Está en la página 1de 6

Trabajo de epistemología

Fase 1: observar

Presentado por: Leidy Milena Castiblanco Lizarazo

Código: 1058058416

Presentado a: Tayron Alberto Achury Torres

Tutor

Escuela de ciencias administrativas contables económicas y de negocios

Universidad nacional abierta y a distancia

UNAD

FEBRERO 2022
La actividad consiste en:

1. Realizar la lectura del texto propuesto. Al que tendrá acceso, dentro del entorno de

aprendizaje, bajo la pestaña de contenidos y referentes bibliográficos de la unidad 1, fase 1 –

observar.

2. Luego de realizar la lectura y ver el vídeo el estudiante realiza un informe de lectura que

responda a la pregunta

¿Qué es la epistemología?

La epistemología nos permite entender que es la parte donde los seres humanos tratamos

de buscar conocimientos ya que por naturaleza los seres humanos somos curiosos e

indagamos el porqué de las cosas, por qué se genera fenómenos naturales todo lo que

pasa a nuestro alrededor. Algunos autores dicen que para poder llegar a la verdad y a

conocimientos nuevos es importante guiarnos por el razonamiento, descripción y

discusión de los hechos reales como herramientas para llegar a la verdad, pues el hombre

que estudia y el que se apega a la verdad es quien adquiere buen conocimiento. “La

epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las

cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente” (L. J. ,

¿Que es la epistemologia?, 2003)

La epistemología está enfocada en la teoría del conocimiento científico el cual se caracteriza por

métodos que plantean problemas y verifica hipótesis estudiando los diferentes condiciones ya

sean objeticos o verdaderos, permitiendo que la epistemología se divida en dos grandes grupos,

la teoría del conocimiento filosófico y la teoría del conocimiento científico, permitiendo que el

hombre a través de su historia se a caracterizado por tener la capacidad de conocer en su afán


natural y desmesurado por adquirir un saber o conocimiento, al relacionarse con el menudo que

lo rodea busca interrogantes, respuestas interrogantes, realiza análisis a los cuales no siempre sus

predicciones o exposiciones son acertadas o correctas. Adquirir conocimiento genera confianza

seguridad en sus conocimientos y poder radicar en su necesidad la dicha de comunicar

experiencias investigación sobre el mudo que lo rodea.

Durante décadas los filósofos llegaron a reflexiones importantes sin embargo apareció el

decaimiento de la ciencia del conocimiento lo que hace que el hombre cambia su forma de

pensar y percibir las cosas que pasan ante este debilitamiento aparece nuevamente el

resurgimiento de la ciencia donde los filósofos al no sentirse percibidos o limitados en sus

actividades dan a conocer sus nuevos avances y descubrimientos que han tenido ocultos.

Es allí donde nuevamente encontramos el renacimiento de nuevas culturas, como lo es la

expansión del comercio permitió conocer nuevas culturas, maquinaria fuentes de producción

para nuestras organizaciones permitiendo enriquecer los conocimientos del hombre en diferentes

ciencias como la, matemáticas, biología lo cual las aprendían y podían aplicarlas, ya que en su

estudio han realizado hipótesis, respuestas a fenómenos llevando sus experimentos.

La epistemología dentro de renacimiento tuvo una gran transformación para poder surgir al

mundo físico predominando en una ciencia moderna donde buscamos la explicación de los

fenómenos a partir de la razón y de la experimentación, ya que esto indica que para llegar al

conocimiento solo lo logramos por medio de la experiencia, por eso los grandes filósofos decían

que las personas nacemos con la mente vacía que los conocimientos que adquiríamos van

proviniendo del aprendizaje experiencias y percepciones sensoriales.


Los nuevos avances científicos han con llevando a generar nuevos mercados y comercio

hacia otros continentes, dando a entender que para salir de la ignorancia debemos buscar

mejores condiciones de vida pues con el pasar de los años el hombre ha tenido muchos

avances permitiéndose ser productivo ya que con el conocimiento aportan nuevas ideas

para crecimiento de sus organizaciones, entornos y personalmente para satisfacción de sí

mismo. Con la Edad Moderna cuando el conocimiento científico aparecerá como conocimiento,

análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la

experiencia humana. (Grajales, 2017, pág. 98)

3. Cada estudiante responde a la pregunta:

¿Cómo aplicar la epistemología en la investigación y qué problema le gustaría investigar según

el programa que está cursando?

Teniendo en cuenta que la epistemología hoy es día es fundamente para los humanos ya se ocupa

del conocimiento, naturaleza y origen, la epistemología a tomado un sentido en la cual las

personas desarrollan ideas acerca del conocimiento y del proceso de conocer y desplegar una

comprensión del mundo, la epistemología en la investigación la podemos aplicar en muchos

ámbitos por ejemplo en la medicina, física, bioquímica, permitiendo que el ser humano explore y

aprenda a defenderse, siendo así una herramienta poderosa para la supervivencia en todos los

entornos, en la administración la aplicamos en el desarrollo de nuevos conocimiento,

implementación de nuevas maquinarias, desarrollo de estrategias en mercados, conllevando a la

armonía de el saber los conocimientos y las relaciones sociales.

Investigación sobre falencias del conocimiento y fortalecimiento de la administración de

empresas.
Investigar de manera continua sobre el conocimiento y fortalecimiento de las ciencias

administrativas en cuanto a la generación de explorar nuevos mecanismos, los cuales permitan

impulsar sus organizaciones y competir ante otras, ayudando a que los nuevos administradores

desarrollar sus nuevos conocimientos junto de la epistemología que desde sus inicios a generado

nuevos avances y generando transformaciones.

Bibliografía
Echeverri, L. G. (2003). ¿ Qué es epistemología?.

Grajales, A. A. (2017). Manual de introducción al pensamiento científico. Facultad de Ciencias Jurídicas y


Sociales (UNLP). pp. 85 - 95.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_completo__.pdf-
PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y#page=86.

También podría gustarte