Está en la página 1de 36
@ LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA LECTURA MENTAL gy METIS DOS PERSONAJES MUY PARTICULARES: Nou 2 pacidad wnitaria o maltiPls” sce rane ree sere ee La inteligencia humana es wna tcligencias existen? De acuerdo con Tos trabajos del psiedose ey cc Mreciso distinguir dos modalidades de pensarn/t 7 cue ene gca de Pe seras distintas de conocer el mundo: la mmodalidad Por i aniarrativa ral, y la modalidae io aaereso inteligencia paradigmatica 0 impersonnl Yj incia emoc de pe ent iene a eee st aarrativa (tambien Hamada inti cis erjenlo bal, cia fa primera se refi a social). Mientras que lt PHM cas sociales. Al ole “omadas en uch= nal, interpersonal 0 zico-matematico, la segunda correspont Ionico-matematico, la segunda corresponds 8 °° nen ser .s pero complemental eh tu para abordar Ia psicologia de las acclonet Humans. gatas dos formas Los antiguos griegos fueron precursores €n Ia distincion Fix llamaron nots y M&S 4, yy eapacidad de on invariables y realizar de inteligenct sy nt, Noris constituye un tipo de inteligencta 2 a Iie 1, abstraer relaciones le : de tres simple en un ‘el mundo de forma légica y racional ‘ aci atemética - smplo, aplicar la regla operaciones mateméticas (POF cejemp! ct edo a partic de cra teligencia frfa, li ‘Psblema); en general, comprender y exP! i Fones im ‘ag eiencias exactas. Es una in! sn compon ones humanas y ersonales propias de : Sin componentes de Ia irracionalidad presente & muchas acciones humans que no tiene que ver con ese material cambianit que-son las emoeiones, las in- enciones, Ios deseos humanos, reacios a Ia cuantificacion. aoanrerolosta eriega, Métis representa una divinidad femenina, hija de Océa- no, a quien tal vez deba sus caracteristicas de movilidad, fluctuacién, flexibili- nsformacién, La méris constituye, para los griegos, un HPO de in- ‘rsonales, es decir que se despliega en los bas son diferentes © Aique Grupo Eallor Prohibida su dad, cambio, trai teligencia relativa a las précticas interpe ‘dad de lidiar con el engafio, los contextos sociales, donde se requiere Ia capaci las motivaciones y las intenciones propias de las acciones huma- provista de la astucia y el ingenio necesarios en sentimientos, las relaciones humanas. nas. Es una inteligencia célida, la realidad cambiante, inestable y veloz de I LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA PSICOLOGIA CIENTIFICA Ao largo de la historia de la psicologia, el estudio de las capacidades cog- nitivas referidas a la modalidad narrativa de pensamiento fue relegado en fa- vor de la modalidad paradigmética o inteligencia impersonal. De esa forma mantuyo una vision limitada de la inteligencia humana. Act c Ambito de la psicologia cognitiva se desarrollan cada vez mas estudio de un conjunto de capacidades cognitivas humanas nombre de Teoria de Ja Mente. Las competencias reunidas nacién se encuentran en la base de Ia inteligencia emocion Hamaban méti Escaneado con CamScanner UNA INTELIGENCIA na habilidad para zafarse de los problemas, la PARA LAVIDA SOCIAL atencién vigilante, ef sentido de la oportunidad, Fab dades diversas y una experiencia largamente adquiida Se aplica a realidades fugaces, movedizas, desconcertan- tes y ambiguas, que no se prestan a la medida precisa, €l caleulo exacto 0 al razonamiento rigurosa” ‘La métis es una forma de inteligencia y pensamien- to,un modo de conocer: implica un eonjunto complejo, pero muy coherente, de actitudes mentales y de com. portamientos intelectuales que combinan el olfato, la M, Detienne y J.P fc inteliger- sagacidad, la prevision, la flexibilidad de espiritu y la si inde cio, Madrid, Taurus, 1998, > Piensen tin ejemplo’ de su propia experiencia en el que se haya manifestado [a inteligencia emocional en una sh tuaci6n|de conficto: Expliquen por qué eligieron ese ejemplo de Ia eleccion ‘ ~LOS SERES HUMANOS PODEMOS "LEER LA MENTE"? Los seres humanos compartimos experiencias desde muy temprano en el de sarrollo evolutivo. Por ejemplo, quien dialoga o discute con otra person: quien le muestra @ otro un paisaje 0 una poesfa que lo conmueve, 0 una pare- ja que se mira a los ojos y crea un mundo, todas estas personas comparten ex- periencias emocionales. También comparte experiencias un bebé que le sefia- la al papa un objeto con el fin de mostrérselo. Todo aquel que comparte expe- riencias le atribuye al otro un mundo experiencial, con mayor o menor grado de complejidad. {Qué sentido tendria, de lo contrario, el hecho de compartir- las? Los seres humanos consideramos que nuestras acciones son guiadas por representaciones, emociones, ereencias y deseos internos. Atribuimos a nues- tros semejantes una interioridad anéloga con nuestra propia interioridad. Te- nemos un mundo experiencial, interno, susceptible de ser compartido con nuestros coi Esta capacidad de atribuir a los otros un mundo interior nos permite interpretar los comportamientos de las personas y predecit sus cursos de accién, comprender que sus conductas responden a estados que no pue- den observarse, pero que las gufan. Son los deseos, las creencias, las intenciones, las -mociones. Tales estados no son observa- bles porque son internos, mentales. Por ejemplo, si observamos a una persona rien- do ante un programa de television (conduc- ta observable), atribuimos esa conducta a un estado interno: est4 divertida, entretenida, contenta (no observable). Constantemente, realizamos inferencias acerca de la conduc- ta de los otros: suponemos que tienen afec- tos, que tienen pensamientos, que tienen deseos ¢ intenciones (todos, estados inter- nos) que mueven sus acciones. éneres Escaneado con CamScanner Jos mentales, Qué quiere decir es- Desa frm TEE or ee (imino mental) que Ana se to? La profesora ret a AnH CON conclucta) porque suponta (érmino mental) estaba copiando, Ana se cal ora. Marcela se acercé a hablar (conducta) aque protestar iba a enfurecer Tr -mino mental) pena por fo sucedido, ater Hacen referencia a activida- con Ana en ef recreo porque st Creer, suponer, sentir son e des qu ea cami io son carina, hala. vables en el mundo Fe) Las acionesremiten a érminos mentales que bir var ls ln Serves, Muchas veces se dice que “querfamos e8- Har adentro de la cabeza” del profesor, de un amigo o de otra person Puss Aas ntenciones. De la misma ma- é est pensando o para anticipar sus ber en qué esté pensando 0 para an i eee veces querriamos saber lo que siente por nosotros wna persona que nos 1a veer hme los sentimientos y los pensamientos no son directamente sieervables, entonces realizamos inferencias basadas en las conductas que Ghservamos, que pueden ser acertadas 0 no. En este sentido, las personas so- oon ectores compulsivos” de las acciones y las interacciones de los demés, nds alld de lo acertadas 0 erréneas que resulten esas lecturas. La expresin facial -en especial, Ia mirada- es una clave para adquiririn- formacién emocional acerca de los otros. Caras, gestos, acciones, miradas, didlogos son pistas para atribuir y descifrar las intenciones que subyacen: “me mira asi porque tiene miedo”, “toma répido el café porque esta nerviosa”, “Ie dijo que estaba tranquila pero, por su tono, era evidente que estaba preocupa- da’, "si me dice esto es que ahora me va a pedir un favor”, etcétera. Existe una relaci6n entre la expresién emocional y la experiencia emocional en la especie humana, Ademés, tenemos la capacidad y la posibilidad de ex- presar una experiencia emocional que no concuerda con el estado interno. Es decir que podemos engatiar y ser engafiados por medio de expresiones faciales y del comportamiento no verbal. afr Tiss nae iia eas Sergio, asinta cox la caer ea eaEeN AEN RTT Servi set onary eee Ime c= sesecieh ners. profesora puede pensar: “Que atencin que po- giono tiene idea de lo que estoy diciendo pero sete oman as aapra. Si realiza una “leer mental” sdecuata al cond iter ac Sergio, Srd ms hb en el manejo dé sus niente ae ejemplo, no sé dejerd engatied eel EL , gafiar. Por el contrario, si Sergio est realmen- te concentrado e interesado en la clase y la profesora hace una lectura mental inadecuada de su estado interno, sos- Pecharfa de él injustamente y provoca- ria malentendidos en la interaccién, minos mentales. al de una persona y no son obser- cri Escaneado con CamScanner También el comportamiento verbal es un vehfeulo privilegiado de engafo. Mentir, en tanto expresién verbal del engaflo, y descubrir una mentira tenure, ren habilidades de la Teorfa de la Mente. En la medida en que las atribuctones que realizamos sean adecuadas y cercanas a “capturar” el mundo interior de lng otras personas, nuestras interacciones sociales serin més eficaces, Co Ce Resa NUEVE REINAS Y MUCHAS MENTIRAS La capacidad de engafar se encuentra intimamente relaciona- da con la Teoria de la Mente. Para ser eficaces en el engafio, te- emos que hacer inferencias adecuadas acerca de aquello que resulte “creible” para el otro, Estas competencias interpersona- les también son necesarias para cooperar con el otro, para com- prender sus necesidades internas. La pelicula Nueve reinas pone en escena personajes habiles s) para el engafio. sith eT een ie Cee ties = ES Se Se Oi ene acura eee et eer see eed CCI s se cian teed La Teoria de la Mente esté en la base tanto de las conduetas de engafio como de cooperacién. Por ejemplo, cuando se trabaja en un grupo, es preciso tener en cuenta qué necesitan los demas para adaptar la propia conducta a sus requeri- enciones, y asf sacar adelante la tarea conjunta. También es impor- tante percibir si alguno de nuestros compajieros se encuentra disgustado, si no le gusta encargarse de alguna tarea o si se queda callado porque siente vergiien- za, etcétera. Para lograr un resultado eficaz en los diversos tipos de actividades — ales, 1a inteligencia emocional cumple un papel fundamental. so LATEORIA DE LA MENTE Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES La Teoria de la Mente es un conjunto de competencias,. miten realizar la actividad cognitiva de “atribuir mente” a los to, nos permite comprender e interpretar las acciones propias y aje nos mentales, poner en relacidn las acciones externas con los est En ocasiones, se supone que aquello que aparece como claro, e tural implica un proceso sencillo y simple. Pero, en realidad, tuiciones ¢ inferencias que se realizan en cada actividad inte de nosotros ciertas competencias para penetrar en los mundos n Yy propios. Escaneado con CamScanner LIBROS UNA ASOCIACION VOLUNTARIA: AMPAU. Entevista a Graciela Castellarnau, su presidenta ~iQué es AMPAU? ras 00 ome Camps ena ten AMPA es una asociacién civil sin fines de lucro; la six ( i & sla significa "Asociacién Marplatense de Padres de Autis- > {Como se forme la asociacién? bs , ns Sele dos espontaneamente comenzamos a compartir nues- tras experiencias en esto de tener un hijo diferente. En este cato,con autsmo. Dentro de la indvidualidad de ca~ C3 et sobre cute oranizodo por AMPAU da nifio, las coincidencias en los relatos de los padres en cuanto a las distintas problematicas vividas en cada caso fueron sorprendentes. —7Queé es lo que une a sus miembros? tery de luchar por nuestros hijos. Todas las familias vivimos situaciones muy dolorosas: desde la incertidumbre de la falta de un diagnéstico hasta la aceptacién de su dureza; peregrinar en la ciudad, el pals y hasta el extranjero en busca del mejor tratamiento y especialistala falta de cobertura de las obras sociales; la falta de centros educativos que cubran las necesidades especiales de estos nifios, el descono- cimiento de este problema en todos los niveles. En fin... nos une el amor por nuestros hijos y como a ‘todos los papas, el deseo de dar a sus hijos una buena vida, la mejor que podamos... Con estas y otras razones, formar una asociacién de padres que intentaran trabajar en estos temas fue un paso muy facil de car Hoy en dia, a través del “boca a boca”, del contacto con los terapeutas, los docentes y los profesio- nales, el grupo de padres crece dia a dia. ~{Cudles son sus objetivos? _ Nuclear a los padres y familiares de las personas autistas y con otros trastornos generalizados del de- sarrollo, y promover juntos la proteccién, el mejoramiento de Ia calidad de vida y el bienestar de las. Personas con este problema. Al asociarnos, nos unimos para peticionar y participar activamente ante las autoridades por una legslacién moderna que reconozca a las personas autistas ylo con otros tras- fornos generalizados del desarrollo, sus plenos derechos como integrantes de nuestra sociedad. Tam- bién, que consideren su especial condicin de discapacidad y sus necesidades especificas en las areas sanitaria, educativa y de cuidado permanente. ~{Cuéles son sus proyectos? ~ina de las prioridades marcadas por nuestra asociacin es fa necesidad de crear un centro de diag- nostico y tratamiento en la ciudad de Mar del Plata. Dado que el autismo es una condicién de por vi- dary que hasta hoy no se ha descubierto una cura, es necesario un tratamiento adecuado. © pa ‘2 que sus sintomas puedan tornarse menos severos, tanto para la persona afectada me como para su entorno, Para lograr este objetivo, es necesario contar con una ate plinaria de caracter ambulatorio, en forma continuada e intensiva, Ni en nuestra ciudad ni en la zona existe ninguna instituci6n especializada que ag todos los tratamientos necesarios para cumplir estas metas, Por eso consideramos. sidad de brindar una respuesta eficiente a la gran demanda existente que, dicho sea d te,no sOlo por los numerosos nuevos casos que aparecen en nuestra ciudad, sino p ciudades del pais, quiza mas pequefias. Los padres de estos chicos padecen la mis cualquiera de nosotros, agravada por la falta aun mayor de asesoramiento y a lugares de residencia, lo que motiva muchas veces e| le que lo hemos visto en funcionamiento en otros I nadas producira un claro beneficio,no solamente lias de estos nifios. ampau@ecolan.com Escaneado con CamScanner “180 Se pueden distinguir grupos de referencia ositivos y grupos de referencia negatives. 50s, también es posible distinguir el grupo de Entre los distintos tipos de grup referencia. Todos los tipos de grupos mencionados en paginas personas s¢ identifican con p pertenencia y el grupo de pertenencia. En ellos, las Grupo de pe anteriores son grupos de sus valores, sus propésitos y sus normas, Las personas interactéan en ellos con constancia y regularidad Grupo de referencia. Los grupos de referencia son aquellos que funcionan tivo para el sujeto. Por ejemplo, una persona modelo positivo 01 ficarse con el grupo ecologista Greenpeace. Esa identificacién n grupo de referencia positivo para quien adhiere rupo defiende y representa. Sin embargo, rupo de perte quiere como uw puede identi convierte a Greenpeace en un a los objetivos y los valores que Greenpeace, no constituye su si esa persona no forma parte de ‘omo referencia negati upo es tomado por el sujeto ¢ falores 0 normas. Por ejemplo, para quien no acuer- omaquia conformarén un nencia. Si un decir que no comparte sus v da con las corridas de toros, los partidarios de la grupo de referencia riegativo. Los grupos de referencia, entonces, se toman co- ‘mo parimetro o modelo para Ia evaluacidn valoraci6n de la propia conducta FUNCIONES DE LOS GRUPOS Una funcién basica de los grupos es la integracién social, es decir, el estable- cimiento de vinculos interpersonales. De acuerdo con el psicslogo Richard Moreland, se pueden distinguir tres tipos de integracién social: 1. Integracin ambiental: promueve la integracidn en el contexto comparti- do del barrio, la escuela, el trabajo. 2. Integracién conductual: promueve la integracién en la realizaci6n de ac~ tividades comunes basada en la dependencia recfproca de sus miembros. 3. Integracién afectiva: promueve el desarrollo de sentimientos compartidos {que brindan sostén emocional y apoyo afectivo. Escaneado con CamScanner La vida del grupo Las relaciones grupaes ataviesan distin etapa en func dels neces dies de sus miembros, de Ia actividad que los vineulay dees lvoe fe gue se extablecen entre ellos. Philip Worchel sus colaboridores hace oy is estadios o fases stcesivos en la formacidn y el desarrolle grupales: * Primera fase: periodo de descontento Instistaceién de lo tncabros de un futuro grupo en relacién con sus respectivos grupos prosemes ; * Segunda fase: suceso precipitante. Sei sit e macién del grupo y el abzindono del grupo anterior * Tercera fase: identificacién con el grupo. Inicio del grupo, Establecimien- to de normas grupales, fuerte identificacin entre sus miembros y diferencin ci6n respecto de otros grupos. * Cuarta fase: productividad grupal, Periodo centrado en los objetivos gru- pales. Establecimiento de roles dentro del grupo. Se aceptan las relaciones de cooperacién con otros grupos para beneficio del grupo. * Quinta fase: individualizacién. Los objetivos individuales ejercen presion sobre los grupales. Aparici6n de divisiones internas y buisqueda activa de rela- cién con otros grupos. * Sexta fase: declive grupal. Insatisfaccién, dudas y conflictos entre los niembros del grupo. icativa que precipit CUENTA CONMIGO En la pelicula Cuenta conmigo (1986), de Rob Reiner, un adulto recuerda los mo- mentos significativos de su pandilla de amigos de Ia infancia. Sus aventuras, las can- ciones infantiles, las apuestas ala valentia y los juramentos de lealtad forman parte de la evocacién de un tiempo de amistad y descubrimientos maravillosos. Je las sels fases sefialadas en la hi Chimes eek ee La pelicula American Graffiti (1973), de George Lucas, cuenta la historia de un grupo de jévenes que van a comenzar sus estudios universitarios en ciudades distintas y tienen que despedirse. “Esta noche las cosas van a ser distintas”, di- el pueblo, la novia del colegio y la pandilla de toda la vida. Para alunos] gado el momento de ver el mun sentido despedirte gos para buscar nuevos amigos?” eee Escaneado con CamScanner Liderazgo grupal Sn entre el liderazgo y la influencia sobre los demas. or capacidad de influencia sobre los miem- bros del grupo en forma constante. En la relacién entre el Ider y lox miembros del grupo hay un intercambio reciproco: el lider se destaca por su competencia para llevar adelante los objetivos grupales comunes. A cambio, el grupo le otor- £2 un lugar de influencia, prestigio y estima. La legitimidad del lider esta rela- Gionada con su conformidad a las normas grupales, el origen de su autoridad, su capacidad para cumplir con las expectativas del grupo y Ia identificacién de valores e ideales comunes. Existe una estrecha rela Un lider se define por tener la n Mahatma Gandhi, ‘Martin Luther King, Rigoberta Menchi: tres figuras representativas del liderazgo en diferentes Vein fa pelicula. ;Identifican a un lider er et ee eee re eee ecu eu any A Escaneado con CamScanner + Liderazgo auocratico. Un lider antocritico propicia ta obediencia a sus de. los miembros del grupo y el lider la vfa: del Hider a sus subordinads cisiones. Existe una distancia jerinquica ent El canal de comunicacién funciona En caso de que un integrante de! ate de revertir el sentido de la ce cacidn y exprese una opinién personal, es comin q se lo silencie. Los miembros de los grupos con liderazgo autocritico muestran agresividad, irritabilidad y hostilidad, Son menos productivos y creativos * Liderazgo laisser-faire, Un Kider laisser-faire (que en fran ‘dejar hacer”) tiende a mnduccisn pasiva, caracterizada por la de sorganizacion y la dispersion de la actividad, No alimenta las iniciativ as indivi influencia entre los imtegrantes del grupo es accidental. Dificilmente se Hegan a realizar las metas grupales y la productividad es baja. Los miembros de los grupos con liderazgo laisser-faire estan poco motivados hacia la actividad, son apiiticos o escépticos respecto de los © no se lo considere 0 que \cés quiere decir una CONDUCTA COLECTIVA Cr et La existencia de normas sociales hace que las conductas esperables en cada contexto social sean predecibles. Es decir, esperamos que la profesora se diri ja a Ja clase de determinada forma, que las personas se comporten de acuerdo con la situacién en un acto escolar, que las conductas de nuestros compafieros en la clase se desarrollen de forma habitual, eteétera. La mayorfa de las con- duetas sociales obedecen a rutinas y transcurren siguiendo un curso de accién predecible. Hay episodios colectivos que rompen con los comportamientos rutinarios, que en gran medida organizan la vida en sociedad porque se desvfan de las nor- mas y los valores aceptados socialmente. Este fenémeno se llama conducta co- lectiva © conducta de masas. Se refiere a aquellas situaciones en que las per- sonas tratan de responder, de forma improvisada y emocional, ante situaciones sorpresivas indefinidas donde las normas sociales establecidas pierden su va- lor o dejan de tener sentido. ws - ponsabilidad, pero pronta a dejarse arrastrar por la FREUD Y LA PSICOLOGIA conciencia de su fuerza a toda clase de desaguisados, DE LAS MASAS que sélo esperariamos de un poder absolute e irres- ponsable”. En el texto Psicologia de las masas y anéiisis del yo, de 1921, Sigmund Freud describe las caracteristicas de tuna masa simple y no organizada.A su juicio, ésta es “extremadamente excitable, impulsiva, apasionada, ve~ leidosa, inconsecuente, irresoluta y al mismo tiempo inclinada a acciones extremas, accesible s6lo a las pa- siones mas groseras y los sentimientos més simples, extraordinariamente sugestionable, aturdida en sus reflexiones, violenta en sus juicios, receptiva sélo para Jos razonamientos y argumentos més elementales incompletos, facil de conducir y de amedrentar, sin En: Obras Completas, tomo XVIll, Buenos Aires, Amo- conciencia de si, respeto por si ni sentimiento de res- rrortu, 1986, (13 Escaneado con CamScanner 0 Gustave Le Bot De acuerdo con el socidlog conglicta eolectiva son el anonimato, el contagio y Ia sugestiGn, Para este es tudioso de Ia conducta colectiva, en ella se pierde la idad por efecto ‘ly In accién grupal; por ejemplo, en casos extremos de Je salvacién y presas del agio emocions en buse del con pinico colectivo, en los cuales las perse edo, pueden reaccionar de manera irracional, corriendo, pisoteando # otros ¥ provoutindales la muerte, 0 en Tos casos de turbas que realizan actos de vio. iencia desenfrenada uerda totalmente con fos puntos de vista nculos afectivos Sigmund Freud no ac Por su part de Le Bon, Enfoca el estudio de las masas que unen a sus miembros. Para Freud, cuando se trata de una masa orginizg can con un Hider determinado, re: jembros se ident 16 facultades eriticas y reproduciendo un da y estructurada, sus gran medida jencia infantil frente al Hider: ‘an Ia importancia de explicaciones que exceden el apuntar a una perspectiva psicosocial. Destacan estas conductas extremas. La nunciando e sus prop estado de depend Otros autores consid marco de Io psicoldgico pa el papel del conflicto social en Ia explicacién de va es una forma de accién social que representa una respues- Ticto o situacién no satisfactoria. conducta colec te un determinado conti ee ee SOU ke Coc cea mayo de 1992 en Los Angeles, en donde se originaron graves Cee ee queos como consecuenicia de una conflictiva situaci6n social Los grupos generan una importante influencia sobre el comportamiento de las personas. En algunas situaciones. esta influencia puede ser negativa, co- mo en los casos de conductas antiso- ciales, Pero también las personas se agrupan con fines solidarios o para rea- far acciones prosociales que no po- drfan realizarse sin el esfuerzo conjun- to, Esta influencia puede ser valiosa para generar cambios, asumir riesgos 0 para organizarse en funci6n de necesi- dades comunes. acciones solidarias son manifestaciones de conductas = ocales. Escaneado con CamScanner SINTESIS INTEGRADORA » A El psicologo inglés Frederic Bartlett reflexiona acer- a de la consideracién de los fendmenos psicologicos y el contexto social en que se desarrollan: “Hablando en términos psicolégicos, un grupo so: cial nunca es meramente una coleccién de personas, sino que siempre esta organizado de algin modo; tie- rne que haber una influencia activa que, mientras ten- ga efectividad, retina y mantenga unidas a las personas que formen el grupo. Por otra parte, esta influencia organizadora debe ser capaz, de hecho, de manifestar se de alguna manera visible, de tal modo que todos los miembros del grupo puedan ser capaces de apre- ciar sus efectos [...]. Casi todas las reacciones huma- rnas importantes y también la mayoria de las que no Definan los aspectos que co iTULO19 lo son, tienen un marco 0 entorno social en el q tienen que encajar, cosa que todo el mundo admit Por otra parte, cuando nos damos cuenta de que respuesta humana puede verse directamente condi. cionada por las propiedades del grupo, vernos de in- mediato que los hechos psicologicos de la vida soctal hacen algo mas que proporcionar un marco para la accién individual” (Fredric Bartlett: Recordar, Madrid Alianza, 1995 (1932) De acuerdo con lo expuesto en ese sentido y si- guiendo las palabras de Bartlett, es importante desta- car el papel determinante de la naturaleza social de tos fenémenos psicolégicos y su importancia a la ho- ra de comprender las conductas hurnanas. sren negativos y los aspectos positivos de las conductas de conformidad y de obediencia dentro de una sociedad y dentro de un grupo. Discutan los aspectos éticos del experimento de Stanley Milgram. Formen dos grupos: uno que defienda las posturas del investigador y otro que se oponga. Brinden sus argu- mentos en cada caso. 5 Elijan un grupo de pertenencia propio y cuenten la historia de ese grupo. Pueden hacer Un trabajo de colage, con imagenes de los distintos momentos del grupo, consignando qué cosas los unen, qué actividades realizan y cudles fueron los mejores momentos del grupo. Vean la pelicula Antz ("Hormigas”) y analicen cual es la importancia de la"uni6n de las hormigas hacia el cumplimiento de un objetivo. ;La conducta individual es mas poderosa que la conducta grupal? {© es menos eficaz? Justifiquen su respuesta. Expliquen el final de la pelicula The Truman Show teniendo en cuenta los contenidos de este capitulo relatives a la relacién entre individuo y sociedad. (Qué gana y qué pierde Truman en el desenlace de la histor SAAVAIAILOV © GEREN SEGUIR APRENDIENDO En el sitio ya mencionado en el capitulo cinco, encontraran datos biogrdficos de Stanley Milgram, Salomon Asch y otros psicdlogos que han trabajado en el campo de la psicologia social. http://www.socialpsychology.org/history.htm: Rom) La influencia CERT ate To TU eC LT Cd Deke eo eet ey tree aio MU Oe ca Oo tae ean infantil de tos indios norteamericanos.Y F.L. es un nifio (UOC aa aera ent cre eared Co OL CeCe t kates ‘dad. Aquella mafiana de abril, sentado en el pupitre de° ee UU er) Ce eee ee ted eee Ce anes Ue dU au Ue Cee et eee CCA Ca eed Sat Le eer eae tet hin iaeeror EA oe Ce eas eee eae See reas Cauca a peers Perce eae ee one oan Ce as Peet rs Porque mi abuelo se pasé la vida trabajando con rs Veet a eet COTO ent arate ee : pees Ones “Te at a eee Escaneado con CamScanner ;POR QUE LOS HUMANOS TENEMOS CULTURAS? Asi titula Michael Carrithers, un antropélogo contempordneo, un libro que plantea cuestiones fundamentales para comprender Ia psicologia humana. Los seres humanos vivimos en un mundo cultural. En él construimos nues- 1 percepeién del mundo y de nosotros mis- mos. construimos también la memoria biogréfica y social, el pensamiento, el e, la conciencia, la personalidad, las emociones, los vinculos afectivos. A diferencia de los animales, los humanos creamos culturas. Para compren- er el complejo funcionamiento de los procesos psicolégicos humanos —como — es necesario entenderlos como pro- sy el mundo. ¥ el mundo humano es tros aprendizajes, desarrollamos la memoria, el pensamiento 0 el lengt ducto de la interaccién entre las persona un mundo cultural La palabra “cultura” proviene del latin, colere, que quiere decir “I: brar el campo”. o sea, cultivarlo para hacerlo fértil. A lo largo de 1a evolucién, los se- res humanos “labramos el campo” de formas diversas, es decir, humanizamos el entorno natural convirtiéndolo en cultural, creando diversos instrumentos y modificando nuestro propio desarrollo como “labradores” en ese proceso. Esos ‘campos” encuentran asi diversos modos de “fertilidad”. Es decir que la diver- sidad de culturas construidas por los seres humanos producen, enriquecen y transforman el mundo de maneras diferentes. En la historia de la psicologia, Ia cultura no siempre ocupé un lugar de im- portancia a la hora de explicar los procesos psicolégicos humanos. Tal vez, co- mo sefiala Michael Cole, un psicélogo contempordneo, porque “desde hace mucho tiempo se ha reconocido que, para los seres humanos, resulta muy com- plicado pensar en Ia cultura”. Como los seres humanos vivimos en medio de un mundo cultural, no nos damos cuenta de eso. Es tan habitual como el aire que respiramos. Tal vez por eso nos cuesta tanto detenermos a considerar su im- portancia. Las ocasiones en que tomamos contacto con una cultura distinta (a través de experiencias personales 0 a través del cine, los libros, la televisién) son enriquecedoras para reflexionar acerca de la cultura propia. se ABN ETS «TS CUNE-VIDA> LIBROS ~ MUNDO “Un hombre del pueblo de Negud, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, conté. Dijo que habia contemplado, desde alli arriba, la vida humana.Y dijo que somos un mar de fueguitos. =£] mundo es eso revelé~. Un montén de gente, un mar de fueguitos. Ca- a persona brilla con luz propia entre todas las demas, No hay dos fue- 40s iguales. Hay fuegos grandes y colores. Hay gente de fuego te de fuego loco que llena el bos, no alumbran ni queman; no se puede mirarlos sin par Escaneado con CamScanner ida se POR QUE LOS HUMANOS TENEMOS CULTURAS? Asi titula Michael Carrithers, un antropélogo contempordneo, un libro que 1 comprender la psicologfa humana. plantea cuestiones fundamentales pa Los seres humanos vivimos en un mundo cultural, En él construimos nues- ‘ollamos la percepcin del mundo y de nosotros mis. tros aprendizajes, de: mos, construimos también la memoria biogréfica y social, el pensamiento, el lenguaje, la conciencia, la personalidad, las emociones, los vinculos afectivos diferencia de los animales, los humanos creamos culturas. Para compren- der el complejo funcionamiento de los procesos psicolégicos humanos -como Ja memoria, el pensamiento o el lenguaje~ es necesario entenderlos como pro- n entre las personas y el mundo. Y el mundo humano es ducto de la interace un mundo cultural, La palabra “cultura” proviene del latin, colere, que quiere decir “I: brar el campo”, o sea, cultivarlo para hacerlo fértil. A lo largo de la evolucién, los se- res humanos “labramos el campo” de formas diversas, es decir, humanizamos el entomno natural convirtiéndolo en cultural, creando diversos instrumentos y modificando nuestro propio desarrollo como “labradores” en ese proceso. Esos mpos” encuentran asf diversos modos de “fertilidad”. Es decir que la diver- sidad de culturas construidas por los seres humanos producen, enriquecen y transforman el mundo de maneras diferentes, En la historia de la psicologfa, la cultura no siempre ocupé un lugar de im- Portancia a la hora de explicar los procesos psicolégicos humanos. Tal vez, co- mo sefiala Michael Cole, un psicélogo contempordneo, porque “desde hace mucho tiempo se ha reconocido que, para los seres humanos, resulta muy com- plicado pensar en la cultura”, Como los seres humanos vivimos en medio de un mundo cultural, no nos damos cuenta de eso. Es tan habitual como el aire que respiramos. Tal vez por eso nos cuesta tanto detenernos a considerar st im- Portancia. Las ocasiones en que tomamos contacto con una cultura distinta (a través de experiencias personales 0 a través del cine, los libros, Ia televisin) son enriquecedoras para reflexionar acerea de la cultura propia. eA EES UB (CINE-ViDa-LiBRoS iL MUNDO “Un hombre del pueblo de Negua, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, conté. ie habia contemplado, desde alli arriba, la vida humana. dijo q ~E/ mundo es eso -revel6—. Un r da persona brilla con luz 805 iguales. Hay fuegos colores. Hay gente de te de fuego loco que lll bos, no alumbran no se puede mirar Escaneado con CamScanner {QUIENES SON LOS OTROS? Uno de los primeros en pensar acerca de las culturas dife- rentes fue el historiador griego Herddoto en el sigloV a. C. “El problema que Herddoto se planted era un vehiculo perfecto para descubrir la cultura. El queria saber los ori- genes: ¢quién habia iniciado la hostilidad entre los griegos y los persas y por qué? Para responder a esta pregunta his- torica, viajo a mas de cincuenta sociedades conocidas por los griegos de su época. Herédoto registré los relatos de estas sociedades sobre sus propios origenes, y adquirié conocimiento sobre los mundos que habitaban, que se ex- presaban en su religion, su arte, sus creencias acerca de los dioses y sus practicas cotidianas. Lo que surgio fueron re- tratos de modos distintivos de vida, que en la actualidad llamamos culturas diferentes [...]. Cuando consigné las historias y los modos de vida de otros pueblos, el nombre genérico otorgado a los sujetos de su investigacion fue el de barbaros [...]. En efecto, para Herédoto, “barbaro” significaba “personas que son diferentes” [...]. Sin embargo, no paso mucho tiempo antes de que la diferencia se convirtiera en deficiencia”. Y “barbarie” paso a tener un sentido negativo. Michael Cole: Psicologia cultural, Madrid, Morata, 1999. Escaneado con CamScanner Elestudio de las diferen k as culturales, desde la perspectiva psicolog tuvo ligado histéricamente al problema de c6mo debjan considerarse caus dic fesencias Esto derix6 en Ja yaloracisn.de las culnuras,emdecitierslacanside. raciOn de algunas culturas como superiores a otras. Por lo tanto, se valonoa Ios seres humanos como superiores o inferiores segtin su pertenencia a una u otra cultura, Desde luego, a lo largo de la historia, quienes decidieron los cr. terios de superioridad e inferioridad siempre consideraron su propia cultura como “supe- rior” frente a las otras. Asi, en gran parte de la tradicién cientifica, lo extraito y lo dife- rente fue sinénimo de inferior. Por eso, la- mentablemente, el estudio de las diferencias culturales fue, en muchas ocasiones, una mezcla de descripcién, clasificacién, discri- minaci6n, intolerancia e incomprensién de las diferencias humanas. La diversidad humana, lejos de ser una ca- encia, refleja la gran cantidad de posibilida- des que las personas poseemos para producir diversas formas de habitar nuestro mundo. Tanto nuestras acciones sobre el mundo humano como las acciones del mundo humano sobre nosotros hacen posible nuestra condicién de sujetos culturales. {QUIENES SON LOS OTROS? Uno de los primeros en pensar acerca de las culturas dife- rentes fue el historiador griego Herédoto en el sigloV a. C. “El problema que Herédoto se planteé era un vehiculo perfecto para descubrir la cultura. El queria saber los ori- genes: (quién habia iniciado la hostilidad entre los griegos y los persas y por qué? Para responder a esta pregunta his- torica, viajé a mas de cincuenta sociedades conocidas por los griegos de su época. Herédoto registro los relatos de estas sociedades sobre sus propios origenes, y adqui conocimiento sobre los mundos que habitaban, que se ex- presaban en su religion, su arte, sus creencias acerca de los dioses y sus practicas cotidianas. Lo que surgié fueron re- tratos de modos distintivos de vida, que en la actualidad llamamos culturas diferentes [...]. Cuando consigné las historias y los modos de vida de otros pueblos, el nombre genérico otorgado a los sujetos de su investigacién fue el de barbaros [...]. En efecto, para Herddoto, “barbaro” significaba “personas que son diferentes” [. Sin embargo, no pasé mucho tiempo antes de que la diferencia se convirtiera en deficiencia” E Y “barbarie” paso a tener un sentido negativo. Michael Cole: Psicologia cultural, Madrid, Morata, 1999. " ‘ Escaneado con CamScanner LA DIVERSIDAD CULTURAL culturas es una muestra de que ta ines flexible. Fsta inteligencia caracterion =” pa red amplia e intrineada a fg. la espe SOcieg encia de divers: La existe i es imaginativa y cial humana € , i © y le posibilita, por un Indo, crear oie ee por el otro, le permite crear historias que definen y diferencs ts sire culares de entender el mundo y de vivir en él od "Toe s de vivir en sociedad, creamos la socicday lad Pa Los seres humanos, adema mos de maneras sumamente variadas, complej © desprende de los estdios de la antropologta, no joy spliegue tal grado de complejidad y riqueza en sus for sible pensar en la diversidad lingiistica, politica wy ra viv biantes. especie que des vida en comin, Es po 1 historia, de ideas filosoficas, de organizacién domestica 1 s, de organizacién y relaciones soci. cantidad de dominios en los, sa, economica, fs dumentaria, de medios tecnoldgico: costumbres y tradiciones. Existe, en fin, una gr: les los seres humanos somos muy distintos unos de otros. Atin asi, Io. cual e a pectos en que nos parecemos son muchos més. ;Qué es lo que compartimos dos los seres humanos mas alld de esa gran diversidad? UAN Y JOHN Durante la guerra de las Malvinas, en 1982, el escri- tor argentino Jorge Luis Borges publicé un poema ti- tulado “Juan Lépez y John Ward” en un diario de gran circulacién, en medio de las tragicas noticias de los combates. El poema habla de dos personajes, un sol- dado argentino y otro inglés, que “Hubieran sido a > Consigan y lean el texto, Reflexionen en rip Baw cer a eee ee cee TEs ett ae ee ee go, pero se vieron una sola ver cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Cain, y cada uno, Abel”. Borges expresa, en el poema, sus sentimientos hacia las dos patrias y su desazén frente a la guerra. El texto esta incluido en el libro Los conjurados (Ma- drid, Alianza, 1985). Escaneado con CamScanner Lic. Marina Esteverena, psicéloga, Especialista en el Grea de Recursos Humanos Los objetivos de la tarea del psicélogo en el area de Recursos Humanos son: * Ofrecer servicios y soluciones orientados a identi- ficar,atraer, desarrollar y retener a los mejores talentos humanos, contribuyendo al liderazgo de la empresa. * Observar las fluctuaciones del entorno a fin de percibir las necesidades de la empresa y sostener la ventaja competitiva basada en la gente. Esta ventaja ‘competitiva (la humana) es la mas dificil de obtener, de copiar, y marca “la diferencia”. Por eso, a medida que la competencia crece, su colaboracién se vuelve cada vez mas fundamental. diferentes tareas en la que se implica un psicé- logo pueden ser: * Seleccién de personal: atraer y seleccionar personas para cubrir Jos puestos vacantes en una empresa, asig- nando la persona adecuada en cada posicién 0 cargo. + Compensaciones y beneficios: mantener un sistema de compensaciones, beneficios y reconocimientos econémicos que acompafe a la estrategia del negocio y retenga los recursos humanos necesarios; velar por la equidad interna, analizando la estructura organiza- cional y la compensacién total de cada empleado; mo- nitorear la competitividad externa, estudiando y com- paréndose salarialmente con el mercado. + Administracién y liquidacién de sueldos: procesar los salarios, cargas sociales e impuestos de los empleados. Orras tareas que puede llevar a cabo: + Desarrollo: colaborar en el desarrollo de las com- petencias organizacionales necesarias para alcanzar objetivos de! negocio e incrementar su eficacia; eva- luar el desempefio y el potencial de las personas que trabajan en la empresa; acompafar a los supervisores en el proceso de feedback sobre el desempefio; defi- pleados; asesorar a los supervi conduccion del personal a cargo, convirtiends 1, conflictos en oportunidades de mejora * * Relaciones internas: velar por la seguridad © higiene en el Ambito laboral, crear ambitos de encuentro p ralos empleados, monitorear el clima organizacional y definir planes de accién para su mejoramiento, + Entrenamiento: ayudar a desarrollar la capacidad de aprendizaje de manera tal que se generen las compe. tencias tendientes a lograr los objetivos del negocio, anticipindose a los cambios y acompafiando en el proceso a los empleados; capacitar a los empleados para garantizar un adecuado desempefo laboral * Comunicaciones internas: hacer accesible la infor- j6n interna a todos los integrantes de la organiza- cién;asegurar la difusién de su cultura y sus valores de empresa a través de los canales de comunicacién Escaneado con CamScanner Luego de leer el capitulo, comenten, en lin Bac eEW cara tc Pret eas generales,a qué podria dedicarse un egre- #Qué tareas pueden realzarse en el campo de la investigacién en Psicologia? aDe que se ocupa un psicélogo que trabaja en el imbito de una empresa? Definan cual es la labor de un prof que se desemy im fesional que it ee se desempefia en el ambito de la psicolo- Realicen una entrevista a un licenciado en Psicolo; cen un gia. Construyan previamente un breve cuestionario con las preguntas que le formularian, a iCémo pocrian definir el campo de pricticas de un psicélogo forense? Describan el quehacer de un psicélogo clinico. Construyan un cuadro integrador referido a los campos de practicas del psicélogo pro- fesional. SJCVAIALLDV OR GREG SEGUIR APRENDIENDO. © Si tienen acceso a Internet, pueden conectarse a la Red de Interconexion Universitaria (RIU) para ac- ceder a los sitios de universidades de todo el pais. Ali figuran todas las carreras que se dictan en cada universidad. En algunas de ellas se dicta Psicologia. Pueden buscar y leer el plan de estudios de la carre- ra, sus objetivos y el campo de trabajo propuesto para los egresados de la carrera. http://www.riu.edu.ar {Qué es la RIU? A mediados de 1994, la Secretaria de Politicas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educacién de la Republica Argentina impulsé la creacién de una red informatica, que posteriormente se denominé Red de Interconexién Universitaria, para posibilitar que las universidades publicas argentinas se conecten entre ellas y con el mundo, incluidas las principales universidades, bibliotecas y centros de investigacion. (ai Escaneado con CamScanner

También podría gustarte