Está en la página 1de 126

LIBROS DE MANTENIMIENTO DE GRÚAS Y

POLIPASTOS DE LAS INSTALACIONES DE


EUSKOTREN DE BIZKAIA

1
LIBRO DE MANTENIMIENTO DE GRUA GIRATORIA
DEMAG 3293 DEL TALLER DE LEIOA

1
Conservación, mantenimiento y reparación

Examen visual
8 8 Conservación,
mantenimiento y reparación
Intervalo Trabajo de mantenimiento

8.1 Conservación mediante la limpieza


antes de Compruebe si el polipasto de cadena
Debe mantener siempre el polipasto eléctrico de cada uso presenta daños y deterioro por el uso,
cadena en un estado limpio. sobre todo compruebe que los eslabones
de la cadena no estén deformados,
dilatados, rotos o corroídos.
¡Lleve guantes de protección!
Compruebe que los frenos no estén
deteriorados o desgastados. Limpie los
discos de freno y sustitúyalos cuando
¡ADVERTENCIA! estén muy desgastados.

Para los trabajos de limpieza no utilice nunca después de Limpie bien el polipasto de cadena y
cada uso engráselo. Impregne bien la cadena de
productos de limpieza abrasivos, ya que puede
dañar o estropear el aparato. la carga.
Compruebe que el gancho no se haya
Limpie las piezas de plástico y las superficies desgastado o menguado por la abrasión.
barnizadas con un paño suave y humedecido y con Cuando el desgaste supere el 10% de la
un producto de limpieza neutral. medida normal cuando se suministró, se
debe sustituir el gancho.
Retire la grasa sobrante utilizada para engrasar y el
aceite desgastado con un paño seco y sin pelusas.
cada año Examen de seguridad: cuando se ponga en
marcha el polipasto de cadena , se deberá
8.2 Mantenimiento y reparación comprobar anualmente conforme a los
reglamentos en materia de seguridad en el
trabajo.

¡ATENCIÓN!

Los trabajos de mantenimiento y de reparación


solo pueden llevarse a cabo por personal
especializado.

En el caso de que el polipasto eléctrico de cadena no


funcione correctamente, póngase en contacto con un
vendedor especializado o con nuestro servicio de
atención al cliente. En el apartado 1.2 “Servicio de
Atención al Cliente” encontrará los datos de contacto.

Algunos dispositivos de protección y de seguridad


deben volver a montarse inmediatamente una vez
finalizados los trabajos de reparación y
mantenimiento.

Plan de mantenimiento

Si durante un control rutinario se detectase que el


desgaste ha aumentado, deberá acortar el intervalo
de revisión de acuerdo con el desgaste real. En el
caso de que tenga dudas sobre los trabajos de
mantenimiento y los intervalos, póngase en contacto
con el fabricante. En el apartado 1.2 “Servicio de
Atención al Cliente” en la página 3 encontrará los
datos de contacto.

10 Serie EKZF I Versión 1.01

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


NORM AS GENERALES DE M ANTENIM IENTO DE
LA GRUA PUENTE ESTACIÓN
INFERIOR Y SUPERIOR DEL FUNICULAR DE LA
REINETA

1
hilos rotos y deformaciones permanentes.
 Los ganchos dispondrán de pestillo de seguridad.
 El estado de lo cables no presentará desgaste.
 Los cables de los puentes no presentarán orrosión.
 Los pasillos de circulación estarán libres de obstá ulos y
señalizados.
 Los eslabones desgastados, abiertos, alargados, corroídos o
doblados deben ser cortados y reemplazados de inmediato, estando
3 NORMAS GENERALES DE
terminantemente MANTENIMIENTO
prohibidos los empalmes atornillados.
 Las cadenas deben mantenerse libres de nudos y torceduras y
 Realizar un mantenimiento
enrollarse en tambores,constante para así
ejes o poleas alargar la
provistas de vida de laque
ranuras
grúa.
permitan su enrollado.
 El
 Seservicio
deben yinspeccionar
el mantenimiento deben preferentemente
periódicamente, llevarse a cabo por las
al día,
profesionales experimentados
grietas, eslabones y cualificados.
doblados, cortes o estrías transversales,
 No picaduras
está permitido ningúny cambio
de corrosión en aquellos componentes que
alargamientos.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

puedan causar daños al equipo o que puedan perjudicar su


EUSKOTREN funcionamiento.
Cables
In tru ione de trabajo egura Página 14 de 15
 En caso de mantenimiento o reparación, consultar el listado de
 Los cables utilizados tendrán un factor de seguridad no inferior a
repuestos posibles indicados por el fabricante y reemplazar la pieza
seis. Los ajustes de los ojales y lazos para ganchos, anillos y
lo antes posible.
argollas, estarán provistos de guardacabos resistentes.
 Es importante que el equipo: se conserve limpio, se compruebe
 En caso de contacto con ángulos y aristas vivas se colocarán
regularmente y se mantenga lubricado. De esta forma alargaremos la
cantoneras de protección. Se desecharán los que presenten nudos,
vida útil del equipo.
hilos rotos y deformaciones permanentes.
 Lleve a cabo el trabajo y mantenimiento de acuerdo a las normas de
 Los ganchos dispondrán de pestillo de seguridad.
seguridad e higiene.
 El estado de los cables no presentará desgaste.
 Los diferentes componentes del equipo han de estar libres de
 Los cables de los puentes no presentarán corrosión.
oxidaciones y deformaciones que puedan menguar su resistencia.
 Los pasillos de circulación estarán libres de obstáculos y
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

señalizados.

3 NORMAS GENERALES DE MANTENIMIENTO

 Realizar un mantenimiento constante para así alargar la vida de la


grúa.
 El servicio y el mantenimiento deben llevarse a cabo por
profesionales experimentados y cualificados.

EUSKOTREN
Instrucciones de trabajo seguras Página 14 de 15

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


LIBRO DE MANTENIMIENTO DE POLIPASTO
ELECTRICO DE CADENA ABK VICINAY
DEL TALLER DE ATXURI

1
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

8 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

El cárter de engranes del polipasto tiene engrase de por vida.

8.1 INSPECCIONES DE DÍA DE USO

8.1.1 Ganchos
 Verificar el buen estado de la lengüeta de seguridad.
 Verificar la ausencia de marcas, entallas o golpes.
 Verificar ausencia de corrosión.
 Verificar el giro del gancho y engrasar el rodamiento del gancho si fuese necesario o
mensualmente.

8.1.2 Cadena de elevación


La cadena es un elemento mecánico de transmisión de fuerza por lo cual se debe:
 Comprobar que la cadena está limpia y lubricada en toda su longitud. Una cadena no
engrasada tiene una duración más reducida (desgaste, corrosión), llena peor la bolsa
recogecadena, habría peligro de desbordamiento de la bolsa y hay más facilidad de hacerse
nudos la cadena.
 Engrasar con un aceite mineral, para la lubricación de cadenas, con alta adherencia,
capacidad antidesgaste y protección contra la humedad y la corrosión. De nuestras
instalaciones la cadena sale lubricada con aceite BRUGAROLAS BESLUX CAMIN 150 WR.
 Comprobar que la cadena no está deformada, ni desgastada, ni alargada, ni oxidada.

La parte que más sufre de la cadena es el codo de los eslabones que pasan por la nuez a tal fin, hay
que comprobar las medidas de la cadena, diámetro (d) y paso (p), para controlar que estén dentro de
los límites admisibles. Para ello se procederá a colocar la cadena bajo tensión (por ejemplo colgando,
una ligera carga, del polipasto).

8.1.2.1. Comprobación del diámetro


d2

d1
p
11p
ext. 11p

Figura 5. Esquema verificación de cadena

Se mide el diámetro de la cadena en el codo eslabón, en la dirección longitudinal (d1) y en la


perpendicular al eslabón (d2), y se calcula el diámetro medio dmed=(d1+d2)/2.

13
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

8.1.2.2. Comprobación del paso

Mediante un calibre o compás de puntas, proceder a medir el interior de un eslabón (Paso p), y el
exterior de 11 eslabones, (11*p= ext 11--2d)

Esta medida deberá de ser tomada en una parte de la cadena que habitualmente pase por la nuez
(superior o inferior si ésta existe).

Si alguna de las medidas de, 1 ó 11 eslabones es superior a la máxima indicada, en la tabla 4, la


cadena debe ser sustituida en ese momento o inmovilizar el Polipasto.

Sustituir si
Diámetro Paso nominal dmed min
nominal 1 eslabón (d1+d2)/2 p max longitud max
d p dmed <= 1*p >= 11*p >=
mm mm mm mm mm
4 12 3,6 12,6 134,6
5 15 4,5 15,75 169,95
7 21 6,3 22,05 235,6
8 24 7,2 25,2 268
10 30 9 31,5 335
Tabla 4. Control dimensional de la cadena

8.1.2.3. Comprobación del estado de la cadena

Comprobar que la cadena no está retorcida, aplastada, agrietada ni tiene muestras de abrasión, en las
fotografías se muestran diferentes estados del avance de la abrasión. Es suficiente encontrar un solo
eslabón defectuoso para cambiar toda la cadena.

Si se va a reemplazar la cadena, ATENCIÓN la cadena para aparatos de elevación tiene que


cumplir las normas FEM y las EURONORMAS correspondientes. La cadena de sustitución debe ser de
la misma calidad y tener el mismo diámetro, paso y demás características que la original. Por todo ello
utilice un repuesto original.

Al sustituir la cadena, antes de hacer pasar por primera vez la misma por la nuez de elevación, hay
que revisarla en toda su longitud para verificar que está correcta.

En el montaje de la cadena hay que vigilar que la soldadura de los eslabones verticales, se encuentre
en la parte interior de la nuez de elevación.

El tope de final de cadena (marca 17) es un elemento de seguridad que marca el final del recorrido de
la cadena. La posición de montaje del tope respecto al polipasto es la que se muestra en la figura 6.

14
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

17

Figura 6. Vista con la posición de montaje del tope de final de cadena

En el caso de 2 ramales, el último eslabón amarrado al polipasto (punto fijo), debe ser horizontal
respecto al alveolo de la nuez para evitar que la cadena se retuerza durante su utilización (figura 7).

Figura 7. Polipasto 2 ramales: amarre a punto fijo

8.1.3 Guía de cadena

Comprobar el desgaste de la guía de cadena. Verificar la medida de las cruces de entrada y salida de
la cadena. Si el desgaste es igual o mayor que las medidas indicadas en la tabla 6, hay que sustituir la
guía y revisar el estado de la nuez. Consultar figura 8 y tabla 5.
c
e
b
a

Figura 8. Vista de las cruces de entrada y salida de la guía de cadena con las cotas a, b, c y e.

15
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

Diámetro
a b c e
nominal
d Normal Rechazar Normal Rechazar Normal Rechazar Normal Rechazar
mm mm mm mm mm mm mm mm mm
4 16,1 18,1 6,5 7,1 15,4 17 5,4 6
5 19,25 22,1 8,1 9,8 18,4 20,4 6,8 7,7

7 27 29,7 10,75 11,8 25 27,5 9 9,9


8 33 36,1 13,5 15 30 33 10,5 11,5
10 42,53 46,8 18,33 20,2 36 39,6 13 14,3

Tabla 5. Control dimensional de la guía de cadena

8.1.4 Botonera

La botonera es un componente del polipasto que sufre mucho durante el trabajo, requiriendo una atención
especial, sus problemas más frecuentes suelen ser:
 Perdida de cabeza aislante de los pulsadores.
 Rotura parcial o rajado de la carcasa por golpes.
 Aflojamiento o rotura del cable fiador de acero.
 Corte de algún hilo conductor de la manguera, bien por aplastamiento de la manguera o por
el uso, en este caso suele ocurrir próximo a la botonera.

8.1.5 Grúa y carro

 Verificar la ausencia de corrosión en las estructuras de la grúa y carro, así como en los
elementos de acoplamiento al polipasto. En caso de aparición de óxido rojo reparar el
elemento.
 Comprobar los rodamientos de apoyo de grúa y carro: ausencia de óxido, rodadura suave (sin
atascamientos). En caso de aparición de óxido rojo sustituir el elemento.

8.1.6 Bolsa recogecadena

 Verificar ausencia de corrosión en la bolsa, y los elementos de suspensión. Verificar el desgaste


de esos elementos.
 En caso de desgaste o aparición de óxido rojo sustituir el elemento.

8.1.7 Varios

 Comprobar el buen funcionamiento de los finales de carrera.


 Comprobar el sistema de frenado, mover una carga unos pocos centímetros.
 Comprobar que el polipasto no hace un ruido anormal.

16
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

8.2 INSPECCIÓN MENSUAL

8.2.1 Freno

Verificar el correcto funcionamiento del freno para lo cual se debe subir y bajar la carga nominal y
comprobar que la carga no desliza más de 2 o 3 cm, si deslizase más habría que regular el freno. En
períodos largos de inactividad puede ocurrir que, debido a la presión de los muelles de freno, el freno
no despegue, en tal caso hay que proceder a regular el freno siguiendo el punto 8.4.2. ó 8.4.3. según
el tipo de motor.

8.2.1. 1 Recomendaciones para la revisión de los frenos


Motores en reposo durante mucho tiempo:
 Revisión mensual del desbloqueo accionando el pulsador de subir o bajar y comprobando que
el freno se desbloquea y la polea se pone en movimiento.

Motores en funcionamiento continuo:


 Control mensual para asegurar el buen funcionamiento.

Motores en funcionamiento interrumpido:


 Arranques por hora < 100: Control del funcionamiento una vez a la semana.
 Control del entrehierro cada dos meses.

 Arranques por hora > 100: Control de funcionamiento dos veces a la semana.
 Control del entrehierro una vez al mes.

8.3 INSPECCIÓN SEMESTRAL

8.3.1 Gancho

 Verificar la abertura del gancho “c”. Si ésta hubiese aumentado,


por deformación, por encima del 10%, se deberá sustituir el
c gancho. Esta deformación suele ser motivada por malas
fijaciones de las cargas al gancho, por sujetar o mover cargas
con la punta del gancho, cosas que no se deben hacer.
 Realizar una inspección visual de grietas
 Verificar el desgaste del gancho en el apoyo de eslingas o
utillajes, cotas “a” y “b” de la figura 9. Si el desgaste es igual o
a mayor que el 10% de la medida inicial, hay que sustituir el
gancho.
 Para otras dimensiones del gancho, se sustituirá si el desgaste es
b mayor que el 5% de la medida original.

Figura 9. Cotas gancho.

a b c
Gancho CN
Normal Rechazar Normal Rechazar Normal Rechazar
 kg mm mm mm Mm mm mm
DIN 006 V 250 14,2 12,78 11 9,9 20 22
DIN 0.25 V 1000 24 21,6 19 17,1 28 30,8
UNE 22 V 3200 40,5 36,45 32 28,8 41,2 45,32
DIN 2.5T 5000 52,25 47,025 41 36,9 53 58,3
Tabla 6. Control dimensional del gancho

17
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

8.3.2 Inspecciones eléctricas

 Revisar el estado de las mangueras móviles de alimentación general y de interconexión entre


diferentes partes del polipasto.
 Comprobar el buen funcionamiento de los carros porta mangueras y/o de los carros porta
frotadores, en líneas blindadas, verificando que no se atasquen, que tengan su camino de
rodadura limpio y/o las conexiones sean buenas.
 Comprobar que no hay conexiones eléctricas flojas.
 Comprobar que los aislamientos de los conductores están bien.
 Comprobar que no hay condensaciones de líquidos en los armarios.
 Comprobar el correcto estado de la junta de goma del armario eléctrico
 Comprobar que las ordenes de mando ejecutan las acciones correspondientes correctamente.
 Comprobar el correcto funcionamiento de los finales de carrera

Advertencia:
Se debe evitar, a la hora de abrir la caja de aparellaje, que agua del exterior, condensada en la tapa
o recogida en la junta y su alojamiento, entren dentro de la caja.
 Antes de abrir la caja de aparellaje debe limpiarse y secarse su exterior.
 Al abrir la tapa debe tomarse la precaución de forma que agua recogida en la junta o en su
alojamiento no pueda caer dentro.
 Quitar el agua atrapada en la junta de goma.
 En el caso de que caiga agua dentro de la caja o de su tapa, se deberá limpiar y secar
previamente a ser cerrada de nuevo.

8.4 INSTRUCCIONES DE AJUSTE Y REGULACIÓN

8.4.1 Limitador de carga de fricción

Figura 10. Limitador de carga por fricción

Tiene por misión:


 Evitar sobrecargas del polipasto.
 Al entrar en funcionamiento (se alcanza el valor de carga al que ha sido tarado), funciona el
motor pero no sube la carga.
 Va regulado de fábrica y no debe ser manipulado más que por personal homologado para el
mantenimiento de Polipastos ABK (como se indica en el polipasto mediante una etiqueta de
seguridad, ver punto 7.5 de este manual).

18
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

8.4.2 Motor freno de elevación MFF para modelo ABKmini

Toda la gama de poleas ABKmini 128D, 128U, 128M, 254D, 254U y 254M utilizan motores MFF
que incorporan un freno interno que actúa por desviación del campo magnético del rotor.

8.4.2.1. Regulación del entrehierro


 Quitar la tapa del motor (1) soltando los tornillos (2). Ver figuras 11 y 12.
 Quitar el ventilador (3)
 Desmontar las tres chapas (4) soltando antes los tornillos (5)
 Girar la tuerca (6) hasta conseguir la distancia de entrehierro adecuada que debe estar entre 0,4 y
0,5mm:
-Si se gira la tuerca en sentido horario: la distancia de entrehierro aumenta
-Si se gira la tuerca en sentido antihorario: la distancia de entrehierro disminuye
Para ello:
1) Girar la tuerca (6) en sentido antihorario hasta que la distancia de entrehierro sea cero
(cuando haga tope)
2) Girar la tuerca (6) en sentido horario 108º Nota: cada 24º que se gira la tuerca (6)
conseguimos regular el entrehierro 0,1mm
 Montar las tres chapas (4) y apretar los tornillos (5)
 Colocar el ventilador (3)
 Colocar la tapa del motor (1) y apretar los tornillos (2)

Figura 11. Tapa motor ABKmini Figura 12. Sección del freno del motor ABKmini

8.4.2.2. Instrucciones de cambio del disco de freno


 Quitar la tapa del motor (1) soltando los tornillos (2). Ver figuras 11 y 12.
 Quitar el ventilador (3).
 Quitar la tuerca (9)
 Quitar el soporte del freno (7) soltando los tornillos (8)
 Reemplazar el freno (10)
 Volver a montar el motor siguiendo las mismas instrucciones anteriores pero a la inversa
 Regular el entrehierro según el punto anterior

19
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

8.4.3 Motor freno de elevación MFF para modelos ABK051, ABK101, ABK201 y
ABK3 de una velocidad

Toda la gama de poleas ABK 051, ABK101, ABK201 y ABK3 de una velocidad utilizan motores MFF
que incorporan un freno interno que actúa por desviación del campo magnético del rotor.

8.4.3.1. Regulación del par de frenado


 Levantar el tapón (5) sobre la tapa del ventilador
 Aumento del par de frenado: Girar la tuerca de seguridad (6) en el sentido contrario a las
agujas del reloj gradualmente y verificar que el freno se suelta durante el descenso.
 Disminución del par de frenado: Girar en el sentido de las agujas del reloj.

8.4.3.2. Regulación del entrehierro


En el caso de que se bloquee el freno, o por desgaste del mismo, el entrehierro saldrá de su intervalo
de funcionamiento óptimo [entrehierro (7): min= 0,6 mm; máx= 0,8 mm] y habrá que regularlo, para lo
cual se procederá como se indica seguidamente:
 Quitar la tapa del ventilador (1) y el ventilador (2).
 Aflojar los tres tornillos (3).
 Girar el casquillo (4) antihorario para dejarlo flojo. Volver a apretar los tres tornillos (3).
Repetir hasta que al apretar los tres tornillos (3) el casquillo (4) siga quedando flojo.
 Girar el casquillo (4) en sentido horario hasta que haga tope.
 Aflojar tres vueltas cada tornillo (3).
 Girar 5/8 de vuelta en sentido horario el casquillo (4): entrehierro=0,63mm
 Apretar los tres tornillos (3). Apretar cada tornillo una vuelta y pasar al siguiente, hasta que los
tres tornillos (3) se encuentren totalmente apretados.
 Montar de nuevo el ventilador y la tapa (2).

Figura 13. Sección de freno de motor

20
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

8.4.3.3. Instrucciones de cambio del disco de freno


 Quitar la tapa del ventilador (1) y el ventilador (2).
 Quitar los tornillos de fijación del motor (10).
 Sacar la parte posterior y el rotor.
 Soltar los tres tornillos (3) del casquillo que bloquea el rodamiento.
 Quitar la tapa (11).
 Soltar el casquillo (4) y sacar el rodamiento (8).
 Reemplazar el freno (9).
 Volver a montar el freno siguiendo las mismas instrucciones anteriores pero a la inversa.

8.4.4 Motor freno de elevación MFA para modelos ABK051, ABK101, ABK201 y
ABK3 de dos velocidades

Los motores freno MFA, usados en el movimiento de elevación, incorporan en su interior un freno
electromagnético de corriente alterna.

8.4.4.1. Motor MFA 2v ABK 051


El ajuste del entrehierro debe hacerse cuando su valor máximo alcance x= 0,5 mm (intervalo óptimo
0,2 - 0,5 mm).
El disco de freno deberá sustituirse cuando el espesor mínimo del disco sea = 6 mm

Figura 14. Motor Freno 2 velocidades, ABK 051

Regulación del entrehierro


El procedimiento de reajuste del entrehierro, figura 14, se describe a continuación:
 Quite la envoltura de protección del freno (1) y el ventilador. Para desmontar la envoltura de
protección extraiga los tornillos (2). Una vez hecho esto el freno quedará al descubierto.
 Mediante la tuerca de los elementos (3) se puede regular el entrehierro del freno definido como
la distancia, con el freno en reposo, entre el imán (5) y la culata móvil (6). Simultáneamente
hay que ir apretando los tornillos (4) para mantener todo el conjunto bien empaquetado.
Intercalando una galga de espesor 0.2 mm en el espacio de entrehierro, acerque el imán (5) a
la culata móvil (6).

21
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

 Verifique mediante galgas que el entrehierro es igual en toda la circunferencia del freno y, una
vez conseguido esto, compruebe que el freno ha quedado bien bloqueado mediante los
tornillos (4).
 Termine la operación montando el ventilador y la carcasa de protección (1) con los tornillos (2).

Sustitución del disco de freno


Se recomienda sustituir el disco de freno cuando el espesor del mismo alcance un valor inferior a 3,5
mm. Para la sustitución del disco de freno se procederá como se indica a continuación, figura 14:
 Quite la envoltura de protección del freno (1) y el ventilador. Para desmontar la envoltura de
protección extraiga los tornillos (2). Una vez hecho esto el freno quedará al descubierto.
 Desenrosque y saque las tuercas (4).
 Quite el imán (5) y la culata móvil (6) con cuidado de no dañar el cable que une el imán (5) al
motor.
 Extraiga el disco de freno (7). Limpie y desengrase las superficies de fricción y el dentado del
eje del motor.
 Después de verificar que el disco (7) nuevo no contiene impurezas en el cubo dentado,
encájelo en el eje del motor. La posición de montaje correcta se puede ver en la figura 14.
 Verifique que el movimiento axial de la pieza se realiza sin dificultad.
 Inserte la culata móvil (6) y el imán (5).
 Enrosque los tornillos (4) y ajuste el entrehierro según punto anterior.
Antes de poner en funcionamiento el motor, comprobar el funcionamiento del sistema. Por razones de
ajuste del disco nuevo, el par máximo de frenado se obtendrá tras varias horas de trabajo.

8.4.4.2 Motor MFA 2v ABK 101


El ajuste del entrehierro debe hacerse cuando su valor máximo alcance x= 0.6 mm (Intervalo óptimo
0.3-0.6).
El disco de freno deberá sustituirse cuando el espesor mínimo del disco sea = 6 mm.

Figura 15. Motor Freno 2 velocidades, ABK 101

22
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

Regulación del entrehierro


El procedimiento de reajuste del entrehierro, figura 15, se describe a continuación:
 Quite la envoltura de protección del freno (1). Para ello, es necesario hacer lo siguiente:
 Quite los tornillos de sujeción (2).
 Extraiga la envoltura de protección (1). Una vez sacada el freno quedará al descubierto.
 Afloje las tuercas (3) e, intercalando una galga de espesor 0.3mm en el espacio de entrehierro,
acerque el cuerpo de bobina de imán (4) a la culata móvil (5) mediante las tuercas (6).
 Después de alinear todas las tuercas (6) de forma que la brida del imán se adapte a ellas
perfectamente, enrosque las tuercas (3) hasta bloquear el imán.
 Vuelva a controlar con la galga el espesor 0.3 del entrehierro, que podría haber variado
durante la fase de bloqueo del imán.
 En este caso utilice la galga y enroscando y desenroscando cada par de tuercas (3 y 6) fije el
valor exacto del entrehierro, que debe ser 0,3 mm.
 Termine la operación montando y bloqueando la carcasa de protección (1) con los tornillos (2).

Regulación del par de frenado


Esta operación debe hacerse con el entrehierro ajustado.
Para la regulación del par, enrosque y desenrosque las tuercas (7).
De esta forma se cargan o descargan los muelles (8) que determinan el par de frenado, comprimiendo
la brida de la culata móvil.
El par máximo de frenado, se obtiene con el valor 12,5 mm para la longitud de los muelles (8).

Sustitución del disco de freno


Se recomienda sustituir el disco de freno cuando el espesor del mismo alcance un valor inferior a 6 mm.
Para la sustitución del disco de freno se procederá como se indica a continuación, figura 15:
 Quite la tapa de protección del freno (1) y el ventilador.
 Desenrosque y saque las tuercas (6).
 Quite el imán (4) con cuidado y apóyelo en un punto cercano al mismo. De esta manera
evitará dañar el cable que lo conecta al motor.
 Quite las tuercas (3) y (7), los resortes (8) y culata móvil (5).
 Extraiga el disco de freno (9). Limpie y desengrase las superficies de fricción y el elemento
dentado (10).
 Después de verificar que el disco (9) nuevo no contiene impurezas en el cubo dentado,
encájelo en el elemento dentado (10). La posición de montaje correcta se puede ver en la
figura 11.
 Verifique que el movimiento axial de la pieza se realice sin dificultad.
 Inserte la culata móvil (5) en las guías y hágalo deslizar hasta que se apoye en el disco de
freno.
 Inserte los resortes (8) y las tuercas (7) hasta tener una longitud de muelle (8) de 12,5mm.
 Coloque las tuercas (3), el imán (4) y las tuercas (6).
 Ajuste el entrehierro según punto anterior.
Antes de poner en funcionamiento el motor, comprobar el funcionamiento del sistema. Por razones de
ajuste del disco nuevo, el par máximo de frenado se obtendrá tras varias horas de trabajo.

8.4.4.3 Motor MFA 2v ABK 201


El ajuste del entrehierro debe hacerse cuando su valor máximo alcance x= 0.7 mm (Intervalo óptimo
0.2- 0.3).
El disco de freno deberá sustituirse cuando el espesor mínimo del disco sea = 5 mm.

23
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

Figura 16. Motor Freno 2 velocidades, ABK 201

Regulación del entrehierro


El procedimiento de reajuste del entrehierro, figura 16, se describe a continuación:
Quite la envoltura de protección del freno (1) y el ventilador. Para desmontar la envoltura de protección
extraiga los tornillos (2).
Una vez hecho esto el freno quedará al descubierto.
Mediante la tuerca de los elementos (3) se puede regular el entrehierro del freno definido como la
distancia, con el freno en reposo, entre el imán (5) y la culata móvil (6). Simultáneamente hay que ir
apretando los tornillos (4) para mantener todo el conjunto bien empaquetado. Intercalando una galga
de espesor 0.2 mm en el espacio de entrehierro, acerque el imán (5) a la culata móvil (6).
Verifique mediante galgas que el entrehierro es igual en toda la circunferencia del freno y, una vez
conseguido esto, compruebe que el freno ha quedado bien bloqueado mediante los tornillos (4).
Termine la operación montando el ventilador y la carcasa de protección (1) con los tornillos (2).

Sustitución del disco de freno


Se recomienda sustituir el disco de freno cuando el espesor del mismo alcance un valor inferior a 5 mm.
Para la sustitución del disco de freno se procederá como se indica a continuación, figura 16:
 Quite la envoltura de protección del freno (1) y el ventilador. Para desmontar la envoltura de
protección extraiga los tornillos (2). Una vez hecho esto el freno quedará al descubierto.
 Desenrosque y saque las tuercas (4).
 Quite el imán (5) y la culata móvil (6) con cuidado de no dañar el cable que une el imán (5) al
motor.
 Extraiga el disco de freno (7). Limpie y desengrase las superficies de fricción y el dentado del
eje del motor (8).
 Después de verificar que el disco (7) nuevo no contiene impurezas en el cubo dentado,
encájelo en el eje del motor (8). La posición de montaje correcta se puede ver en la figura 16.
 Verifique que el movimiento axial de la pieza se realiza sin dificultad.
 Inserte la culata móvil (6) y el imán (5).
 Enrosque los tornillos (4) y ajuste el entrehierro según punto anterior.
Antes de poner en funcionamiento el motor, comprobar el funcionamiento del sistema. Por razones de
ajuste del disco nuevo, el par máximo de frenado se obtendrá tras varias horas de trabajo.

24
POLIPASTO ELÉCTRICO ABK
Manual de Inspección y Mantenimiento

8.4.4.4 Motor MF 2v ABK3


El ajuste del entrehierro debe hacerse cuando su valor máximo alcance x= 0,65 mm.
El disco de freno deberá sustituirse cuando el espesor mínimo del ferodo sea = 2 mm.
La tabla 7, proporciona datos que son suficientes para el mantenimiento de los motores.

rpm Tamaño de motor 90


3000 0,48
750 2,88
Tabla 7. Nº teórico de intervenciones posibles del freno entre dos ajustes del entrehierro (millones de maniobras)

Figura 17. Motor Freno 2 velocidades, ABK 3

Regulación del entrehierro


El procedimiento de restablecimiento del entrehierro de los motores freno de dos velocidades tipo MF,
figura 17, se describe a continuación:
 Quite la envoltura de nylon de protección del freno. Para ello, es necesario hacer lo siguiente:
 Quite la llave de desbloqueo (44), si está montada.
 Desenrosque y quite la tuerca (65) de sujeción de la carcasa (48)
 Por medio de golpes ligeros, alternativamente, a los lados del fondo de la carcasa (48), y
usando las palmas de las manos, extraiga la misma de su cavidad (32F). Una vez sacada del
motor, el freno quedará al descubierto.
 Afloje las tuercas (65D2) e intercalando una galga de espesor 0.5mm en el espacio “x”,
acerque el cuerpo de bobina de imán (43) a la culata móvil (37).
 Después de alinear todas las tuercas (65D2) de forma que la brida del imán se adapte a ellas
perfectamente, enrosque las tuercas (65D1) hasta bloquear el imán.
 Vuelva a controlar con la galga el espesor “x” del entrehierro, que podría haber variado
durante la fase de bloqueo del imán. En este caso utilice la galga y enroscando y
desenroscando cada par de tuercas (65D2 y 65D1) fije el valor exacto del entrehierro, que
debe ser 0,5< x <0,6 mm.
 Termine la operación montando y bloqueando la carcasa de protección (48).

Regulación del par de frenado


Esta operación debe hacerse con el entrehierro ajustado.
Para la regulación del par, enrosque y desenrosque las tuercas (38C). De esta forma se cargan o
descargan los muelles (38) que determinan el par de frenado comprimiendo la brida de la culata móvil.
El par máximo de frenado, se obtiene con el valor “y”, figura 17, indicado en la tabla 8.

Tamaño Motor 90
Valor “Y” (mm) 21
Tabla 8. Valor de precarga de los muelles de freno para motores MF

25
Libros de mantenimiento de
GRUAS PUENTE BIRRAIL de 10Tn con carro INME
SA OT-6410 y 6417 del Taller de Lutxana

1
LIBRO DE MANTENIMIENTO DE POLIPASTO
VICINAY EUROBLOC DEL TALLER DE LUTXANA

1
LIBRO DE MANTENIMIENTO DE GRUA PUENTE
DEMAG 3X2T DEL TALLER DE LEBARIO

1
Instrucciones de servicio Grúas Demag
Conservación

0897 ES/PDF 050503 195 032 51 720 IS 100


Conservación

Si ustedes lo desean, nuestro servicio postventa efectúa los trabajos de conserva-


ción (mantenimiento, etc.) en sus grúas.
En tal caso, les aconsejamos establecer un Contrato de Mantenimiento Preventivo.
La finalidad de las presentes instrucciones es detectar divergencias/deterioros que
puedan influir negativamente en el servicio normal de las grúas.
En los trabajos de conservación se deberá observar también lo indicado en el capítu-
lo «Puesta fuera de servicio», apartado «Puesta fuera de servicio para efectuar traba-
jos de mantenimiento y conservación».
Los intervalos de inspección indicados son válidos para grúas de servicio a un turno.
Las grúas para servicio a varios turnos o de empleo bajo condiciones duras, por
ejemplo, en talleres de temple, cincado, fundiciones, etc. requieren inspecciones en
intervalos menores.
Los grupos de solicitación (FEM) de las grúas y de los mecanismos figuran en el libro
de pruebas y controles.
En las presentes instrucciones no se incluyen las pruebas y controles que han de
realizarse a diario. Estos datos se indican en las instrucciones de servicio correspon-
dientes de los componentes utilizados.
Los trabajos conservación deberán ser realizados por personal especializado.
Para algunas de las operaciones de conservación se requiere una formación
por parte fabricante.
En los trabajos de soldadura la pinza de soldar y la puesta a tierra tienen que estar
en la misma pieza o parte a soldar. Si la corriente de retorno pasa por un conductor
de protección, conductores apantallados o rodamientos pueden producirse graves
deterioros en estas u otras piezas de los equipos.
A continuación, se relacionan los grupos constructivos de la grúa que se deberán
inspeccionar, por ejemplo:
• el carro con polipasto y mecanismos de traslación,
• el puente de la grúa y sus mecanismos de traslación,
• el sistema de mando,
• los equipos de regulación,
• los equipos de mando y control,
• la botonera de mando,
• la alimentación de energía,
• el camino de rodadura
Si la grúa va equipada con grupos constructivos adicionales, estos se deberán con-
trolar según se indica en la documentación correspondiente.
Uno o dos meses después de la primera puesta en servicio se deberá repasar el
apriete de las uniones atornilladas para compensar el aflojamiento que se puede
producir al asentarse los tornillos.
19503251.p65/050503

2
Carro Las instrucciones de mantenimiento y los intervalos de control figuran en las páginas
siguientes de estas instrucciones de servicio. Además se deberán cumplir las normas
y reglamentos aplicables.

Los grupos constructivos utilizados se relacionan en el capítulo “Descripción técnica”


de cada grúa.
Los polipastos y mecanismos de traslación utilizados son productos estándar Demag
de mínimo mantenimiento.
Los componentes sometidos a desgaste (frenos, cables metálicos, ganchos de car-
ga, etc.) se deberán inspeccionar según se indica en las instrucciones de servicio y,
dado el caso, proceder a su reparación.
Los intervalos de control son aplicables para el servicio a un solo turno.

Puente de la grúa Pieza o parte Tipo de Criterios de Intervalo de


inspección inspección inspección
Meses
3 6 12
Viga/s puente Control visual - deterioro mecánico
- cordones de
soldadura respecto x
a fisuras
- protección contra la
corrosión
Carril/ala de Control visual - desgaste
rodadura - cordones de
soldadura respecto x
a fisuras
- deformación del ala
Tope de Control visual - deterioro
extremos - asiento correcto x
Seguro contra Control visual - deterioro
viento - asiento correcto x
- función
Desconexión en Control de - desconexión
posiciones función - recorrido de inercia x
extremas
Enclavamiento Control visual - véase instrucciones
Función de servicio x
Uniones Pares de apriete - pares de apriete/
atornilladas y clases de clases de resisten-
Vigas resistencia cia, datos (véase x
puente/mecanis- etiqueta adhesiva
mos de HV) al lado de la
traslación unión atornillada
Uniones/partes Pares de apriete - véase instrucciones
acopladas de servicio x
214 739 44
Mecanismos de Control visual - instrucciones de
traslación Función mantenimiento con
Desgaste intervalos de
pestañas de las inspección, véase x
ruedas instrucciones de
servicio de los
componentes
19503251.p65/050503

3
Mando Para mantener en perfecto estado de funcionamiento todo el equipo eléctrico, se
deberán observar las prescripciones y disposiciones nacionales e internacionales
vigentes y aplicables a los equipos electrotécnicos.
Conforme a esta normativa, las instalaciones de corriente de fuerza con tensiones
nominales de hasta 1000 V tienen que ser inspeccionadas en intervalos razonables
por un electricista.

Piezas o parte Criterios de inspección Intervalo de


inspección
Meses
3 6 12
Interruptor seccionador - función eléctrica
x
- seguros (candados)
Interruptor - accionamiento PARADA DE
general/contactor principal - EMERGENCIA
x
desconexión contactor
principal
Botonera de mando - deterioros mecánicos
- funciones eléctricas
x
- fijación cables metálicos de
protección
Mandos a distancia - conservación, véanse las
instrucciones de servicio del x
fabricante

Pieza o parte Criterios de inspección Intervalo de


inspección
Meses
3 6 12
Fusibles - intensidades prescritas y
características de disparo
x
- asiento correcto de tornillos de
ajuste y caperuzas
Contactores - estado de los contactos,
- fijaciones correcta de las
conexiones x
- movilidad del sistema
electromagnético
Transformadores - fijación correcta de
x
lasconexiones
Piezas y partes eléctricas - medidas de protección x
Equipos de regulación y - fijación correcta de conexiones
control, dispositivos y aparatos x
eléctricos - ajustes eléctricos
Finales de carrera del - verificar función
polipasto, - recorridos de inercia
seguro anticolisión, - fijación correcta de piezas x
mando de desvío, acopladas,
reflectores/fotocélulas - suciedad
Limitadores de carga - según instrucciones de servicio x
Instalación de - según instrucciones de
electroimanes mantenimiento y servicio
x
batería tampón, - control visual
estado de carga
Señales de advertencia - funciones
x
- control visual
19503251.p65/050503

Mando y regulación de - véase instrucciones de servicio


x
accionamientos
Relés temporizados, de - funciones
frecuencia y control - ciclos de operación en función x
4 del tiempo y la frecuencia
Alimentación de energía Pieza o parte Criterios de inspección Intervalo de
inspección
Meses
3 6 12
Alimentación de corriente - véanse las indicaciones
principal de la grúa pertinentes en las instrucciones x
de servicio
Alimentación de corriente - véanse las indicaciones
del carro pertinentes en las instrucciones x
de servicio
Mando desplazable - véanse las indicaciones
pertinentes en las instrucciones x
de servicio
Cables fijos y cables - deterioro de cables
móviles - fijación correcta de uniones
atornilladas
- fijación correcta de conexiones x
en bornes/uniones enchufables
- protección contra tracción
Placas de señalización y - estado
x
advertencia - legibilidad

Camino de rodadura Pieza o parte Tipo de inspección Criterios de Intervalo de


inspección inspección
Meses
3 6 12
Interruptor de - función eléctrica,
conexión a la red - seguro (candados) x

Cimentaciones Control visual - grietas en el suelo x


Pilares, vigas, Control visual/pares - véase instrucciones
carriles, alas de de apriete de servicio
rodadura 214 739 44
cordones de
x
soldadura respecto a
fisuras
- deformación
mecánica
Juntas de Control visual - desajuste y fijación
x
carriles
Suspensiones de Control visual/pares - varillas de suspen-
vía de apriete sión, deterioro
mecánico
x
- seguros de tuercas
esféricas
- uniones
Topes de Control - deterioros
x
extremos visual/función
Protección Control visual
contra la x
corrosión

Si al realizar las inspecciones se detecta un desgaste notorio en las ruedas y sus


pestañas, se deberá informar al usuario.
19503251.p65/050503

Uno o dos meses después de la primera puesta en servicio se deberá repasar


el apriete de las uniones atornilladas para compensar el aflojamiento que se
puede producir al asentarse los tornillos.
5
Libros de mantenimiento de grúas puente
VICINAY 05TN del Taller de Lebario:
1- nº52348 (vía 09 y 10)
2- nº 52349 (Almacén vía 07 y 08)
3- nº52351 (vía 11 y 12)
4- nº 189421/6 (vía 13 y 14)

1
Libros de mantenimiento de grúas puente
VICINAY 05TN del Taller de Lebario
Polipasto tipo Eurobloc

1
7. REVISIONES E INSPECCIONES PERIŁDICAS

Revisiones. Cada siete años el Polipasto debe de ser desmontado y sometido a una revisión en profundidad.
El Polipasto requiere inspecciones periódicas, para mantenerlo en perfectas condiciones de seguridad y uso.
Estas son:

7.1- INSPECCIONES DE PARTES MEC˘NICAS

7.1.1 Cable

7.1.1.1.- Inspecciones diarias

En la medida de lo posible, todas las partes visibles del cable deberán ser examinadas diariamente a fin de
determinar los signos de deterioro y deformaciones.
· Deberá prestarse atención especial a los puntos de amarre del cable con el aparato.
· Todo cambio sensible o sospecha del mal estado del cable deberá ser señalado y seguido de un examen por una
persona competente.

7.1.1.2.- Inspeccionas mensuales

Deberán ser realizadas por personas competentes, la cual examinará particularmente:


· Los puntos de amarre a las extremidades de los cables activos.
· Las partes de cable que pasan por las poleas del aparejo y de reenvío.
· Las partes de cable que pasan sobre las poleas de compensación.
· Las partes de cable que puedan estar sometidas a abrasión por factores externos.
· Engrase. Para evitar la formación de óxido y aumentar la vida del cable se debe engrasar con un lubricante
adecuado, ver el punto de Engrase

7.1.1.3.- Criterio de sustitución

El cable debe cambiarse si presenta alguno de los siguientes defectos:


· Se presentan alambres rotos superiores al N% de alambres portantes de los cordones exteriores, en una longitud
de n veces el diámetro del cable (L= n*d), en cualquier tramo del mismo, tabla 5.

Grupo FEM M1Á M4 M5 Á M8


Longitud de cable N% de Alambres rotos >
6*d 4 8
30*d 8 16

Tabla 5, número de alambres rotos que obligan a la sustitución del cable de elevación

· En caso de rotura de un cordón


· Se presentan nidos de rotura en los alambres.
· Se ha producido una disminución local del diámetro del cable, por deterioro del alma, en:
3% para los cables antigiratorios
10% para los demás
· Como consecuencia del desgaste externo, el diámetro exterior del cable ha disminuido en un 7% con relación al
valor nominal.
· Existe una grave extrusión de alambres.
· Se ha producido un importante aumento local del diámetro del cable, cocas, retorcimientos, destrenzados.
· Se observan graves aplastamientos.
· Se observa deformación en tirabuzón de valor mayor de un tercio del diámetro del cable: x > 1/3 d
· Aparición de óxido. Cuando la superficie se ve muy picada y el alambre flojo

8
7.1.1.4.- Poleas de cable o roldanas

La verificación del estado de las poleas de cable requiere las siguientes inspecciones y
acciones:
Rechazar el cable y la polea:
· Si el cable ha grabado su forma en la garganta de la polea.

Rechazar solo la polea:


· Si una de las paredes de la garganta esta desgastada.
· Si el ángulo formado entre las paredes de la garganta es mayor de 60o.
· Si se ha desgastado el fondo de la garganta, profundizándose.
· Si hay golpes, abolladuras o roturas en los labios de la garganta.

7.1.1.5.- Terminal de cable

El terminal de amarre del cable consta de tres piezas: El terminal, la cuña y el bulón.
Para verificar su buen estado hay que comprobar y realizar las acciones siguientes:

Rechazar el terminal si:


· Tiene desgaste, roturas o grietas,
· esta deformado,
· el cable asienta mal en la cuña o
· los agujeros de las orejas están deformados.
Rechazar el eje si:
· Esta doblado,
· tiene desgaste o marcados los asientos del terminal

9
7.1.2- Cambio del cable de elevación

7.1.2.1.- Desmontaje del cable usado

1. Quitar el cable de la pasteca.


2. Desatornillar el tope del fin de carrera inferior (1).
3. Desenrollar el cable y proceder a soltar la guía del cable (cursor
guía) del cual hay dos variantes, de nilón y de fundición. Según
sea él del polipasto habrá que proceder según se indica:
3a- Cursor guía cable de nylon;
· Quitar el resorte (10) del antimuelle del cable (8).
· Desmontar el empalme (11) del cursor guía (12) y
· Retirar del tambor el antimuelle (8) y el cursor (12)
· Comprobar que ambos están en buen estado.
3b- Cursor guía de fundición
· Desenrollar completamente el cable
· Soltar los tornillos (11) que unen los segmentos
circulares del cursor
· Quitar el tornillo de fijación del cable al tambor (9)
Figura 4

7.1.2.2.- Montaje del cable nuevo

1. Desenrollar completamente el cable de elevación nuevo en el suelo, a fin de evitar torsiones, lazos o nudos al
colocarlo sobre el tambor.
2. Verificar que tanto la longitud como la calidad del cable son idénticas a las del cable especificado para cada
polipasto.
3. Coger el extremo del cable provisto de su terminal de fijación al tambor, y pasar dicho terminal por la abertura
rasgada del cursor (12), desde el exterior al interior.
4. Fijar el cable al tambor (9).
5. Con ayuda del motor del polipasto, enrollar seis o siete espiras de cable, sujetándolo un poco, a fin de que se
sitúe correctamente en las ranuras del tambor.
6. Mantener el cable tenso y proceder a colocar el cursor guía cable que tenga el polipasto siguiendo las
instrucciones según el tipo.
6.1. Cursor guía cable de nylon, ver 7.2.1
6.2. Cursor guía cable de fundición, ver 7.2.2

7.2.- MONTAJE DEL CURSOR GU¸A

7.2.1. Cursor guía de nylon

1. Orientar correctamente el cursor, abrirlo y colocarlo sobre el tambor.


2. Deslizar el cursor sobre el cable, haciéndolo girar de abajo hacia arriba, hacia uno mismo.
3. Colocar la pestaña de guía del antimuelle en la ranura circular del cursor, hasta que se unan los dos extremos del
antimuelle.
4. Colocar el resorte (10) del antimuelle. En este momento ya se puede soltar el cable.
5. Colocar el empalme (11) del cursor, apretándolo al máximo sobre el cable.
6. Poner en su sitio la guía del cursor (13).

7.2.2.- Cursor guía de fundición

1. Pasar el cable por la pasteca y demás poleas si las hubiese.


2. Pasar el cable, sin retorcer, por el terminal sujetacable del punto fijo (3), (el ramal de la carga debe quedar en el
lado del agujero de fijación, el sobrante de cable debe salir por el lado más alejado del agujero de fijación
después de puesto el corazón (7) del sujetacables).

10
3. Tirar con fuerza a fin de que se acuñe el corazón (7) del sujetacable. Colocar el sujetacable del punto fijo en su
lugar de fijación.
4. Amarrar en el cable sobrante una grapa de cable, nunca abrazar con la grapa al cable de carga, figura 4.
5. Enrollar suavemente el cable, vigilando que no quede retorcido en absoluto. En el caso de que quede retorcido,
volver a quitar el punto fijo y darle las vueltas correspondientes hasta que quede correctamente. Es importante
cuidar este punto, ya que es fundamental para evitar un deterioro prematuro del cable, sobre todo cuando se
utiliza cable antigiratorio.

7.3.- REGLAJE DEL TOPE DEL FIN DE CARRERA INFERIOR

· Subir el gancho hasta arriba con cuidado, para verificar que el fin de carrera superior funcione correctamente.
· Bajar el gancho hasta el punto que se desee, como máximo hasta 0.3 m del suelo, garantizando que queden 3
espiras totalmente enrolladas en el tambor.
· Situar el tope izquierdo del fin de carrera junto al cursor guía y apretar el tornillo de fijación.
ATENCIŁN: En el caso de acortar el cable, no olvidarse de regular los finales de carrera

7.4.- GANCHO

7.4.1.- Inspección diaria

1. Verificar el buen estado de la lengüeta de seguridad


2. Verificar la ausencia de marcas, entallas o golpes
3. Verificar el giro del gancho y engrasar el rodamiento del gancho si fuese necesario o mensualmente

7.4.2.- Inspección semestral

1. Verificar la abertura del gancho „c‰. Si ésta hubiese aumentado, por deformación,
por encima del 10%, se deberá sustituir el gancho. Esta deformación suele ser
motivada por malas fijaciones de las cargas al gancho, por sujetar o mover cargas
con la punta del gancho. Cosas que no se deben de hacer.
2. Realizar una inspección visual de grietas
3. Verificar el desgaste del gancho en el apoyo de las eslingas o utillajes, cotas „a‰ y
„b‰ de la figura 5. Si el desgaste es igual o mayor que el 5% de la medida inicial,
hay que sustituir el gancho.
4. Para otras dimensiones del gancho, se sustituirá si el desgaste es mayor que el 5%
de la medida original.

Figura 5
a b c
Gancho CN FEM Normal Rechazar Normal Rechazar Normal Rechazar inicial
kg mm mm mm mm mm mm mm
025 V 1000 M4 24 22.8 19 18.05 28 30.8
22 V 1600 M5 36.5 34.67 24.9 23.65 36 39.6
26 V 3200 M7 52 49.4 40 38 53 58.3
2.5t 6300 M5 58 55.1 45 42.75 50 55
5P 8000 M5 75 71.25 60 57 63 69.3
6P 12500 M4 85 80.75 67 63.65 71 78.1
8P 16000 M4 95 90.25 75 71.25 80 88
10P 20000 M4 106 100.7 85 80.75 90 99
12P 25000 M4 118 112.1 95 90.25 100 110
Tabla 6

11
7.5.- FRENO

El freno de elevación forma parte de los motores, ya que estos son motores freno.

7.5.1.- Inspección diaria

Verificar el correcto funcionamiento del freno controlando:


· En vacío, que al pulsar el pulsador de subir y bajar, el freno abre y cierra correctamente.
· En carga, que con carga las cargas que se vaya a actuar, al realizar los movimientos de subir y bajar, el freno no
deslice, esto se observaría en la carga viendo si esta no queda retenida y tiende a tardar mucho en frenar o a
deslizarse la carga.

7.5.2.- Inspección Mensual

Soltar la carcasa del freno, comprobar el entrehierro y realizar una limpieza de la zona, observando que
no haya presencia de grasas, aceites, humedades u otras sustancias que podrían dificultar la acción del frenado o
provocar un desgaste prematuro.

7.5.2.1- Motor freno de Elevación, serie 2300, de Polipastos Eurobloc B y C

Regulación del par de frenado


1. Levantar el tapón (5) sobre la tapa del ventilador
2. Aumento del par de frenado: Girar la tuerca de seguridad (6) en el sentido contrario a las agujas del reloj
gradualmente y verificar que el freno se suelta durante el descenso.
3. Disminución del par de frenado: Girar en el sentido de las agujas del reloj.

Regulación del entrehierro


En el caso de que se bloquee el freno, o por desgaste del mismo [entrehierro (7): min=0,6; máx= 0,8 mm].
1. Quitar la tapa del ventilador (1) y el ventilador (2).
2. Soltar los tres tornillos (3).
En el caso de bloqueo del freno: Girar el casquillo (4) en el sentido de las agujas del reloj hasta hacer tope (3/4
vuelta), entrehierro (7)=0. Seguidamente girar el casquillo (4) en sentido antihorario 5/8 de vuelta para
conseguir entrehierro =0.63 mm.
En caso de deterioro del freno: girar el casquillo (4) en el sentido de las agujas del reloj [90À = 0,25 mm de
reducción del entrehierro (7)].
3. Apretar de nuevo los tres tornillos (3) y montar seguidamente el ventilador y la tapa (2).

Instrucciones de cambio del disco de freno


1. Quitar la tapa (1) del ventilador y el ventilador
(2).
2. Quitar los tornillos de fijación del motor (10)
3. Sacar la parte posterior y el rotor.
4. Soltar los tres tornillos (3) del casquillo que
bloquea el rodamiento.
5. Quitar la tapa (11).
6. Soltar el casquillo (4) y sacar el rodamiento (8).
7. Reemplazar el freno (9)
8. Volver a montar el freno siguiendo las mismas
instrucciones anteriores pero a la inversa.

Fig. 6 Motor de Eurobloc B, C

12
7.5.2.2.- Motores freno de elevación, serie MF, para Polipasto Eurobloc C (2 velocidades), DB, E y
motores freno de traslación de Polipasto UEC y cabezales de grúa.

Los motores freno MF, usados en el movimiento de elevación y en algunos casos de movimiento de
traslación, incorporan un freno de corriente alterna.

El ajuste del entrehierro debe hacerse cuando su valor máximo alcance x= 0,65 mm.
El disco de freno deberá sustituirse cuando el espesor mínimo del ferodo sea = 2 mm.
La tabla 6, proporciona datos que son suficientes para el mantenimiento de los motores.

Tamaño de motor

r.p.m. 71 80 90 100 112 132


3000 0,8 0,75 0,48 0,32 0,24 0,15
1400 2 1,9 1,2 0,8 0,6 0,4
1000 2,9 2,7 1,73 1,15 0,86 0,54
750 4,8 4,5 2,88 1,92 1,44 0,9
Entrehierro 10% (mm) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.65

Tabla 7. NÀ teórico de intervenciones posibles del freno entre dos ajustes del entrehierro (millones de maniobras)

Fig. 7: Motor Freno de Eurobloc C (2 velocidades), DB, E

Regulación del entrehierro


Según figura 6, efectúe el restablecimiento del entrehierro como se describe a continuación:
· Quite la envoltura de nylon de protección del freno. Para ello, es necesario hacer lo siguiente:
· Quite la llave de desbloqueo (44), si está montada.
· Desenrosque y quite la tuerca (65) de sujeción de la carcasa (48)
· Por medio de golpes ligeros, alternativamente, a los lados del fondo de la carcasa (48), y usando las palmas de
las manos, extraiga la misma de su cavidad (32F). Una vez sacada del motor, el freno quedará al descubierto.
· Afloje las tuercas (65D2) e intercalando una galga de espesor 0.5mm en el espacio "x", acerque el cuerpo de
bobina de imán (43) a la culata móvil (37).
· Después de alinear todas las tuercas (65D2) de forma que la brida del imán se adapte a ellas perfectamente,
enrosque las tuercas (65D1) hasta bloquear el imán.
· Vuelva a controlar con la galga el espesor „x‰ del entrehierro, que podría haber variado durante la fase de
bloqueo del imán. En este caso utilice la galga y enroscando y desenroscando cada par de tuercas (65D2 y
65D1) fije el valor exacto del entrehierro, que debe ser 0,5< x <0,6 mm.
· Termine la operación montando y bloqueando la carcasa de protección (48).

13
Regulación del par de frenado
Esta operación debe hacerse con el entrehierro ajustado.
Para la regulación del par, enrosque y desenrosque las tuercas (38C). De esta forma se cargan o descargan
los muelles (38) que determinan el par de frenado, comprimiendo la brida de la culata móvil.
El par máximo de frenado, se obtiene con el valor "y‰ de carga de los muelles (distancia entre la tuerca y la
culata móvil), figura 6, indicado en la tabla 7.

Tamaño Motor 63-71 80 90 100 112 132 160


Valor "Y"mm. 12 20,5 21 15 20 25 25

Tabla 8. valor de precarga de los muelles de freno para motores MF, Euroblocs DB, E
Sustitución del disco de freno
Se recomienda sustituir el disco de freno cuando el espesor del ferodo alcance un valor inferior a 2 mm.
Para la sustitución del disco de freno se procederá como se indica a continuación, fig. 7:

Desmonte el disco de freno, siguiendo los pasos indicados.


Quite la tapa de protección del freno.
Desenrosque y saque las tuercas (65D1).
Quite el imán con cuidado y apóyelo en un punto cercano al mismo. De esta manera evitará dañar el cable que lo
conecta al terminal.
Quite las tuercas (65D2 y 38c), los resortes (38) y culata móvil (37).
Extraiga el disco de freno. Limpie y desengrase las superficies de fricción y el engrane.

Montaje del disco de freno


Después de verificar que el disco nuevo no contiene impurezas en el cubo dentado, encajelo en el eje estriado. El
resalte más largo debe ser orientado hacia el motor.
Verifique que el movimiento axial de la pieza se realice sin dificultad. Inserte el contraimán (37) en las guías y hágalo
deslizar hasta que se apoye en el disco de freno.
Inserte los resortes (38) y las tuercas (38C) y apriételos respetando el valor indicado en la tabla 7.
Coloque las tuercas (65D2), el imán y las tuercas (5D1).
Ajuste el entrehierro según §7.5.3.

Antes de poner en funcionamiento el motor, comprobar el funcionamiento del sistema.


Por razones de ajuste del disco nuevo, el par máximo de frenado se obtendrá tras varias horas de trabajo.

7.5.2.2.1- Recomendaciones para la revisión de los frenos MF

Motores en reposo durante mucho tiempo:


Revisión mensual del desbloqueo, ya sea con la llave apropiada o eléctricamente.

Motores en funcionamiento continuo:


Control mensual para asegurar el buen funcionamiento.

Motores en funcionamiento interrumpido:


Arranques por hora < 100: Control del funcionamiento una vez a la semana.
Control del entrehierro cada dos meses.

Arranques por hora > 100: Control de funcionamiento dos veces a la semana,
Control del entrehierro una vez al mes.

7.6. ENGRASE

7.6.1. Mensualmente

Engranajes abiertos
Lubricar con grasa mineral semiflúida NLGI 2, con componentes EP, de duración mayor que 4000 horas.

14
El engrase de la corona del tambor de elevación, se hará para el Eurobloc tipo B y C, mediante el engrasador
situado en la chapa lateral del polipasto y por encima del cárter de elevación. Para el tipo DB y E, mediante brocha
por la abertura que presenta en la parte superior del cárter de elevación.
Cable de elevación
Mantener el cable limpio, engrasarlo poco pero a menudo, con lubricantes específicos, en spray para cables, como
son:
X-433 de Certified; Polilub HVT 50 A de Klüber
Tambor
Tener especial cuidado de limpiar de grasa la zona de las tres espiras de seguridad del tambor.

7.6.2. Cada dos años o 3000 horas de servicio

Lubricar con grasa mineral fluida de consistencia NLGI 00 con aditivos EP:
· El reductor del movimiento de elevación
· El reductor del movimiento de traslación

Fig. 8

Como sustituir la grasa de cualquier cárter:


· Soltar el tapón de vaciado y dejar que se vacíe
· Llenar, para limpiar, con aceite fino de viscosidad ISO VG 15 ó 22.
· Dejar que gire en vacío el reductor de 5 a 10 minutos
· Vaciar el cárter
· Rellenar de nuevo el cárter con el tipo de grasa y la cantidad indicada

Cárter de Elevación Cárter de traslación Grasa


1 velocidad 2 velocidades (Aceite)
kg (L)
Eurobloc B 0.5 0.12 -
Eurobloc C 0.8 0.15 0.25 NLGI 00 EP
Eurobloc DB 2.0 0.20 0.30
Eurobloc E 2.5 0.20 0.30
UEC1 (4.5) (ISO VG 220 EP)
UEC3 (4.5) *
* Engrasado de por vida Tabla 9

15
7.7- INSPECCIONES ELÉCTRICAS

· Anualmente revisar el estado de las mangueras móviles de alimentación general y de interconexión entre
diferentes partes del polipasto.
· Comprobar el buen funcionamiento de los carros porta mangueras y/o de los carros porta frotadores, en líneas
blindadas, verificando que no se atasquen, que tengan su camino de rodadura limpio y/o las conexiones sean
buenas.
· Comprobar que no hay conexiones eléctricas flojas
· Comprobar que los aislamientos de los conductores están bien
· Comprobar que no hay condensaciones de líquidos en los armarios

7.7.1- BOTONERA

La botonera es un componente del polipasto que sufre mucho durante el trabajo, requiriendo una atención
especial, sus problemas más frecuentes suelen ser:
· Perdida de cabeza aislante de los pulsadores
· Rotura parcial o rajado de la carcasa por golpes
· Romperse o soltarse el cable fiador de acero
· Cortarse algún hilo conductor de la manguera, bien por aplastamiento de la manguera o por el uso, en este caso
suele ocurrir próximo a la botonera.

7.7.2- FINALES DE CARRERA

Mensualmente verificar el buen funcionamiento de los finales de carrera tanto de elevación como de
traslación, si los incorpora.

7.7.3- EMBRAGUE

Los Polipastos Eurobloc E, de dos velocidades, incorporan un embrague electromagnético para la conexión
de la segunda velocidad.
Semestralmente o cuando se note algún ligero deslizamiento de la carga es conveniente revisar el
entrehierro que debe ser, e= 0,4 mm.

7.7.4- LIMITADOR DE SOBRECARGA

Los polipastos Eurobloc, de Carga Nominal igual o mayor de 1000 kg, disponen de un limitador
electrónico (TL15) de sobre carga que controla el par del motor basándose en el procesamiento de los parámetros
eléctricos instantáneos del motor y sin ningún acoplamiento mecánico. Se obtienen unas óptimas características de
funcionamiento.
· Protección de Sobrecarga. Siempre que el limitador detecte sobrecargas en el movimiento de elevación, se
dispara e impide continuar elevando la carga, pero nos permite descender la carga. Una vez activado este, no
podremos volver a elevar ninguna carga, hasta que sea rearmado.
· Protección antitecleo. Si se actúa a impulsos el botón de elevación. Esta protección es incluso sin carga.
· Protección contra asimetría entre las tensiones de fase, ajustable entre el 20% y el 100%, en escalones de
10%. Tiempo de disparo 0.1s
· Señalización:
- LED ON verde indicador de tensión auxiliar de alimentación
- LED rojo de sobrepar: intermitente en caso de prealarma y fijo cuando se produce el disparo por
sobrepar o por antitecleo.
- LED rojo de disparo por desequilibrio o fallo de fase
- LED rojo indicador de ajuste bloqueado (password)
- Todos los LEDS encendidos indicador de rotura de bobina ó disparo por intensidad inferior a 3,4 A, en
este caso es necesario dar 2 ó 3 vueltas al conductor correspondiente de la línea del motor a través de
los agujeros para paso de intensidad del limitador.
· Rearme del limitador de sobrecarga:

16
Rearme automático. Después de un disparo por sobrepar, se desciende la carga durante un tiempo igual
ó superior al tiempo de arranque ajustado mas 1s y se para el motor , rearmándose en ese instante el relé.
Unicamente se permiten 3 operaciones como la anteriormente descrita, después necesariamente se ha de
rearmar el limitador manual ó remotamente.
El tiempo máximo para realizar los 3 rearmes automáticos y posteriormente bloquear esta función es de 5
minutos. Si en 5 minutos , no se han realizado 3 rearmes automáticos consecutivos , se refresca el ciclo.
Rearme remoto , Pulsar la Seta de STOP de la botonera durante 3 segundos, desconectando la tensión de
alimentación L1 , L2 y L3 y volviéndola a reconectar.
Rearme manual , mediante el pulsador de RESET en el limitador.
· Mediante el sistema de comunicación se monitorizan los datos de medidas, de ajustes y el código de acceso.
· Por medio del código de acceso, se impide la modificación de los ajustes.

Nota: Tabla 10 Resumen de Inspecciones (detrás de despieces)

8. CRITERIOS PARA EL USO

VICINAY Cemvisa desde su responsabilidad como fabricante le informa del uso correcto y le previene del uso
incorrecto, que conoce como posible, causante de situaciones peligrosas y accidentes. Le solicita al propietario y al
usuario del Polipasto lea con atención y conozca las normas de uso y recomendaciones recogidas en este apartado y
si en algún momento tiene alguna duda sobre la realización de alguna maniobra, solicite nuestra colaboración.

8.1.- PRECAUCIONES

Para obtener el mejor uso del polipasto hay que observar las siguientes reglas:
· Los polipastos no son aptos para atmósferas de seguridad aumentada o explosiva, salvo que estén fabricados
y marcados para dichas atmósferas
· Siga exactamente las indicaciones contenidas en este manual de operaciones y de mantenimiento.
· Sea consciente de todas las advertencias escritas en el polipasto.
· Pare inmediatamente el polipasto si alguna de las siguientes cosas ocurre:
· Alguna parte no trabaja correctamente
· Se sospecha que algo está roto
· Existen ruidos inusuales
· Siga el plan de mantenimiento con gran cuidado.
· Mantenga los frenos y finales de carrera bajo una constante inspección.
· Inspeccione asimismo los cables y ganchos periódicamente.
· Esté seguro de que las eslingas que sujetan la carga están bien ajustadas al gancho.

8.2.- ACCIONES A EVITAR

Para su propia seguridad evite las siguientes formas incorrectas de uso del polipasto:
· Efectuar movimientos de elevación con gente moviéndose alrededor del área de trabajo.
· Que alguna persona no cualificada para el manejo de la grúa se haga cargo de la misma.
· Elevar o transportar gente.
· Que dos máquinas trabajen en una zona en la cual puedan colisionar, bien ascendiendo el gancho o bien por
la traslación de ambas grúas.
· Usar el polipasto como medio para amarrar una carga enrollando el cable alrededor de ella.

8.3.- RIESGOS QUE DEBEN SER EVITADOS

· Nunca instalar el polipasto en soportes improvisados o caminos de rodadura inadecuados.


· Nunca colocar conexiones eléctricas provisionales que no aseguran ni un equilibrado de las fases ni una
correcta puesta a tierra de la misma.
· Nunca usar el polipasto con líneas eléctricas que no estén en debidas condiciones; cables empalmados o
reparados.
· Si los carritos portacables no deslizan correctamente pueden producirse cortocircuitos que son siempre no
deseados.
· Nunca usar el polipasto con cables que estén retorcidos, aplastados o con hilos rotos.

17

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


11. Resumen de Inspecciones

Pto.
INSPECCIONAR VERIFICAR OBSERVACIONES
Ref.
Partes Visibles: puntos de amarre, Determinar los signos de deterioro y
CABLE 7.1.1.1
sospecha de mal estado. deformaciones.
Lengüeta de Seguridad
DIARIAMENTE

GANCHO Marcas, entallas y golpes 7.4.1


Facilidad en el giro Caso contrario engrasar rodamiento
En vacío, pulsador de subir y bajar. El freno abre y cierra correctamente.
FRENO 7.5.1
En carga, movimiento de subir y bajar. El freno no desliza.
Cabeza Aislante de pulsadores
Carcasa
BOTONERA 7.7.1
Cable fiador de acero
Hilo conductor
Puntos de amarre
Partes que pasan por las poleas del
aparejo, de reenvío y de
compensación.
7.1.1.2
CABLE Partes sometidas a abrasión por
MENSUALMENTE

factores externos.
Evitar óxido y aumentar la vida del
Engrase
cable. Pto. 7.6.
Tambor, espiras de seguridad. Evitar grasa en esa zona 7.6.1
TERMINAL DE Desgastes, roturas, grietas y
7.1.1.4
CABLE deformaciones.
POLEAS Desgastes abolladuras y roturas 7.1.1.5
Soltar carcasa, comprobar entrehierro Ausencia de grasas, aceites,
FRENO 7.5.2
y limpieza en zona. humedades ó sustancias.
FINALES DE Elevación
7.7.2
CARRERA Traslación

Abertura del gancho „c‰. Si „c‰ > 10% sustituir gancho


SEMESTRALMENTE

Desgaste en el apoyo de eslingas o Sí „a‰ y/ó „b‰ > 10%, sustituir


utillajes; „a‰ y „b‰. gancho
GANCHO 7.4.2
Sustituir gancho si el desgaste es > 5
Otras dimensiones
%.

Grietas

Mangueras móviles
ANUALMENTE

Carros porta mangueras y porta Camino de rodadura limpio y buen


frotadores. estado de conexiones.
INSPECCIONES
Conexiones Eléctricas Flojas 7.7
ELÉCTRICAS
Aislamiento de Conductores
Ausencia de condensaciones de
líquidos en los armarios.

Tabla 10

30
Libros de mantenimiento de grúas puente
VICINAY 05TN del Taller de Lebario
Polipasto tipo FH

1
Manual de Mantenimiento

8. REVISIONES E INSPECCIONES PERIÓDICAS

Los Polipastos deben ser mantenidos e inspeccionados periódicamente tanto por el buen estado de seguridad
como por el de su funcionamiento.
Se debe tener en cuenta que algunas de las indicaciones siguientes son requisitos de las delegaciones del
Ministerio de Industria, y que en cualquier inspección puede ser susceptible de una inmovilización de la grúa o de un
informe de desviaciones y de reparación de las mismas.
Revisiones. Cada cinco años el Polipasto debe de ser sometido a una revisión en profundidad realizado por
personal autorizado.
Mientras tanto el Polipasto requieren inspecciones frecuentes, que a continuación se relacionan por tipo de
inspección y su periodicidad, y de algunas de ellas también se indican los criterios de inmovilización y sustitución. Estas
son:

8.1- INSPECCIONES DE PARTES MECÁNICAS

8.1.1 Cable de elevación

El Polipasto tiene un cable de acero enrollado en un tambor.


El tambor tiene amarrado el cable en uno de los extremos.
Cable: Diámetro 18 mm (Preformado HDHP WSR; 6*31)
Carga de rotura: 286,5 kN

8.1.1.1.- Inspecciones diarias

Todas las partes visibles del cable deberán ser examinadas diariamente a fin de determinar los signos de
deterioro y deformaciones, si se trabaja en ambientes de vapores corrosivos será necesario mantener y controlar el
engrase del cable y la presencia de oxidación ya que el cable se puede deteriorar prematuramente y perder sus
características mecánicas.

Deberá prestarse atención especial a los puntos de amarre del cable con el aparato.

Todo cambio sensible o sospecha del mal estado del cable deberá ser señalado y seguido de un examen por
una persona competente.

8.1.1.2.- Inspeccionas mensuales

Deberán ser realizadas por personas competentes, la cual examinará particularmente:

Los puntos de amarre a las extremidades de los cables activos.


Las partes de cable que pasan por las poleas del aparejo y de reenvío.
Las partes de cable que pasan sobre las poleas de compensación.
Las partes de cable que puedan estar sometidas a la abrasión por factores externos.
Engrase. Para evitar la formación de óxido y aumentar la vida del cable se debe engrasar con un lubricante
adecuado, ver el punto 7.6 Engrase

8.1.1.3.- Criterio de sustitución

El cable debe cambiarse si presenta alguno de los siguientes defectos:

Se presentan alambres rotos superiores al N% de alambres portantes de los cordones exteriores, en una longitud de n
veces el diámetro del cable (L= n*d), en cualquier tramo del mismo, tabla 5.

11
Manual de Mantenimiento

Grupo FEM M1÷ M4 M5 ÷ M8


Longitud de cable N% de Alambres rotos >
6*d 4 8
30*d 8 16

Tabla 5, número de alambres rotos que obligan a la sustitución del cable de elevación

En caso de rotura de un cordón


Se presentan nidos de rotura en los alambres.
Se ha producido una disminución del diámetro del cable, por deterioro del alma, en:
3% para los cables antigiratorios
10% para los demás
Como consecuencia del desgaste externo, el diámetro exterior del cable ha disminuido en un 7% con relación al
valor nominal.
Existe una grave extrusión de alambres.
Se ha producido un importante aumento local del diámetro del cable, cocas, retorcimientos, destrenzados.
Se observan graves aplastamientos.
Aparición de óxido

12
Manual de Mantenimiento

8.1.2- Cambio del cable de elevación

8.1.2.1.- Desmontaje del cable usado

1. Quitar el cable de la pasteca.


2. Desatornillar el tope del fin de carrera inferior (1).
3. Desenrollar el cable y proceder a soltar la guía del cable (cursor
guía) del cual hay dos variantes, de nilón y de fundición. Según
sea él del polipasto habrá que proceder según se indica:
3a- Cursor guía cable de nylon;
Quitar el resorte (10) del antimuelle del cable (8).
Desmontar el empalme (11) del cursor guía (12) y
Retirar del tambor el antimuelle (8) y el cursor (12)
Comprobar que ambos están en buen estado.
3b- Cursor guía de fundición
Desenrollar completamente el cable
Soltar los tornillos (11) que unen los segmentos circulares
del cursor
Quitar el tornillo de fijación del cable al tambor (9)
Figura 4

8.1.2.2.- Montaje del cable nuevo

1. Desenrrollar completamente el cable de elevación nuevo en el suelo, a fin de evitar torsiones, lazos o nudos al
colocarlo sobre el tambor.
2. Verificar que tanto la longitud como la calidad del cable son idénticas a las del cable especificado para cada
polipasto.
3. Coger el extremo del cable provisto de su terminal de fijación al tambor, y pasar dicho terminal por la abertura
rasgada del cursor (12), desde el exterior al interior.
4. Fijar el cable al tambor (9).
5. Con ayuda del motor del polipasto, enrollar seis o siete espiras de cable, sujetándolo un poco, a fin de que se sitúe
correctamente en las ranuras del tambor.
6. Mantener el cable tenso y proceder a colocar el cursor guía cable que tenga el polipasto siguiendo las instrucciones
según el tipo.
6.1. Cursor guía cable de nylon, ver 8.2.1
6.2. Cursor guía cable de fundición, ver 8.2.2

8.2.- MONTAJE DEL CURSOR GUÍA

8.2.1. Cursor guía de nylon

1. Orientar correctamente el cursor, abrirlo y colocarlo sobre el tambor.


2. Deslizar el cursor sobre el cable, haciéndolo girar de abajo hacia arriba, hacia uno mismo.
3. Colocar la pestaña de guía del antimuelle en la ranura circular del cursor, hasta que se unan los dos extremos del
antimuelle.
4. Colocar el resorte (10) del antimuelle. En este momento ya se puede soltar el cable.
5. Colocar el empalme (11) del cursor, apretándolo al máximo sobre el cable.
6. Poner en su sitio la guía del cursor (13).

8.2.2.- Cursor guía de fundición

8.2.3.- Colocación del terminal de cuña asimétrica del cable

13
Manual de Mantenimiento

1. Pasar el cable por la pasteca y demás poleas si las hubiese.


2. Pasar el cable, sin retorcer, por el terminal de cuña asimétrica del punto fijo (3), (el ramal de la carga debe quedar
en el lado del agujero de fijación, el sobrante de cable debe salir por el lado más alejado del agujero de fijación
después de puesto el corazón (7) de su terminal de cuña).
3. Tirar con fuerza a fin de que se acuñe el corazón (7) del terminal de cuña del cable. Colocar el terminal de cuña del
punto fijo en su lugar de fijación.
4. Amarrar en el cable sobrante una grapa de cable, nunca abrazar con la grapa al cable de carga, figura 4.
5. Enrollar suavemente el cable, vigilando que no quede retorcido en absoluto. En el caso de que quede retorcido,
volver a quitar el terminal de cuña y quitarle las vueltas correspondientes hasta que quede correctamente. Es
importante cuidar este punto, ya que es fundamental para evitar un deterioro prematuro del cable, sobre todo
cuando se utiliza cable antigiratorio.

8.3.- REGLAJE DEL TOPE DEL FIN DE CARRERA INFERIOR

Subir el gancho hasta arriba con cuidado, para verificar que el fin de carrera superior funcione correctamente.
Bajar el gancho hasta el punto que se desee, como máximo hasta 0,3 m del suelo, garantizando que queden 3
espiras totalmente enrolladas en el tambor.
Ajustar las levas.

ATENCIÓN: En el caso de acortar el cable, no olvidarse de regular los finales de carrera.

8.4.- INSPECCIÓN SEMESTRAL DE POLEAS Y PUNTO FIJO DEL CABLE

Poleas de cable o roldanas

La verificación del estado de las poleas de cable requiere las siguientes inspecciones y
acciones:
Rechazar polea y cable
Si el cable a grabado su forma en la garganta de la polea.

Rechazar la polea
Si una de las paredes de la garganta esta desgastada.
Si el ángulo formado entre las paredes de la garganta es mayor de 60o.
Si se ha desgastado el fondo de la garganta, profundizándose.
Si hay golpes, abolladuras, roturas en los labios de la garganta

Terminal de cable

El terminal de amarre del cable consta de tres piezas: El terminal, la cuña y el bulón.
Para verificar su buen estado hay que comprobar y realizar las acciones siguientes:

Rechazar el terminal si:


Tiene desgaste, roturas o grietas,
Esta deformado,
El cable asienta mal en la cuña o
Los agujeros de las orejas están deformados.

Rechazar el eje del Terminal de cable si:


Esta doblado, deformado.
No realiza bien la lectura de carga (si tiene la función de seguridad de limitador
electrónico de carga) o tiene el cable eléctrico cortado o dañado.

8.5- GANCHO

8.5.1.- Inspección diaria

Verificar el buen estado de la lengüeta de seguridad

14
Manual de Mantenimiento

Verificar la ausencia de marcas, entallas o golpes


Verificar el giro del gancho y engrasar el rodamiento del gancho si fuese necesario o mensualmente.

8.5.2.- Inspección semestral

Verificar la abertura del gancho “c”. Si ésta hubiese aumentado por encima de 0,25 %,
se deberá sustituir el gancho. Esta deformación suele ser motivada por malas fijaciones
de las cargas al gancho, por sujetar o mover cargas con la punta del gancho. Cosas
que no se deben de hacer.
Realizar una inspección visual de grietas
Verificar el desgaste del gancho en el apoyo de eslingas o utillajes, cotas “a” y “b” de
la figura 4. Si el desgaste es igual o mayor que el 10% de la medida inicial, hay que
sustituir el gancho.
Para otras dimensiones del gancho, se sustituirá si el desgaste es mayor que el 5% de
la medida original.
Fig. 4

8.6- FRENO

8.6.1.- Diariamente

Verificar el correcto funcionamiento del freno controlando:


En vacío, que al pulsar el pulsador de subir y bajar el freno abre y cierra correctamente.
En carga, que con la carga que se vaya a actuar, al realizar los movimientos de subir y bajar, el freno no
deslice, esto se observaría viendo si la carga no queda retenida y tiende a tardar mucho en frenar o
tiende a deslizarse.

8.6.2.- Mensualmente

Comprobar la separación uniforme de las zapatas y realizar una limpieza de la zona, observando que no
haya presencia de grasas, aceites, humedades u otras sustancias que podrían dificultar la acción del frenado o
provocar un desgaste prematuro.

8.6.3.- Motores freno de elevación


Se reproduce la documentación de los frenos “ABM ZFB brames” a la cual remitimos en los siguientes puntos
Los valores de las tablas que sedeben usar son los correspondientes al modelo del freno ZFB150.

8.6.3.1- Reajuste del entrehierro de los motores freno de elevación. Véase el punto 4

8.6.4.2- Regulación del par de frenado. Véase el punto 1.6

8.6.4.3- Sustitución del disco de freno.


Para soltar freno, Véase el punto 2.1.1 a 2.1.10 y para sustituir el disco y reensamblar el freno de 3.2.4 a 3.2.17

15
Manual de Mantenimiento

16
Manual de Mantenimiento

17
Manual de Mantenimiento

8.6.4- Motores freno, serie AMF, de traslación de carros, Cabezales de grúa.

8.6.4.1- Reajuste del entrehierro de los motores freno, serie AMF, de traslación de carros, Cabezales de
grúa.

Los motores freno AMF incorporan un freno electromagnético de corriente alterna.


Son usados en los movimientos de traslación de las Grúas y de los Carro del Polipasto.
El ajuste del entrehierro debe hacerse cuando su valor máximo alcance x= 0,65 mm.
El disco de freno deberá sustituirse cuando el espesor mínimo del ferodo sea = 2 mm.
La tabla 6, proporciona datos que son suficientes para el mantenimiento de los motores.

Tamaño de motor

r.p.m. 71 80 90 100 112 132


3000 0,8 0,75 0,48 0,32 0,24 0,15
1400 2 1,9 1,2 0,8 0,6 0,4
1000 2,9 2,7 1,73 1,15 0,86 0,54
750 4,8 4,5 2,88 1,92 1,44 0,9

TABLA 6: Nº teórico de intervenciones posibles del freno entre dos ajustes del entrehierro (millones de maniobras)

Fig. 6: Motor Freno de Polipasto VCA, Grupo motriz de Grúa y de Carro

Según figura 6, efectúe el restablecimiento del entrehierro como se describe a continuación:


Quite la envoltura de nylon de protección del freno. Para ello, es necesario hacer lo siguiente:
Quite la llave de desbloqueo (44), si está montada.
Desenrosque y quite la tuerca (65) de sujeción de la carcasa (48)
Por medio de golpes ligeros, alternativamente, a los lados del fondo de la carcasa (48), y usando las
palmas de las manos, extraiga la misma de su cavidad (32F). Una vez sacada del motor, el freno quedará
al descubierto.
Afloje las tuercas (65D2) y, intercalando una galga de espesor en el espacio "x", y acerque el cuerpo de
bobina de imán (43) a la culata móvil (37).
Después de alinear todas las tuercas (65D2) de forma que la brida del imán se adapte a ellas
perfectamente, enrosque las tuercas (65D1) hasta bloquear el imán.
Vuelva a controlar con la galga el espesor el entrehierro, que podría haber variado durante la fase de
bloqueo del imán. En este caso utilice la galga y, enroscando y desenroscando cada par de tuercas (65D2
y 65D1) fije el valor exacto del entrehierro, que debe ser 0,5< x <0,6 mm.
Termine la operación montando y bloqueando la carcasa de protección (48).

18
Manual de Mantenimiento

8.6.4.2- Regulación del par de frenado

Esta operación debe hacerse con el entrehierro ajustado.


Para la regulación del par, enrosque y desenrosque las tuercas (38C). De esta forma se cargan o descargan
los muelles (38) que determinan el par de frenado, comprimiendo la brida de la culata móvil.
El par máximo de frenado, se obtiene con el valor "y”, figura 6, indicado en la tabla 7.

Tamaño Motor 63-71 80 90 100 112 132 160


Valor "Y” mm. 12 20,5 21 15 20 25 25

Tabla 7, valor de precarga de los muelles de freno para motores MF

8.6.4.3- Sustitución del disco de freno

Se recomienda sustituir el disco de freno cuando el espesor del ferodo alcance un valor inferior a 2 mm. Para
la sustitución del disco de freno se procederá como se indica a continuación, fig. 6:

Desmonte el disco de freno, siguiendo los pasos indicados.


Quite la tapa de protección del freno.
Desenrosque y saque las tuercas (65D1).
Quite el imán con cuidado y apóyelo en un punto cercano al mismo. De esta manera evitará dañar el cable
que lo conecta al terminal.
Quite las tuercas ( 65D2 y 38c), los resortes (38) y culata móvil ( 37).
Extraiga el disco de freno. Limpie y desengrase las superficies de fricción y el engrane.

Montaje del disco de freno


Después de verificar que el disco nuevo no contiene impurezas en el cubo dentado, encájelo en el eje
estriado. El resalte más largo debe ser orientado hacia el motor.
Verifique que el movimiento axial de la pieza se realice sin dificultad. Inserte el contraimán (37) en las guías y
hágalo deslizar hasta que se apoye en el disco de freno.
Inserte los resortes (38) y las tuercas (38C) y apriételos respetando el valor indicado en la tabla 2.
Coloque las tuercas (65D2), el imán y las tuercas (65D1).
Ajuste el entrehierro según §7.5.3.
Antes de poner en funcionamiento el motor, comprobar el funcionamiento del sistema.
Por razones de ajuste del disco nuevo, el par máximo de frenado se obtendrá tras varias horas de trabajo.

8.6.4.4.- Recomendaciones para la revisión de los frenos MF

Motores en reposo durante mucho tiempo:


Revisión mensual del desbloqueo, ya sea con la llave apropiada o eléctricamente.
Motores en funcionamiento continuo:
Control mensual para asegurar el buen funcionamiento.
Motores en funcionamiento interrumpido:
Arranques por hora < 100: Control del funcionamiento una vez a la semana.
Control del entrehierro cada dos meses.
Arranques por hora > 100: Control de funcionamiento dos veces a la semana,
Control del entrehierro una vez al mes.

8.7- ENGRASE

Como norma general no mezclar lubricantes de diferentes tipos o fabricantes.

8.7.1. Mensualmente

Cable de elevación:
Mantener el cable limpio, engrasarlo poco pero a menudo (teniendo cuidado de no engrasar el tambor y mantener
limpio sin grasa al menos en las tres espiras de seguridad del tambor), con lubricantes específicos para cables en spray,
como son:

19
Manual de Mantenimiento

Grasa Beslux Cables KBL de Brugarolas; Polilub HVT 50 A de Klüber; X-433 de Certified
Sistema de punto fijo del cable
Rodamiento del gancho, cada 6 meses

8.7.2. Cada año o 2000 horas de servicio

Rodamientos de las Poleas de cable


Rodamientos de ruedas de los cabezales, realizarlo a través del engrasador de cada rueda
Acoplamiento de barriletes del tambor de elevación

Lubricar con Aceite con aditivos EP:


El reductor del movimiento de elevación
El reductor del movimiento de traslación del Carro. Solo recargar a nivel, esta cargado con aceite sintético que
puede ser de por vida, recomendable el cambio a los cinco años.
 Freno electrohidráulico (sin aditivos EP).

Como sustituir la grasa de cualquier carter:


Soltar el tapón de vaciado y dejar que se vacíe
Llenar, para limpiar, con aceite fino de viscosidad ISO VG 15 ó 22.
Dejar que gire en vacío el reductor de 5 a 10 minutos
Vaciar el carter
Rellenar de nuevo el carter con el tipo de grasa y la cantidad indicada

20
Manual de Mantenimiento

Cárter de Cárter de Ruedas Grasa


Grúa Puente Elevación traslación Denominación Aceite
kg L
Aparato Elevación FH 13L Shell: Omala oil 220EP ISO VG 220 EP

Reductor carro bicarril 2,8L Verkol: Compaund E/3 ISO VG 220 EP


Rodamiento del tambor hasta que salga Verkol: Verkoplex XP2 NLGI 2 EP
Poleas de cable Verkol: Verkoplex XP2 NLGI 2 EP
Cable de Acero Klüber: Polilub HVT 50 A
Rueda Carro APN / Bicarril NLGI 2 EP NLGI 2 EP
Reductor Carro APN 0,45L ISO VG 220 CLP

Tabla de Lubricación

8.8- INSPECCIONES ELÉCTRICAS

Anualmente revisar el estado de las mangueras móviles de alimentación general y de interconexión entre diferentes
partes del Polipasto.
Comprobar el buen funcionamiento de los carros porta mangueras y/o de los carros porta frotadores, en líneas
blindadas, verificando que no se atasquen, que tengan su camino de rodadura limpio y/o las conexiones sean
buenas.
Comprobar que no hay conexiones eléctricas flojas
Comprobar que los aislamientos de los conductores están bien
Comprobar que no hay condensaciones de líquidos en los armarios
Refrigeración de Armario eléctrico. Limpiar los filtros de los equipos de refrigeración.

8.8.1- Finales de carrera

Mensualmente verificar el buen funcionamiento de los finales de carrera tanto de elevación; de dirección y de
las traslaciones, si los incorpora.

8.8.2- Limitador de sobrecarga.

El equipo de elevación FH dispone de un limitador de carga, en el punto fijo del cable y está programado
para disparar por sobrecarga.
Son del tipo de célula de carga con galgas extensométricas para medir fuerza.
Cuando limitador detecta sobrecargas en el movimiento de elevación, se dispara e impide continuar
elevando la carga, pero nos permite descender la carga. Una vez activado este, no podremos volver a
elevar ninguna carga, hasta que la sobrecarga haya desaparecido.

8.8.3.- Protecciones de los circuitos eléctricos

Interruptor automático línea de entrada de 80A.


Protección general de alimentación del Polipasto: Interruptor Magnetotérmico de 50A.
Fusible en primario y secundario de transformador.
Disyuntor magnético para variador y freno motor de dirección de 10A.

9. PLAN DE MANTENIMIENTO

Para conseguir que la grúa trabaje de forma económica y eficiente, y conseguir alargar la vida útil de la misma, es
indispensable cumplir el plan de mantenimiento especificado en las siguientes tablas.

Estos son procedimientos generales de mantenimiento y deben considerarse requisitos mínimos.


Lógicamente, con la sola aplicación del plan de mantenimiento anual, no podemos garantizar que la grúa trabaje
perfectamente. A parte de este plan de mantenimiento, es importante tener en cuenta otros factores como son el uso
apropiado de la misma, el cumplimiento del grupo de trabajo, las condiciones ambientales, ...

Los intervalos de mantenimiento deberán ser reducidos cuando la grúa trabaje en condiciones extremas o el grupo
de trabajo sea muy alto.

21
Manual de Mantenimiento

Períod Partes a Sustituc Pruebas y regulaciones Engrase


o inspeccionar ión
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del ferodo Limpieza
Botonera Rotura de carcasa, fijación de cables, Limpieza
colgante fijación cable fiador
Finales de Comprobación de funcioamiento
carrera
Cable o Comprobar estado (ver libro polipasto) Limpieza y engrase
cadena de
1 Año
elevación
Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de Estado del dentado de la rueda y del piñón. Limpieza de superficie de rodadura y engrase
carro Comprobar holguras entre ambos. del dentado
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del ferodo, Limpieza
par de frenado
Botonera Rotura de carcasa, fijación de cables, Limpieza
colgante fijación cable fiador
Finales de Comprobación de funcionamiento.
carrera Regulación del margen de parada
Cable o Comprobar estado (ver libro polipasto) Limpieza y engrase
cadena de
elevación
2 Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Años Ruedas de Estado del dentado de la rueda y del piñón. Limpieza de superficie de rodadura y engrase
carro Comprobar holguras entre ambos. del dentado.
Reductores de Nivel de ruido, niveles de aceite, estado de Sustitución de aceite en los reductores tipo C y
grúa y carro los silenblocks y apriete tornillos de amarre D
Caja de Funcionamiento y regulación de las
maniobra protecciones
Cables Aislamiento posibles roturas de cables
eléctricos conductores.
Línea de Fijaciones, estado y funcionamiento de Limpieza
alimentación todos los componentes.

22
Manual de Mantenimiento

Período Partes a inspeccionar Sustitución Pruebas y regulaciones Engrase


Frenos Entrehierro, superficie de Limpieza
fricción del ferodo, par de
frenado
Botonera colgante Rotura de carcasa, fijación Limpieza
de cables, fijación cable
fiador.
Finales de carrera Comprobación de
funcionamiento. Regulación
del margen de parada.
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro Limpieza y engrase
elevación polipasto)
Cursor guía Cursor guía Comprobar estado, y
limpieza
Ruedas de carro Estado del dentado de la Limpieza de superficie de
rueda y del piñón. rodadura y engrase del
Comprobar holguras entre dentado
ambos.
Pasteca Desgaste de roldanas y
gancho.
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de
que realizan un giro suave.
Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de
3
carro aceite, estado de los
Años
silenblocks y apriete tornillos
de amarre.
Caja de maniobra Funcionamiento y regulación
de las protecciones. Estado
de los contactores.
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas
de cables conductores
Línea de alimentación Fijaciones, estado y Limpieza
funcionamiento de todos los
componentes.
Conexiones eléctricas Aislamiento, estado de las
fijas conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes
unión
Motores de traslación Funcionamiento. Estado de
las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros.
Estado de las soldaduras.
Pintura
Ruedas del puente Desgaste de la superficie de Limpieza superficie de
grúa rodadura y pestañas rodadura
antidescarrilamiento
Frenos Entrehierro, superficie de Limpieza
fricción del ferodo, par de
frenado
Botonera colgante Botonera y cable de Rotura de carcasa, fijación
botonera de cables, fijación cable
fiador
4
Finales de carrera Comprobación de
Años
funcionamiento. Regulación
del margen de parada
Cable o cadena de Cadena o cable Comprobar estado (ver libro
elevación polipasto)
Cursor guía Comprobar estado, y
limpieza

23
Manual de Mantenimiento

Ruedas de carro Estado del dentado de la Limpieza de superficie de


rueda y del piñón. rodadura y engrase del
Comprobar holguras entre dentado.
ambos.
Pasteca Desgaste de roldanas y
gancho
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de
que realizan un giro suave
Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de Sustitución de aceite en los
carro aceite, estado de los reductores tipo C y D
silenblocks y apriete tornillos
de amarre
Caja de maniobra Funcionamiento y regulación
de las protecciones
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas
de cables conductores.
Línea de alimentación Fijaciones, estado y Limpieza
funcionamiento de todos los
componentes.
Conexiones fijas Aislamiento, estado de las
eléctricas conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes.
unión

Período Partes a inspeccionar Sustitución Pruebas y regulaciones Engrase


Motores de traslación Funcionamiento. Estado de
las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros.
4 Estado de las soldaduras.
Años Pintura.
Ruedas del puente Desgaste de la superficie de Limpieza superficie de
grúa rodadura y pestañas rodadura.
antidescarrilamiento
Frenos Entrehierro, superficie de Limpieza
fricción del ferodo, par de
frenado
Botonera colgante Limpieza
Finales de carrera Comprobación de
funcionamiento. Regulación
del margen de parada
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro Limpieza y engrase
elevación polipasto)
Cursor guía Comprobar estado, y
limpieza
Ruedas de carro Ruedas, piñones, Estado del dentado de la Limpieza de superficie de
rodamientos rueda y del piñón. rodadura y engrase del
5
Comprobar holguras entre dentado.
Años
ambos.
Pasteca Desgaste de roldanas y
gancho
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de
que realizan un giro suave
Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de
carro aceite, estado de los
silenblocks y apriete tornillos
de amarre
Caja de maniobra Inversores principales Funcionamiento y regulación
de las protecciones
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas
de cables conductores.

24
Manual de Mantenimiento

Línea de alimentación Carros portacables Fijaciones, estado y Limpieza


funcionamiento de todos los
componentes.
Conexiones fijas Aislamiento, estado de las
eléctricas conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes.
unión
Motores de traslación Funcionamiento. Estado de
las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros.
Estado de las soldaduras.
Pintura.
Ruedas del puente Rodamientos Desgaste de la superficie de Limpieza superficie de
grúa rodadura y pestañas rodadura.
antidescarrilamiento

10. SOLUCION DE PROBLEMAS

Problema Causa posible Solución

El interruptor del cuadro de la grúa


Ponerlo a On
está en OFF.
Alguno de los fusibles de entrada está
Sustituir el fusible
fundido.
Alguno de los fusibles del
No funciona ningún movimiento ni se Sustituir el fusible
transformador está fundido.
activa el contactor general
El transformador no funciona.
Comprobar las conexiones; Sustituirlo
El orden de secuencia de fases no es el
Cambiar el orden de dos de las fases
correcto.
de alimentación
El hilo común de la botonera está
Repararlo
cortado.
Se ha disparado la protección.
Rearmarla.
Se ha quemado el motor
Repararlo o sustituirlo
El freno no despega
Alguno de los movimientos no funciona Regular el entrehierro; Ajustar el par
en ninguno de los dos sentidos de frenado; Reparar o sustituir la
bobina o el rectificador del freno
Rotura e engranes o ejes en la
Reparar o sustituir la reductora
reductora
Se ha disparado el limitador de carga
Elevar cargas menores
(sólo en subida)
Se ha cortado el hilo de la botonera o
Sustituir o reparar
el contacto de la botonera está
Alguno de los movimientos no funciona
estropeado
en uno de los dos sentidos Colocarlo en la posición correcta
El final de carrera se ha girado
Sustituir o reparar
El final de carrera se ha estropeado o
se ha cortado el hilo
Sustituir
El contactor está estropeado
El valor del entrehierro es inadecuado Reajustar el entrehierro
La superficie de fricción del ferodo es Sustituir el ferodo
Alguno de los frenos no frena
menor que la mínima requerida
correctamente
El valor del par de frenado es menor Reajustar el par de frenado
que el necesario
La grúa sigue funcionando aunque Contacto de la botonera pegado
Sustituir el elemento estropeado
suelte el botón de la botonera Contactor pegado
El puente grúa se mueve pero va Uno de los motores no funciona o está
Reparar el motor o el freno
cruzado y parece que va a descarrilar frenado
Los motores del puente grúa están
El puente grúa suelta los frenos, parece Cambiar el orden de dos de las fases
girando en sentido contrario uno con
que intenta arrancar pero no se mueve de conexión en uno de ellos
respecto al otro.
Problemas en movimientos mandados Consultar libro de instrucciones del
por variador de frecuencia variador de frecuencia
Problemas en Puentes grúas Consultar libro de instrucciones del
comandados por mando vía radio mando vía radio

25

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Libro de mantenimiento de grúas puente
VICINAY 05TN del Taller de Lebario
Puente Grúa

1
 Alguno de los contactores está deteriorado.

 Existencia de ruidos anormales en el funcionamiento del algún mecanismo.

NIVELES DE RUIDO

El nivel de la presión acústica producida por nuestras máquinas trabajando a plena carga es
siempre inferior a 85 dB (A).
Este valor no incluye los efectos medioambientales tales como, por ejemplo, el ruido transmitido
por el rozamiento de partes y estructuras metálicas.

MANTENIMIENTO

Engrase
Todos los puentes grúa fabricados por CEMVISA VICINAY se suministran con todos sus
componentes totalmente engrasados.

Los reductores de velocidad de traslación, se suministran con la lubricación adecuada para al


menos dos años de funcionamiento.

Los rodamientos y los engranajes abiertos no necesitan ser engrasados para la puesta en marcha
del puente grúa.

En el caso de puentes grúa suspendidos, deberemos engrasar los engranes de las ruedas
mensualmente con el lubricante indicado en la tabla de engrase para engranajes abiertos.

Los lubricantes utilizados son indicados para temperaturas entre –10º C y +60º C. Para otro
rango de temperaturas consultar al fabricante.

Cambio de aceite en los reductores Vicinay del puente grúa. Para Reductores Rossi ver Anexo
“Reductores y Motoreductores Rossi. Instrucciones de servicio”
Para la sustitución de grasa de cualquiera de los reductores, seguiremos los siguientes pasos:

 Soltar el tapón de vaciado y dejar que se vacíe.

 Llenar, para limpiar, con aceite fino de viscosidad ISO VG 15 ó 22.

 Dejar que gire en vacío el reductor de 5 a 10 minutos.

 Vaciar el cárter.

 Rellenar de nuevo el cárter lentamente para darle tiempo a alcanzar el nivel correcto con el
tipo de grasa y la cantidad indicada. Para evitar las pérdidas de aceite, la viscosidad nunca
debe ser inferior a la indicada.

32
 Para que todos los elementos del puente grúa funcionen correctamente es necesario cambiar
regularmente el aceite de los reductores, así como engrasar los elementos que lo necesiten.
En el plan de mantenimiento del puente grúa contemplado en este manual podrá conocer la
frecuencia de estos engrases.

Reductor TIPO DE REDUCTOR


translación D C DX302 DX303 DX402 DX403 DX405 DX503
grúa
Cantidad 0,15 0,2 0,8 0,8 2,8 2,8 5,1 4,7
(l)

Tabla 1: Cantidad de grasa por reductor

Elemento a lubricar
Tipo de lubricante Reductor de traslación Engranajes abiertos, rodamientos
BRUGAROLAS Águila 850 EP 00 Águila N.95
BP BP Energol GR XP 220 Energrease LS 2
ESSO SPARTAN EP 220 BEACON EP2
MOBIL MOBILGEAR 630 MOBILGREASE HP 222
SHELL OMALA 220 ALVANIAE EP2
CEPSA Engranajes HPS 220 -
KLÜBER Klüberoil GEM 1220 -
NLGI 00 NLGI 2

Tabla 2: Lubricantes minerales recomendados

Lista de partes de los mecanismos de traslación.

Testeros tipo CDT (grúas posadas)

4 3 2 1 1. Motor
2. Reductor
3. Brazo soporte reductor
4. Estructura testero
5. Brida ciega
6. Rodamiento
7. Rueda
8. Eje
9. Brida abierta

5 6 7 8 9

33
Testeros tipo C, D, E (grúas suspendidas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Motor
2. Reductor
3. Eje
4. Anillo elástico
5. Rodamiento
6. Separador Rodamiento
7. Anillo elástico
8. Rueda
9. Eje transmisión
10. Anillo elástico
11. Rodamiento
12. Engrane

10 11 12 13

Motores de traslación Lafert: mantenimiento y lista de partes. Para Motores de traslación Rossi
ver Anexo de Rossi “Motores asíncronos trifásicos. Instrucciones de servicio”
La tabla siguiente nos indica cuándo debemos proceder al reajuste del entrehierro en función de
las maniobras que realiza.

Asimismo el ajuste del entrecierro debe hacerse cuando su valor máximo alcance x=0,65 mm. El
disco de freno deberá sustituirse cuando el espesor mínimo del ferodo sea de 2 mm.

Nº teórico de intervenciones posibles del freno entre dos ajustes del entrecierro (millones de
maniobras)

Tamaño de motor

r.p.m. 71 80 90 100 112 132

3000 0,8 0,75 0,48 0,32 0,24 0,15

1400 2 1,9 1,2 0,8 0,6 0,4

1000 2,9 2,7 1,73 1,15 0,86 0,54

750 4,8 4,5 2,88 1,92 1,44 0,9

34
Regulación del entrehierro
1. Quite la envoltura de nylon de protección del freno. Para ello, es necesario hacer lo
siguiente:

a.Quite la llave de desbloqueo (44), si está montada.

b.Desenrosque y quite la tuerca (65) de sujeción de la carcasa (48).

c. Por medio de golpes ligeros, alternativamente, a los lados del fondo de la carcasa (48), y
usando las palmas de las manos, extraiga la misma de su cavidad (32F). Una vez sacada
del motor, el freno quedará al descubierto.

2. Afloje las tuercas (65D2) e intercalando una galga de espesor en el espacio “x”, y acerque
el cuerpo de bobina de imán (43) a la culata móvil (37).

3. Después de alinear todas las tuercas (65D2) de forma que la brida del imán se adapte a
ellas perfectamente, enrosque las tuercas (65D1) hasta bloquear el imán.

4. Vuelva a controlar con la galga el espesor del entrecierro, que podría haber variado durante
la fase de bloqueo del imán. En este caso utilice la galga y, enroscando y desenroscando
cada par de tuercas (65D2 y 65D1) fije el valor exacto del entrecierro, que debe ser
0,5<x<0,6 mm.

5. Termine la operación montando y bloqueando la carcasa de protección (48).

Regulación del par de frenado


Esta operación debe hacerse con el entrecierro ajustado.
Para la regulación del par, enrosque y desenrosque las tuercas (38C). De esta forma se cargan o
descargan los muelles (38) que determinan el par de frenado, comprimiendo la brida de la
culata móvil.
El par máximo de frenado se obtiene con el valor de la siguiente tabla.

Tamaño Motor 63-71 80 90 100 112 132 160

Valor "Y” mm. 12 20,5 21 15 20 25 25

35
Lista de partes

Motor freno tipo F/MFP

4 Tapa delantera 19-19’ Terminal 43 Electroimán


5 Anillo elástico 23 Cubreterminal 44 Palanca de desbloqueo manual
6 Rodamiento delantero 26 Brida forma B5 48 Cubrefreno
8 Estator delantero 31 Ventilador 52 Tirante MF
9 Caja 32 Brida soporte freno 55 Anillo de seguridad
11 Eje 35 Columna de guía 62-63’ Anillo V. Ring
12 Rotor 36 Disco de freno 63 Cubreventilador tapa trasera
13 Rodamiento trasero 37 Contraimán 64 Anillo de seguridad
14 Tapa trasera 38 Resorte 65 Nipplo

4
Sustitución del disco de freno
Se recomienda sustituir el disco de freno cuando el espesor del ferodo alcance un valor inferior a
2 mm.

Para la sustitución del disco de freno se procederá como se indica a continuación:

1. Desmonte el disco de freno


a. Quite la tapa de protección del freno
b. Desenrosque y saque las tuercas (65D1)
c. Quite el imán con cuidado y apóyelo en un punto cercano al mismo. De esta manera
evitará dañar el cable que lo conecta al terminal.
d. Quite las tuercas (65D2 y 38C), los resortes (38) y culata móvil (37).
e. Extraiga el disco de freno. Limpie y desengrase las superficies de fricción y el engrane.

Montaje del disco de freno


1. Después de verificar que el disco nuevo no contiene impurezas en el cubo dentado, encájelo
en el eje estriado. El resalte más largo debe ser orientado hacia el motor.

2. Verifique que el movimiento axial de la pieza se realice sin dificultad. Inserte el contraimán
(37) en las guías y hágalo deslizar hasta que se apoye en el disco de freno.

3. Inserte los resortes (38) y las tuercas (38C) y apriételos respetando el valor indicado en la
tabla 2.

4. Coloque las tuercas (65D2), el imán y las tuercas (65D1).

5. Ajuste el entrecierro según tabla. Antes de poner en funcionamiento el motor, comprobar el


funcionamiento del sistema.

Por razones de ajuste del disco nuevo, el par máximo de frenado se obtendrá tras varias horas
de trabajo.

37
Motores tipo afs
Estos motores incorporan un freno de corriente continua de bajo par de frenado y reducidas
dimensiones.

En este tipo de freno no es posible la regulación del par de frenado, por lo que el mantenimiento
periódico consistirá en una revisión de que el valor del entrehierro “t”, y el mínimo espesor del
elemento de frenado estén de acuerdo con la siguiente tabla.

Tamaño Freno Tamaño Motor t1) (mm) Smin 2) (mm) Tamaño Allen 

63 63 0,25...0,5 1 2,5 180º

71 71 0,25...0,5 1 3 180º

80 80 0,25...0,5 1 4 120º

90 90 0,25...0,5 1 5 120º
100/112 100 0,3...0,55 1 6 120º
100/112 112 0,3...0,55 1 6 120º
132 132 03...0,55 1 6 120º

Regulación del entrehierro


El reajuste del entrecierro puede realizarse con tapa del ventilador montada:

1. Apretar a tope el tornillo 4.5 sin forzarlo, usando la llave allen correspondiente indicada en
la tabla anterior.

2. Girar dicho tornillo, desenroscándolo, el ángulo  indicado en la tabla anterior que


corresponde al valor del entrehierro mínimo.

3. Se recomienda hacer un soplado con aire comprimido ocasionalmente para eliminar


suciedades o partículas que puedan haberse depositado en los elementos de frenado.

4. Después de varias regulaciones del entrehierro, verificar que la superficie de fricción no es


menor que el valor mínimo indicado en la tabla anterior. En caso necesario, sustituir el
ferodo.

38
Lista de partes

1. Cubre eje delantero 9. Junta 22. Anillo elástico


2. V. Ring 10. Base caja 23. Rodamiento
3. Tapa delantera 12. Junta 24. Tapa trasera
4. Junta 13. Tapa caja 25. Tirante
5. Rodamiento 17. Conectores freno 26. Muelle
6. Carcasa 18. Rectificador freno 27. Conjunto freno
7. Conectores motor 20. Rotor 28. Ventilador
31. Tapa ventilador

39
Reductores de traslación Vicinay: mantenimiento y lista de partes. Para Reductores de traslación
Rossi ver Anexo “Reductores y Motoreductores Rossi. Instrucciones de servicio”
Las únicas inspecciones y mantenimiento requerido para los reductores de traslación de grúas es
la comprobación de los niveles de aceite y sustitución del mismo en caso necesario.

También se realizará una inspección para detectar la causa si observamos cualquiera de los
siguientes problemas:

Problema Causa posible Solución

Ruido de funcionamiento inusual y a) Ruido de roces o chirridos: 1. Comprobar el nivel de


continuo Rodamiento dañado aceite
b) Ruido de golpeteo:
Irregularidades en los engranes 2. Contactar con el S.A.T.
Ruido de funcionamiento inusual y Cuerpos extraños en el aceite 1. Comprobar el aceite
discontinuo 2. Contactar con el S.A.T.
Fuga de aceite: a) Junta defectuosa 1. Airear el reductor
Por la brida del motor b) Reductor sin aireación 2. Contactar con el S.A.T.
Por el retén del motor
Por la brida del reductor
Por el retén del eje de salida
Fuga de aceite por la válvula de a) Demasiado aceite 1. Corregir el nivel de aceite
aireación b) La válvula de aireación no 2. Ajustar correctamente la
está bien ajustada válvula de aireación
El eje de salida no gira a pesar de Unión entre ejes y engranes Reparar o sustituir el reductor
que el motor funciona o el eje de interrumpida en el reductor
entrada gira

40
Lista de partes

Reductores tipo dxc


En este tipo de reductores no es necesario efectuar cambios de aceite, por lo cual el mantenimiento se
reduce a comprobaciones de nivel de aceite.

Serie DX de 2 etapas Serie DX de 3 etapas


Ver resto de referencias en Serie DX de 2 etapas

27s 14s 6s 7s 17 10 20s 9s 18 29s


4 26s 12s 16s 1s 24s 1 2s 12 4s 17s 28s

23s
22s 19s
16
3 8s
30s 14 9

3s 13
18s
8
19
15
20 11

13s
5s
2

25s

Ref. Denominación Ref. Denominación Ref. Denominación


1 Caja 18 Anillo con valona (4) 16s Anillo elástico DIN 472
2 Tapa registro 19 Anillo con valona (4) 17s Anillo elástico DIN 472
3 Tapa entrada 20 Separador interior 18s Anillo elástico DIN 472
4 Eje entrada (1) 1s Rodamiento DIN 625 19s Anillo elástico DIN 472
2s Rodamiento DIN 720 (4) 20s Anillo elástico DIN 472 (6)
3s Rodamiento DIN 720
4s Rodamiento DIN 720 22s Anillo elástico DIN 471
8 Rueda GV (2) 5s Rodamiento DIN 625 23s Anillo elástico DIN 471
9 Rueda GV (2) 6s Rodamiento DIN 625 24s Tornillo hexagonal DIN 933
10 Engrane MV (2) 7s Rodamiento DIN 625 (4) 25s Tornillo cilíndrico DIN 912
11 Rueda MV (2) 8s Rodamiento DIN 625 26s Lengüeta de ajuste DIN 6885
12 Engrane PV (2) 9s Rodamiento DIN 625 (4) 27s Lengüeta de ajuste DIN 6885
13 Engrane PV (2) 28s Tapón ciego
14 Rueda PV (2) 29s Tapón ciego
15 Eje salida hueco 12s Retén DIN 3760 30s Tapón ciego
16 Anilla con valona (4) 13s Retén DIN 3760
17 Anilla con valona (4) 14s Retén DIN 3760

41
Datos adicionales
(1) Dentado (Nº de dientes) o con piñón postizo (2) Número de dientes
(4) Diámetro exterior, diámetro interior y ancho (5) DIN 625 ó DIN 720
(6) Ø exterior retén ref. 9s (8) Dentado (Nº de dientes) o con
piñón postizo. Diámetro agujero

Ejemplo de pedido para recambios


Cantidad Denominación Ref. Tipo reductor Datos adicionales
1 Eje transmisión 7 DXC-503 Dentado (19 dientes) – Ø 24

Reductores tipo c, d

En estos reductores, además de la comprobación de los niveles de aceite, se efectuará un cambio del
mismo cada dos años o cada 3000 horas de funcionamiento.

Lista de partes

3
1. Respiradero
13
2. Engrane
12
3. Anillo elástico
4
4. Rodamiento
5 5. Tapón
6. Retén
7. Piñón motor
8. Carcasa
11 10
9. Tapón vaciado
6 10. Rodamiento
7 11. Piñón de salida
12. Retén
13. Anillo elástico

9
8

42
Plan de mantenimiento

La periodicidad de las revisiones y comprobaciones, dependerán de las condiciones de utilización del


aparato, y como indican la norma UNE 58132-5:1994 y la norma UNE 58144-1:1997; será al menos de
una vez al año.

Para conseguir que la grúa trabaje de forma económica y eficiente, y conseguir alargar la vida útil de la
misma, es indispensable cumplir el plan de mantenimiento especificado en las siguientes tablas.

Estos son procedimientos generales de mantenimiento y deben considerarse requisitos mínimos.

Lógicamente, con la sola aplicación del plan de mantenimiento anual, no podemos garantizar que la grúa
trabaje perfectamente. A parte de este plan de mantenimiento, es importante tener en cuenta otros factores
como son el uso apropiado de la misma, el cumplimiento del grupo de trabajo, las condiciones
ambientales, ...

Los intervalos de mantenimiento deberán ser reducidos cuando la grúa trabaje en condiciones extremas o el
grupo de trabajo sea muy alto.

Período Partes a inspeccionar Sustitución Pruebas y regulaciones Engrase


Frenos Entrehierro, superficie de fricción del Limpieza
ferodo
Botonera colgante Rotura de carcasa, fijación de cables, Limpieza
fijación cable fiador
Finales de carrera Comprobación de funcionamiento
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro Limpieza y engrase
elevación polipasto)
1 Año
Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de carro Estado del dentado de la rueda y del Limpieza de superficie de rodadura
piñón. Comprobar holguras entre y engrase del dentado
ambos.
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del Limpieza
ferodo, par de frenado
Botonera colgante Rotura de carcasa, fijación de cables, Limpieza
fijación cable fiador
Finales de carrera Comprobación de funcionamiento.
Regulación del margen de parada
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro Limpieza y engrase
elevación polipasto)
Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de carro Estado del dentado de la rueda y del Limpieza de superficie de rodadura
2
piñón. Comprobar holguras entre y engrase del dentado.
Años
ambos.
Reductores de grúa y carro Nivel de ruido, niveles de aceite, Sustitución de aceite en los
estado de los silenblocks y apriete reductores tipo C y D
tornillos de amarre
Caja de maniobra Funcionamiento y regulación de las
protecciones
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas de cables
conductores.
Línea de alimentación Fijaciones, estado y funcionamiento Limpieza
de todos los componentes.

43
Período Partes a inspeccionar Sustitución Pruebas y regulaciones Engrase
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del ferodo, par Limpieza
de frenado
Botonera colgante Rotura de carcasa, fijación de cables, fijación Limpieza
cable fiador.
Finales de carrera Comprobación de funcionamiento. Regulación
del margen de parada.
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro polipasto) Limpieza y engrase
elevación
Cursor guía Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de carro Estado del dentado de la rueda y del piñón. Limpieza de superficie de rodadura
Comprobar holguras entre ambos. y engrase del dentado
Pasteca Desgaste de roldanas y gancho.
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de que realizan un
giro suave.
3 Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de aceite, estado de los
Años carro silenblocks y apriete tornillos de amarre.
Caja de maniobra Funcionamiento y regulación de las
protecciones. Estado de los contactores.
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas de cables
conductores
Línea de alimentación Fijaciones, estado y funcionamiento de todos los Limpieza
componentes.
Conexiones eléctricas fijas Aislamiento, estado de las conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes
unión
Motores de traslación Funcionamiento. Estado de las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros. Estado de las
soldaduras. Pintura
Ruedas del puente grúa Desgaste de la superficie de rodadura y Limpieza superficie de rodadura
pestañas antidescarrilamiento
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del ferodo, par Limpieza
de frenado
Botonera colgante Botonera y Rotura de carcasa, fijación de cables, fijación
cable de cable fiador
botonera
Finales de carrera Comprobación de funcionamiento. Regulación
del margen de parada
Cable o cadena de Cadena o Comprobar estado (ver libro polipasto)
elevación cable
Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de carro Estado del dentado de la rueda y del piñón. Limpieza de superficie de rodadura
Comprobar holguras entre ambos. y engrase del dentado.
Pasteca Desgaste de roldanas y gancho
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de que realizan un
4 giro suave
Años Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de aceite, estado de los Sustitución de aceite en los
carro silenblocks y apriete tornillos de amarre reductores tipo C y D
Caja de maniobra Funcionamiento y regulación de las protecciones
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas de cables
conductores.
Línea de alimentación Fijaciones, estado y funcionamiento de todos los Limpieza
componentes.
Conexiones fijas eléctricas Aislamiento, estado de las conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes.
unión
Motores de traslación Funcionamiento. Estado de las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros. Estado de las
soldaduras. Pintura.
Ruedas del puente grúa Desgaste de la superficie de rodadura y Limpieza superficie de rodadura.
pestañas antidescarrilamiento

44
Período Partes a inspeccionar Sustitución Pruebas y regulaciones Engrase
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del ferodo, Limpieza
par de frenado
Botonera colgante Limpieza
Finales de carrera Comprobación de funcionamiento. Regulación
del margen de parada
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro polipasto) Limpieza y engrase
elevación
Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de carro Ruedas, Estado del dentado de la rueda y del piñón. Limpieza de superficie de rodadura
piñones, Comprobar holguras entre ambos. y engrase del dentado.
rodamientos
Pasteca Desgaste de roldanas y gancho
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de que realizan un
giro suave
5 Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de aceite, estado de los
Años carro silenblocks y apriete tornillos de amarre
Caja de maniobra Inversores Funcionamiento y regulación de las
principales protecciones
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas de cables
conductores.
Línea de alimentación Carros Fijaciones, estado y funcionamiento de todos Limpieza
portacables los componentes.
Conexiones fijas eléctricas Aislamiento, estado de las conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes.
unión
Motores de traslación Funcionamiento. Estado de las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros. Estado de las
soldaduras. Pintura.
Ruedas del puente grúa Rodamientos Desgaste de la superficie de rodadura y Limpieza superficie de rodadura.
pestañas antidescarrilamiento

45
Solución de problemas

Problema Causa posible Solución

El interruptor del cuadro de la grúa está en Ponerlo a On


OFF.
Alguno de los fusibles de entrada está Sustituir el fusible
fundido.
No funciona ningún movimiento Alguno de los fusibles del transformador Sustituir el fusible
ni se activa el contactor general está fundido.
El transformador no funciona. Comprobar las conexiones; Sustituirlo
El orden de secuencia de fases no es el Cambiar el orden de dos de las fases
correcto. de alimentación
El hilo común de la botonera está cortado.Repararlo
Se ha disparado la protección. Rearmarla.
Se ha quemado el motor Repararlo o sustituirlo
Alguno de los movimientos no
El freno no despega Regular el entrehierro; Ajustar el par de
funciona en ninguno de los dos
frenado; Reparar o sustituir la bobina o
sentidos
el rectificador del freno
Rotura e engranes o ejes en la reductora Reparar o sustituir la reductora
Se ha disparado el limitador de carga Elevar cargas menores
(sólo en subida)
Se ha cortado el hilo de la botonera o el Sustituir o reparar
Alguno de los movimientos no
contacto de la botonera está estropeado
funciona en uno de los dos
El final de carrera se ha girado Colocarlo en la posición correcta
sentidos
El final de carrera se ha estropeado o se Sustituir o reparar
ha cortado el hilo
El contactor está estropeado Sustituir
El valor del entrehierro es inadecuado Reajustar el entrehierro
La superficie de fricción del ferodo es Sustituir el ferodo
Alguno de los frenos no frena
menor que la mínima requerida
correctamente
El valor del par de frenado es menor que Reajustar el par de frenado
el necesario
La grúa sigue funcionando
Contacto de la botonera pegado
aunque suelte el botón de la Sustituir el elemento estropeado
Contactor pegado
botonera
El puente grúa se mueve pero va
Uno de los motores no funciona o está
cruzado y parece que va a Reparar el motor o el freno
frenado
descarrilar
El puente grúa suelta los frenos, Los motores del puente grúa están girando
Cambiar el orden de dos de las fases
parece que intenta arrancar pero en sentido contrario uno con respecto al
de conexión en uno de ellos
no se mueve otro.
Problemas en movimientos
Consultar libro de instrucciones del
comandados por variador de
variador de frecuencia
frecuencia
Problemas en Puentes grúas Consultar libro de instrucciones del
comandados por mando vía radio mando vía radio

46

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Libros de mantenimiento de grúas puente
VICINAY 15TN del Taller de Lebario:
1- nº21017 (vía 09 y 10)
2- nº21018 (vía 13 y 14)

1
Libros de mantenimiento de grúas puente
VICINAY 15TN del Taller de Lebario
Polipasto tipo Eurobloc

1
7. REVISIONES E INSPECCIONES PERIŁDICAS

Revisiones. Cada siete años el Polipasto debe de ser desmontado y sometido a una revisión en profundidad.
El Polipasto requiere inspecciones periódicas, para mantenerlo en perfectas condiciones de seguridad y uso.
Estas son:

7.1- INSPECCIONES DE PARTES MEC˘NICAS

7.1.1 Cable

7.1.1.1.- Inspecciones diarias

En la medida de lo posible, todas las partes visibles del cable deberán ser examinadas diariamente a fin de
determinar los signos de deterioro y deformaciones.
· Deberá prestarse atención especial a los puntos de amarre del cable con el aparato.
· Todo cambio sensible o sospecha del mal estado del cable deberá ser señalado y seguido de un examen por una
persona competente.

7.1.1.2.- Inspeccionas mensuales

Deberán ser realizadas por personas competentes, la cual examinará particularmente:


· Los puntos de amarre a las extremidades de los cables activos.
· Las partes de cable que pasan por las poleas del aparejo y de reenvío.
· Las partes de cable que pasan sobre las poleas de compensación.
· Las partes de cable que puedan estar sometidas a abrasión por factores externos.
· Engrase. Para evitar la formación de óxido y aumentar la vida del cable se debe engrasar con un lubricante
adecuado, ver el punto de Engrase

7.1.1.3.- Criterio de sustitución

El cable debe cambiarse si presenta alguno de los siguientes defectos:


· Se presentan alambres rotos superiores al N% de alambres portantes de los cordones exteriores, en una longitud
de n veces el diámetro del cable (L= n*d), en cualquier tramo del mismo, tabla 5.

Grupo FEM M1Á M4 M5 Á M8


Longitud de cable N% de Alambres rotos >
6*d 4 8
30*d 8 16

Tabla 5, número de alambres rotos que obligan a la sustitución del cable de elevación

· En caso de rotura de un cordón


· Se presentan nidos de rotura en los alambres.
· Se ha producido una disminución local del diámetro del cable, por deterioro del alma, en:
3% para los cables antigiratorios
10% para los demás
· Como consecuencia del desgaste externo, el diámetro exterior del cable ha disminuido en un 7% con relación al
valor nominal.
· Existe una grave extrusión de alambres.
· Se ha producido un importante aumento local del diámetro del cable, cocas, retorcimientos, destrenzados.
· Se observan graves aplastamientos.
· Se observa deformación en tirabuzón de valor mayor de un tercio del diámetro del cable: x > 1/3 d
· Aparición de óxido. Cuando la superficie se ve muy picada y el alambre flojo

8
7.1.1.4.- Poleas de cable o roldanas

La verificación del estado de las poleas de cable requiere las siguientes inspecciones y
acciones:
Rechazar el cable y la polea:
· Si el cable ha grabado su forma en la garganta de la polea.

Rechazar solo la polea:


· Si una de las paredes de la garganta esta desgastada.
· Si el ángulo formado entre las paredes de la garganta es mayor de 60o.
· Si se ha desgastado el fondo de la garganta, profundizándose.
· Si hay golpes, abolladuras o roturas en los labios de la garganta.

7.1.1.5.- Terminal de cable

El terminal de amarre del cable consta de tres piezas: El terminal, la cuña y el bulón.
Para verificar su buen estado hay que comprobar y realizar las acciones siguientes:

Rechazar el terminal si:


· Tiene desgaste, roturas o grietas,
· esta deformado,
· el cable asienta mal en la cuña o
· los agujeros de las orejas están deformados.
Rechazar el eje si:
· Esta doblado,
· tiene desgaste o marcados los asientos del terminal

9
7.1.2- Cambio del cable de elevación

7.1.2.1.- Desmontaje del cable usado

1. Quitar el cable de la pasteca.


2. Desatornillar el tope del fin de carrera inferior (1).
3. Desenrollar el cable y proceder a soltar la guía del cable (cursor
guía) del cual hay dos variantes, de nilón y de fundición. Según
sea él del polipasto habrá que proceder según se indica:
3a- Cursor guía cable de nylon;
· Quitar el resorte (10) del antimuelle del cable (8).
· Desmontar el empalme (11) del cursor guía (12) y
· Retirar del tambor el antimuelle (8) y el cursor (12)
· Comprobar que ambos están en buen estado.
3b- Cursor guía de fundición
· Desenrollar completamente el cable
· Soltar los tornillos (11) que unen los segmentos
circulares del cursor
· Quitar el tornillo de fijación del cable al tambor (9)
Figura 4

7.1.2.2.- Montaje del cable nuevo

1. Desenrollar completamente el cable de elevación nuevo en el suelo, a fin de evitar torsiones, lazos o nudos al
colocarlo sobre el tambor.
2. Verificar que tanto la longitud como la calidad del cable son idénticas a las del cable especificado para cada
polipasto.
3. Coger el extremo del cable provisto de su terminal de fijación al tambor, y pasar dicho terminal por la abertura
rasgada del cursor (12), desde el exterior al interior.
4. Fijar el cable al tambor (9).
5. Con ayuda del motor del polipasto, enrollar seis o siete espiras de cable, sujetándolo un poco, a fin de que se
sitúe correctamente en las ranuras del tambor.
6. Mantener el cable tenso y proceder a colocar el cursor guía cable que tenga el polipasto siguiendo las
instrucciones según el tipo.
6.1. Cursor guía cable de nylon, ver 7.2.1
6.2. Cursor guía cable de fundición, ver 7.2.2

7.2.- MONTAJE DEL CURSOR GU¸A

7.2.1. Cursor guía de nylon

1. Orientar correctamente el cursor, abrirlo y colocarlo sobre el tambor.


2. Deslizar el cursor sobre el cable, haciéndolo girar de abajo hacia arriba, hacia uno mismo.
3. Colocar la pestaña de guía del antimuelle en la ranura circular del cursor, hasta que se unan los dos extremos del
antimuelle.
4. Colocar el resorte (10) del antimuelle. En este momento ya se puede soltar el cable.
5. Colocar el empalme (11) del cursor, apretándolo al máximo sobre el cable.
6. Poner en su sitio la guía del cursor (13).

7.2.2.- Cursor guía de fundición

1. Pasar el cable por la pasteca y demás poleas si las hubiese.


2. Pasar el cable, sin retorcer, por el terminal sujetacable del punto fijo (3), (el ramal de la carga debe quedar en el
lado del agujero de fijación, el sobrante de cable debe salir por el lado más alejado del agujero de fijación
después de puesto el corazón (7) del sujetacables).

10
3. Tirar con fuerza a fin de que se acuñe el corazón (7) del sujetacable. Colocar el sujetacable del punto fijo en su
lugar de fijación.
4. Amarrar en el cable sobrante una grapa de cable, nunca abrazar con la grapa al cable de carga, figura 4.
5. Enrollar suavemente el cable, vigilando que no quede retorcido en absoluto. En el caso de que quede retorcido,
volver a quitar el punto fijo y darle las vueltas correspondientes hasta que quede correctamente. Es importante
cuidar este punto, ya que es fundamental para evitar un deterioro prematuro del cable, sobre todo cuando se
utiliza cable antigiratorio.

7.3.- REGLAJE DEL TOPE DEL FIN DE CARRERA INFERIOR

· Subir el gancho hasta arriba con cuidado, para verificar que el fin de carrera superior funcione correctamente.
· Bajar el gancho hasta el punto que se desee, como máximo hasta 0.3 m del suelo, garantizando que queden 3
espiras totalmente enrolladas en el tambor.
· Situar el tope izquierdo del fin de carrera junto al cursor guía y apretar el tornillo de fijación.
ATENCIŁN: En el caso de acortar el cable, no olvidarse de regular los finales de carrera

7.4.- GANCHO

7.4.1.- Inspección diaria

1. Verificar el buen estado de la lengüeta de seguridad


2. Verificar la ausencia de marcas, entallas o golpes
3. Verificar el giro del gancho y engrasar el rodamiento del gancho si fuese necesario o mensualmente

7.4.2.- Inspección semestral

1. Verificar la abertura del gancho „c‰. Si ésta hubiese aumentado, por deformación,
por encima del 10%, se deberá sustituir el gancho. Esta deformación suele ser
motivada por malas fijaciones de las cargas al gancho, por sujetar o mover cargas
con la punta del gancho. Cosas que no se deben de hacer.
2. Realizar una inspección visual de grietas
3. Verificar el desgaste del gancho en el apoyo de las eslingas o utillajes, cotas „a‰ y
„b‰ de la figura 5. Si el desgaste es igual o mayor que el 5% de la medida inicial,
hay que sustituir el gancho.
4. Para otras dimensiones del gancho, se sustituirá si el desgaste es mayor que el 5%
de la medida original.

Figura 5
a b c
Gancho CN FEM Normal Rechazar Normal Rechazar Normal Rechazar inicial
kg mm mm mm mm mm mm mm
025 V 1000 M4 24 22.8 19 18.05 28 30.8
22 V 1600 M5 36.5 34.67 24.9 23.65 36 39.6
26 V 3200 M7 52 49.4 40 38 53 58.3
2.5t 6300 M5 58 55.1 45 42.75 50 55
5P 8000 M5 75 71.25 60 57 63 69.3
6P 12500 M4 85 80.75 67 63.65 71 78.1
8P 16000 M4 95 90.25 75 71.25 80 88
10P 20000 M4 106 100.7 85 80.75 90 99
12P 25000 M4 118 112.1 95 90.25 100 110
Tabla 6

11
7.5.- FRENO

El freno de elevación forma parte de los motores, ya que estos son motores freno.

7.5.1.- Inspección diaria

Verificar el correcto funcionamiento del freno controlando:


· En vacío, que al pulsar el pulsador de subir y bajar, el freno abre y cierra correctamente.
· En carga, que con carga las cargas que se vaya a actuar, al realizar los movimientos de subir y bajar, el freno no
deslice, esto se observaría en la carga viendo si esta no queda retenida y tiende a tardar mucho en frenar o a
deslizarse la carga.

7.5.2.- Inspección Mensual

Soltar la carcasa del freno, comprobar el entrehierro y realizar una limpieza de la zona, observando que
no haya presencia de grasas, aceites, humedades u otras sustancias que podrían dificultar la acción del frenado o
provocar un desgaste prematuro.

7.5.2.1- Motor freno de Elevación, serie 2300, de Polipastos Eurobloc B y C

Regulación del par de frenado


1. Levantar el tapón (5) sobre la tapa del ventilador
2. Aumento del par de frenado: Girar la tuerca de seguridad (6) en el sentido contrario a las agujas del reloj
gradualmente y verificar que el freno se suelta durante el descenso.
3. Disminución del par de frenado: Girar en el sentido de las agujas del reloj.

Regulación del entrehierro


En el caso de que se bloquee el freno, o por desgaste del mismo [entrehierro (7): min=0,6; máx= 0,8 mm].
1. Quitar la tapa del ventilador (1) y el ventilador (2).
2. Soltar los tres tornillos (3).
En el caso de bloqueo del freno: Girar el casquillo (4) en el sentido de las agujas del reloj hasta hacer tope (3/4
vuelta), entrehierro (7)=0. Seguidamente girar el casquillo (4) en sentido antihorario 5/8 de vuelta para
conseguir entrehierro =0.63 mm.
En caso de deterioro del freno: girar el casquillo (4) en el sentido de las agujas del reloj [90À = 0,25 mm de
reducción del entrehierro (7)].
3. Apretar de nuevo los tres tornillos (3) y montar seguidamente el ventilador y la tapa (2).

Instrucciones de cambio del disco de freno


1. Quitar la tapa (1) del ventilador y el ventilador
(2).
2. Quitar los tornillos de fijación del motor (10)
3. Sacar la parte posterior y el rotor.
4. Soltar los tres tornillos (3) del casquillo que
bloquea el rodamiento.
5. Quitar la tapa (11).
6. Soltar el casquillo (4) y sacar el rodamiento (8).
7. Reemplazar el freno (9)
8. Volver a montar el freno siguiendo las mismas
instrucciones anteriores pero a la inversa.

Fig. 6 Motor de Eurobloc B, C

12
7.5.2.2.- Motores freno de elevación, serie MF, para Polipasto Eurobloc C (2 velocidades), DB, E y
motores freno de traslación de Polipasto UEC y cabezales de grúa.

Los motores freno MF, usados en el movimiento de elevación y en algunos casos de movimiento de
traslación, incorporan un freno de corriente alterna.

El ajuste del entrehierro debe hacerse cuando su valor máximo alcance x= 0,65 mm.
El disco de freno deberá sustituirse cuando el espesor mínimo del ferodo sea = 2 mm.
La tabla 6, proporciona datos que son suficientes para el mantenimiento de los motores.

Tamaño de motor

r.p.m. 71 80 90 100 112 132


3000 0,8 0,75 0,48 0,32 0,24 0,15
1400 2 1,9 1,2 0,8 0,6 0,4
1000 2,9 2,7 1,73 1,15 0,86 0,54
750 4,8 4,5 2,88 1,92 1,44 0,9
Entrehierro 10% (mm) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.65

Tabla 7. NÀ teórico de intervenciones posibles del freno entre dos ajustes del entrehierro (millones de maniobras)

Fig. 7: Motor Freno de Eurobloc C (2 velocidades), DB, E

Regulación del entrehierro


Según figura 6, efectúe el restablecimiento del entrehierro como se describe a continuación:
· Quite la envoltura de nylon de protección del freno. Para ello, es necesario hacer lo siguiente:
· Quite la llave de desbloqueo (44), si está montada.
· Desenrosque y quite la tuerca (65) de sujeción de la carcasa (48)
· Por medio de golpes ligeros, alternativamente, a los lados del fondo de la carcasa (48), y usando las palmas de
las manos, extraiga la misma de su cavidad (32F). Una vez sacada del motor, el freno quedará al descubierto.
· Afloje las tuercas (65D2) e intercalando una galga de espesor 0.5mm en el espacio "x", acerque el cuerpo de
bobina de imán (43) a la culata móvil (37).
· Después de alinear todas las tuercas (65D2) de forma que la brida del imán se adapte a ellas perfectamente,
enrosque las tuercas (65D1) hasta bloquear el imán.
· Vuelva a controlar con la galga el espesor „x‰ del entrehierro, que podría haber variado durante la fase de
bloqueo del imán. En este caso utilice la galga y enroscando y desenroscando cada par de tuercas (65D2 y
65D1) fije el valor exacto del entrehierro, que debe ser 0,5< x <0,6 mm.
· Termine la operación montando y bloqueando la carcasa de protección (48).

13
Regulación del par de frenado
Esta operación debe hacerse con el entrehierro ajustado.
Para la regulación del par, enrosque y desenrosque las tuercas (38C). De esta forma se cargan o descargan
los muelles (38) que determinan el par de frenado, comprimiendo la brida de la culata móvil.
El par máximo de frenado, se obtiene con el valor "y‰ de carga de los muelles (distancia entre la tuerca y la
culata móvil), figura 6, indicado en la tabla 7.

Tamaño Motor 63-71 80 90 100 112 132 160


Valor "Y"mm. 12 20,5 21 15 20 25 25

Tabla 8. valor de precarga de los muelles de freno para motores MF, Euroblocs DB, E
Sustitución del disco de freno
Se recomienda sustituir el disco de freno cuando el espesor del ferodo alcance un valor inferior a 2 mm.
Para la sustitución del disco de freno se procederá como se indica a continuación, fig. 7:

Desmonte el disco de freno, siguiendo los pasos indicados.


Quite la tapa de protección del freno.
Desenrosque y saque las tuercas (65D1).
Quite el imán con cuidado y apóyelo en un punto cercano al mismo. De esta manera evitará dañar el cable que lo
conecta al terminal.
Quite las tuercas (65D2 y 38c), los resortes (38) y culata móvil (37).
Extraiga el disco de freno. Limpie y desengrase las superficies de fricción y el engrane.

Montaje del disco de freno


Después de verificar que el disco nuevo no contiene impurezas en el cubo dentado, encajelo en el eje estriado. El
resalte más largo debe ser orientado hacia el motor.
Verifique que el movimiento axial de la pieza se realice sin dificultad. Inserte el contraimán (37) en las guías y hágalo
deslizar hasta que se apoye en el disco de freno.
Inserte los resortes (38) y las tuercas (38C) y apriételos respetando el valor indicado en la tabla 7.
Coloque las tuercas (65D2), el imán y las tuercas (5D1).
Ajuste el entrehierro según §7.5.3.

Antes de poner en funcionamiento el motor, comprobar el funcionamiento del sistema.


Por razones de ajuste del disco nuevo, el par máximo de frenado se obtendrá tras varias horas de trabajo.

7.5.2.2.1- Recomendaciones para la revisión de los frenos MF

Motores en reposo durante mucho tiempo:


Revisión mensual del desbloqueo, ya sea con la llave apropiada o eléctricamente.

Motores en funcionamiento continuo:


Control mensual para asegurar el buen funcionamiento.

Motores en funcionamiento interrumpido:


Arranques por hora < 100: Control del funcionamiento una vez a la semana.
Control del entrehierro cada dos meses.

Arranques por hora > 100: Control de funcionamiento dos veces a la semana,
Control del entrehierro una vez al mes.

7.6. ENGRASE

7.6.1. Mensualmente

Engranajes abiertos
Lubricar con grasa mineral semiflúida NLGI 2, con componentes EP, de duración mayor que 4000 horas.

14
El engrase de la corona del tambor de elevación, se hará para el Eurobloc tipo B y C, mediante el engrasador
situado en la chapa lateral del polipasto y por encima del cárter de elevación. Para el tipo DB y E, mediante brocha
por la abertura que presenta en la parte superior del cárter de elevación.
Cable de elevación
Mantener el cable limpio, engrasarlo poco pero a menudo, con lubricantes específicos, en spray para cables, como
son:
X-433 de Certified; Polilub HVT 50 A de Klüber
Tambor
Tener especial cuidado de limpiar de grasa la zona de las tres espiras de seguridad del tambor.

7.6.2. Cada dos años o 3000 horas de servicio

Lubricar con grasa mineral fluida de consistencia NLGI 00 con aditivos EP:
· El reductor del movimiento de elevación
· El reductor del movimiento de traslación

Fig. 8

Como sustituir la grasa de cualquier cárter:


· Soltar el tapón de vaciado y dejar que se vacíe
· Llenar, para limpiar, con aceite fino de viscosidad ISO VG 15 ó 22.
· Dejar que gire en vacío el reductor de 5 a 10 minutos
· Vaciar el cárter
· Rellenar de nuevo el cárter con el tipo de grasa y la cantidad indicada

Cárter de Elevación Cárter de traslación Grasa


1 velocidad 2 velocidades (Aceite)
kg (L)
Eurobloc B 0.5 0.12 -
Eurobloc C 0.8 0.15 0.25 NLGI 00 EP
Eurobloc DB 2.0 0.20 0.30
Eurobloc E 2.5 0.20 0.30
UEC1 (4.5) (ISO VG 220 EP)
UEC3 (4.5) *
* Engrasado de por vida Tabla 9

15
7.7- INSPECCIONES ELÉCTRICAS

· Anualmente revisar el estado de las mangueras móviles de alimentación general y de interconexión entre
diferentes partes del polipasto.
· Comprobar el buen funcionamiento de los carros porta mangueras y/o de los carros porta frotadores, en líneas
blindadas, verificando que no se atasquen, que tengan su camino de rodadura limpio y/o las conexiones sean
buenas.
· Comprobar que no hay conexiones eléctricas flojas
· Comprobar que los aislamientos de los conductores están bien
· Comprobar que no hay condensaciones de líquidos en los armarios

7.7.1- BOTONERA

La botonera es un componente del polipasto que sufre mucho durante el trabajo, requiriendo una atención
especial, sus problemas más frecuentes suelen ser:
· Perdida de cabeza aislante de los pulsadores
· Rotura parcial o rajado de la carcasa por golpes
· Romperse o soltarse el cable fiador de acero
· Cortarse algún hilo conductor de la manguera, bien por aplastamiento de la manguera o por el uso, en este caso
suele ocurrir próximo a la botonera.

7.7.2- FINALES DE CARRERA

Mensualmente verificar el buen funcionamiento de los finales de carrera tanto de elevación como de
traslación, si los incorpora.

7.7.3- EMBRAGUE

Los Polipastos Eurobloc E, de dos velocidades, incorporan un embrague electromagnético para la conexión
de la segunda velocidad.
Semestralmente o cuando se note algún ligero deslizamiento de la carga es conveniente revisar el
entrehierro que debe ser, e= 0,4 mm.

7.7.4- LIMITADOR DE SOBRECARGA

Los polipastos Eurobloc, de Carga Nominal igual o mayor de 1000 kg, disponen de un limitador
electrónico (TL15) de sobre carga que controla el par del motor basándose en el procesamiento de los parámetros
eléctricos instantáneos del motor y sin ningún acoplamiento mecánico. Se obtienen unas óptimas características de
funcionamiento.
· Protección de Sobrecarga. Siempre que el limitador detecte sobrecargas en el movimiento de elevación, se
dispara e impide continuar elevando la carga, pero nos permite descender la carga. Una vez activado este, no
podremos volver a elevar ninguna carga, hasta que sea rearmado.
· Protección antitecleo. Si se actúa a impulsos el botón de elevación. Esta protección es incluso sin carga.
· Protección contra asimetría entre las tensiones de fase, ajustable entre el 20% y el 100%, en escalones de
10%. Tiempo de disparo 0.1s
· Señalización:
- LED ON verde indicador de tensión auxiliar de alimentación
- LED rojo de sobrepar: intermitente en caso de prealarma y fijo cuando se produce el disparo por
sobrepar o por antitecleo.
- LED rojo de disparo por desequilibrio o fallo de fase
- LED rojo indicador de ajuste bloqueado (password)
- Todos los LEDS encendidos indicador de rotura de bobina ó disparo por intensidad inferior a 3,4 A, en
este caso es necesario dar 2 ó 3 vueltas al conductor correspondiente de la línea del motor a través de
los agujeros para paso de intensidad del limitador.
· Rearme del limitador de sobrecarga:

16
Rearme automático. Después de un disparo por sobrepar, se desciende la carga durante un tiempo igual
ó superior al tiempo de arranque ajustado mas 1s y se para el motor , rearmándose en ese instante el relé.
Unicamente se permiten 3 operaciones como la anteriormente descrita, después necesariamente se ha de
rearmar el limitador manual ó remotamente.
El tiempo máximo para realizar los 3 rearmes automáticos y posteriormente bloquear esta función es de 5
minutos. Si en 5 minutos , no se han realizado 3 rearmes automáticos consecutivos , se refresca el ciclo.
Rearme remoto , Pulsar la Seta de STOP de la botonera durante 3 segundos, desconectando la tensión de
alimentación L1 , L2 y L3 y volviéndola a reconectar.
Rearme manual , mediante el pulsador de RESET en el limitador.
· Mediante el sistema de comunicación se monitorizan los datos de medidas, de ajustes y el código de acceso.
· Por medio del código de acceso, se impide la modificación de los ajustes.

Nota: Tabla 10 Resumen de Inspecciones (detrás de despieces)

8. CRITERIOS PARA EL USO

VICINAY Cemvisa desde su responsabilidad como fabricante le informa del uso correcto y le previene del uso
incorrecto, que conoce como posible, causante de situaciones peligrosas y accidentes. Le solicita al propietario y al
usuario del Polipasto lea con atención y conozca las normas de uso y recomendaciones recogidas en este apartado y
si en algún momento tiene alguna duda sobre la realización de alguna maniobra, solicite nuestra colaboración.

8.1.- PRECAUCIONES

Para obtener el mejor uso del polipasto hay que observar las siguientes reglas:
· Los polipastos no son aptos para atmósferas de seguridad aumentada o explosiva, salvo que estén fabricados
y marcados para dichas atmósferas
· Siga exactamente las indicaciones contenidas en este manual de operaciones y de mantenimiento.
· Sea consciente de todas las advertencias escritas en el polipasto.
· Pare inmediatamente el polipasto si alguna de las siguientes cosas ocurre:
· Alguna parte no trabaja correctamente
· Se sospecha que algo está roto
· Existen ruidos inusuales
· Siga el plan de mantenimiento con gran cuidado.
· Mantenga los frenos y finales de carrera bajo una constante inspección.
· Inspeccione asimismo los cables y ganchos periódicamente.
· Esté seguro de que las eslingas que sujetan la carga están bien ajustadas al gancho.

8.2.- ACCIONES A EVITAR

Para su propia seguridad evite las siguientes formas incorrectas de uso del polipasto:
· Efectuar movimientos de elevación con gente moviéndose alrededor del área de trabajo.
· Que alguna persona no cualificada para el manejo de la grúa se haga cargo de la misma.
· Elevar o transportar gente.
· Que dos máquinas trabajen en una zona en la cual puedan colisionar, bien ascendiendo el gancho o bien por
la traslación de ambas grúas.
· Usar el polipasto como medio para amarrar una carga enrollando el cable alrededor de ella.

8.3.- RIESGOS QUE DEBEN SER EVITADOS

· Nunca instalar el polipasto en soportes improvisados o caminos de rodadura inadecuados.


· Nunca colocar conexiones eléctricas provisionales que no aseguran ni un equilibrado de las fases ni una
correcta puesta a tierra de la misma.
· Nunca usar el polipasto con líneas eléctricas que no estén en debidas condiciones; cables empalmados o
reparados.
· Si los carritos portacables no deslizan correctamente pueden producirse cortocircuitos que son siempre no
deseados.
· Nunca usar el polipasto con cables que estén retorcidos, aplastados o con hilos rotos.

17

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


11. Resumen de Inspecciones

Pto.
INSPECCIONAR VERIFICAR OBSERVACIONES
Ref.
Partes Visibles: puntos de amarre, Determinar los signos de deterioro y
CABLE 7.1.1.1
sospecha de mal estado. deformaciones.
Lengüeta de Seguridad
DIARIAMENTE

GANCHO Marcas, entallas y golpes 7.4.1


Facilidad en el giro Caso contrario engrasar rodamiento
En vacío, pulsador de subir y bajar. El freno abre y cierra correctamente.
FRENO 7.5.1
En carga, movimiento de subir y bajar. El freno no desliza.
Cabeza Aislante de pulsadores
Carcasa
BOTONERA 7.7.1
Cable fiador de acero
Hilo conductor
Puntos de amarre
Partes que pasan por las poleas del
aparejo, de reenvío y de
compensación.
7.1.1.2
CABLE Partes sometidas a abrasión por
MENSUALMENTE

factores externos.
Evitar óxido y aumentar la vida del
Engrase
cable. Pto. 7.6.
Tambor, espiras de seguridad. Evitar grasa en esa zona 7.6.1
TERMINAL DE Desgastes, roturas, grietas y
7.1.1.4
CABLE deformaciones.
POLEAS Desgastes abolladuras y roturas 7.1.1.5
Soltar carcasa, comprobar entrehierro Ausencia de grasas, aceites,
FRENO 7.5.2
y limpieza en zona. humedades ó sustancias.
FINALES DE Elevación
7.7.2
CARRERA Traslación

Abertura del gancho „c‰. Si „c‰ > 10% sustituir gancho


SEMESTRALMENTE

Desgaste en el apoyo de eslingas o Sí „a‰ y/ó „b‰ > 10%, sustituir


utillajes; „a‰ y „b‰. gancho
GANCHO 7.4.2
Sustituir gancho si el desgaste es > 5
Otras dimensiones
%.

Grietas

Mangueras móviles
ANUALMENTE

Carros porta mangueras y porta Camino de rodadura limpio y buen


frotadores. estado de conexiones.
INSPECCIONES
Conexiones Eléctricas Flojas 7.7
ELÉCTRICAS
Aislamiento de Conductores
Ausencia de condensaciones de
líquidos en los armarios.

Tabla 10

30
Libros de mantenimiento de grúas puente
VICINAY 15TN del Taller de Lebario
Polipasto tipo FH

1
Manual de Mantenimiento

8. REVISIONES E INSPECCIONES PERIÓDICAS

Los Polipastos deben ser mantenidos e inspeccionados periódicamente tanto por el buen estado de seguridad
como por el de su funcionamiento.
Se debe tener en cuenta que algunas de las indicaciones siguientes son requisitos de las delegaciones del
Ministerio de Industria, y que en cualquier inspección puede ser susceptible de una inmovilización de la grúa o de un
informe de desviaciones y de reparación de las mismas.
Revisiones. Cada cinco años el Polipasto debe de ser sometido a una revisión en profundidad realizado por
personal autorizado.
Mientras tanto el Polipasto requieren inspecciones frecuentes, que a continuación se relacionan por tipo de
inspección y su periodicidad, y de algunas de ellas también se indican los criterios de inmovilización y sustitución. Estas
son:

8.1- INSPECCIONES DE PARTES MECÁNICAS

8.1.1 Cable de elevación

El Polipasto tiene un cable de acero enrollado en un tambor.


El tambor tiene amarrado el cable en uno de los extremos.
Cable: Diámetro 18 mm (Preformado HDHP WSR; 6*31)
Carga de rotura: 286,5 kN

8.1.1.1.- Inspecciones diarias

Todas las partes visibles del cable deberán ser examinadas diariamente a fin de determinar los signos de
deterioro y deformaciones, si se trabaja en ambientes de vapores corrosivos será necesario mantener y controlar el
engrase del cable y la presencia de oxidación ya que el cable se puede deteriorar prematuramente y perder sus
características mecánicas.

Deberá prestarse atención especial a los puntos de amarre del cable con el aparato.

Todo cambio sensible o sospecha del mal estado del cable deberá ser señalado y seguido de un examen por
una persona competente.

8.1.1.2.- Inspeccionas mensuales

Deberán ser realizadas por personas competentes, la cual examinará particularmente:

Los puntos de amarre a las extremidades de los cables activos.


Las partes de cable que pasan por las poleas del aparejo y de reenvío.
Las partes de cable que pasan sobre las poleas de compensación.
Las partes de cable que puedan estar sometidas a la abrasión por factores externos.
Engrase. Para evitar la formación de óxido y aumentar la vida del cable se debe engrasar con un lubricante
adecuado, ver el punto 7.6 Engrase

8.1.1.3.- Criterio de sustitución

El cable debe cambiarse si presenta alguno de los siguientes defectos:

Se presentan alambres rotos superiores al N% de alambres portantes de los cordones exteriores, en una longitud de n
veces el diámetro del cable (L= n*d), en cualquier tramo del mismo, tabla 5.

11
Manual de Mantenimiento

Grupo FEM M1÷ M4 M5 ÷ M8


Longitud de cable N% de Alambres rotos >
6*d 4 8
30*d 8 16

Tabla 5, número de alambres rotos que obligan a la sustitución del cable de elevación

En caso de rotura de un cordón


Se presentan nidos de rotura en los alambres.
Se ha producido una disminución del diámetro del cable, por deterioro del alma, en:
3% para los cables antigiratorios
10% para los demás
Como consecuencia del desgaste externo, el diámetro exterior del cable ha disminuido en un 7% con relación al
valor nominal.
Existe una grave extrusión de alambres.
Se ha producido un importante aumento local del diámetro del cable, cocas, retorcimientos, destrenzados.
Se observan graves aplastamientos.
Aparición de óxido

12
Manual de Mantenimiento

8.1.2- Cambio del cable de elevación

8.1.2.1.- Desmontaje del cable usado

1. Quitar el cable de la pasteca.


2. Desatornillar el tope del fin de carrera inferior (1).
3. Desenrollar el cable y proceder a soltar la guía del cable (cursor
guía) del cual hay dos variantes, de nilón y de fundición. Según
sea él del polipasto habrá que proceder según se indica:
3a- Cursor guía cable de nylon;
Quitar el resorte (10) del antimuelle del cable (8).
Desmontar el empalme (11) del cursor guía (12) y
Retirar del tambor el antimuelle (8) y el cursor (12)
Comprobar que ambos están en buen estado.
3b- Cursor guía de fundición
Desenrollar completamente el cable
Soltar los tornillos (11) que unen los segmentos circulares
del cursor
Quitar el tornillo de fijación del cable al tambor (9)
Figura 4

8.1.2.2.- Montaje del cable nuevo

1. Desenrrollar completamente el cable de elevación nuevo en el suelo, a fin de evitar torsiones, lazos o nudos al
colocarlo sobre el tambor.
2. Verificar que tanto la longitud como la calidad del cable son idénticas a las del cable especificado para cada
polipasto.
3. Coger el extremo del cable provisto de su terminal de fijación al tambor, y pasar dicho terminal por la abertura
rasgada del cursor (12), desde el exterior al interior.
4. Fijar el cable al tambor (9).
5. Con ayuda del motor del polipasto, enrollar seis o siete espiras de cable, sujetándolo un poco, a fin de que se sitúe
correctamente en las ranuras del tambor.
6. Mantener el cable tenso y proceder a colocar el cursor guía cable que tenga el polipasto siguiendo las instrucciones
según el tipo.
6.1. Cursor guía cable de nylon, ver 8.2.1
6.2. Cursor guía cable de fundición, ver 8.2.2

8.2.- MONTAJE DEL CURSOR GUÍA

8.2.1. Cursor guía de nylon

1. Orientar correctamente el cursor, abrirlo y colocarlo sobre el tambor.


2. Deslizar el cursor sobre el cable, haciéndolo girar de abajo hacia arriba, hacia uno mismo.
3. Colocar la pestaña de guía del antimuelle en la ranura circular del cursor, hasta que se unan los dos extremos del
antimuelle.
4. Colocar el resorte (10) del antimuelle. En este momento ya se puede soltar el cable.
5. Colocar el empalme (11) del cursor, apretándolo al máximo sobre el cable.
6. Poner en su sitio la guía del cursor (13).

8.2.2.- Cursor guía de fundición

8.2.3.- Colocación del terminal de cuña asimétrica del cable

13
Manual de Mantenimiento

1. Pasar el cable por la pasteca y demás poleas si las hubiese.


2. Pasar el cable, sin retorcer, por el terminal de cuña asimétrica del punto fijo (3), (el ramal de la carga debe quedar
en el lado del agujero de fijación, el sobrante de cable debe salir por el lado más alejado del agujero de fijación
después de puesto el corazón (7) de su terminal de cuña).
3. Tirar con fuerza a fin de que se acuñe el corazón (7) del terminal de cuña del cable. Colocar el terminal de cuña del
punto fijo en su lugar de fijación.
4. Amarrar en el cable sobrante una grapa de cable, nunca abrazar con la grapa al cable de carga, figura 4.
5. Enrollar suavemente el cable, vigilando que no quede retorcido en absoluto. En el caso de que quede retorcido,
volver a quitar el terminal de cuña y quitarle las vueltas correspondientes hasta que quede correctamente. Es
importante cuidar este punto, ya que es fundamental para evitar un deterioro prematuro del cable, sobre todo
cuando se utiliza cable antigiratorio.

8.3.- REGLAJE DEL TOPE DEL FIN DE CARRERA INFERIOR

Subir el gancho hasta arriba con cuidado, para verificar que el fin de carrera superior funcione correctamente.
Bajar el gancho hasta el punto que se desee, como máximo hasta 0,3 m del suelo, garantizando que queden 3
espiras totalmente enrolladas en el tambor.
Ajustar las levas.

ATENCIÓN: En el caso de acortar el cable, no olvidarse de regular los finales de carrera.

8.4.- INSPECCIÓN SEMESTRAL DE POLEAS Y PUNTO FIJO DEL CABLE

Poleas de cable o roldanas

La verificación del estado de las poleas de cable requiere las siguientes inspecciones y
acciones:
Rechazar polea y cable
Si el cable a grabado su forma en la garganta de la polea.

Rechazar la polea
Si una de las paredes de la garganta esta desgastada.
Si el ángulo formado entre las paredes de la garganta es mayor de 60o.
Si se ha desgastado el fondo de la garganta, profundizándose.
Si hay golpes, abolladuras, roturas en los labios de la garganta

Terminal de cable

El terminal de amarre del cable consta de tres piezas: El terminal, la cuña y el bulón.
Para verificar su buen estado hay que comprobar y realizar las acciones siguientes:

Rechazar el terminal si:


Tiene desgaste, roturas o grietas,
Esta deformado,
El cable asienta mal en la cuña o
Los agujeros de las orejas están deformados.

Rechazar el eje del Terminal de cable si:


Esta doblado, deformado.
No realiza bien la lectura de carga (si tiene la función de seguridad de limitador
electrónico de carga) o tiene el cable eléctrico cortado o dañado.

8.5- GANCHO

8.5.1.- Inspección diaria

Verificar el buen estado de la lengüeta de seguridad

14
Manual de Mantenimiento

Verificar la ausencia de marcas, entallas o golpes


Verificar el giro del gancho y engrasar el rodamiento del gancho si fuese necesario o mensualmente.

8.5.2.- Inspección semestral

Verificar la abertura del gancho “c”. Si ésta hubiese aumentado por encima de 0,25 %,
se deberá sustituir el gancho. Esta deformación suele ser motivada por malas fijaciones
de las cargas al gancho, por sujetar o mover cargas con la punta del gancho. Cosas
que no se deben de hacer.
Realizar una inspección visual de grietas
Verificar el desgaste del gancho en el apoyo de eslingas o utillajes, cotas “a” y “b” de
la figura 4. Si el desgaste es igual o mayor que el 10% de la medida inicial, hay que
sustituir el gancho.
Para otras dimensiones del gancho, se sustituirá si el desgaste es mayor que el 5% de
la medida original.
Fig. 4

8.6- FRENO

8.6.1.- Diariamente

Verificar el correcto funcionamiento del freno controlando:


En vacío, que al pulsar el pulsador de subir y bajar el freno abre y cierra correctamente.
En carga, que con la carga que se vaya a actuar, al realizar los movimientos de subir y bajar, el freno no
deslice, esto se observaría viendo si la carga no queda retenida y tiende a tardar mucho en frenar o
tiende a deslizarse.

8.6.2.- Mensualmente

Comprobar la separación uniforme de las zapatas y realizar una limpieza de la zona, observando que no
haya presencia de grasas, aceites, humedades u otras sustancias que podrían dificultar la acción del frenado o
provocar un desgaste prematuro.

8.6.3.- Motores freno de elevación


Se reproduce la documentación de los frenos “ABM ZFB brames” a la cual remitimos en los siguientes puntos
Los valores de las tablas que sedeben usar son los correspondientes al modelo del freno ZFB150.

8.6.3.1- Reajuste del entrehierro de los motores freno de elevación. Véase el punto 4

8.6.4.2- Regulación del par de frenado. Véase el punto 1.6

8.6.4.3- Sustitución del disco de freno.


Para soltar freno, Véase el punto 2.1.1 a 2.1.10 y para sustituir el disco y reensamblar el freno de 3.2.4 a 3.2.17

15
Manual de Mantenimiento

16
Manual de Mantenimiento

17
Manual de Mantenimiento

8.6.4- Motores freno, serie AMF, de traslación de carros, Cabezales de grúa.

8.6.4.1- Reajuste del entrehierro de los motores freno, serie AMF, de traslación de carros, Cabezales de
grúa.

Los motores freno AMF incorporan un freno electromagnético de corriente alterna.


Son usados en los movimientos de traslación de las Grúas y de los Carro del Polipasto.
El ajuste del entrehierro debe hacerse cuando su valor máximo alcance x= 0,65 mm.
El disco de freno deberá sustituirse cuando el espesor mínimo del ferodo sea = 2 mm.
La tabla 6, proporciona datos que son suficientes para el mantenimiento de los motores.

Tamaño de motor

r.p.m. 71 80 90 100 112 132


3000 0,8 0,75 0,48 0,32 0,24 0,15
1400 2 1,9 1,2 0,8 0,6 0,4
1000 2,9 2,7 1,73 1,15 0,86 0,54
750 4,8 4,5 2,88 1,92 1,44 0,9

TABLA 6: Nº teórico de intervenciones posibles del freno entre dos ajustes del entrehierro (millones de maniobras)

Fig. 6: Motor Freno de Polipasto VCA, Grupo motriz de Grúa y de Carro

Según figura 6, efectúe el restablecimiento del entrehierro como se describe a continuación:


Quite la envoltura de nylon de protección del freno. Para ello, es necesario hacer lo siguiente:
Quite la llave de desbloqueo (44), si está montada.
Desenrosque y quite la tuerca (65) de sujeción de la carcasa (48)
Por medio de golpes ligeros, alternativamente, a los lados del fondo de la carcasa (48), y usando las
palmas de las manos, extraiga la misma de su cavidad (32F). Una vez sacada del motor, el freno quedará
al descubierto.
Afloje las tuercas (65D2) y, intercalando una galga de espesor en el espacio "x", y acerque el cuerpo de
bobina de imán (43) a la culata móvil (37).
Después de alinear todas las tuercas (65D2) de forma que la brida del imán se adapte a ellas
perfectamente, enrosque las tuercas (65D1) hasta bloquear el imán.
Vuelva a controlar con la galga el espesor el entrehierro, que podría haber variado durante la fase de
bloqueo del imán. En este caso utilice la galga y, enroscando y desenroscando cada par de tuercas (65D2
y 65D1) fije el valor exacto del entrehierro, que debe ser 0,5< x <0,6 mm.
Termine la operación montando y bloqueando la carcasa de protección (48).

18
Manual de Mantenimiento

8.6.4.2- Regulación del par de frenado

Esta operación debe hacerse con el entrehierro ajustado.


Para la regulación del par, enrosque y desenrosque las tuercas (38C). De esta forma se cargan o descargan
los muelles (38) que determinan el par de frenado, comprimiendo la brida de la culata móvil.
El par máximo de frenado, se obtiene con el valor "y”, figura 6, indicado en la tabla 7.

Tamaño Motor 63-71 80 90 100 112 132 160


Valor "Y” mm. 12 20,5 21 15 20 25 25

Tabla 7, valor de precarga de los muelles de freno para motores MF

8.6.4.3- Sustitución del disco de freno

Se recomienda sustituir el disco de freno cuando el espesor del ferodo alcance un valor inferior a 2 mm. Para
la sustitución del disco de freno se procederá como se indica a continuación, fig. 6:

Desmonte el disco de freno, siguiendo los pasos indicados.


Quite la tapa de protección del freno.
Desenrosque y saque las tuercas (65D1).
Quite el imán con cuidado y apóyelo en un punto cercano al mismo. De esta manera evitará dañar el cable
que lo conecta al terminal.
Quite las tuercas ( 65D2 y 38c), los resortes (38) y culata móvil ( 37).
Extraiga el disco de freno. Limpie y desengrase las superficies de fricción y el engrane.

Montaje del disco de freno


Después de verificar que el disco nuevo no contiene impurezas en el cubo dentado, encájelo en el eje
estriado. El resalte más largo debe ser orientado hacia el motor.
Verifique que el movimiento axial de la pieza se realice sin dificultad. Inserte el contraimán (37) en las guías y
hágalo deslizar hasta que se apoye en el disco de freno.
Inserte los resortes (38) y las tuercas (38C) y apriételos respetando el valor indicado en la tabla 2.
Coloque las tuercas (65D2), el imán y las tuercas (65D1).
Ajuste el entrehierro según §7.5.3.
Antes de poner en funcionamiento el motor, comprobar el funcionamiento del sistema.
Por razones de ajuste del disco nuevo, el par máximo de frenado se obtendrá tras varias horas de trabajo.

8.6.4.4.- Recomendaciones para la revisión de los frenos MF

Motores en reposo durante mucho tiempo:


Revisión mensual del desbloqueo, ya sea con la llave apropiada o eléctricamente.
Motores en funcionamiento continuo:
Control mensual para asegurar el buen funcionamiento.
Motores en funcionamiento interrumpido:
Arranques por hora < 100: Control del funcionamiento una vez a la semana.
Control del entrehierro cada dos meses.
Arranques por hora > 100: Control de funcionamiento dos veces a la semana,
Control del entrehierro una vez al mes.

8.7- ENGRASE

Como norma general no mezclar lubricantes de diferentes tipos o fabricantes.

8.7.1. Mensualmente

Cable de elevación:
Mantener el cable limpio, engrasarlo poco pero a menudo (teniendo cuidado de no engrasar el tambor y mantener
limpio sin grasa al menos en las tres espiras de seguridad del tambor), con lubricantes específicos para cables en spray,
como son:

19
Manual de Mantenimiento

Grasa Beslux Cables KBL de Brugarolas; Polilub HVT 50 A de Klüber; X-433 de Certified
Sistema de punto fijo del cable
Rodamiento del gancho, cada 6 meses

8.7.2. Cada año o 2000 horas de servicio

Rodamientos de las Poleas de cable


Rodamientos de ruedas de los cabezales, realizarlo a través del engrasador de cada rueda
Acoplamiento de barriletes del tambor de elevación

Lubricar con Aceite con aditivos EP:


El reductor del movimiento de elevación
El reductor del movimiento de traslación del Carro. Solo recargar a nivel, esta cargado con aceite sintético que
puede ser de por vida, recomendable el cambio a los cinco años.
 Freno electrohidráulico (sin aditivos EP).

Como sustituir la grasa de cualquier carter:


Soltar el tapón de vaciado y dejar que se vacíe
Llenar, para limpiar, con aceite fino de viscosidad ISO VG 15 ó 22.
Dejar que gire en vacío el reductor de 5 a 10 minutos
Vaciar el carter
Rellenar de nuevo el carter con el tipo de grasa y la cantidad indicada

20
Manual de Mantenimiento

Cárter de Cárter de Ruedas Grasa


Grúa Puente Elevación traslación Denominación Aceite
kg L
Aparato Elevación FH 13L Shell: Omala oil 220EP ISO VG 220 EP

Reductor carro bicarril 2,8L Verkol: Compaund E/3 ISO VG 220 EP


Rodamiento del tambor hasta que salga Verkol: Verkoplex XP2 NLGI 2 EP
Poleas de cable Verkol: Verkoplex XP2 NLGI 2 EP
Cable de Acero Klüber: Polilub HVT 50 A
Rueda Carro APN / Bicarril NLGI 2 EP NLGI 2 EP
Reductor Carro APN 0,45L ISO VG 220 CLP

Tabla de Lubricación

8.8- INSPECCIONES ELÉCTRICAS

Anualmente revisar el estado de las mangueras móviles de alimentación general y de interconexión entre diferentes
partes del Polipasto.
Comprobar el buen funcionamiento de los carros porta mangueras y/o de los carros porta frotadores, en líneas
blindadas, verificando que no se atasquen, que tengan su camino de rodadura limpio y/o las conexiones sean
buenas.
Comprobar que no hay conexiones eléctricas flojas
Comprobar que los aislamientos de los conductores están bien
Comprobar que no hay condensaciones de líquidos en los armarios
Refrigeración de Armario eléctrico. Limpiar los filtros de los equipos de refrigeración.

8.8.1- Finales de carrera

Mensualmente verificar el buen funcionamiento de los finales de carrera tanto de elevación; de dirección y de
las traslaciones, si los incorpora.

8.8.2- Limitador de sobrecarga.

El equipo de elevación FH dispone de un limitador de carga, en el punto fijo del cable y está programado
para disparar por sobrecarga.
Son del tipo de célula de carga con galgas extensométricas para medir fuerza.
Cuando limitador detecta sobrecargas en el movimiento de elevación, se dispara e impide continuar
elevando la carga, pero nos permite descender la carga. Una vez activado este, no podremos volver a
elevar ninguna carga, hasta que la sobrecarga haya desaparecido.

8.8.3.- Protecciones de los circuitos eléctricos

Interruptor automático línea de entrada de 80A.


Protección general de alimentación del Polipasto: Interruptor Magnetotérmico de 50A.
Fusible en primario y secundario de transformador.
Disyuntor magnético para variador y freno motor de dirección de 10A.

9. PLAN DE MANTENIMIENTO

Para conseguir que la grúa trabaje de forma económica y eficiente, y conseguir alargar la vida útil de la misma, es
indispensable cumplir el plan de mantenimiento especificado en las siguientes tablas.

Estos son procedimientos generales de mantenimiento y deben considerarse requisitos mínimos.


Lógicamente, con la sola aplicación del plan de mantenimiento anual, no podemos garantizar que la grúa trabaje
perfectamente. A parte de este plan de mantenimiento, es importante tener en cuenta otros factores como son el uso
apropiado de la misma, el cumplimiento del grupo de trabajo, las condiciones ambientales, ...

Los intervalos de mantenimiento deberán ser reducidos cuando la grúa trabaje en condiciones extremas o el grupo
de trabajo sea muy alto.

21
Manual de Mantenimiento

Períod Partes a Sustituc Pruebas y regulaciones Engrase


o inspeccionar ión
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del ferodo Limpieza
Botonera Rotura de carcasa, fijación de cables, Limpieza
colgante fijación cable fiador
Finales de Comprobación de funcioamiento
carrera
Cable o Comprobar estado (ver libro polipasto) Limpieza y engrase
cadena de
1 Año
elevación
Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de Estado del dentado de la rueda y del piñón. Limpieza de superficie de rodadura y engrase
carro Comprobar holguras entre ambos. del dentado
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del ferodo, Limpieza
par de frenado
Botonera Rotura de carcasa, fijación de cables, Limpieza
colgante fijación cable fiador
Finales de Comprobación de funcionamiento.
carrera Regulación del margen de parada
Cable o Comprobar estado (ver libro polipasto) Limpieza y engrase
cadena de
elevación
2 Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Años Ruedas de Estado del dentado de la rueda y del piñón. Limpieza de superficie de rodadura y engrase
carro Comprobar holguras entre ambos. del dentado.
Reductores de Nivel de ruido, niveles de aceite, estado de Sustitución de aceite en los reductores tipo C y
grúa y carro los silenblocks y apriete tornillos de amarre D
Caja de Funcionamiento y regulación de las
maniobra protecciones
Cables Aislamiento posibles roturas de cables
eléctricos conductores.
Línea de Fijaciones, estado y funcionamiento de Limpieza
alimentación todos los componentes.

22
Manual de Mantenimiento

Período Partes a inspeccionar Sustitución Pruebas y regulaciones Engrase


Frenos Entrehierro, superficie de Limpieza
fricción del ferodo, par de
frenado
Botonera colgante Rotura de carcasa, fijación Limpieza
de cables, fijación cable
fiador.
Finales de carrera Comprobación de
funcionamiento. Regulación
del margen de parada.
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro Limpieza y engrase
elevación polipasto)
Cursor guía Cursor guía Comprobar estado, y
limpieza
Ruedas de carro Estado del dentado de la Limpieza de superficie de
rueda y del piñón. rodadura y engrase del
Comprobar holguras entre dentado
ambos.
Pasteca Desgaste de roldanas y
gancho.
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de
que realizan un giro suave.
Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de
3
carro aceite, estado de los
Años
silenblocks y apriete tornillos
de amarre.
Caja de maniobra Funcionamiento y regulación
de las protecciones. Estado
de los contactores.
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas
de cables conductores
Línea de alimentación Fijaciones, estado y Limpieza
funcionamiento de todos los
componentes.
Conexiones eléctricas Aislamiento, estado de las
fijas conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes
unión
Motores de traslación Funcionamiento. Estado de
las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros.
Estado de las soldaduras.
Pintura
Ruedas del puente Desgaste de la superficie de Limpieza superficie de
grúa rodadura y pestañas rodadura
antidescarrilamiento
Frenos Entrehierro, superficie de Limpieza
fricción del ferodo, par de
frenado
Botonera colgante Botonera y cable de Rotura de carcasa, fijación
botonera de cables, fijación cable
fiador
4
Finales de carrera Comprobación de
Años
funcionamiento. Regulación
del margen de parada
Cable o cadena de Cadena o cable Comprobar estado (ver libro
elevación polipasto)
Cursor guía Comprobar estado, y
limpieza

23
Manual de Mantenimiento

Ruedas de carro Estado del dentado de la Limpieza de superficie de


rueda y del piñón. rodadura y engrase del
Comprobar holguras entre dentado.
ambos.
Pasteca Desgaste de roldanas y
gancho
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de
que realizan un giro suave
Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de Sustitución de aceite en los
carro aceite, estado de los reductores tipo C y D
silenblocks y apriete tornillos
de amarre
Caja de maniobra Funcionamiento y regulación
de las protecciones
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas
de cables conductores.
Línea de alimentación Fijaciones, estado y Limpieza
funcionamiento de todos los
componentes.
Conexiones fijas Aislamiento, estado de las
eléctricas conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes.
unión

Período Partes a inspeccionar Sustitución Pruebas y regulaciones Engrase


Motores de traslación Funcionamiento. Estado de
las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros.
4 Estado de las soldaduras.
Años Pintura.
Ruedas del puente Desgaste de la superficie de Limpieza superficie de
grúa rodadura y pestañas rodadura.
antidescarrilamiento
Frenos Entrehierro, superficie de Limpieza
fricción del ferodo, par de
frenado
Botonera colgante Limpieza
Finales de carrera Comprobación de
funcionamiento. Regulación
del margen de parada
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro Limpieza y engrase
elevación polipasto)
Cursor guía Comprobar estado, y
limpieza
Ruedas de carro Ruedas, piñones, Estado del dentado de la Limpieza de superficie de
rodamientos rueda y del piñón. rodadura y engrase del
5
Comprobar holguras entre dentado.
Años
ambos.
Pasteca Desgaste de roldanas y
gancho
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de
que realizan un giro suave
Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de
carro aceite, estado de los
silenblocks y apriete tornillos
de amarre
Caja de maniobra Inversores principales Funcionamiento y regulación
de las protecciones
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas
de cables conductores.

24
Manual de Mantenimiento

Línea de alimentación Carros portacables Fijaciones, estado y Limpieza


funcionamiento de todos los
componentes.
Conexiones fijas Aislamiento, estado de las
eléctricas conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes.
unión
Motores de traslación Funcionamiento. Estado de
las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros.
Estado de las soldaduras.
Pintura.
Ruedas del puente Rodamientos Desgaste de la superficie de Limpieza superficie de
grúa rodadura y pestañas rodadura.
antidescarrilamiento

10. SOLUCION DE PROBLEMAS

Problema Causa posible Solución

El interruptor del cuadro de la grúa


Ponerlo a On
está en OFF.
Alguno de los fusibles de entrada está
Sustituir el fusible
fundido.
Alguno de los fusibles del
No funciona ningún movimiento ni se Sustituir el fusible
transformador está fundido.
activa el contactor general
El transformador no funciona.
Comprobar las conexiones; Sustituirlo
El orden de secuencia de fases no es el
Cambiar el orden de dos de las fases
correcto.
de alimentación
El hilo común de la botonera está
Repararlo
cortado.
Se ha disparado la protección.
Rearmarla.
Se ha quemado el motor
Repararlo o sustituirlo
El freno no despega
Alguno de los movimientos no funciona Regular el entrehierro; Ajustar el par
en ninguno de los dos sentidos de frenado; Reparar o sustituir la
bobina o el rectificador del freno
Rotura e engranes o ejes en la
Reparar o sustituir la reductora
reductora
Se ha disparado el limitador de carga
Elevar cargas menores
(sólo en subida)
Se ha cortado el hilo de la botonera o
Sustituir o reparar
el contacto de la botonera está
Alguno de los movimientos no funciona
estropeado
en uno de los dos sentidos Colocarlo en la posición correcta
El final de carrera se ha girado
Sustituir o reparar
El final de carrera se ha estropeado o
se ha cortado el hilo
Sustituir
El contactor está estropeado
El valor del entrehierro es inadecuado Reajustar el entrehierro
La superficie de fricción del ferodo es Sustituir el ferodo
Alguno de los frenos no frena
menor que la mínima requerida
correctamente
El valor del par de frenado es menor Reajustar el par de frenado
que el necesario
La grúa sigue funcionando aunque Contacto de la botonera pegado
Sustituir el elemento estropeado
suelte el botón de la botonera Contactor pegado
El puente grúa se mueve pero va Uno de los motores no funciona o está
Reparar el motor o el freno
cruzado y parece que va a descarrilar frenado
Los motores del puente grúa están
El puente grúa suelta los frenos, parece Cambiar el orden de dos de las fases
girando en sentido contrario uno con
que intenta arrancar pero no se mueve de conexión en uno de ellos
respecto al otro.
Problemas en movimientos mandados Consultar libro de instrucciones del
por variador de frecuencia variador de frecuencia
Problemas en Puentes grúas Consultar libro de instrucciones del
comandados por mando vía radio mando vía radio

25

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Libro de mantenimiento de grúas puente
VICINAY 15TN del Taller de Lebario
Puente Grúa

1
 Alguno de los contactores está deteriorado.

 Existencia de ruidos anormales en el funcionamiento del algún mecanismo.

NIVELES DE RUIDO

El nivel de la presión acústica producida por nuestras máquinas trabajando a plena carga es
siempre inferior a 85 dB (A).
Este valor no incluye los efectos medioambientales tales como, por ejemplo, el ruido transmitido
por el rozamiento de partes y estructuras metálicas.

MANTENIMIENTO

Engrase
Todos los puentes grúa fabricados por CEMVISA VICINAY se suministran con todos sus
componentes totalmente engrasados.

Los reductores de velocidad de traslación, se suministran con la lubricación adecuada para al


menos dos años de funcionamiento.

Los rodamientos y los engranajes abiertos no necesitan ser engrasados para la puesta en marcha
del puente grúa.

En el caso de puentes grúa suspendidos, deberemos engrasar los engranes de las ruedas
mensualmente con el lubricante indicado en la tabla de engrase para engranajes abiertos.

Los lubricantes utilizados son indicados para temperaturas entre –10º C y +60º C. Para otro
rango de temperaturas consultar al fabricante.

Cambio de aceite en los reductores Vicinay del puente grúa. Para Reductores Rossi ver Anexo
“Reductores y Motoreductores Rossi. Instrucciones de servicio”
Para la sustitución de grasa de cualquiera de los reductores, seguiremos los siguientes pasos:

 Soltar el tapón de vaciado y dejar que se vacíe.

 Llenar, para limpiar, con aceite fino de viscosidad ISO VG 15 ó 22.

 Dejar que gire en vacío el reductor de 5 a 10 minutos.

 Vaciar el cárter.

 Rellenar de nuevo el cárter lentamente para darle tiempo a alcanzar el nivel correcto con el
tipo de grasa y la cantidad indicada. Para evitar las pérdidas de aceite, la viscosidad nunca
debe ser inferior a la indicada.

32
 Para que todos los elementos del puente grúa funcionen correctamente es necesario cambiar
regularmente el aceite de los reductores, así como engrasar los elementos que lo necesiten.
En el plan de mantenimiento del puente grúa contemplado en este manual podrá conocer la
frecuencia de estos engrases.

Reductor TIPO DE REDUCTOR


translación D C DX302 DX303 DX402 DX403 DX405 DX503
grúa
Cantidad 0,15 0,2 0,8 0,8 2,8 2,8 5,1 4,7
(l)

Tabla 1: Cantidad de grasa por reductor

Elemento a lubricar
Tipo de lubricante Reductor de traslación Engranajes abiertos, rodamientos
BRUGAROLAS Águila 850 EP 00 Águila N.95
BP BP Energol GR XP 220 Energrease LS 2
ESSO SPARTAN EP 220 BEACON EP2
MOBIL MOBILGEAR 630 MOBILGREASE HP 222
SHELL OMALA 220 ALVANIAE EP2
CEPSA Engranajes HPS 220 -
KLÜBER Klüberoil GEM 1220 -
NLGI 00 NLGI 2

Tabla 2: Lubricantes minerales recomendados

Lista de partes de los mecanismos de traslación.

Testeros tipo CDT (grúas posadas)

4 3 2 1 1. Motor
2. Reductor
3. Brazo soporte reductor
4. Estructura testero
5. Brida ciega
6. Rodamiento
7. Rueda
8. Eje
9. Brida abierta

5 6 7 8 9

33
Testeros tipo C, D, E (grúas suspendidas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Motor
2. Reductor
3. Eje
4. Anillo elástico
5. Rodamiento
6. Separador Rodamiento
7. Anillo elástico
8. Rueda
9. Eje transmisión
10. Anillo elástico
11. Rodamiento
12. Engrane

10 11 12 13

Motores de traslación Lafert: mantenimiento y lista de partes. Para Motores de traslación Rossi
ver Anexo de Rossi “Motores asíncronos trifásicos. Instrucciones de servicio”
La tabla siguiente nos indica cuándo debemos proceder al reajuste del entrehierro en función de
las maniobras que realiza.

Asimismo el ajuste del entrecierro debe hacerse cuando su valor máximo alcance x=0,65 mm. El
disco de freno deberá sustituirse cuando el espesor mínimo del ferodo sea de 2 mm.

Nº teórico de intervenciones posibles del freno entre dos ajustes del entrecierro (millones de
maniobras)

Tamaño de motor

r.p.m. 71 80 90 100 112 132

3000 0,8 0,75 0,48 0,32 0,24 0,15

1400 2 1,9 1,2 0,8 0,6 0,4

1000 2,9 2,7 1,73 1,15 0,86 0,54

750 4,8 4,5 2,88 1,92 1,44 0,9

34
Regulación del entrehierro
1. Quite la envoltura de nylon de protección del freno. Para ello, es necesario hacer lo
siguiente:

a.Quite la llave de desbloqueo (44), si está montada.

b.Desenrosque y quite la tuerca (65) de sujeción de la carcasa (48).

c. Por medio de golpes ligeros, alternativamente, a los lados del fondo de la carcasa (48), y
usando las palmas de las manos, extraiga la misma de su cavidad (32F). Una vez sacada
del motor, el freno quedará al descubierto.

2. Afloje las tuercas (65D2) e intercalando una galga de espesor en el espacio “x”, y acerque
el cuerpo de bobina de imán (43) a la culata móvil (37).

3. Después de alinear todas las tuercas (65D2) de forma que la brida del imán se adapte a
ellas perfectamente, enrosque las tuercas (65D1) hasta bloquear el imán.

4. Vuelva a controlar con la galga el espesor del entrecierro, que podría haber variado durante
la fase de bloqueo del imán. En este caso utilice la galga y, enroscando y desenroscando
cada par de tuercas (65D2 y 65D1) fije el valor exacto del entrecierro, que debe ser
0,5<x<0,6 mm.

5. Termine la operación montando y bloqueando la carcasa de protección (48).

Regulación del par de frenado


Esta operación debe hacerse con el entrecierro ajustado.
Para la regulación del par, enrosque y desenrosque las tuercas (38C). De esta forma se cargan o
descargan los muelles (38) que determinan el par de frenado, comprimiendo la brida de la
culata móvil.
El par máximo de frenado se obtiene con el valor de la siguiente tabla.

Tamaño Motor 63-71 80 90 100 112 132 160

Valor "Y” mm. 12 20,5 21 15 20 25 25

35
Lista de partes

Motor freno tipo F/MFP

4 Tapa delantera 19-19’ Terminal 43 Electroimán


5 Anillo elástico 23 Cubreterminal 44 Palanca de desbloqueo manual
6 Rodamiento delantero 26 Brida forma B5 48 Cubrefreno
8 Estator delantero 31 Ventilador 52 Tirante MF
9 Caja 32 Brida soporte freno 55 Anillo de seguridad
11 Eje 35 Columna de guía 62-63’ Anillo V. Ring
12 Rotor 36 Disco de freno 63 Cubreventilador tapa trasera
13 Rodamiento trasero 37 Contraimán 64 Anillo de seguridad
14 Tapa trasera 38 Resorte 65 Nipplo

4
Sustitución del disco de freno
Se recomienda sustituir el disco de freno cuando el espesor del ferodo alcance un valor inferior a
2 mm.

Para la sustitución del disco de freno se procederá como se indica a continuación:

1. Desmonte el disco de freno


a. Quite la tapa de protección del freno
b. Desenrosque y saque las tuercas (65D1)
c. Quite el imán con cuidado y apóyelo en un punto cercano al mismo. De esta manera
evitará dañar el cable que lo conecta al terminal.
d. Quite las tuercas (65D2 y 38C), los resortes (38) y culata móvil (37).
e. Extraiga el disco de freno. Limpie y desengrase las superficies de fricción y el engrane.

Montaje del disco de freno


1. Después de verificar que el disco nuevo no contiene impurezas en el cubo dentado, encájelo
en el eje estriado. El resalte más largo debe ser orientado hacia el motor.

2. Verifique que el movimiento axial de la pieza se realice sin dificultad. Inserte el contraimán
(37) en las guías y hágalo deslizar hasta que se apoye en el disco de freno.

3. Inserte los resortes (38) y las tuercas (38C) y apriételos respetando el valor indicado en la
tabla 2.

4. Coloque las tuercas (65D2), el imán y las tuercas (65D1).

5. Ajuste el entrecierro según tabla. Antes de poner en funcionamiento el motor, comprobar el


funcionamiento del sistema.

Por razones de ajuste del disco nuevo, el par máximo de frenado se obtendrá tras varias horas
de trabajo.

37
Motores tipo afs
Estos motores incorporan un freno de corriente continua de bajo par de frenado y reducidas
dimensiones.

En este tipo de freno no es posible la regulación del par de frenado, por lo que el mantenimiento
periódico consistirá en una revisión de que el valor del entrehierro “t”, y el mínimo espesor del
elemento de frenado estén de acuerdo con la siguiente tabla.

Tamaño Freno Tamaño Motor t1) (mm) Smin 2) (mm) Tamaño Allen 

63 63 0,25...0,5 1 2,5 180º

71 71 0,25...0,5 1 3 180º

80 80 0,25...0,5 1 4 120º

90 90 0,25...0,5 1 5 120º
100/112 100 0,3...0,55 1 6 120º
100/112 112 0,3...0,55 1 6 120º
132 132 03...0,55 1 6 120º

Regulación del entrehierro


El reajuste del entrecierro puede realizarse con tapa del ventilador montada:

1. Apretar a tope el tornillo 4.5 sin forzarlo, usando la llave allen correspondiente indicada en
la tabla anterior.

2. Girar dicho tornillo, desenroscándolo, el ángulo  indicado en la tabla anterior que


corresponde al valor del entrehierro mínimo.

3. Se recomienda hacer un soplado con aire comprimido ocasionalmente para eliminar


suciedades o partículas que puedan haberse depositado en los elementos de frenado.

4. Después de varias regulaciones del entrehierro, verificar que la superficie de fricción no es


menor que el valor mínimo indicado en la tabla anterior. En caso necesario, sustituir el
ferodo.

38
Lista de partes

1. Cubre eje delantero 9. Junta 22. Anillo elástico


2. V. Ring 10. Base caja 23. Rodamiento
3. Tapa delantera 12. Junta 24. Tapa trasera
4. Junta 13. Tapa caja 25. Tirante
5. Rodamiento 17. Conectores freno 26. Muelle
6. Carcasa 18. Rectificador freno 27. Conjunto freno
7. Conectores motor 20. Rotor 28. Ventilador
31. Tapa ventilador

39
Reductores de traslación Vicinay: mantenimiento y lista de partes. Para Reductores de traslación
Rossi ver Anexo “Reductores y Motoreductores Rossi. Instrucciones de servicio”
Las únicas inspecciones y mantenimiento requerido para los reductores de traslación de grúas es
la comprobación de los niveles de aceite y sustitución del mismo en caso necesario.

También se realizará una inspección para detectar la causa si observamos cualquiera de los
siguientes problemas:

Problema Causa posible Solución

Ruido de funcionamiento inusual y a) Ruido de roces o chirridos: 1. Comprobar el nivel de


continuo Rodamiento dañado aceite
b) Ruido de golpeteo:
Irregularidades en los engranes 2. Contactar con el S.A.T.
Ruido de funcionamiento inusual y Cuerpos extraños en el aceite 1. Comprobar el aceite
discontinuo 2. Contactar con el S.A.T.
Fuga de aceite: a) Junta defectuosa 1. Airear el reductor
Por la brida del motor b) Reductor sin aireación 2. Contactar con el S.A.T.
Por el retén del motor
Por la brida del reductor
Por el retén del eje de salida
Fuga de aceite por la válvula de a) Demasiado aceite 1. Corregir el nivel de aceite
aireación b) La válvula de aireación no 2. Ajustar correctamente la
está bien ajustada válvula de aireación
El eje de salida no gira a pesar de Unión entre ejes y engranes Reparar o sustituir el reductor
que el motor funciona o el eje de interrumpida en el reductor
entrada gira

40
Lista de partes

Reductores tipo dxc


En este tipo de reductores no es necesario efectuar cambios de aceite, por lo cual el mantenimiento se
reduce a comprobaciones de nivel de aceite.

Serie DX de 2 etapas Serie DX de 3 etapas


Ver resto de referencias en Serie DX de 2 etapas

27s 14s 6s 7s 17 10 20s 9s 18 29s


4 26s 12s 16s 1s 24s 1 2s 12 4s 17s 28s

23s
22s 19s
16
3 8s
30s 14 9

3s 13
18s
8
19
15
20 11

13s
5s
2

25s

Ref. Denominación Ref. Denominación Ref. Denominación


1 Caja 18 Anillo con valona (4) 16s Anillo elástico DIN 472
2 Tapa registro 19 Anillo con valona (4) 17s Anillo elástico DIN 472
3 Tapa entrada 20 Separador interior 18s Anillo elástico DIN 472
4 Eje entrada (1) 1s Rodamiento DIN 625 19s Anillo elástico DIN 472
2s Rodamiento DIN 720 (4) 20s Anillo elástico DIN 472 (6)
3s Rodamiento DIN 720
4s Rodamiento DIN 720 22s Anillo elástico DIN 471
8 Rueda GV (2) 5s Rodamiento DIN 625 23s Anillo elástico DIN 471
9 Rueda GV (2) 6s Rodamiento DIN 625 24s Tornillo hexagonal DIN 933
10 Engrane MV (2) 7s Rodamiento DIN 625 (4) 25s Tornillo cilíndrico DIN 912
11 Rueda MV (2) 8s Rodamiento DIN 625 26s Lengüeta de ajuste DIN 6885
12 Engrane PV (2) 9s Rodamiento DIN 625 (4) 27s Lengüeta de ajuste DIN 6885
13 Engrane PV (2) 28s Tapón ciego
14 Rueda PV (2) 29s Tapón ciego
15 Eje salida hueco 12s Retén DIN 3760 30s Tapón ciego
16 Anilla con valona (4) 13s Retén DIN 3760
17 Anilla con valona (4) 14s Retén DIN 3760

41
Datos adicionales
(1) Dentado (Nº de dientes) o con piñón postizo (2) Número de dientes
(4) Diámetro exterior, diámetro interior y ancho (5) DIN 625 ó DIN 720
(6) Ø exterior retén ref. 9s (8) Dentado (Nº de dientes) o con
piñón postizo. Diámetro agujero

Ejemplo de pedido para recambios


Cantidad Denominación Ref. Tipo reductor Datos adicionales
1 Eje transmisión 7 DXC-503 Dentado (19 dientes) – Ø 24

Reductores tipo c, d

En estos reductores, además de la comprobación de los niveles de aceite, se efectuará un cambio del
mismo cada dos años o cada 3000 horas de funcionamiento.

Lista de partes

3
1. Respiradero
13
2. Engrane
12
3. Anillo elástico
4
4. Rodamiento
5 5. Tapón
6. Retén
7. Piñón motor
8. Carcasa
11 10
9. Tapón vaciado
6 10. Rodamiento
7 11. Piñón de salida
12. Retén
13. Anillo elástico

9
8

42
Plan de mantenimiento

La periodicidad de las revisiones y comprobaciones, dependerán de las condiciones de utilización del


aparato, y como indican la norma UNE 58132-5:1994 y la norma UNE 58144-1:1997; será al menos de
una vez al año.

Para conseguir que la grúa trabaje de forma económica y eficiente, y conseguir alargar la vida útil de la
misma, es indispensable cumplir el plan de mantenimiento especificado en las siguientes tablas.

Estos son procedimientos generales de mantenimiento y deben considerarse requisitos mínimos.

Lógicamente, con la sola aplicación del plan de mantenimiento anual, no podemos garantizar que la grúa
trabaje perfectamente. A parte de este plan de mantenimiento, es importante tener en cuenta otros factores
como son el uso apropiado de la misma, el cumplimiento del grupo de trabajo, las condiciones
ambientales, ...

Los intervalos de mantenimiento deberán ser reducidos cuando la grúa trabaje en condiciones extremas o el
grupo de trabajo sea muy alto.

Período Partes a inspeccionar Sustitución Pruebas y regulaciones Engrase


Frenos Entrehierro, superficie de fricción del Limpieza
ferodo
Botonera colgante Rotura de carcasa, fijación de cables, Limpieza
fijación cable fiador
Finales de carrera Comprobación de funcionamiento
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro Limpieza y engrase
elevación polipasto)
1 Año
Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de carro Estado del dentado de la rueda y del Limpieza de superficie de rodadura
piñón. Comprobar holguras entre y engrase del dentado
ambos.
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del Limpieza
ferodo, par de frenado
Botonera colgante Rotura de carcasa, fijación de cables, Limpieza
fijación cable fiador
Finales de carrera Comprobación de funcionamiento.
Regulación del margen de parada
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro Limpieza y engrase
elevación polipasto)
Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de carro Estado del dentado de la rueda y del Limpieza de superficie de rodadura
2
piñón. Comprobar holguras entre y engrase del dentado.
Años
ambos.
Reductores de grúa y carro Nivel de ruido, niveles de aceite, Sustitución de aceite en los
estado de los silenblocks y apriete reductores tipo C y D
tornillos de amarre
Caja de maniobra Funcionamiento y regulación de las
protecciones
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas de cables
conductores.
Línea de alimentación Fijaciones, estado y funcionamiento Limpieza
de todos los componentes.

43
Período Partes a inspeccionar Sustitución Pruebas y regulaciones Engrase
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del ferodo, par Limpieza
de frenado
Botonera colgante Rotura de carcasa, fijación de cables, fijación Limpieza
cable fiador.
Finales de carrera Comprobación de funcionamiento. Regulación
del margen de parada.
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro polipasto) Limpieza y engrase
elevación
Cursor guía Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de carro Estado del dentado de la rueda y del piñón. Limpieza de superficie de rodadura
Comprobar holguras entre ambos. y engrase del dentado
Pasteca Desgaste de roldanas y gancho.
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de que realizan un
giro suave.
3 Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de aceite, estado de los
Años carro silenblocks y apriete tornillos de amarre.
Caja de maniobra Funcionamiento y regulación de las
protecciones. Estado de los contactores.
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas de cables
conductores
Línea de alimentación Fijaciones, estado y funcionamiento de todos los Limpieza
componentes.
Conexiones eléctricas fijas Aislamiento, estado de las conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes
unión
Motores de traslación Funcionamiento. Estado de las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros. Estado de las
soldaduras. Pintura
Ruedas del puente grúa Desgaste de la superficie de rodadura y Limpieza superficie de rodadura
pestañas antidescarrilamiento
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del ferodo, par Limpieza
de frenado
Botonera colgante Botonera y Rotura de carcasa, fijación de cables, fijación
cable de cable fiador
botonera
Finales de carrera Comprobación de funcionamiento. Regulación
del margen de parada
Cable o cadena de Cadena o Comprobar estado (ver libro polipasto)
elevación cable
Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de carro Estado del dentado de la rueda y del piñón. Limpieza de superficie de rodadura
Comprobar holguras entre ambos. y engrase del dentado.
Pasteca Desgaste de roldanas y gancho
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de que realizan un
4 giro suave
Años Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de aceite, estado de los Sustitución de aceite en los
carro silenblocks y apriete tornillos de amarre reductores tipo C y D
Caja de maniobra Funcionamiento y regulación de las protecciones
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas de cables
conductores.
Línea de alimentación Fijaciones, estado y funcionamiento de todos los Limpieza
componentes.
Conexiones fijas eléctricas Aislamiento, estado de las conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes.
unión
Motores de traslación Funcionamiento. Estado de las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros. Estado de las
soldaduras. Pintura.
Ruedas del puente grúa Desgaste de la superficie de rodadura y Limpieza superficie de rodadura.
pestañas antidescarrilamiento

44
Período Partes a inspeccionar Sustitución Pruebas y regulaciones Engrase
Frenos Entrehierro, superficie de fricción del ferodo, Limpieza
par de frenado
Botonera colgante Limpieza
Finales de carrera Comprobación de funcionamiento. Regulación
del margen de parada
Cable o cadena de Comprobar estado (ver libro polipasto) Limpieza y engrase
elevación
Cursor guía Comprobar estado, y limpieza
Ruedas de carro Ruedas, Estado del dentado de la rueda y del piñón. Limpieza de superficie de rodadura
piñones, Comprobar holguras entre ambos. y engrase del dentado.
rodamientos
Pasteca Desgaste de roldanas y gancho
Roldanas de reenvío Desgaste. Comprobación de que realizan un
giro suave
5 Reductores de grúa y Nivel de ruido, niveles de aceite, estado de los
Años carro silenblocks y apriete tornillos de amarre
Caja de maniobra Inversores Funcionamiento y regulación de las
principales protecciones
Cables eléctricos Aislamiento posibles roturas de cables
conductores.
Línea de alimentación Carros Fijaciones, estado y funcionamiento de todos Limpieza
portacables los componentes.
Conexiones fijas eléctricas Aislamiento, estado de las conexiones.
Tornillos y tuercas de Comprobar aprietes.
unión
Motores de traslación Funcionamiento. Estado de las conexiones.
Estructura metálica Estado de viga y testeros. Estado de las
soldaduras. Pintura.
Ruedas del puente grúa Rodamientos Desgaste de la superficie de rodadura y Limpieza superficie de rodadura.
pestañas antidescarrilamiento

45
Solución de problemas

Problema Causa posible Solución

El interruptor del cuadro de la grúa está en Ponerlo a On


OFF.
Alguno de los fusibles de entrada está Sustituir el fusible
fundido.
No funciona ningún movimiento Alguno de los fusibles del transformador Sustituir el fusible
ni se activa el contactor general está fundido.
El transformador no funciona. Comprobar las conexiones; Sustituirlo
El orden de secuencia de fases no es el Cambiar el orden de dos de las fases
correcto. de alimentación
El hilo común de la botonera está cortado.Repararlo
Se ha disparado la protección. Rearmarla.
Se ha quemado el motor Repararlo o sustituirlo
Alguno de los movimientos no
El freno no despega Regular el entrehierro; Ajustar el par de
funciona en ninguno de los dos
frenado; Reparar o sustituir la bobina o
sentidos
el rectificador del freno
Rotura e engranes o ejes en la reductora Reparar o sustituir la reductora
Se ha disparado el limitador de carga Elevar cargas menores
(sólo en subida)
Se ha cortado el hilo de la botonera o el Sustituir o reparar
Alguno de los movimientos no
contacto de la botonera está estropeado
funciona en uno de los dos
El final de carrera se ha girado Colocarlo en la posición correcta
sentidos
El final de carrera se ha estropeado o se Sustituir o reparar
ha cortado el hilo
El contactor está estropeado Sustituir
El valor del entrehierro es inadecuado Reajustar el entrehierro
La superficie de fricción del ferodo es Sustituir el ferodo
Alguno de los frenos no frena
menor que la mínima requerida
correctamente
El valor del par de frenado es menor que Reajustar el par de frenado
el necesario
La grúa sigue funcionando
Contacto de la botonera pegado
aunque suelte el botón de la Sustituir el elemento estropeado
Contactor pegado
botonera
El puente grúa se mueve pero va
Uno de los motores no funciona o está
cruzado y parece que va a Reparar el motor o el freno
frenado
descarrilar
El puente grúa suelta los frenos, Los motores del puente grúa están girando
Cambiar el orden de dos de las fases
parece que intenta arrancar pero en sentido contrario uno con respecto al
de conexión en uno de ellos
no se mueve otro.
Problemas en movimientos
Consultar libro de instrucciones del
comandados por variador de
variador de frecuencia
frecuencia
Problemas en Puentes grúas Consultar libro de instrucciones del
comandados por mando vía radio mando vía radio

46

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte