Está en la página 1de 9

Violencia contra la mujer en pandemia

Investigadores:
Daniela Franco
Mariana Lozano
Fernanda Díaz
Sara Castellanos

Dirección y Producción de cine y televisión, Universidad Manuela Beltrán

Martha Cecilia Cadena Chala

Abril 2022

Universidad Manuela Beltrán


2021
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La violencia contra la mujer radica en una problemática de salud pública y una violencia
directamente a los derechos de la mujer, siendo una situación que se puede prevenir, los datos
de víctimas han ido aumentando de manera significativa a lo largo de los años,
principalmente durante la pandemia.
A nivel global, se estima que 736 millones de mujeres -alrededor de una de cada tres- ha
experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima,
o violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja (el 30% de las mujeres de 15
años o más). Estos datos no incluyen el acoso sexual y algunos estudios nacionales muestran
que la proporción puede llegar al 70 por ciento de las mujeres.

Investigar, hablar y visibilizar este tema contribuye a combatir de alguna manera la violencia.

PALABRAS CLAVE:
Violencia, mujer, covid-19, derechos , violencia de género

OBJETIVO:

Visibilizar aquellas víctimas qué fueron encerradas con sus abusadores en población
colombiana en el año 2022

Objetivos específicos:

● Analizar las cifras de los diferentes casos de abuso hacia la mujer de 2019 hasta el
2022
● Comparar los resultados para corroborar la fluctuación de estos años
● Determinar una estrategia según los resultados encontrados.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación surge gracias al acercamiento de movilización en conmemoración del día


de la mujer y otras movilizaciones de otros países en contra de la violencia de género, ya que
este se ha venido incrementado a lo largo de los años. Más específicamente el aumento de
violencia contra la mujer en pandemia, el cómo estas mujeres debieron ser encerradas con sus
agresores.
Desacuerdo a las estadísticas reportadas por el gobierno Colombiano, el covid-19 potenció
los casos de violencia de género contra la mujer, al estar en confinamiento se sufre violencia
sexual, física, psicología por parte de su pareja o familiares. Se toma como objetivo de
visibilizar aquellas víctimas qué fueron encerradas con sus abusadores en población
colombiana en el año 2022 y determinar diferentes estrategias para informar a la población
sobre esta problemática tan silenciada y normalizada en la sociedad. Aún más en momentos
de crisis sanitaria como los fueron los años 2020 a 2022 en la población Bogotana.

De esta manera, poder brindarle a las mujeres que están en constante violencia, poderle
brindar una ayuda o concientizar cuando se está pasando por esta situación, ya que se tiende a
normalizar y no se identifican muchas veces tan fácilmente, sin poder encontrar una mano
amiga que les pueda brindar más información.

PERSPECTIVA TEÓRICA

Según cifras del ministerio de salud, en el año 2020, el primer y más critico año de la
pandemia del covid-19, se registraron en medicina legal las muertes de aproximadamente 519
mujeres a causa de asesinato, 279 suicidios, de los cuales 42 tenían conexión con maltrato
físico, psicológico y violencia sexual. Las estadísticas demuestran que los casos de violencia
y acoso se presentan en todos los rangos de edad, desde mujeres adultas hasta niñas,
ocupando en la generalidad de casos el 85% de las víctimas.

Los llamados a las líneas 155, 123 y 122, también arrojan cifras alarmantes, en la primera,
sobre todo, se evidenció un aumento del 116% en llamadas a causa de violencia intrafamiliar,
frente a lo que se recibía en el 2019. Estos números y cifras representan las historias que se
conocen, de cientos que probablemente no alcanzaron a ser reportadas, la violencia
intrafamiliar y la violencia de género, ha sido una problemática para nuestra sociedad desde
hace mucho tiempo y tristemente gracias a las normas de cuarentena que se debieron acatar,
muchas mujeres se vieron enfrentadas a un peligro aún más fuerte que el mismo virus.

METODOLOGÍA

Metodología de análisis cualitativo basada en entrevistas realizadas a mujeres bogotanas que


pasaron una pandemia con sus parejas sentimentales.

ESTADO DEL ARTE

1. Título del proyecto: Violencia feminicida en médicas pasantes de servicio social.


Institución donde se desarrolló : Universidad de Guanajuato, México
Autor o autores: Maria de Jesús Jiménez González
Fecha de realización: 26/08/2019
Breve resumen del proyecto:
El propósito de este estudio fue ver como en los últimos años más de la mitad de los
médicos pasantes no se perciben seguros en los Centros de Salud (CS), ya que se
tienen registros de violencia en los CS, principalmente hacia las Mujeres Médicas
Pasantes de Servicio Social (MPSS).
Su propósito fue garantizar el estudio, e identificar, por medio de una encuesta, el
tipo de violencia ejercida en una muestra de 60 mujeres de entre 22 a 24 años. Los
resultados encontraron 4 situaciones de riesgo: inseguridad (30%), vida en peligro
(50%), intento de irrupción (20%) y tentativa de acoso sexual (30%); además, se
hallaron 6 diferentes tipos de violencia: psicológica, física, económica, sexual, laboral
y docente, En las MPSS son evidentes las agresiones violentas, sugiriendo que los CS
no tienen medidas de seguridad apropiadas para resguardar la seguridad de las MPSS.

2. Título del proyecto: Manual para la ayuda psicológica a las mujeres víctimas de
violencia de género mediante la línea CONVIDA 2020.
Institución donde se desarrolló: Revista Cubana de Medicina General Integral.
Autor o autores : Laura López Angulo, Marianela Magda Fonseca Fernández, Anais
Marta Valladares González, Yamila Ramos Rangel.
Fecha de realización: 27/10/2020
Breve resumen del proyecto: Este artículo da respuesta a la necesidad de apoyo
psicológico por las circunstancias presentes en la convivencia desencadenada por el
COVID19, con la activación de la línea 103. Esta apertura también ha ayudado a
mujeres víctimas de violencia de género. Es una oportunidad de contar con recursos
humanos capacitados y especializados para brindar este servicio. El objetivo es
proporcionar un manual para los operadores de línea CONVIDA 2020 para brindar
apoyo psicológico a las mujeres víctimas de violencia de género que requieren
servicios. La elaboración de este manual consta de tres etapas, la primera de las cuales
es la sistematización de sus elementos teóricos y metodológicos, estructura, etapas y
componentes. la segunda, establecer lineamientos y desarrollar procedimientos, y la
tercera y última etapa, analizar aspectos de calidad. Los principales métodos teóricos
utilizados son: revisión de literatura, educación comparada, sistemas estructurales y
funcionales, análisis estructural y experimental, técnicas de observación y
ponderación de campo. Ya se cuenta con una herramienta que permite controlar la
operación del día a día de los operadores de la línea CONVIDA 2020. Se han
establecido principios y lineamientos de procedimientos en: pasos para realizar
atención telefónica, etapas de ayuda psicológica, señales de alerta, atención
psicológica ayuda y el camino de la ruta crítica. El rigor metodológico y científico de
este manual se evidencia en la coherencia y sistematización de sus contenidos,
permitiendo la atención psicológica a las mujeres víctimas de violencia de género,
que demandan un servicio, oportuno, continuo, asequible, eficiente, servicial y con un
alto nivel de satisfacción. de los usuarios internos y externos.

3. Título del proyecto: Relación entre violencia de género por la pareja y apoyo social
en mujeres colombianas. Análisis con perspectiva de género
Institución donde se desarrolló : Universidad Complutense de Madrid
Autor o autores: Johanna Alexandra Reina Barreto
Fecha de realización: 03/11/2020
Breve resumen del proyecto:
En este artículo se hace la comparación entre las características socio demográficas,
las socioeconómicas, con este proyecto se dio a conocer los tipos, las intensidades y
las secuelas de violencia en un grupo de mujeres adultas que busca apoyo social por
haber sido objeto de la violencia de la (ex)pareja en relación con el grupo de quienes
no han buscado apoyo. Se exponen las fuentes de apoyo formal e informal, se toma en
cuenta la participación de diferentes mujeres residentes de Bogotá

4. Título del proyecto: Violencia de género y atención estatal en él marco de la


emergencia sanitaria por COVID-19: Una breve comparación entre Cuba, Colombia y
México
Institución donde se desarrolló : Universidad Complutense de Madrid
Autor o autores: Maria Paula Infante Guzmán y Valentina Duarte Salazar
Fecha de realización: Octubre 2021
Breve resumen del proyecto:
Este artículo nos expone el incremento de los casos de violencia contra la mujer en el
marco del confinamiento, analiza puntualmente las políticas sociales de diferentes
entidades gubernamentales, en el caso de Colombia revisa a detalle las múltiples
denuncias qué se presentaron en la alcaldía mayor de Bogotá. Así mismo, las cifras
qué se presentaron en cuba, ante el abandono estatal, se tomó la iniciativa de prevenir
y asistir a las víctimas.

5. Título del proyecto: La doble pandemia: violencia de género y COVID-19


Institución donde se desarrolló : Universidad de Lima.
Autor o autores: Illian Hawie Lorar
Fecha de realización: 16 de julio de 2020
Breve resumen del proyecto:
En el presente artículo, la autora realiza un análisis con respecto a la relación que
existe entre la pandemia por la COVID-19 y la violencia de género. siendo las
mujeres las más afectadas, se expone el manejo en otros países y se plantean
propuestas con enfoque de género para superar la pandemia y generar un cambio
respecto a la desigualdad de relaciones entre hombres y mujeres.

Marco legal:
Esta investigación está bajo la ley número 23 del 28 de enero de 1982, de derechos de autor,
dada por la Dirección Nacional del Congreso de Colombia.
Planteamiento del problema de investigación

Desde el comienzo de los tiempos, no solo en Colombia, sino alrededor del mundo, la
humanidad ha vivido bajo el concepto de una comunidad patriarcal, el hombre como centro
de todo, el hombre como la figura automáticamente relacionada con cargos de poder en todo
ámbito posible, el hombre como aquel ser que si tiene derecho a vivir una vida libre de
restricciones, derecho que le fue otorgado única y exclusivamente por el género asignado en
el nacimiento. El otro lado de esa balanza es la historia que han tenido que vivir las mujeres,
se les ha otorgado el término de “el sexo débil”, han tenido que sobrellevar injusticias
atroces, injusticias que no discriminan edad, desde niñas hasta mujeres de la tercera edad en
algún punto de su vida han experimentado una forma de discriminación por ser mujer, o
incluso tristemente, han experimentado alguna forma de abuso, ya sea esta violencia física,
psicológica o sexual.

La violencia de género en Colombia tiene y siempre ha tenido cifras alarmantes, Colombia es


un país machista, donde se ha normalizado para muchos este maltrato, donde se le juzga a la
víctima antes que al victimario. Aunque con el paso del tiempo se han intentado fortalecer
campañas de concientización y capacitación sobre como brindar ayuda a quienes se
encuentren en esta brutal situación, todavía queda mucho trabajo por hacer.

Con la llegada del Coronavirus o Covid 19 en el 2020 a el pais, las cifras aumentaron
exponencialmente, puesto que muchas mujeres quedaron encerradas a causa de la cuarentena
obligatoria con su violento dores en los hogares, la violencia intrafamiliar es uno de los
principales casos que generan más víctimas en silencio y por ende agresores impunes. Dentro
de nuestra investigación queremos sacar a la luz testimonios que visibilicen la realidad que
han tenido que atravesar las mujeres en estos últimos años, analizar los cambios en cifras de
estos abusos y generar un planteamiento frente a los resultados obtenidos.

Marco teórico

La violencia de género, se trata de un tipo de violencia qué afecta a las mujeres, arremete
contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mismas. La violencia es el uso
intencional de la fuerza física como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o
comunidad que tiene como resultado el daño psicológico, lesiones o la propia muerte (OPS,
2018). En nuestra investigación, se tiene presentes diferentes artículos de investigación qué
validan esta problemática, qué se evidenció en el 2020 con el aumento de la violencia contra
la mujer, bajo el contexto del confinamiento del covid-19.

En el 2020, a causa del covid-19, un gran número de mujeres se vieron obligadas a someterse
a un confinamiento obligatorio con sus agresores durante periodos extensos y bajo el riesgo
inminente de sufrir maltrato tanto emocional como físico. Sin embargo, el ámbito personal
no fue el único afectado, según estudios, el 54% de las mujeres qué contaban con empleo
antes de la emergencia sanitaria lo perdió durante la cuarentena, en comparación con un 48%
de los hombres, cifras altamente alarmantes debido a qué históricamente, la mujer ha tenido
1
qué vivir bajo una desigualdad salarial y de oportunidades, qué incremento con el covid-19
.

La literatura plantea la importancia de qué la mujer tenga una red de apoyo sólida para
afrontar las consecuencias de la violencia de género, no obstante, la realidad de la mayoría de
las víctimas no cuentan con las condiciones necesarias para mediar el impacto negativo qué
genera la violencia física y psicológica a la cual son sometidas, lo cual permite qué se
perpetúe este tipo de comportamientos por parte del agresor. En vista de lo anterior, el apoyo
social es imprescindible para contrarrestar los efectos de la violencia de género. (Reina,
2021).

En el artículo “relación entre violencia de género por la pareja y apoyo social en mujeres
colombianas. Análisis con perspectiva de género” demuestra qué aproximadamente solo
33.7% de las mujeres víctimas buscan algún apoyo y, del total de las mujeres qué buscan
ayuda, el 30.5% lo buscan en sus relaciones más cercanas, el 29.1% en instituciones formales
y un 40.4% en ambas opciones. Este dato es alarmante puesto qué indica la deficiencia entre
las redes de apoyo ante la violencia de género, por lo tanto, una de las estrategias en las rutas
de atención deben estar enfocadas en fortalecer las redes de apoyo social estructural.

En Bogotá, se puedo evidenciar el aumento en el número de casos de violencia contra la


mujer debido a un aumento del 228% en el número de llamadas a la línea 155, exclusiva para
la atención de este tipo de violencia dentro del periodo del 25 de marzo al 28 de mayo del
2020, periodo donde el aislamiento social fue estricto y completamente obligatorio. Una de
las propuestas de la Alcaldía Mayor de Bogotá para contrarrestar tales efectos, fue plantear
acuerdos entre supermercados para la creación de “espacios seguros” para atender denuncias
de violencia de género y darle la oportunidad a las víctimas a acceder con mayor seguridad a
2
las líneas de atención .

Instrumentos de recolección de datos

Para esta investigación se implementará el instrumento de entrevista como lo define Paz


(2017) “Una entrevista es una indagación que se realiza a una persona o varias para obtener
un testimonio sobre un hecho vivido, una opinión o un comentario y hasta una semblanza,
una entrevista biográfica o monográfica puede hacer uso de un estudio de caso o de una
historia de vida.” (p. 79).
Esta entrevista se realizará implementando la herramienta de Formularios de Google, así
poder llegas a más mujeres teniendo una base de datos en línea de fácil acceso.

Las preguntas que se realizan en esta entrevista serán:


● ¿Cuál es su edad?
● ¿En qué parte de Colombia vive?
● ¿Paso la pandemia con su pareja sentimental?
● ¿Paso la pandemia con su familia?
● ¿Sabe que es la violencia de género?
● ¿Identifica claramente una situación de violencia de género?
● ¿Sintió durante la pandemia violencia de género?}
● ¿Ha hablado con alguien sobre la violencia de género?
● ¿Conoce algún caso de violencia de género en el confinamiento?
● ¿Sabe como buscar ayuda para una situación de violencia de género?
● ¿Siente que tiene o conoce todas las herramientas de apoyo que hay para actuar el
debido proceso cuando se presenta la violencia de género?
● ¿Le gustaría más información sobre la violencia de género?

Plan de Investigación y Cronograma

Para esta investigación se realizó un cronograma para establecer metas y objetivos. Se ha


llevado un seguimiento previo a cada estudiosa, junto con reuniones para hablar sobre los
temas y analizar a profundidad el tema central de la investigación. A continuación se podrá
observar el cronograma con fechas y notas específicas:

REFERENCIAS:
1. Lora, I. (2020). La doble pandemia; violencia de género y Covid-19. Lima. Revista
ADVOCATUS.
2. Infante, M. Duarte, v. (2021). Violencia de género y atención estatal en el marco de la
emergencia sanitaria por COVID-19: Una breve comparación entre Cuba, Colombia y
México. Colombia. Revista foro cubano de investigación.
3. Reina, J. (2021). Relación entre violencia de género por la pareja y apoyo social en
mujeres colombianas. Análisis con perspectiva de género. Ediciones Complutense.

También podría gustarte