Rdininistracién colectiva de In vida en comin feria aun menor, Ts Jie todo de pensar cuyo valor es apreciado sols por los que no pusden diag por seniade, y que cuando les Hega a aquellos que ef pueden, suele Ser menospreciado, EL contentoo bs PENSANDOSOCIOLOGICAMENTE : fue gente acomprender Este libro fue escrito con el propésito de ayudar ala gus experiencias con los olros. Al hacerlo, muestra cémo aspectos dela interpretados de modos < vida aparentemcnte familiares pueden ser i novedosos y diferentes. Cada capitulo aborda asuntos que son parte de nuestra vida diaria, aun cuandono estén en la primera fila de nuestras interpretaciones diarias. Se refieren a modos de ver y a los dileras y clecciones con que nos topamos regularmente, pero sobre los que rara vez tenemos tiempo y oportunidad de reflexionar. Nuestro propésito es el de alentar el pensamiento en estos términos y no e) de “corregir” el conocimiento. Deseamos expandir los horizontes de compréensién, pero no para reemplazar una nocién de error con la idea de una vordad jncuestionable. En el proceso esperamos estimular una actitud cucs- tionadora, on Ja que entender a Jos otros nos permita entenidernos mejor, a nosutros mismos cun ios utrés." Este libro difiere de muchos otros porque esta organizado de acuerdo con los asuntos que rigen nuestra vide diaria. Hay tépicos que ocupan a Jos sociélogos profesionales en el. curso de su practica que son mencionados slo brpvemente u omitidos sin mas, por ejemplo, los métodos de investigacién para el estudio de la vida social. Este libro es wna ohservacidn seciolégica acerca de asuntes queinudulan directamente nuestra experiencia cotidiana y se divide en partes y capitulos que tienen eso en cuenta. En esta gufa, nuestra narrativa sociolégica no se desarrolar4 de manera lineal porque hay tdpicos alos que regresaremos a Jo Jargo de todo el libro. Por ejemplo, asuntos referidos a la identidad social aparecerdn planteados de muy diversas formas en los préximos capitulos, porque asi es como funciona el esfuerzo de la comprensién en la practica. Después de todo, a medida que examinamos nuevos topicos, éstos revelardn nuevas preguntas y as{ echaran luz sobre asuntos que todavia no se habjan considerado. Como sefalamos antes, esto es parte de un én: una tarea sin Gn. gjor comprensi majo proceso on.e) gue ganamne 24 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte