Puno – 2017
I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar un levantamiento topográfico de los predios utilizados en las prácticas de
topografía para estudiantes de ingeniería con la cinta métrica como instrumento de
medición.
Realizar el levantamiento planimétricos de un lote por descomposición geométrica,
utilizando los triángulos, rectángulos y trapecios entre otros, según el lugar u
observar que el cálculo sea más fácil.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Calcular el área total del terreno medido
Desarrollar un plano topográfico que describa la forma del terreno
Conocer las principales causas de imprecisión al realizar medidas con cinta.
Aprender a utilizar métodos que faciliten los cálculos de áreas.
II. MARCO TEÓRICO
Jalones: Varas metálicas de unos 2 metros de altura y con punta para poder introducir en
el suelo, empleadas para determinar la dirección de lo que se va a medir alineando dos o
más jalones.
Juego de fichas: Varillas de metal de unas 50cmde altura con punta en la parte inferior y
un circulo en la parte superior, son empleadas para determinar la distancia que se
encuentra un punto de otro y también son usadas al inicio para amarrar el cordel y así
determinar una línea recta.
Plomadas: Instrumentos en forma de trompo por lo que son llamados comúnmente como
trompo, son utilizados para medir el nivel o desnivel de algo.
Cordel: Llamada así a una cuerda delgada de gran resistencia que es empleada para
determinar la rectitud de una obra.
Libreta Topográfica: Usada para dibujar un croquis y anotar los datos hallados en el
trabajo de campo.
O .
A D
E
F
MEDIDAS IDA AB BC CD DE EF FA
1 6.001 6.015 6.005 6.025 6.01 5.98
2 5.98 5.99 6.02 6.005 5.98 6.04
3 5.972 4.85 6.01 5.99 5.025 6.005
4 0 0 2.245 1.554 0 0.52
TOTAL 17.953 17.855 20.28 19.574 17.015 18.545
PERIMETRO 107.822
MEDIDAS
AB BC CD DE EF FA
VUELTA
1 6.01 6.02 6.01 6.03 6.02 5.99
2 5.995 5.995 6.015 6.00 5.995 6.035
3 6.042 4.374 6.015 5.995 5.04 6.016
4 0 0 0.214 1.523 0 0.53
TOTAL 18.047 17.789 22.254 19.548 17.055 18.571
PERIMETRO 107.864
VALOR MAS
AB BC CD DE EF FA
PROBABLE
X 18m 16.422m 18.267m 19.561m 17.035m 18.558m
PERIMETRO 107.843m
m 0=
3 √
2 0.000441+ 0.000441
2
=0.014
VERTICE
R
R
Donde:
−1 C
α =2 sin ( ¿ )¿
2R
Entonces se tiene la siguiente tabla:
Vértice A B C D E F
R 1.50m 1.50m 1.50m 1.50m 1.50m 1.50m
C 2.64m 2.54m 2.69m 2.56m 2.58m 2.57m
Ahora calculamos el área del polígono para ello se realizó las medidas horizontales del
punto fijo O a cada vértice:
OA 14.08m
OB 14.02m
OC 16.13m
OD 20.61m
OE 22.77m
OF 20,81m
B C
O .
A D
E
F
De esta manera tenemos el polígono dividido en 6 triángulos:
Por tanto si conocemos los tres lados de un triangulo podemos calcular el área mediante el
teorema de HERON el cual es:
Area=√ s (s−a)(s−b)( s−c)
Donde a, b y c son los lados del triángulo y s el semiperímetro:
a+ b+c
s=
2
AB AO BO
AOB 18 14,8 14.02
BC CO BO
BOC 16.422 16.13 14.02
CD CO DO
COD 18.267 16,13 20.61
DE DO EO
DOE 19.561 20.61 22.77
EF EO FO
EOF 17.035 22.77 20.81
AB AO FO
FOA 18.558 14,8 20.81
Teniendo en cuenta todo esto calculamos para:
Semiperimetro Area
AOB 23.41m 101.189095m2
BOC 23.286m 102.947876m2
COD 27.5035m 141.128477m2
DOE 31.4705m 188,189592m2
EOF 30.3075m 169.69527m2
FOA 27.084m 133.40473m2
VI. CONCLUSIONES:
Con base a los resultados obtenidos en la medición de ángulos y distancias, se pude
considerar que como se ha predicho el levantamiento por cinta no es lo suficientemente
preciso, puesto que las sumatoria de ángulos presenta un error de 0.107325 grados
sexagesimales, el cual corresponde a un 0,0149% de error comparado con los 720° que se
esperaban, por lo que tuvo que ser compensado con una medida de 0.0178875°
Además de acuerdo a las distancias medidas en el polígono de 6 lados, si se dibuja a una
escala de 1:100, su error será 66 cm a escala real, el cual es un dato aceptable para
mediciones de este tipo de levantamientos. Por su parte el área hallada de 836.55504m 2
también es aproximada, desde luego, porque el polígono presenta errores de distancia ya
angulares que puede hacerla variar considerablemente.
Con esta práctica pudimos Conocer y aprender los métodos para el cálculo de áreas.
Además a Establecer el grado de precisión entre los diferentes métodos.
Los factores climáticos influyen en la precisión de los datos.Los datos tomados no son
tan exactos según el tipo de materiales y herramientas que utilices.
En el plano del levantamiento topográfico, el polígono no cierra, por lo que tuvimos que usar
el método de cierre dado en la teoría de esta práctica.
La escala a usar en nuestro plano es de 1/100. Esta escala lo hallamos gracias a las
dimensiones del terreno, y el papel donde será representada el terreno.Los errores de cierre
obtenidos en la poligonal, se mantuvieron en su totalidad dentro de los rangos permisibles o
tolerables.
BIBLIOGRAFÍA