Está en la página 1de 5
Concepciones ideologicas A partir del siglo xvi hubo cambios en todos los ambitos durante las llamadas revoluciones de la modernidad. Para los historiadores, la Edad Moderna va de finales del siglo xv hasta finales del siglo xvu1r. Entre las transformaciones mas importantes estuvieron el desarrollo del capitalismo y la prime- ra mundializacién de la economfa mediante el colonialismo; la consolidacién de la burguesia como una clase revolucionaria en esa €poca, cuyos intereses chocaron con los de los sefiores feudales, y el desarrollo de los primeros Estados-nacién absolutistas, como Inglaterra, Espafia y Francia. En la dimensién ideolégica, ocurrié la pérdida de poder de la Iglesia catélica debido a la Reforma protestante y la adecuacién del cristianismo a la mentalidad burguesa; el surgimiento de la ciencia moderna basada en la duda metddica y el desarrollo de las matemiticas, la astrono- mia, la medicina, la Ilustracién y la Enciclopedia. Revolucién cientifica La ciencia en la Europa medieval fue fundamentalmente especulativa, sin bases comprobables, alejada de la expe- riencia y muy apegada a la teologia y al dogma catélico. Sin embargo, de otros lugares legaron saberes que re- volucionarfan el conocimiento cientifico (figura 2.12), como la numeracién y el Algebra (toma- das de los arabes), indispensables para el desarrollo de las matematicas y la fisica modernas. Con estas bases, en el siglo xvit René Descartes (1596-1650) desarroll6 su plano cartesiano y lo que hoy lamamos geometria analitica; a partir de ello, Gottfried Leibniz (1646-1716) e Isaac Newton (1643-1727) desarrollaron el cdlculo diferencial e integral. Europa trajo del Oriente, entre otras, varias tecnologias para el desarrollo de la imprenta, como la elaboracién de papel, los tipos méviles y 1a tinta, que culminaron con la impresién de la primera Biblia. Los nuevos libros impresos serén el mecanismo mis importante para construir y difundir la ciencia moderna. Quizas el ejemplo mas claro de avance cientifico entre los siglos xvr y xvures el de la astronomia. Nicols Copérnico (1473-1543) propuso un sistema heliocéntrico que fue defendido y demostrado mediante la observacién por Galileo Galilei (1564-1642). Giordano Bruno (1548-1600) propuso el concepto de infinitud del universo y la existencia de otros mundos. El avance de la ciencia moderna no se detuvo; Tycho Brahe (1546-1601), Johannes Kepler (1571-1630) e Isaac Newton hicieron otros aportes, entre los que destacaron las cuatro leyes de Newton y su modelo de la Actividad 6, > gravitacién universal. p23 Las primeras propuestas de un método cientifico se hicieron tomando como modelo la fisica, 1a astronomia y las matemiticas, Francis Bacon (1561-1626) propuso un modelo fijo para la inves- tigacién cientifica a partir de la observacién y la experimentacién, seguido del uso de la razén para la interpretacién de los resultados obtenidos, con el fin de obtener con- clusiones validas y comprobables en cualquier momento por medio de la experimentacion. John Locke consideré que Con el establecimiento del método cientifico se generaron dos corrien- la idea de causalidad era tes epistemol6gicas, opuestas en principio, pero que a la larga resultaron ynanocion compleja, por complementarias: el racionalismo, encabezado por René Descartes. ¥¢l_ 1g tanto, no emanaba » empirismo, liderado por Francis Bacon. Metanaratdicctads le El empirismo considera que s6lo es verdadero el conocimiento adquirido realidad, lo que lahacia por los sentidos, por la experiencia empirica (del latin empiricus, y éste del dudable e indemostrable. gtiego empeirikés “que se rige por la experiencia’); niega la existencia de una verdad absoluta y plantea que toda verdad debe ser puesta a prueba mediante la experiencia. Bacon desarrollé la idea de la elaboracién de hipstesis cientificas y el método inductivo para Ja ciencia; es decir, la baisqueda de leyes cientificas generales a partir del anilisis directo y cempirico de casos particulares. En el siglo xvi el fildsofo inglés John Locke (1632-1704) planteé que todo el conocimiento es a posteriori y distinguié entre las ideas simples — que provienen directamente de las sensaciones sobre la realidad— y las complejas —producto de la combinacién y abstraccién de ideas simples. En el siglo xvutt, el fil6sofo inglés David Hume (1711-1776) radicaliz6 estos conceptos, al grado de reducir el conocimiento a puras impresiones sin considerarlas verdades cientificas. Su Slosofia llevé al conocimiento cientifico a un callején sin salida, pues précticamente neg6 la existencia de la causalidad. Para Hume la relacién causa-efecto no era mas que la sucesi6n de impresiones de la realidad de dos eventos que pueden o no estar relacionados. Asi, la nocién causalidad queda reducida a una idea subjetiva no comprobable. Las epistemologias de John Locke y David Hume desembocaron en el escepticismo, postura Sioséfica que niega la posibilidad de conocer la realidad, porque al considerar los conocimien- = a priori como impresiones subjetivas, imposibles de verificar —en especial la causalidad— se niega directamente la posibilidad de la ciencia. Esto resulta paradgjico en una época, el siglo XVI, en que la ciencia tuvo avances incuestionables. == contraposici6n, el racionalismo considera como tinica via de conocimientos validos a los Actividad 8, quien consideré que la sociedad en lugar de garantizar la felicidad, producia sufrimiento. P25 Pensaba que la monotonja y la repetici6n en el trabajo, pero también en otras esferas de la vida como el matrimonio monogémico —donde la convivencia se restringe a una sola pareja, y reduce a la mujer a la esclavitud del hombre y los hijos— eran una forma de masoquismo mental, que aplastaba las pasiones del ser humano. También censuré que, en la civilizacién moderna, la ciudad oprime al campo. Como alternativa, plante6 una sociedad ut6pica: el falansterio, donde la industria se combinaria con la agricultura, y los habitantes rotarian de trabajo, para que su creatividad no fuera asfixiada por la repeticién. Asimismo, supondria la igualdad de mujeres y hombres, y la desaparicién de la familia: no existirian parejas perma- nentes, y los nifios serian criados y educados de forma colectiva en el trabajo. Por su parte, Henri de Saint-Simon (1760-1825) planteé que el método de las ciencias naturales debia de aplicarse al estudio de la sociedad. Comparé la sociedad humana con las de otros animales sociales, como las abejas, y establecié el primer modelo de estratificacién, al sefialar que existen dos clases: obreros, que trabajan y producen, y zanganos, que no trabajan, pero monopolizan la riqueza. En Inglaterra, Robert Owen (1771-1858) criticé la irracionalidad de 1h sociedad industrial, donde muchos intervienen en la produccién, pero solo el capitalista disfruta la riqueza generada. Como alternativa propuso el cooperativis- ‘mo: empresa donde todos serfan propietarios y participarian de los frutos del trabajo. Consideré que las cooperativas, al crear un incentivo directo para todos, serfan mas productivas y competitivas. Fund6 una comunidad llamada New Harmony, en la que establecié el seguro social, bibliotecas, escuelas y otras prestaciones para los obreros. Evolucionismo unilineal A finales del siglo xvin1 y principios del x:x, la biologia tuvo un importan- te desarrollo. En el siglo xv111 el bidlogo sueco Carl Linneo (17071778) hizo la primera clasificacién de las flores con base en Ja forma de los estambres y el pistilo. Después, Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) propuso que las especies existentes en épocas pasadas habfan logrado adaptarse al medio, dando lugar a las actuales; primera formulacién de la evolucién de las Figura2.14 Lateoriadela evolucién yel_ especies. Charles Darwin (1809-1882) revolucion6 la biologia con su libro Propio Charles Darwin fueron objeto dF] grigen de las especies (1859), donde planteé la teoria sobre la evolucién multitud de criticas y descalificaciones. - tech bead ae Estavineta caricatura unaexpresionfatea Pi0l6gica basada en los principios de variacién y seleccién natural. En su del evolucionismo: quelos seres humanos obra sostiene que todos los seres vivos han evolucionado a partir de un an- descienden ence eee tepasado comin; a lo largo del tiempo las especies experimentan cambios y sobreviven sélo las que poseen caracteristicas que permiten adaptarse al medio, mientras que las que no las tienen se extinguen (figura 2.14). Estas teorias permitieron observar los cambios de la naturaleza de manera gradual y continua, a lo largo de millones de afios; dichas explicaciones fueron ratificadas por los estudios geol6gicos y paleontolégicos. Por su parte, Lewis Henry Morgan (1818-1881) aplicé los principios del evolucionismo a la historia humana, al plantear que todas las sociedades a lo largo del tiempo siguen el mismo camino, aunque en diferentes ritmos y espacios, al pasar de forma necesaria por tres etapas 0 estadios (tabla 2.1). Esta concepcién evolutiva implica que los humanos son esencialmente los mismos, pero que difieren en su grado de evolucién. La teoria de Morgan, el evolucionis- mo unilineal, supuso darle sustento empirico y teérico a la idea de progreso y el paso de la humanidad por etapas necesarias. Actividad 9, @ Hacia finales del siglo xrx, Herbert Spencer (1820-1903) propuso la teoria del organicismo, que seria pas Ja base del darwinismo social, en la que comparaba a las sociedades con organismos vivos. Asi Actividadde comoen el cuerpo humano existen diversos érganos y sistemas que cumplen funciones para la integracichy _Operaci6n eficiente del conjunto, en las sociedades existen individuos y subsistemas que aportan asu buena salud: el gobierno cumple funciones similares a las del cerebro, y las comunicaciones y Evaluacion _el mercado, tareas equiparables a las del sistema circulatorio, etcétera. Las sociedades débiles oo serfan remplazadas por otras mas fuertes, mejor adaptadas, que avanzarfan hacia el progreso. Tabla 2.1 Estadios de las sociedades a través del tiempo Inferior Recoleccién cy Pesca y fuego [Arcos y flechas Inferior __ Ceramica y domesticacion de animales Barbarie [ET [Agricultura Alto Metalurgia | Alfabeto fonético y escritura eee

También podría gustarte