Está en la página 1de 20

DANZA MEXICANA

indice Miguel Juarez


Fátima Chantres
David Mendoza
Alejandra Lima
Valeria García
Oscar Valerio

Monografías

Jalisco
Michoacán
Yucatán
Guerrero

Bailes y danzas del estado

Jalisco
Michoacán
Yucatán
Guerrero
El folcklore Mexicano y la danza
Alejandra Lima
Fátima Chantres

El folclore, en sus múltiples facetas, es un elemento cultural que nos permite


afianzar nuestra identidad y mantener nuestra diversidad como pueblo.

La danza y la música son las formas más conocidas del folklore en México, tan
llamativas que con la danza hemos sido reconocidos alrededor del mundo, pero
definitivamente el día del folklore es mucho más.

Cuando estás en México y conoces a su gente, recorres sus alrededores y disfrutas de


la comida y el arte, es cuando conoces el alma de este hermoso país, es cuando
conoces su folklore. Es el resultado de nuestro pasado y todas sus épocas, todo eso
que nos ha convertido en los mexicanos que somos y como vivimos. La ascendencia
indígena, española y mestiza, y todas las lenguas habladas en México, que dio paso a
una identidad llena de colores.

En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del
Folklore" y de esta manera celebramos una identidad que como una empresa 100%
mexicana nos sentimos orgullosos de pertenecer.
Jalisco
UBICACIÓN:

Jalisco es un estado del oeste de México que bordea el océano


Pacífico. El estado es conocido por la música mariachi y el tequila
que, según se dice, nacieron aquí. La capital, Guadalajara, tiene
plazas coloniales y sitios icónicos, como el Teatro Degollado, de
estilo neoclásico, y la majestuosa Catedral de Guadalajara

CLIMA:
El 68% de la superficie del estado presenta clima cálido subhúmedo, hacia lo largo de la costa y zona centro
el 18% es templado subhúmedo en las partes altas de la sierras, el 14% seco y semiseco en el norte y noreste
del estado. La temperatura media anual es de 20.5 °C, la temperatura más fría se presenta en el mes de
enero, es de 7.0°C y las más altas de 23°C se presentan en los meses de mayo a septiembre. La precipitación
total anual media del estado es alrededor de 850 mm anuales; en las zonas costeras la precipitación es de
más de 1 000 mm anuales. El clima cálido subhúmedo favorece el cultivo de maíz, caña de azúcar sorgo y
maguey tequilero entre otros.

POBLACIÓN:
En 2020, en Jalisco viven: 8,348,151 4,249,696.
4,098,455 Mujeres Hombres Jalisco ocupa el lugar 3
a nivel nacional por su número de habitantes.

Etnia Religión
En 2020 en Jalisco, 89.2 % de la población
es católica, 4.7 % protestante, cristiano
evangélico y en tercer lugar se ubican
las personas sin religión con 4.6 por
A nivel nacional... ciento. Observa la siguiente gráfica y
De cada 100 personas que hablan alguna compara cómo ha cambiado el
lengua indígena, 12 no
hablan español. porcentaje de personas que practican
Población que se autorreconoce alguna religión, así como de las que no
afromexicana o afrodescendiente
practican ninguna de 2010 a 2020.
Religión
GASTRONOMÍA

Jalisco es conocida como la tierra del tequila, el pozole y la birria, aunque cuenta con otros platillos representativos
que se acostumbran tanto para fechas especiales como para la comida cotidiana, entre ellos el adobo de cerdo, el
amilote, distintas preparaciones de bagre y de carpa, la hueva de carpa preparada, que se considera el caviar de
Chapala, el bote, el bote de río, el budín azteca, la carne en chile, la carne en pulque, la carne rosa, la carne de
cerdo con verdolagas, la camita con chile (carne con chile colorado), el colache, la cuachala, el chilayo, el ixucari,
los lechones bañados, el lomo de
cerdo, los lonches bañados, el manchamanteles, la morisqueta, las guadalupanas o pacholas, el menudo, el minguichi,
el pescado capeado, el pipián, el pollo en cuñete, el pollo enjococado, el pozolillo, el mole de
huachal, el mole verde, el revoltijo y el taxihuili; mención especial merece el mole de arroz de Lagos de Moreno.

Se consumen varios tamales como: coscóatl, tamales colados, tamales de


acelgas, de ceniza, de gallina, tamales tapatíos y tamales verdes.
Durante la cuaresma se hace pozole de camarón y tortitas de papa, de
charales, de coliflor y de camarón seco, a veces servidas en caldillo de
jitomate, acompañadas de arroz blanco.Así como en el resto del país, los
frijoles son muy importantes; los que más se utilizan son el bayo, el
peruano y el flor de mayo, para comerse cocidos, refritos o como
frijoles puercos. Postres típicos de Jalisco son el arroz con leche y la
capirotada; sin embargo, en todo el estado se acostumbran diferentes
dulces como buñuelos de cuajada, cajeta, calabazate, charamuscas,
cocadas, cueritos, dulce de biznaga, dulce de huachal, dulce de leche,
gelatinas, islas flotantes o palomas, jamoncillos, jericallas, ovos en
dulce, panochitas de limón y de leche, ponteduro y queso de nápoles
(flan); todos ellos se pueden encontrar en las ferias que se hacen a lo
largo del año y durante las navidades. En Todos Santos se hacen
buñuelos, ates, jaleas y conservas de varias frutas. Los panes y galletas
tradicionales, como birotes, fleyman, galletas de camino, gorditas
dulces de horno, gorditas de harina, pan de cuajada, pan de nata,
panochitas, panqué de seda, picones, tachihuales y tortas de garbanzo,
se consumen durante el desayuno o la cena y en algunas celebraciones;
mención especial merece el pan de tierra, ligado a las creencias
religiosas de sitios como San Juan de los Lagos. Tanto en las costas como
tierra adentro se acostumbran bebidas únicas de la región, como el
atole de cascarilla para el desayuno,

ARTESANÍAS
La artesanía y arte folclórico de Jalisco es notable entre las tradiciones artesanales de México. El estado es uno de los
principales productores de artesanías, las cuales destacan por su calidad. La tradición artesanal principal es la
cerámica, misma a la que se han dedicado un cierto número de ceramistas destacados, incluyendo a Jorge Wilmot,
quien introdujo el trabajo a fuego alto en el estado. Además de la cerámica, el estado también se dedica a la
fabricación de vidrio soplado, textiles (incluidos los sarapes), muebles de madera (incluida la silla equipal), canastas,
objetos de metal, piteado y arte huichol.
Danzas de Jalisco
Entre los sones jaliscienses más famosos se
encuentran Las Alazanas, Las copetonas, El
carretero, La botella, El caballito, El durazno, La
culebra (son que destaca por la belleza de su
coreografía, en la que se representa a un grupo
de campesinos que acuden a defender a sus
mujeres, asustadas por un nido de culebras.

Vestuario típico

Mujer
El traje de la mujer consta de una falda amplia,
de tela llamada popelina. Los colores pueden variar
según el estilo del grupo o ballet.
En la parte superior del vestido, en la pechera,
tiene un holán en forma de triángulo invertido
adornado con listones de colores.

Hombre
El hombre viste el típico traje de charro. La tela
que se usa para su elaboración es paño, casimir o
gamuza. El traje consta de pantalones angostos y
chaqueta. Por lo regular, el traje lleva a los lados
elegantes botonaduras y bordados a lo largo del
pantalón y de las mangas de la chaqueta. No hay
que olvidar el gran sombrero a juego con todo el
vestuario.
Usa botas según el color del traje, por lo regular
son negras.
El son de la negra
El son de la negra es un son tradicional del sur de Jalisco, México, famoso por sus distintas versiones, en
particular la de mariachi. Fue popularizado1​en el mundo luego de que el compositor jalisciense Blas Galindo,
en 1940, lo incluyera en su obra para orquesta de cámara Sones de mariachi.

Aún no se ha verificado el origen del son de La Negra, pero la investigación de Jáuregui1​lo sitúa
hipotéticamente como compuesto en la época de la Independencia de México. La primera grabación la realizó
una banda llamada Los Trovadores Tamaulipecos (Lorenzo Barcelata, Alberto Caballero, Ernesto Cortázar,
Antonio García Planes y José Agustín Ramírez), en 1929, en el sello Columbia, con una dotación no convencional
de mariachi: cantada a dos voces y en un estilo apegado a la región limítrofe de Michoacán y Guerrero.1​8​La
siguiente grabación conocida es la del Mariachi Tapatío de José Marmolejo, de 1937.1​9​La primera referencia
escrita acerca del Son de La Negra fue en una publicación de 1925 titulada «Canciones, cantares y corridos
mexicanos», de un exmilitar y profesor llamado Higinio Vázquez Santa Ana, quien terminó sus días como
sacerdote.10​El tomo segundo, Historia de la canción mexicana, incluía una sección dedicada al género del son
mariachero: Sones de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Guerrero, interpretados por el Mariachi de Cocula.1​A
partir de ahí, el son se convirtió en una pieza popular que, dependiendo de sus intérpretes, fue
modificándose, hasta que, en 1940, Blas Galindo le hizo una serie de arreglos para poder ser presentada con una
orquesta de cámara, convirtiéndose así en fundamental y emblemática dentro de la tradición mariachi.

Siendo un típico son jalisciense compuesto de melodía popular y espontánea, contiene un pensamiento amoroso y
lleno de melancolía, con una entremezcla irónica y jocosa.11​Al mismo tiempo, su armonía rítmica y ruidosa
expresa las características de los nativos de la región.11​Suele bailarse en diversas regiones del país,
especialmente en las del sur, típicamente con motivo de bodas, cumpleaños y bautizos.11​La danza se realiza por
parejas, cuya fémina viste amplia falda de colores vivos, cintas y encajes, mientras que el caballero usa camisa,
calzón de manta y paliacate.11​

Quien aparece como compositor es Francisco Domínguez, compilador de Sones, Canciones y Corridos, en 1925, para
la Secretaría de Educación Pública de México. Domínguez hizo trabajo de campo en el occidente de México.
Michoacán
UBICACIÓN:
Michoacán, oficialmente Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, es uno de los
treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México. Su capital y
su ciudad más poblada es Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva su nombre
actual en honor a José María Morelos.

CLIMA:
En el 54.5% del estado el clima es cálido subhúmedo, localizado en la
planicie costera del pacífico y Sierra Madre del Sur, el 29% templado
subhúmedo en eje neovolcánico, 15% seco y semiseco, localizado en
las partes bajas y medias de la depresión del Balsas y Tepelcatepec, 1
% templado húmedo y el 0.5% cálido húmedo se presentan regiones
altas de eje neovolcánico. La temperatura media anual es de 20°C,
las temperaturas más baja se presentan en el mes de enero es
alrededor de 8°C la temperatura máxima promedio es de 31°C y se
presenta en los meses de abril y mayo.

POBLACIÓN:
En 2020, en Michoacán de Ocampo viven: 4,748,846
2,442,505. 2,306,341 Mujeres. Hombres Michoacán de
Ocampo ocupa el lugar 9 a nivel nacional por su número
de habitantes.

ETNIA
El territorio michoacano estuvo habitado por nahuas, otomíes,
matlazincas o pirindas y tecos. En la región se hablaba, además
del idioma tarasco, las lenguas coacomeca, xilotlazinca,
colimote, pirinda, mazahua, sayulteco, mexicana y teca.
Michoacán es una región de una vasta riqueza cultural y
antropológica que conserva las tradiciones y habilidades de
cinco etnias. Mazahuas, Nahuas, Otomíes, Purépechas y
Matlatzincas o Pirindas, portadoras de las técnicas artesanales
que crean artesanías desde hace cientos de años.
GASTRONOMÍA

La gastronomía michoacana son los alimentos, técnica culinarias y


platos típicos del estado de Michoacán, en el suroeste de México.
La exuberante naturaleza, las tierras fértiles y el clima tropical de
Michoacán han permitido que se geste en este lugar una tradición
culinaria variada, abundante y milenaria, en su mayoría herencia de
los pueblos prehispánicos que aquí vivían, como los purépechas.

Por ello, Michoacán se ha valido la reputación de ser uno de los estados mexicanos con mayor
cultura gastronómica. Al igual que en el resto de la República Mexicana, los ingredientes
esenciales de la dieta michoacana son el maíz, los frijoles y el chile. Otros productos importantes
en este estado son el aguacate, el pescado (tanto de la costa como de los lagos), el cerdo, el queso
Cotija o el maguey, del que se destilan el mezcal y el tequila. La UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reconoció en 2010 a la gastronomía
mexicana como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, basándose en las tradiciones
culinarias de Michoacán denominándolo «El paradigma de Michoacán». Esto es porque Michoacán aun
mantiene los cultivos y técnicas originales en su cocina, transmitidos de generación en generación
desde tiempos prehispánicos, como las tradicionales chinampas, la roza y el cultivo rotatorio del
maíz llamado milpa, la nixtamalización tradicional de los granos de elote, o el uso de utensilios
tradicionales como el metate, el mortero o el molcajete. Desde el año 2004, la SECTUR (Secretaría
de Turismo del Gobierno de México) inició en Morelia, la capital, el evento Encuentros de Cocina
Tradicional de Michoacán, en el que participan cocineros michoacanos y se presentan productos
típicos de la región, como el aguacate, el limón o el mezcal. En 2019 celebró su 16ª edición.

ARTESANÍAS

La Casa de las Artesanías de Michoacán


es un recinto de exhibición
artesanal y organismo cultural público
que tiene su sede en la
ciudad de Morelia, Michoacán, México.
Fundada en 1972 la Casa de
las Artesanías se enfoca en la
preservación y difusión del tradicional
arte popular artesanal elaborado en las
distintas regiones
socioculturales de Michoacán.
Danzas de Michoacán
El occidente del país cuenta con una vasta riqueza cultural, un buen ejemplo es
Michoacán, que con la Compañía de Danza Folklórica Pindecua, de la capital de este
estado, muestra una gama de sus tradiciones.

Bailes de la sierra, sones de tierra caliente y la Danza de los viejitos de Jarácuaro son las
referencias obligadas para el folclor michoacano, mismas que presentaron, con la frente
en alto, los casi 40 integrantes que visitan Zacatecas.

Las interpretaciones mestizas con las que cuenta Pindecua son las de tierra caliente, con
sones de Apatzingán; ritmos rápidos y con mucha alegría, interpretados con agilidad, ya
que los pasos requieren cierta destreza.

Desde el norte del estado se presentaron las danzas chichimecas, que se pueden encontrar
en los puntos de encuentro con Guanajuato, además de las danzas de Las Vaqueritas, de
Uruapilla y, de igual manera, con motivos religiosos, la danza de Las aguadoras, de Uruapan.
Baile de las Costillas
Los sones se bailan propiamente por una sola pareja a la que hacen sala los concurrentes a la fiesta. Cuando
se anuncia el son, se presenta el bailador ante la compañera elegida invitándola a bailar, la coloca frente a
frente, aproximadamente a una distancia de metro y medio; cruza sus manos a la espalda y con el cuerpo
inclinado ligeramente hacia adelante, empieza el pespunteo de pasos agilísimos.

La compañera inicia el baile a la vez cimbreando la cintura con gracia, levanta la falda con la punta de los
dedos, sosteniendo también el rebozo y muestra coquetamente la habilidad de sus pasos luciendo su
adornada enagua interior y sus bien calzados pies.

Los pasos constituyen una manifestación de ingenua y bullanguera alegría.

Se baila preferentemente en el sur del estado con motivo de bodas, bautizos y onomásticos.

Coreografía
Se desarrolla alrededor de tres sombreros que colocan en el piso y entre los que se ejecutan los complicados
pasos de zapateo, combinándolos con pasos girando alrededor de los sombreros.
Música
El son de La costilla es como cualquier otro, una melodía popular espontanea, cantable y bailable, que se
originó en la fusión de la música española con la indígena. Su armonía rítmica, ruidosa y a contratiempo
expresa con vigor indiscutible las características del pueblo mexicano.
Vestuario
El bailador puede usar camisa y pantalón de manta, huaraches, ancho ceñidor rojo y vistoso paliacate. El
sombrero, ancho de palma, con toquilla completa el vestuario.
La mujer viste amplia falda de colores vivos adornada con olán, cintas y encajes; saco de manga larga,
cerrado hasta el nacimiento de la garganta, que le llega hasta mas debajo de la cintura con el mismo adorno
de la falda. La enagua interior es blanca, amplísima, y adornos con encajes y olán. Calza botas negras de
botones con bajos de charol y tacón de carrete. Se cubre con rebozo de bolitas.
YUCATÁN
UBICACIÓN:
Yucatán es un estado mexicano famoso por sus playas en el golfo de México y las ruinas
mayas. El famoso Chichén Itzá abarca una enorme pirámide, un campo de pelota y
templos de piedra. Otros sitios mayas son Ek Balam, famoso por las esculturas bien
conservadas, y Uxmal, con sus complejas fachadas talladas. La capital y la ciudad más
grande de Yucatán, Mérida, tiene una historia colonial que se refleja en edificios como
la catedral de Mérida del siglo XVI.

CLIMA:
El 85.5% de la superficie del estado presenta climas cálido
subhúmedo y el restante 14.5% presenta clima seco y semiseco,
que se localiza en la parte norte del estado.
La temperatura media anual es de 26°C, la temperatura máxima
promedio es alrededor de 36°C y se presenta en el mes de mayo, la
temperatura mínima promedio es de 16°C y se presenta en el mes
de enero.
La precipitación media estatal es de 1 100 mm anuales, las lluvias
se presentan en verano en los meses de junio a octubre.
El clima cálido húmedo permite el desarrollo del cultivo del
henequén, el de mayor importancia en el estado, pero también se
cultiva: maíz, frijol, melón, sandia, naranja limón y mango.

POBLACIÓN:
En 2020, en Yucatán viven:
2,320,898
1,180,619. 1,140,279
Mujeres Hombres

ETNIA:
En 2020 en Yucatán, 74.3 % de la población es católica,
16.0 %
protestante, cristiano evangélico y en tercer lugar se
ubican las
personas sin religión con 8.6 por ciento.
Observa la siguiente gráfica y compara cómo ha
cambiado el
porcentaje de personas que practican alguna religión,
así como de
las que no practican ninguna de 2010 a 2020
Lengua
En Yucatán hay 525,092 personas mayores de 3 años de edad que
hablan alguna lengua indígena.
Las lenguas indígenas más habladas en esta entidad son:
Lengua indígena. Número de hablantes
2020
Maya 519,167
Ch'ol. 2,027
Tseltal 1,069
Náhuatl 494
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

GASTRONOMÍA:

Los deleites culinarios de la cocina típica yucateca están hechos de


una exquisita mezcla de ingredientes utilizados por los antiguos
mayas, con sabores traídos por los españoles durante la Colonia. La
inigualable conjunción de condimentos y especias tales como la
pepita de calabaza, el orégano, la cebolla morada, la naranja agria,
el chile dulce, la lima, el tomate, el achiote, el chile xcat, el chile
habanero, el chile max y el cilantro, le dan ese sazón tan especial a
la comida de esta región, que alguna vez fue conocida como "la
tierra del faisán y del venado" por utilizar estas especies como
ingredientes principales de los manjares que aquí se preparaban.
Actualmente, éstos han sido sustituidos por carne de cerdo y pavo,
y se han agregado diversos condimentos dando lugar a los
deliciosos platillos regionales que hoy en día, todos conocemos y
disfrutamos.
Algunos platillos típicos yucatecos son:
• Puchero
• Relleno blanco
• El Papak-tsul
• Escabeche negro de Valladolid
• Salpimentado
• Cochinita pibil
• Tamales de pollo o de gallina
• Relleno negro
• Salbutes
• Pescado en Tikin-Xic
• Sopa de lima
• Poc chuc
• Mucbipollo - Pib
• Panuchos
• Huevos motuleños
• Frijol con puerco
• Queso Relleno
• Longaniza de Valladolid
Danzas de Yucatán
Predomina en el baile de la jarana la verticalidad de las posturas de sus intérpretes,
que en las partes valseadas realizan giros mientras levantan los brazos en ángulo
recto y efectúan tranquidos con los dedos, reminiscencia de las castañuelas
españolas.

Bailes típicos principales de Yucatán


1- Jarana
2- Kub Pul o la danza de Abraham e Isaac
3- La danza de las cintas
4- Danza Kots Ka Tso
5- Danza Pol Keké
Jarana
Podría decirse que tanto la música como los bailables tienen una cierta influencia de la jota aragonesa, y en
efecto hay ciertos aires, ritmos y modos que la rememoran, pero es absoluta su originalidad y desde luego,
como cualquier otro producto cultural del mestizaje, ancla su raigambre en las dos fuentes que la nutren: lo
maya y lo español.

El baile se hace normalmente por parejas, que no tienen diferenciados —hombres de mujeres— los pasos que se
dan por zapateado, realizando giros con los brazos en alto, en ángulo recto —al mujeres de los bailadores de jota
—, manteniendo el tronco del —abdomen hacia arriba— de manera erguida, mientras las extremidades inferiores
se mueven al ritmo de la música al igual que los giros y el mecerse de los cuerpos. Esta posición erguida permite a
los bailadores sostener objetos en la cabeza sin que se caigan, lo que se convierte en una de las suertes
características del baile: los más dotados sostienen una botella llena de líquido o incluso una charola con varios
vasos o botellas llenas, sin derramar el contenido.

La jarana 6 x 8 es zapateada, movimiento vivo marcador a dos tiempos, como en el caso de la tradicional
Angaripola. La otra métrica, la jarana 3 x 4, tiene el tiempo del vals y es la más parecida a la jota aragonesa. A
esta modalidad, que era exclusivamente para ser bailada, le han agregado textos en rima ya sea añadiendo un
verso a la música preexistente o musicalizando un verso, generalmente corto y del género picaresco, al que se
denomina "bomba".

El conjunto musical o Charanga jaranera


Consta, el conjunto que acompaña a los bailadores, de algunos elementos esenciales: dos trompetas, dos clarinetes,
un trombón, un saxofón-tenor, un contrabajo, dos timbales y un güiro. Puede crecer más hasta formar pequeñas
orquestas como la Orquesta Típica Yucalpetén, que acompaña en una fiesta ya tradicional, todos los jueves por la
noche en la Plaza de Santa Lucía, en la Ciudad de Mérida (Yucatán), a los conjuntos jaraneros más renombrados de
la región que ahí hacen sus presentaciones para deleite de propios y extraños.
Guerrero
Ubicación
Está ubicado en la región suroeste del país, limitando al norte con el Estado de México, Morelos y Puebla, al sureste
con Oaxaca, al suroeste con el océano Pacífico y al noroeste con el río Balsas que lo separa de Michoacán. La
geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado por la
Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. En términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector occidental
y Montaña al oriental.10​Entre ambas se ubica la depresión del río Balsas. Las lagunas más importantes del estado
son la laguna negra, la laguna de Coyuca y la laguna de Tres Palos.

Puesto
Etnia
Población El estado de Guerrero cuenta con 3 079 649 habitantes, de
13.º de
(2020) los cuales 17,2 % son indígenas y el 8% afrodecendiente. (529
32 780 personas). La población indígena en Guerrero se
encuentra esencialmente en la zona de la Montaña y en
menor medida en la Costa Chica, siendo esta zona habitada
3 540 684 más por los afromexicanos, cabe resaltar que estas zonas son
• Total las más marginadas del estado.
hab.4​
La población indígena se reparte en 4 grupos:

55,08 212 000 nahuas (nauatlakaj), o sea el 40 % de la población


• indígena
hab/km²
Densidad 148 000 mixtecos (na savi), o sea el 28 %
(17º) 116 000 tlapanecos (meꞌphaa), o sea el 22 %
47 500 amuzgos (Nnanncue Ñomndaa), o sea el 9 %

Gastronomía
El estado de Guerrero presenta gran variedad de comidas, esto se debe al sincretismo de las culturas
indígenas, española y francesa. Entre los platos típicos se encuentran los jumiles, aporreado,
chalupitas, relleno, pozoles, moles, caldos guisados de pescados y mariscos salsas de chile, tortillas,
frijoles que son consumidos de diversas maneras.

La bebida alcohólica típica es el mezcal. Entre las no alcohólicas encontramos una gran gama en la que
destacan las infusiones de hojas secas, conocidas como té, el chilate, creado a base de cacao y especias;
aguas de limón, naranja, guayaba, mango, piña, tamarindo y otras frutas.
Cerámica
Como artesanía, la cerámica en el estado de Guerrero es uno de los recursos culturales más comunes y
utilizado en el diario vivir de los pobladores, como ollas, vasijas, jarros, candeleros. Pero no solo se
limita a la fabricación de utensilios y enseres, sino también a la producción de juguetes, adornos,
esculturas. Todos estos elementos son decorados con dibujos de distintos colores, estos pueden incluir
motivos florales, representaciones de animales o de la naturaleza.

Los materiales de construcción de la cerámica de Guerrero son barro y algodón desmenuzado. Las
técnicas de decoración consiste en pulir la superficie y posteriormente pintarla con pinceles y
distintos esmaltes de colores en algunos casos se puede recurrir a un procedimiento de barnizado.

Danzas de Guerrero
Entre los sones de tarima más representativos se encuentran La zamba chucha, El
grano de oro, El valiente, La petenera, El toro, El pato, El zopilote y La iguana.
El toro rabón
VESTUARIO

El vestuario del estilo "son chileno" como presenta SDM es influido por estilos de vestir
indígenas y europeos. Los hombres y también como las mujeres llevan pañuelos que se
cargan o giran durante las danzas.

El traje de hombre tiene pantalones sencillos adornados con una combinación de


rickrack simple y listón recargado de seda o raso. La camisa es simple con cuello
abierto y tiene adorno lo mismo como los pantalones. El traje se hace de manta, una
sencilla tela algo tosca de lino de algodón. El danzante también usa sombrero estilo
vaquero de color crema.

El vestido de mujeres tiene influencias más obvias de europeo. El vestido está hecho
de paño fino de algodón en colores pálidos con una falda repleto-doble. El vestido
utiliza filas de listónes de raso y cinta recargada de seda o raso semejante a los trajes
de hombres. Hombros hinchados llevan mangas cortas. Las mangas, la frente de la blusa,
y el dobladillo inferior de la falda son recortados en encaje. El postizo incluye hilo
trenzada por el pelo y cuerdas de pelotas de hilo en colores complementarios.

También podría gustarte