Está en la página 1de 1

DESARROLLLO

El creacionismo fue un movimiento estético latinoamericano inscrito en la llamada vanguardia


del primer tercio del siglo XX. Su manifestación más importante se produjo en la poesía lírica y
Creacionismo dogmático se refiere a la evolución humana, además de las explicaciones
científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles,
geológicas, genéticas, etc.).

El debate de la creación contra la evolución divide la opinión sobre el origen de la vida.


Aquellos con creencias basadas en la fe confían en que la vida apareció, como dice Steve, de
manera mágica, no científica, en algún momento de un pasado reciente, opuestos al consenso
científico que apoya la biología evolutiva. Muchas religiones han reconciliado sus creencias con
la evolución, pero todavía hay muchos creacionistas, principalmente en las regiones más
conservadoras de EEUU, que creen que las historias de sus religiones respectivas contradicen
la evolución. El creacionismo es incorrecto porque todas sus afirmaciones van contra todo lo
que sabemos sobre la ciencia explica Steve. Pero la gente espera, y teme, demasiado. Quieren
respuestas a preguntas que no permiten la indagación científica, como ¿Dios existe? o ¿qué
significa ser humano?

Este debate no es nuevo. Las ideas evolutivas como la descendencia común y la transmutación
de las especies han existido por lo menos desde el siglo VI antes de Jesucristo. Pero al
aumentar el conocimiento de la biología en el siglo XVIII estas ideas se desarrollaron,
desafiando la creencia de que fue Dios el que fijó el mundo natural. La publicación del libro El
Origen de las Especies por el naturalista inglés Charles Darwin en 1859 fue lo que estableció la
evolución por descendencia común como la principal explicación científica de la diversidad
natural.

En la época victoriana, al principio, la gente tenía miedo de la evolución porque pensaba que
nos hacía menos humanos, pero lo cierto es que nos hace más humanos, pues somos los
únicos animales que han desarrollado el arte, la historia o el lenguaje. Somos muy parecidos a
los monos, pero en lo importante somos totalmente distintos dice Steve.

Ref. bibliográfica:

Steve, J. (2014). La amenaza del creacionismo. science in school

También podría gustarte