Está en la página 1de 9

E.E.T. N°21”Gral.

Manuel Belgrano” Química 2° año Primer Ciclo

ESTABLECIMIENTO:
E. E. T. Nº 21 “General Manuel Belgrano”
ESPACIO CURRICULAR:
Química - Primer Ciclo
CURSOS: 2do Año
DIVISIONES:
1ra., 2da., 3ra., 4ta., 5ta., 6ta., 7ma., y 8 va.
CICLO LECTIVO: 2020.

Química 2° año P.C. Página 1


E.E.T. N°21”Gral. Manuel Belgrano” Química 2° año Primer Ciclo

PROFESORES:
Velázquez, Juan José.
Alarcón, Andrea.
Pamies, Gastón.
Consideraciones a tener en cuenta:
• Este trabajo tiene que ser entregado el día 24/04/2020 SIN EXCEPCIONES.
Se deben enviar a los mails que más abajo se detallan.
• Las dudas que surjan con respecto a la realización serán evacuadas vía mail.
(NO ENVIAR MSJ POR FACEBOOK).
Los profesores darán la devolución a sus consultas los días viernes.
Aclarar en el asunto del mail si es consulta o si se envía el trabajo y q corresponde a 2° año
Química.

Andrea Alarcón: Gastón Pamies: Velázquez Juan José:


andiceal@gmail.com gastonpamies@gmail.com juanjosevelazquez@live.com.ar

Cursos: Cursos: Cursos:


2° 4ta., y 2° 6ta. 2° 2da., 2° 3ra., y 2° 7ma. 2° 1ra., 2° 5ta., y 2° 8va.

• En el caso de no saber a cuál curso pertenecen no lo escriban pero por favor tener en cuenta de
escribir el NOMBRE COMPLETO, como aparece en el DNI.
• NO hace falta imprimir el trabajo ni enviarlo en algún formato determinado, pueden hacerlo a
mano y enviar fotos, en este caso se pide PROLIJIDAD.

Química 2° año P.C. Página 2


E.E.T. N°21”Gral. Manuel Belgrano” Química 2° año Primer Ciclo

TRABAJO PRÁCTICO N°1


ESTRUCTURA ATÓMICA

El átomo. Evolución del modelo atómico

Un modelo atómico es una representación estructural de un átomo, que trata de explicar su


comportamiento y propiedades. De ninguna manera debe ser interpretado como un dibujo de un
átomo, sino más bien como el diagrama conceptual de su funcionamiento. A lo largo del tiempo
existieron varios modelos atómicos que fueron dando respuestas a las evidencias científicas
encontradas sobre su estructura:

 Modelo atómico de Demócrito, el primer modelo atómico, postulado por el filósofo griego
Demócrito.
 Modelo atómico de Dalton, surgido en el contexto de la química, el primero con bases
científicas.
 Modelo atómico de Thomson, o modelo del budín, donde los electrones son como las "frutas"
dentro de una "masa" positiva.
 Modelo atómico de Rutherford, el primero que distingue entre el núcleo central y una nube
de electrones a su alrededor.(1911)
 Modelo atómico de Bohr, un modelo cuantizado del átomo, con electrones girando en órbitas
circulares.(1913)
 Modelo atómico de Heisenberg, un modelo cuántico basado en el principio de incertidumbre.

Siglo V A.C. - MODELO DE DEMÓCRITO

Según Demócrito de Abdera, en el año 430 a.C., todas las cosas podían dividirse hasta
llegar a un tamaño mínimo pasado el cual la materia no podía dividirse más. A partir de
este punto las cosas eran indivisibles y al tamaño mínimo lo llamó “átomo”.
“TOMOS” = “cortar” o “dividir”
“A” = “sin”
ÁTOMO = “SIN DIVISIÓN” o “no se puede cortar más”.

1808 - MODELO DE JOHN DALTON

Propone el primer modelo teórico sobre la naturaleza de la materia de acuerdo a datos


experimentales. Desarrolla las bases de la primera “TEORÍA ATÓMICA” explicada
anteriormente. Su modelo consiste básicamente en los siguientes puntos:
 Los elementos químicos están formados por partículas muy pequeñas e
indivisibles llamadas átomos.
 Todos los átomos de un elemento químico dado son idénticos en su masa y
demás propiedades.
 Los átomos de diferentes elementos químicos son distintos, en particular sus masas son
diferentes.
 Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los cambios químicos.

Química 2° año P.C. Página 3


E.E.T. N°21”Gral. Manuel Belgrano” Química 2° año Primer Ciclo

ELECTRIZACIÓN DE LA MATERIA
Los primeros fenómenos eléctricos ya se evidenciaban en el año 600 A.C. cuando se frotaba una barrita
de ámbar contra la piel de animal y luego ésta podía atraer pedacitos de paja.
En el siglo XVIII se pudo establecer que la fuerza eléctrica es de dos tipos: de REPULSIÓN y de
ATRACCIÓN, y son producidas por cargas POSITIVAS y NEGATIVAS.
La palabra electrón proviene del griego: elektra = ámbar

1897 - MODELO DE J.J.THOMSON


Descubrió unas partículas subatómicas cargadas a través del estudio de los rayos
catódicos.
Los gases son malos conductores eléctricos; pero si se colocan en un tubo de descarga
en el que se ha hecho el vacío, entonces conducen la corriente eléctrica y emiten luz; si
se continúa disminuyendo la presión, la luz desaparece y se sustituye por un
fluorescencia producida por unos rayos procedentes del cátodo que se denominaron
rayos catódicos.

Thomson concluyó que estos rayos consistían en partículas cargadas negativamente y que eran
constitutivos fundamentales de toda materia. Estas partículas son los electrones.

Teniendo en cuenta que se sabía que los átomos eran neutros, ya que no se desviaban en presencia de
campos eléctricos, Thomson propuso un modelo para el átomo que estuviera de acuerdo con todas
estas observaciones, el “budín de pasas o de ciruelas”.

Química 2° año P.C. Página 4


E.E.T. N°21”Gral. Manuel Belgrano” Química 2° año Primer Ciclo

1911 - MODELO DE RUTHERFOD

Rutherford utilizó la radiación para saber que había en el interior del átomo.
Utilizó partículas α (con carga positiva) para bombardear átomos
El experimento consistió en bombardear una lámina muy fina de oro con un haz
de estas partículas. Si la carga positiva y la masa de los átomos se encontraran
distribuidas uniformemente en todo el volumen atómico, las partículas α
deberían desviarse ligeramente al atravesar la lámina metálica.

Resultados de la experiencia Explicación


• La mayoría de las partículas atravezaban la • Las partículas no se encuentran con el
lámina sin ninguna desviación. núcleo. El átomo estaría formado por
espacios vacíos.
• Algunas partículas eran desviadas. • Las partículas pasan cerca de una
concentración de carga también
positiva.
• Una pequeña fracción de partículas era • Las partículas chocan frontalmente con un
fuertemente repelida e invertía su blanco muy pequeño con carga positiva.
trayectoria 180º.

Química 2° año P.C. Página 5


E.E.T. N°21”Gral. Manuel Belgrano” Química 2° año Primer Ciclo

Conclusiones:
Para poder explicar las grandes desviaciones que sufrían algunas partículas α Rutherford supuso que
toda la carga positiva del átomo estaba concentrada en un pequeño núcleo donde residía además la
casi totalidad de su masa.
En el átomo se pueden distinguir dos zonas:
• El núcleo, en su parte central, que contiene toda la carga positiva y casi la totalidad de la
masa del átomo.
• La corteza, zona que rodea al núcleo, donde están los electrones cargados negativamente.
Estos electrones girarían en torno al núcleo y mantendrían grandes distancias entre sí.
Como las partículas α poseían una masa igual a 4 y carga positiva de 2, Rutherford sugirió que en los
núcleos de los átomos tenían que existir otras partículas de masa casi igual a la del protón, pero sin
carga eléctrica, por lo que las llamó neutrones. El neutrón no fue descubierto experimentalmente hasta
1932 por Chadwick.

1913 – MODELO ATÓMICO DE NIELS BOHR

Las investigaciones de Bohr afirmaron que:


 Los electrones giran alrededor del núcleo en un número limitado de órbitas
estables. Es decir que el electrón no puede moverse a cualquier distancia del núcleo
sino a distancias determinadas.
 Cuando un electrón se encuentra en una órbita estable no emite ni gana
energía. Los electrones sólo pueden ganar o perder energía cuando “saltan “ de una
órbita a otra.
 A las órbitas más alejadas del núcleo les corresponden niveles de energía más elevados que a
las más próximas a él.

1927 - MODELO ATÓMICO ACTÚAL WERNER HEISENBERG y otros


Aspectos característicos:
• Dualidad onda-partícula: Luis de Broglie propuso que las partículas materiales tienen
propiedades ondulatorias, y que toda partícula en movimiento lleva una onda asociada.
• Dentro del átomo, el electrón se interpreta como una nube de carga negativa, y dentro de esta
nube, en el lugar en el que la densidad sea mayor, la probabilidad de encontrar un electrón
también será mayor.
Las ecuaciones del modelo mecano-cuántico describen el comportamiento de los electrones dentro del
átomo, y recogen su carácter ondulatorio y la imposibilidad de predecir sus trayectorias exactas Así

Química 2° año P.C. Página 6


E.E.T. N°21”Gral. Manuel Belgrano” Química 2° año Primer Ciclo

establecieron el concepto de ORBITAL: región del espacio del átomo donde la probabilidad de
encontrar un electrón es muy elevada.
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE: Es imposible conocer simultáneamente y con una precisión
absoluta la posición y la cantidad movimiento (y por tanto la velocidad) de un electrón.

NÚMERO ATÓMICO Y NÚMERO MÁSICO

 El número atómico se simboliza con la letra Z y representa la cantidad de protones que posee el
núcleo del átomo de un elemento químico.
Ej. Sodio (Na) Z=11 El átomo de sodio posee 11 protones en el núcleo.
El número atómico es como el DNI de un elemento químico, ya que es único para cada uno y sirve
para identificarlo.
Se encuentra en la tabla periódica.

Química 2° año P.C. Página 7


E.E.T. N°21”Gral. Manuel Belgrano” Química 2° año Primer Ciclo

 El número másico se simboliza con la letra A y representa el número total de partículas presentes
en el núcleo de un átomo, es decir, la sumatoria de protones y neutrones.

A= p+ + N
Esto es así debido a que la masa de un átomo, como se explicó anteriormente, se encuentra
concentrada en el núcleo, que posee las partículas de mayor masa y tamaño (los electrones
prácticamente no tienen incidencia sobre la masa del átomo).
No se encuentra en la tabla periódica, ya que un mismo elemento puede tener varios números
másicos. El número que figura en la tabla periódica como masa atómica se obtiene al promediar
los posibles números másicos de cada elemento teniendo en cuenta la abundancia de cada uno en
la naturaleza.

Número atómico (Z)

Masa atómica (promedio de los posibles números


másicos del Berilio de acuerdo a su abundancia).

Por convención, vamos a representar un elemento con su número atómico y másico


correspondientes de la siguiente manera:

Símbolo químico

Links para información complementaria:

https://www.youtube.com/watch?v=H7rIhQdHi7o

https://www.youtube.com/watch?v=KhNHKg60p7g

https://www.youtube.com/watch?v=NZfPhwX2HPI

https://www.youtube.com/watch?v=za-nxN1QCrk

EJERCITACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO N°1

ACTIVIDAD 1: Menciona qué científico realizó los siguientes descubrimientos:


a. El átomo posee un pequeño núcleo de carga positiva.
b. Los átomos de diferentes elementos poseen masas distintas.
c. Los electrones se encuentran en órbitas definidas con diferente energía.
d. El átomo posee espacios vacíos.
e. No es posible determinar con precisión la posición y la velocidad del electrón.

Química 2° año P.C. Página 8


E.E.T. N°21”Gral. Manuel Belgrano” Química 2° año Primer Ciclo

f. Los electrones ubicados en capas más alejadas del núcleo poseen mayor energía.
g. Los átomos son partículas indivisibles.

ACTIVIDAD 2: Menciona si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) según el modelo
atómico actual. Justifica las falsas.
a. Los electrones giran en posiciones definidas alrededor del núcleo.
b. Los electrones de capas más cercanas al núcleo poseen mayor energía.
c. Es imposible determinar de forma exacta la trayectoria del electrón.
d. Los electrones se mueven alrededor del núcleo como los planetas lo hacen alrededor del sol.
e. Los orbitales son zonas difusas de igual forma pero diferente volumen.

ACTIVIDAD 3: Realiza una línea de tiempo donde figure: el nombre de cada científico, su innovación
más importante y el gráfico del modelo atómico correspondiente.

ACTIVIDAD 4: Explica en qué estaban erradas las teorías de Dalton, Thomson y Bohr.

Química 2° año P.C. Página 9

También podría gustarte