Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
d e E n c u e s ta s : C u r s o
práctico
TEMARIO
Elaboración y
Análisis de Encuestas
Curso práctico
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Autor: Daniel Kaplún, licenciado en Sociología por la UDELAR (Montevideo, 1974), cuenta
con más de 40 años de experiencia en investigación social, de opinión y de mercados.
Ha sido, entre otros cargos, director técnico de Demoscopia de 1992 a 2006, y profesor
asociado de técnicas de investigación social en la Universidad Carlos III de Madrid de 2004
a 2016. Actualmente es Responsable del Departamento de Investigación de la Fundación
iS+D.
1. INTRODUCCIÓN 8
MÓDULO II 22
MÓDULO III 47
MÓDULO IV 71
BIBLIOGRAFÍA 96
MÓDULO I
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
1. INTRODUCCIÓN
Pocas personas quedarán ya, al menos en el mundo «desarrollado», que no se hayan
visto al menos alguna vez en su vida sometidos a la tortura de responder a una en-
cuesta; y menos aún serán las que no hayan leído, oído o visto datos provenientes de
encuestas.
El término «encuesta» nos resulta, pues, muy familiar, tanto que quienes nos dedicamos
a la sociología, cuando alguien poco informado sobre nuestro trabajo nos pregunta a
qué nos dedicamos y buscamos una forma rápida y sencilla de salir del paso, solemos
responder que «hacemos encuestas», y nuestro interlocutor se da por satisfecho con
tan imprecisa respuesta.
Y precisamente en esa familiaridad radica su mayor peligro: son tantas las encues-
tas que se difunden que tendemos a suponer que es algo sencillo, que casi cualquier
persona está capacitada para diseñar un cuestionario, aplicarlo a los interlocutores
adecuados, procesar sus resultados y sacar conclusiones útiles y fiables de todo ello.
Pero nada más lejos de la realidad: la encuesta forma parte de la amplia panoplia
de instrumentos de recogida de información con que cuentan las Ciencias Sociales, y
solo adquiere su verdadero sentido en ese contexto. Se trata, pues, de un instrumento
científico y, como tal, está sometido a una serie de requisitos de rigor metodológico,
sin cuyo conocimiento y correcta aplicación sus resultados carecerán de fiabilidad.
A lo largo de las páginas siguientes trataremos de explicar, de forma breve y operati-
va, cuáles son esos requisitos, cómo aplicarlos, y cómo evitar los errores más frecuen-
tes que se suelen cometer en el proceso de elaboración, recogida de datos y análisis
de una encuesta.
Desarrollaremos este proceso en cuatro etapas, que constituyen otros tantos módulos:
1. La determinación de los objetivos y su traducción en términos de variables e
indicadores.
2. La elaboración del cuestionario: el enunciado de las preguntas, la elección del
método y opciones de respuesta, el ordenamiento lógico de su secuencia y la sis-
temática de su aplicación.
3. Las definiciones metodológicas fundamentales: la determinación del público ob-
jetivo («target») al que deberemos dirigir nuestras preguntas, del tamaño total de
la muestra y su distribución, la selección de la técnica de aplicación más adecuada
y de la forma de elección de las personas concretas que responderán a nuestras
preguntas.
4. El análisis de las respuestas: cómo extraer de ellas el máximo de información
útil para alcanzar los objetivos propuestos; y cómo plasmar esa información en un
documento claro, comprensible y, sobre todo, operativo de cara a la adopción de
decisiones por parte de quienes nos han encargado el estudio.
8
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
1 Entendiendo "el cliente" como la empresa u organismo que solicita nuestros servicios o para la que
realizamos una investigación.
9
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
para suministrar la información que permita adoptar las decisiones más aptas para su
resolución.
Porque nunca debemos perder de vista que, en investigación aplicada, de lo que se
trata es de orientar la toma de decisiones frente a dilemas prácticos y concretos,
y que se traducirán a su vez en acciones igualmente concretas.
10
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
• Desde el punto de vista económico: el presupuesto disponible (ya sea que esté
definido a priori o que lo presupongamos a partir de las características de
la organización o empresa; o aquel con el que contemos en la entidad en la que
desarrollemos nuestra investigación).
• Desde el punto de vista temporal:
–– El plazo de que dispondremos para la realización del estudio.
–– Pero también la disponibilidad de tiempo y la paciencia de nuestros po-
tenciales entrevistados/as.
–– Y su disposición a responder sobre cuestiones que puedan parecerle inva-
sivas de su intimidad.
Tendremos ocasión de extendernos sobre estos últimos aspectos en el módulo III del
curso, al seleccionar la técnica de aplicación del cuestionario más adecuada según
los objetivos a alcanzar y el tipo de público al que dirigirse.
Para facilitar la comprensión de la diferencia entre estos dos niveles de desarrollo de
los objetivos, se insertan a continuación dos ejemplos:
11
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
12
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
–– Obtener información práctica para definir próximas líneas de trabajo que fa-
vorezcan la visibilidad del papel de las empresarias de Getafe como colectivo
que crea empleo y riqueza social.»
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS: «En una primera aproximación, entendemos que los
tres objetivos generales anteriormente señalados podrían desarrollarse a través de
los siguientes contenidos específicos:
1. Conocer las características del tejido empresarial femenino de Getafe:
• Características generales de la empresa:
–– Actividad principal (clasificación CNAE)
–– Otras actividades secundarias
–– Forma jurídica de la propiedad (persona física o jurídica y tipo de sociedad,
si procede)
–– Fecha de fundación/constitución
–– Número de empleados y su evolución reciente (crecimiento/ disminución)
–– Participación femenina en la plantilla (porcentaje) y su evolución reciente
(aumento/disminución)
–– Volumen de facturación anual (ejercicio 2010) y su evolución a lo largo de
los tres últimos ejercicios
–– Resultados anuales (balance negativo o positivo) y su evolución a lo largo de
los tres últimos ejercicios
–– Número de locales/sedes y su localización
• Características personales de la empresaria/entrevistada:
–– Edad
–– Nivel educativo y profesión concreta
–– Antigüedad en la empresa
–– Cargo o función que desempeña
–– Participación en la propiedad (%)
–– Lugar de residencia (Getafe, Madrid capital, otro municipio…)
–– Estado civil y situación familiar/de convivencia
2. Identificar y analizar la problemática y necesidades de las empresas di-
rigidas por mujeres:
• Situación de mercado, su evolución reciente y perspectivas a corto/ medio pla-
zo
• Posibilidades de crecimiento y tipos de apoyos necesarios para lograrlo
• Problemática financiera y su cobertura
13
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
14
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
15
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Sin que ello implique un posicionamiento al respecto, consideremos los datos que se
recogen más habitualmente para medir esa variable en investigación de mercados:
o Nivel de estudios de la persona entrevistada
o Nivel de estudios del sustentador principal del hogar
o Situación de actividad y ocupación de la persona entrevistada
o Situación de actividad y ocupación del sustentador principal del hogar
o Ingresos totales del hogar
o Equipamiento del hogar (coche, electrodomésticos...)
o Situación de tenencia de la vivienda
o Calidad, amplitud de la vivienda, calidad del entorno en el que está situada
o O preguntarla directamente («clase social subjetiva»)
Estos datos facilitan una aproximación indirecta a la variable «intangible» que se
desea medir. Es lo que se conoce como «indicadores» de dicha variable.
Veremos, ante todo, que se han descompuesto estas características en dos dimen-
siones básicas:
• Las de la empresa en tanto organización económica.
• Y las de la empresaria (la entrevistada) como persona.
Y estas dos dimensiones, a su vez, se medirían a través de diversos indicadores:
• Para la empresa:
o Actividad principal (clasificación CNAE)
o Otras actividades secundarias
o Forma jurídica de la propiedad (persona física o jurídica y tipo de sociedad, si
procede)
o Fecha de fundación/constitución
16
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
Y cuando nos enfrentamos a sistemas de gran complejidad (la mayoría lo son), necesi-
tamos recurrir a modelos que nos faciliten su aprehensión, de forma tal que:
17
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
18
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
–– Ha empeorado algo
–– Ha empeorado mucho
Valoración de la evolución de la coyuntura económica reciente del hogar: «Y más
en concreto, en lo que respecta a su familia, ¿considera Ud. que su situación eco-
nómica durante los últimos seis meses…?»
–– Ha mejorado mucho
–– Ha mejorado algo
–– No ha cambiado
–– Ha empeorado algo
–– Ha empeorado mucho
Proyección de la evolución de la coyuntura económica nacional en el futuro próxi-
mo: «¿Y cómo piensa Ud. que evolucionará la economía nacional en los próximos
seis meses, piensa Ud. que…?»
–– Mejorará mucho
–– Mejorará algo
–– No cambiará
–– Empeorará algo
–– Empeorará mucho
Proyección de la evolución de la coyuntura económica del hogar en el futuro próxi-
mo: «¿Y más en concreto con respecto a su familia, piensa Ud. que en los próximos
seis meses su situación económica…?»
–– Mejorará mucho
–– Mejorará algo
–– No cambiará
–– Empeorará algo
–– Empeorará mucho
Luego, convertiremos estas respuestas a valores numéricos (por ejemplo: 10, 7.5,
5, 2.5, 0), sumaremos los puntos de cada entrevistado (obtendremos un resultado
que oscilará entre un máximo de 40 y un mínimo de 0) y cortaremos la distribución
de puntos resultante en cuatro niveles:
–– De 0 a 10: «Muy negativos»
–– De 11 a 20: «Negativos»
–– De 21 a 30: «Positivos»
–– De 31 a 40: «Muy positivos»
19
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Cualquiera que sea el método por el que optemos, debemos tener una
idea previa de cómo vamos a tratar los indicadores a la hora de crear el
cuestionario.
Por último, cabe señalar que se pueden diferenciar tres tipos de variables, según su
forma de categorización:
• Nominales: sus categorías son completamente independientes entre sí y no pre-
sentan ninguna posibilidad de ordenamiento jerárquico (es decir de tipo superior/
inferior). Ejemplos: sector de actividad, provincia, localidad de residencia…
• Ordinales: sus categorías se ordenan jerárquicamente (mayor/menor, supe-
rior/inferior), pero las distancias que las separan no son susceptibles de medición.
20
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
21
MÓDULO II
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
23
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Por todo ello, no deberemos perder nunca de vista lo que buscamos con nuestro
estudio. Y, a la vez, deberemos tener siempre presentes los resultados finales que
necesitamos obtener. Es decir, partir de la propuesta, pensando en el informe.
«Hoy en día hay gente para todo: quien se para a mirar los anuncios por la
calle, a charlar con su vecino, quien no da ni los buenos días y va a su bola
y hasta quien preferiría no haberse levantado. Y en estas que se encuentran
frente al lineal de una gran superficie y dicen ‘bueno, ¿yo qué he venido
a hacer aquí? Ya me entiende. Y por ejemplo Ud. ¿qué hace cuando como
esta señora, o señor vaya a saber, porque ya le digo que hoy en día hay de
todo, se encuentra ante el lineal de una gran superficie? ¿ya sabe lo que va
a hacer o más bien decide sobre la marcha?»
24
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
«¿Cuál es su actuación ante el lineal de una gran superficie? ¿Va con una
idea preconcebida o se deja impresionar por lo que ve?»
¿Seguro que obtendremos una respuesta más fiable con este enunciado que con
la alternativa planteada en «a.»?
«Pues ahora tiene Ud. que explicarme lo que ha hecho durante el pasado
fin de semana.»
«Ahora le voy a pedir, por favor, que trate de recordar lo que ha hecho du-
rante el fin de semana pasado. Comencemos, si le parece, por la mañana
del sábado»
«¿No cree Ud. que es una cobardía retirarse de Irak, precisamente después
del atentado del 11M en Madrid y dar alas así al terrorismo internacional?»
25
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
f. Evitemos, por lo tanto, el uso de palabras que puedan ser percibidas como car-
gadas de connotaciones por las personas a las que nos dirigimos.
La tasa de respuesta positiva suele ser muy baja (menos del 40%), y su fiabilidad
(medida a través de contra-indicadores estratégicamente situados) más escasa aún.
Pero si la sustituimos por una escala de intervalos, de tipo:
Se suele conseguir una tasa de respuesta bastante mayor, y más coherente con los
restantes indicadores de status que se hayan incluido en el cuestionario.
27
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Pero a una correcta redacción del enunciado debe suceder necesariamente una igual-
mente correcta elección del tipo de pregunta más adecuada para la medición de la
variable que constituya nuestro objetivo. Repasemos, consiguientemente, las clasifica-
ciones más frecuentemente utilizadas:
Se pueden clasificar las preguntas según:
a) Su objeto:
• Sobre hechos:
Que pueden tratar a su vez sobre:
–– Circunstancias (situaciones externas al/la entrevistado/a)
–– Conductas del sujeto:
» Puntuales.
» Habituales o repetitivas.
• Sobre opiniones o actitudes:
Tales como:
–– Motivaciones o justificaciones de las conductas, decisiones o hábitos.
–– Satisfacción con los productos o servicios utilizados.
–– Posiciones ideológicas o éticas.
b) Su forma de respuesta:
• Libre o abierta:
Se recogen literalmente las respuestas y se codifican a posteriori.
• Predeterminada o cerrada:
Las opciones de respuesta están definidas a priori en el cuestionario.
Pero estas opciones predeterminadas pueden a su vez:
–– Sugerirse al/la entrevistado/a, mediante:
» Lectura por el entrevistador o entrevistadora.
» Documento escrito que se le entrega (tarjeta, cartón…).
–– O dejar que el entrevistado responda espontáneamente.
28
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
En cuyo caso pueden surgir respuestas no previstas, por lo que habrá que pre-
ver su registro y codificación.
c) El número de opciones admitido:
• Respuesta simple o única.
Las categorías deben ser:
–– Excluyentes entre sí.
–– Y exhaustivas → cubrir todo el espectro de respuestas posibles.
• Respuesta múltiple.
Cuyo número puede ser a su vez:
–– Ilimitado (se aceptarán todas las que cada entrevistado mencione).
–– Limitado (se admitirá solo hasta un cierto número predeterminado).
–– En este último caso podemos incluso ordenarlas según su importancia o
prioridad para la persona entrevistada.
d) Su relación con el entrevistado:
• Directas:
Refieren a lo que el propio sujeto hace, vive, piensa o siente
• Proyectivas:
Refieren a lo que el entrevistado supone o cree que hacen, viven o piensan otros:
En general, un colectivo.
Que puede ser su vez:
–– Ajeno al/la entrevistado/a.
–– Al que el sujeto pertenezca o esté vinculado.
La técnica proyectiva se utiliza para facilitar la respuesta sobre cuestiones deli-
cadas o íntimas, con alto riesgo de ocultación.
Su interpretación es compleja y a menudo discutible.
29
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
f) Por su colocación:
• Aislada.
Cada pregunta se agota en sí misma.
Tiene su propio enunciado.
Y sus propias opciones de respuesta.
• En batería.
Un enunciado inicial común a muchas preguntas.
Que se responden todas con las mismas opciones.
30
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
2) Tipos de escalas:
Hay dos tipos básicos de escalas:
• Conceptuales → Las categorías expresan un orden jerárquico mediante pa-
labras (ejemplo: excelente, bueno, regular, malo, pésimo) o frases articuladas
(ejemplo: las de distancia social, que pueden ir desde un extremo positivo
«aceptaría que mi hija se casara con…» a otro simétricamente negativo «haría
lo posible por que … se fuera de mi barrio»); o niveles cuantitativos (ejemplo:
mucho, bastante, poco, nada).
• Numéricas → Las categorías se definen mediante números (ejemplos: 1 a 5, 1
a 7. 0 a 10…).
4) Condiciones a cumplir:
• Exhaustividad → abarcar todo el recorrido de respuestas posibles.
• Unicidad → Las categorías no deben solaparse.
• Equidistancia → Evitar saltos, mantener la proporcionalidad y la simetría.
Por último, cabe señalar que el uso de preguntas con respuesta en forma de escala
suele dar lugar a su colocación en baterías. Y es importante tener en cuenta algunas
precauciones y recomendaciones respecto de ese formato:
a) No perder nunca de vista que, en una batería, cada ítem es en realidad una
pregunta, puesto que constituye una instancia de respuesta.
31
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
32
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
Q.15 Voy a pedirle que haga una valoración de diferentes aspectos relacionados con la estética de su ... (MARCA/MODELO
MENCIONADOS EN Q.B/C). Para ello, utilice una escala de 1 a 10: la nota 10 significa que su valoración sobre la estética de su
(MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C) es muy buena, la nota 1 significa que es muy mala, las notas intermedias sirven
para matizar su valoración. Mostrar la escala Q.15 y dejársela a la persona entrevistada hasta la pregunta Q.34.
No sabe /
Muy mala Mala Ni buena ni mala Buena Muy buena
No le concierne
a) Línea del coche 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
c) Acabados interiores del vehículo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
d) Calidad de los materiales utilizados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
CONFORT Y UTILIDAD
Q.16 Voy a pedirle ahora que haga una valoración de diferentes aspectos relacionados con el confort y utilidad de su ...
(MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C). Para ello, utilice una escala de 1 a 10: la nota 10 significa que su valoración sobre el
confort y utilidad de su (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C) es muy buena, la nota 1 significa que es muy mala, las notas
intermedias sirven para matizar su valoración. Mostrar la escala Q.15
Ni buena No sabe /
Muy mala Mala Buena Muy buena
ni mala No le concierne
a) Habitabilidad / espacio interior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
b) Comodidad de la suspensión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
c) Nivel de insonorización en el interior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
d) Facilidad de acceder a los mandos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
e) Confort de los asientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
f) Facilidad para regular los asientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
g) Posibilidad de cambiar el espacio interior del coche
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
moviendo los asientos
h) Capacidad de carga / tamaño del maletero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
i) Facilidad para maniobrar el coche 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
SEGURIDAD
Q.17 Ahora voy a pedirle que haga una evaluación de la seguridad de su ... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C).
Utilizando la misma escala de 1 a 10, ¿qué nota le daría a su .... en cuanto a ...? Mostrar la escala Q.15
No sabe /
Muy Ni buena Muy
Mala Buena No le
mala ni mala buena
concierne
a) Frenado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
b) Estabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
c) Equipamientos de seguridad (ABS, airbags, cinturones de seguridad...) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
d) Equipamiento antirrobo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
e) Visibilidad (retrovisores, campo visual, ausencia de puntos muertos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
f) Robustez de la carrocería 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
33
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
FIABILIDAD
Q.19 Voy a pedirle que haga una evaluación de la fiabilidad de su ... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C). Utilizando la
misma escala de 1 a 10, ¿qué nota le daría en cuanto a ...? Mostrar la escala Q.15.
No sabe /
Muy Ni buena Muy
Mala Buena No le
mala ni mala buena
concierne
a) Ausencia de averías que causen que el coche se quede parado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
b) Evolución del estado general del vehículo con el paso del tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
c) Frecuencia de incidentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
d) Frecuencia de ruidos anormales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
e) Duración general del vehículo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
NIVEL DE EQUIPAMIENTO
Q.20 Voy a pedirle que haga una evaluación del nivel de equipamiento de su... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C).
Utilizando la misma escala de 1 a 10, qué nota le daría en cuanto a ...?Mostrar la escala Q.15.
No sabe /
Muy Ni buena Muy
Mala Buena No le
mala ni mala buena
concierne
a) Nivel de equipamiento de serie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
b) Incorporación de innovaciones tecnológicas (ordenador de a bordo,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
suspensión guiada, sistema de navegación...)
LOS SERVICIOS
Ahora me gustaría abordar con usted la cuestión de los servicios ofrecidos por la marca y el concesionario donde compró su ...
(MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C).
MOMENTO DE LA COMPRA
Q.22 Voy a pedirle que haga una evaluación de cómo se desarrolló la compra de su... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C).
Para ello, utilizando la misma escala de 1 a 10, dígame su valoración con respecto a... Mostrar la escala Q.15.
No sabe /
Muy Ni buena Muy
Mala Buena No le
mala ni mala buena
concierne
a) La proximidad del punto de venta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
b) Las instalaciones del punto de venta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
c) La amabilidad del vendedor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
d) La competencia del vendedor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
e) Las posibilidades de probar el vehículo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
f) La claridad de los elementos incluidos en el precio cobrado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
g) El plazo de entrega ofrecido en el momento del pedido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
34
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
ENTREGA
Q.23 En relación a la entrega de su (MARCA/MODELO) ¿Se respetó el plazo de entrega?
Sí ............................................................................................. 1 Pasar a Q.25
No .......................................................................... 2 Pasar a Q.24
Q.24 Me gustaría que valorara algunos aspectos relacionados con la entrega de su... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C).
Utilizando la misma escala de notas de 1 a 10, ¿cómo calificaría...? Mostrar la escala Q.15
No sabe /
Muy Ni buena Muy
Mala Buena No le
mala ni mala buena
concierne
a) El cumplimiento del plazo de entrega 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
b) La Información recibida sobre el retraso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
c) El préstamo de un vehículo durante el retraso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Q.25 Siguiendo con algunos aspectos relacionados con la entrega de su (MARCA/MODELO) ¿cómo valoraría...? Mostrar la escala
Q.15
No sabe /
Muy Ni buena Muy
Mala Buena No le
mala ni mala buena
concierne
d) La conformidad del vehículo entregado con el vehículo pedido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
e) El estado del vehículo en el momento de la entrega 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
f) La claridad de las explicaciones en el momento de la entrega 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
g) Las atenciones inesperadas (pequeños regalos) en la entrega 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
SERVICIOS ASOCIADOS
(financiación, contratos de mantenimiento, ampliación de garantía)
Ahora vamos a hablar de los servicios asociados, es decir, de la financiación y los contratos de mantenimiento y de ampliación de
garantía.
Q.27 Voy a pedirle que haga una evaluación de la oferta de financiación y de contratos de mantenimiento y ampliación de garantía
del concesionario donde usted compró su ... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C) utilizando la misma escala de 1 a 10.
Si usted no contrató la financiación o el mantenimiento con el fabricante de su automóvil, dé su opinión en función de los comentarios que
haya podido oír al respecto. Mostrar la escala Q.15.
No sabe /
Muy Ni buena Muy
Mala Buena No le
mala ni mala buena concierne
a) Variedad de las fórmulas de financiación propuestas en el momento de la
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
venta del vehículo
b) Facilidad de obtención del crédito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
c) Claridad de las informaciones sobre el crédito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
d) Atractivo del contrato de mantenimiento y de extensión de garantía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
35
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
IMAGEN DE MARCA
Q.30 Voy a leerle ahora una serie de afirmaciones referentes a la imagen que usted tenga de la marca de su vehículo. Voy a pedirle
que haga una evaluación de ... (MARCA MENCIONADA EN Q.B) en relación a estos aspectos utilizando la misma escala de 1 a 10.
Mostrar la escala Q.15.
No sabe /
Muy Ni buena Muy
Mala Buena No le
mala ni mala buena concierne
a) … es conocida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
b) … es una empresa consolidada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
c) … inspira confianza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
d) … es innovadora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
e) … tiene personalidad/ identidad propia diferenciadora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
f) ... es audaz, atrevida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
g) … se preocupa por el medio ambiente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
h) … es líder en el sector 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
i) … tiene prestigio por su país de origen 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
j) … está bien implantada a nivel nacional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
k) … sus coches ofrecen placer en la conducción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
l) ... es cercana/ amable, se preocupa por el cliente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
m) ...tiene buena relación calidad/precio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
36
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
COSTE
Ahora vamos a abordar la cuestión del coste de su ... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C)
Q.31 Voy a pedirle que haga una evaluación de los costes de su... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C) utilizando la misma
escala de 1 a 10. Mostrar la escala Q.15.
No sabe /
Muy Ni buena Muy
Mala Buena No le
mala ni mala buena
concierne
a) Precio oficial 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
b) Precio de las opciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
c) Ofertas promocionales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
d) Descuento sobre el precio básico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
e) Valor ofrecido por su vehículo usado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
f) Valor de su vehículo cuando lo vaya a vender (depreciación) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
g) Precio del seguro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
h) Tipo de interés del crédito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
i) Precio de las reparaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
j) Precio de las revisiones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
k) Precio de las piezas de repuesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
l) Consumo de carburante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Q.32 Si tuviera que calificar de forma global el precio de compra de su... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C) teniendo en
cuenta los diferentes aspectos arriba mencionados, ¿qué nota daría en la misma escala de 1 a 10? Mostrar la escala Q.15
Muy mala Mala Ni buena ni mala Buena Muy buena No sabe / No le concierne
Nota global del precio de compra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Q.33 Si tuviera que calificar de forma global el coste de mantenimiento de su... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C)
teniendo en cuenta los diferentes aspectos arriba mencionados, ¿qué nota daría en la misma escala de 1 a 10? Mostrar la escala
Q.15
Muy mala Mala Ni buena ni mala Buena Muy buena No sabe / No le concierne
Nota global del coste de mantenimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
Q.34 Si tuviera que calificar de forma global su ... (MARCA/MODELO MENCIONADOS EN Q.B/C) teniendo en cuenta los 4 grandes
aspectos sobre los que le hemos pedido anteriormente su opinión acerca del mismo: el producto, los servicios, la imagen de la
marca y el coste, ¿qué nota le daría en una escala de 1 a 10? Mostrar la escala Q.15
No sabe /
Muy Ni buena Muy
Mala Buena No le
mala ni mala buena
concierne
Valoración global sobre el vehículo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99
37
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
38
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
Marca “A” Marca “B” Marca “C” Marca “D” Marca “E”
1. Precio
2. Calidad general de sus productos
3. Relación calidad-precio
4. Eficacia de sus productos
5. Textura/consistencia
6. Duración
7. Presentación
8. Perfume/olor
9. Estética de sus envases
10. Distribución (facilidad para encontrar sus productos)
11. Variedad de productos
12. Adecuación a sus necesidades
13. Descuentos/promociones
14. Actualidad de sus productos
15. Atractivo de su publicidad
16. Prestigio general de la marca
17. Imagen que da a sus usuarias
18. No deja manchas/rastros
19. Cómo deja el cutis
20. Cumple lo que promete
P2.- Con la misma escala de 0 a 10, le voy a pedir ahora que valore las siguientes marcas de productos de limpieza del hogar en
relación a los aspectos que le voy a ir mencionando.
Marca “A” Marca “B” Marca “C” Marca “D” Marca “E”
1. Precio
2. Calidad de sus productos
3. Relación calidad-precio
4. Eficacia de sus productos
5. Textura/consistencia
6. Duración
7. Presentación
8. Perfume/olor
9. Practicidad de sus envases
10. Distribución (facilidad para encontrar sus productos)
11. Variedad de productos
12. Adecuación a sus necesidades
13. Descuentos/promociones
14. Actualidad de sus productos
15. Atractivo de su publicidad
16. Prestigio general de la marca
17. Imagen que da a sus usuarias
18. No deja manchas/rastros
19. Productos neutros/no dañan la piel
20. Cumple lo que promete
39
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Hagamos el mismo ejercicio: en apariencia son solo dos preguntas (es lo que nos
han tratado de «vender» al pedir presupuesto). Pero la realidad es muy otra:
40
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
41
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Por ejemplo:
• Ser fumador/a.
• Tener animales de compañía.
• Tener vehículo propio.
• Tener derecho al voto en determinadas elecciones.
• Estar empadronado en el municipio objeto de estudio.
• Etc.
Obviamente, carece de sentido aplicar un cuestionario sobre hábitos y preferencias
en materia de marcas de tabaco a quienes no fumen; o sobre alimentos y productos
sanitarios para animales a quienes no los posean; o sobre mantenimiento del vehícu-
lo a quien no lo tiene; ni menos aún sobre la intención de voto a quienes no podrán
ejercer ese derecho, o sobre la valoración del gobierno local a quien no reside en el
municipio.
Todas estas preguntas tendrán la función de excluir de la encuesta a quienes no
cumplan las condiciones buscadas, por lo que necesariamente habrá que empe-
zar por ellas antes de pasar al cuestionario propiamente dicho (veremos en el módulo
siguiente cuándo deberán ir antes o después de las de cuota).
42
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
c) Filtros: Los filtros cumplen una función similar a la de las condiciones de acce-
so, pero al interior de la entrevista, en relación a determinada(s) pregunta(s)
o bloque(s) de la misma.
43
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
44
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
tinción, pero de hecho sucede aún con bastante más frecuencia de lo que podríamos
suponer).
En entrevistas asistidas por ordenador (ya sean personales, telefónicas u online)
estas normas se pueden infringir sin tantos riesgos, puesto que los saltos estarán pro-
gramados y se efectuarán automáticamente. En este caso es necesario extremar el
cuidado en la revisión previa del programa, pues cualquier error de programación
afectará a la totalidad de las entrevistas.
Pero es preferible hacer el ejercicio de ponerse en la peor situación posible para
asegurarnos de que tenemos pleno control sobre la secuencia lógica del cuestionario
antes de lanzarnos a construcciones más complejas (con varias condiciones de acceso
a un bloque de preguntas, algunas complementarias y otras alternativas, por ejemplo).
La misma lógica ha de aplicarse a la secuencia de preguntas de respuesta espon-
tánea y sugerida:
a) Lo espontáneo debe ir necesariamente antes de cualquier sugerencia. Esto
puede parecer obvio, pero a veces sucede sin darnos cuenta: mencionamos una
marca en el contexto de una pregunta previa no referida a su conocimiento, luego
pedimos conocimiento espontáneo de marcas y nos sorprendemos del alto nivel de
mención de la marca ya mencionada (diríase que «involuntariamente») en dicha
pregunta anterior.
Por ejemplo, si para facilitar la comprensión del enunciado de una pregunta hace-
mos referencia al mítico «escarabajo», no podremos sorprendernos de encontrar-
nos luego con que la mención espontánea de la marca Volkswagen esté por las
nubes.
b) Una vez constatado el conocimiento de determinada marca en espontáneo,
no se debe volver a preguntar en sugerido.
45
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Ejemplo:
“P8.- ¿Qué marcas de automóviles recuerda Ud. en este momento?
(ENTREVISTADOR: NO SUGERIR)
P9.- De las marcas de automóviles que le voy a mencionar, dígame por favor
cuáles le resultan conocidas. (ENTREVISTADOR: LEER SOLO LAS MARCAS
QUE NO HAYAN SIDO CITADAS EN P8)”
MARCAS P8 - Espontáneo P9 - Sugerido
Audi 1 1
Seat 2 2
Volkswagen 3 3
Skoda 4 4
Renault 5 5
Dacia 6 6
Nissan 7 7
Mitsubishi 8 8
Citroën 9 9
Peugeot 10 10
Opel 11 11
Fiat 12 12
Chrysler 13 13
Toyota 14 14
Lexus 15 15
Hyundai 16 16
Kia 17 17
Suzuki 18 18
Otras (especificar)
98
Ninguna/ninguna más 99 99
46
MÓDULO III
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
48
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
Esta definición nos remite, pues, a los objetivos de nuestra encuesta (Módulo I). A
partir de estos objetivos deberemos pensar:
• Si las conductas, informaciones o actitudes relativas al objeto de nuestra inves-
tigación son de carácter individual o colectivo.
• Y, en este último caso, si las decisiones a ese respecto recaen habitualmente en
un integrante predeterminado del colectivo o pueden ser adoptadas indiscrimi-
nadamente por cualquiera de sus miembros.
• Si el conocimiento relativo al objeto de nuestra investigación está generalizado
y se da indiscriminadamente o está restringido por una condición previa, como
podría ser la de usuario/a de un servicio o consumidor/a de un producto.
• Y finalmente, si las consecuencias de esas decisiones repercuten en todo el
territorio o sólo en una fracción de este (una zona, comunidad, provincia, muni-
cipio).
a. Las de carácter individual: la persona afectada decide y actúa sola, sus opi-
niones y comportamientos sólo repercuten sobre sí mismo/a y no condicionan a
las de otra(s) persona(s) ni se ven condicionadas por las de otra(s) persona(s).
Ejemplos: las opiniones políticas (la decisión de voto), la elección de marca de los
productos de higiene personal…
49
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
En estos casos, solo las respuestas del propio interesado serán totalmente fia-
bles. La obtención de información a través de otras personas, por más próximas
que sean, debe evitarse todo lo posible, y utilizarse solo si no queda otro reme-
dio, circunscrita a datos de carácter objetivo e incontestable: edad, nivel de estu-
dios, situación de actividad, estado civil…
Este recurso, denominado entrevista «proxy», se suele aplicar cuando se requiere
información individualizada sobre la totalidad de miembros de un colectivo
(una familia, por ejemplo). En estos casos, suele resultar económica y temporalmente
inviable entrevistarlos a todos personalmente, por lo que se suele acudir a un único
informante por hogar, al que solo se requerirá en relación al resto de sus miembros
datos de esta naturaleza.
Este subterfugio no debe utilizarse en ningún caso para obtener respuestas re-
lativas a conocimientos ni actitudes. Sí se le suele utilizar, cuando el contacto di-
recto es inviable o demasiado costoso, para obtener datos sobre proyectos de gran
trascendencia personal, sobre los que los más allegados suelen estar al tanto:
la emancipación de los/as jóvenes y la consiguiente intención de acceder a una
vivienda es posiblemente el ejemplo más claro. Pero solo se utiliza información
indirecta para detectar la presencia de este tipo de situaciones en un hogar; una
vez que se la ha detectado, el resto del cuestionario (que indaga sobre las carac-
terísticas de la vivienda deseada y la viabilidad del acceso a la misma) se le aplica
siempre directamente a la persona interesada.
La otra excepción a esta norma es la de los llamados «sujetos no entrevistables»:
los/as menores (la edad mínima a partir de la cual es lícita la realización de entre-
vistas no está fijada legalmente, pero la práctica profesional suele situarla en los 14
años) y las personas adultas afectadas por alguna discapacidad psíquica.
50
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
compleja, puesto que unos deciden –profesores/as– otros compran –padres y madres–
y otros utilizan –alumnos/as–).
Ese integrante con capacidad de decisión sobre los consumos y dotaciones de todo el
colectivo es denominado «decisor/a»: sería el caso de las (muy mal llamadas) «amas
de casa» (que eligen y compran la mayor parte de los productos que se consumen en
el hogar) o de los responsables de compras de las empresas.
Pero no todos los estudios referidos a unidades colectivas tratan sobre deci-
siones. En muchas ocasiones lo que buscamos son datos fácticos: cuánto se ha fac-
turado, cuánto se ha gastado, cómo se distribuyen los ingresos o los gastos entre las
diversas partidas...
Estos datos suelen ser conocidos por quienes llevan la administración del colectivo,
que no siempre serán los que toman las decisiones.
En ese caso, más que decisores lo que deberemos buscar son informantes, como po-
drían ser los responsables de administración, de contabilidad…
Y si los objetivos de la investigación incluyen datos de las dos categorías (decisio-
nes y datos fácticos), quizá lo ideal (aunque casi nunca posible) sería entrevistar a
ambos tipos de cargos: los que deciden y los que procesan la información. O al
menos permitir que el entrevistado (ya sea decisor o informante) consulte a la otra
figura sobre aquello que no conoce suficientemente.
En casos extremos (y por ello mismo poco frecuentes) estos informantes serán reque-
ridos para explicarnos situaciones relativas no solo a los colectivos concretos que
integran (las empresas en las que trabajan, por ejemplo) sino a toda la categoría o
sector de la que estos forman parte: son los denominados «expertos/as», cuyas
opiniones se considerarán especialmente fundadas por la cantidad y calidad de la
información que subyace detrás de ellas y en las que se sustentan.
La tercera decisión que habrá que tomar será la relativa a la delimitación es-
pacial de nuestra investigación, puesto que, como hemos observado al comienzo
de este texto, casi ningún estudio está destinado a la totalidad del planeta
Tierra. Una muestra es la representación de un tipo de personas, colectivos o
entidades, radicadas o situadas en un ámbito geográfico delimitado.
51
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
52
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
El cumplimiento de estas condiciones no se conoce a priori, sino que hay que pre-
guntarlo para determinar qué personas pueden responder adecuadamente a
las preguntas que necesitamos hacerles. Para ello, solemos introducir una o varias
preguntas previas al cuestionario propiamente dicho, que denominamos «filtros
de acceso» a la entrevista.
En esos casos, deberemos utilizar dos tipos de muestra, que representan otros tantos
targets o públicos objetivos:
• La población general a la que aplicaremos estas preguntas filtro, que denomi-
naremos «muestra de contactos»
• La que cumple las condiciones requeridas, que denominaremos «muestra
final» o de entrevistas propiamente dichas.
Si la muestra de contactos se selecciona de manera rigurosa (es decir, mediante
métodos aleatorios), el recuento de los contactos no válidos (aquellos que por no
cumplir la condición requerida no pasan a la entrevista) nos da una medida de la
penetración de la condición en el universo de referencia, que nos servirá entre otras
cosas para estimar más certeramente el coste de los estudios similares que podamos
hacer en el futuro.
Si, además de la pregunta filtro, aplicamos a la muestra de contactos las preguntas
de caracterización, obtendremos por comparación entre ambas (la de contactos y la
de entrevistas completas) un perfil de los que cumplen la condición requerida que,
si se trata de un producto o servicio, será de gran utilidad para orientar las acciones
futuras.
Pero este proceso, que suele ser muy costoso, puede evitarse en todo o en parte si
tenemos datos previos sobre la penetración y perfil de los que cumplen la condi-
ción requerida (en cuyo caso concentraremos los esfuerzos en los segmentos o
ámbitos donde resultará más probable encontrarlos). O si la condición buscada
conlleva intrínsecamente una cierta concentración en el espacio, como podría ser el
caso de los visitantes de un centro comercial, los usuarios y usuarias de un me-
dio de transporte, los/as espectadores/as de cine… En estos casos, bastará con
concentrar las entrevistas en estos mismos ámbitos para que la condición de acceso
pueda presuponerse a priori para todos las personas entrevistadas, sin necesi-
dad de preguntarla previamente.
53
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
En resumen, las decisiones relativas a las personas que serán destinatarias de nuestro
cuestionario se deberán efectuar en cuatro pasos:
El orden en el que se den estos pasos no será necesariamente el que se acaba de expo-
ner, aunque es evidente que algunos de ellos deben inevitablemente preceder a otros.
54
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
• Personal.
• Telefónica.
• Postal.
• Online.
55
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
56
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
57
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
d. La encuesta postal:
La encuesta postal es una auténtica pieza de museo que ha caído prácticamente
en desuso, sustituida por la vía online. No obstante, no se puede eludir una
breve mención a sus cualidades.
Ventajas: (si aún le queda alguna):
• Se suele pensar que es (relativamente) barata (aunque en realidad esto es más
bien un mito, y por supuesto su coste es mucho más elevado que la encuesta
online).
• Permite aplicar cuestionarios largos.
• Y obtener respuestas documentadas y reflexionadas.
• Por lo que resulta especialmente útil cuando se necesita recoger datos cuanti-
tativos, que el entrevistado debe buscar previamente en documentos o con-
sultar con otras personas.
• Permite la incorporación de ayudas visuales.
Inconvenientes:
• El proceso de recogida suele ser muy lento.
• Se requiere contar previamente con un directorio completo, en lo posible con
nombres de personas (y no sólo direcciones o nombres de empresas u otras
entidades colectivas).
• La muestra final no puede preverse ni diseñarse a priori, puesto que esta-
rá determinada por la tasa de respuesta, que suele no ser homogénea entre
distintos colectivos.
• Esto tenderá a su vez a limitar la validez de la selección: nunca sabremos
hasta qué punto la decisión de contestar está determinada por razones re-
lacionadas con algunos de los datos que tratamos de recoger.
58
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
• Exige contar con un teléfono de apoyo que deberá ser atendido constante-
mente.
• Y se requerirá efectuar un seguimiento de la respuesta, mediante cartas o
llamadas recordatorias a los que aún no hayan contestado (esto encarece el
proceso más de lo que se suele imaginar).
59
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
• Aun así, la tasa de respuesta suele ser baja y, sobre todo, se depende de ella
para la distribución de la muestra: no tendremos la muestra que queramos,
sino la que nos llegue.
• No siempre resulta fácil controlar la identidad de la persona entrevistada
y evitar duplicaciones.
60
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
61
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
62
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
63
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
64
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
P*Q*K2
n=
E2
Lo que equivale a:
10.000
n=
E2
65
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
10.000
n=
52
Esto es:
10.000
n= = 400
25
N*K2*P*Q
n=
E2*(N-1)+K2*P*Q
Donde:
o n = Tamaño de la muestra
o N = Universo de referencia, para el que se calcula la muestra
o K = Intervalo de confianza (por defecto: 2)
o P = Probabilidad de éxito (por defecto: 50)
o Q = Probabilidad de fracaso (por defecto: 50)
o E = Margen de error deseado
Pero esta teoría no siempre resulta aplicable en la práctica, ya que suele verse
restringida por al menos tres tipos de limitaciones:
• El presupuesto disponible.
• El plazo con que se cuente para realizar la recogida de información.
• El propio universo de referencia y las posibilidades reales de obtención de la
relación de muestreo que se pretende alcanzar.
La primera limitación (la presupuestaria) parece obvia y no hace falta explicarla. Solo
debe tenerse claro que habrá ocasiones en las que la discordancia entre lo que se
quiere hacer y el presupuesto de que se dispone para ello sea de tal magnitud que lo
único que cabe es disuadir al cliente (o a nosotros/as mismos/as) de emprender
el estudio con ese presupuesto, y si ello no es posible directamente renunciar a
él. Porque el tamaño muestral al que podríamos llegar con el presupuesto disponible
implica unos niveles de riesgo que no resultan asumibles para un investigador
mínimamente serio y ponen en peligro nuestra credibilidad como profesionales.
La segunda limitación, la del plazo, no siempre es tan evidente, porque dependerá no
solo del tamaño muestral propuesto, sino además del equipo de entrevistadores/
66
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
67
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
trastada, y/o los sujetos a entrevistar hayan sido reclutados de antemano o tengan
una vinculación muy estrecha y específica con el demandante o con los objetivos
de la investigación, por la que se pueda presumir que las negativas serán menos
frecuentes de lo normal (como podrían ser los estudios de clima laboral entre em-
pleados de una empresa).
Estas precauciones deberán maximizarse para los estudios postales o por Internet,
teniendo en cuenta la tasa de respuesta esperada: en estos casos, lo más probable
es que la proporción de negativas (individuos que no contesten a la encuesta) sea
mucho más elevada puesto que no hará falta que rechacen explícitamente al/
la entrevistador/a: les bastará con no devolver el cuestionario cumplimentado,
tirarlo a la papelera y hacer otro tanto con los sucesivos mensajes recordatorios que
podamos enviarles. En condiciones normales, no cabe esperar tasas de respuesta
por encima del 25-30% de los envíos originalmente efectuados, salvo circunstancias
excepcionales como las que se han descrito en el párrafo anterior.
En definitiva, la determinación del tamaño muestral a proponer suele ser un complejo
ejercicio de equilibrio entre lo deseable y lo posible, del que sólo podemos indicar
las variables a tener en cuenta y algunos criterios generales sobre cómo conside-
rarlas.
68
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
48%). Lo mismo puede suceder con los grupos de edad, según los cortes que se
establezcan.
Aunque, por supuesto, pueden darse tamaños muestrales tan reducidos que no
resistan ninguna segmentación en su interior, en cuyo caso no nos quedará
más remedio que proponer su incremento o advertir de la imposibilidad de
efectuar cualquier análisis de datos parciales (por ejemplo, una muestra de 50
entrevistas distribuida por sexo arrojaría 24 hombres y 26 mujeres: ninguno de los
dos segmentos podría ser analizado por separado con una fiabilidad aceptable,
y las divergencias que detectáramos entre unos y otras difícilmente resulten signifi-
cativas en términos estadísticos).
Y lo mismo sucedería si el número de segmentos que se quiere considerar resul-
tara excesivo para el tamaño muestral propuesto, cualquiera sea su distribu-
ción (por ejemplo, si queremos distribuir 500 entrevistas entre 20 municipios con
poblaciones parecidas, a cada uno de éstos le corresponderían alrededor de 25
entrevistas).
b. Cuando existan desequilibrios importantes en la distribución en el universo
de las variables en torno a las cuales sabemos a priori que nos interesará segmen-
tar la muestra, tendremos dos opciones:
• Aumentar el tamaño total hasta asegurar que cada segmento de la misma
que nos interese analizar por separado cuente con una base adecuada. Obvia-
mente, ésta es la solución ideal, pero casi nunca resulta posible debido a los
condicionamientos señalados en el primer punto.
• Utilizar un modelo distributivo que no respete estrictamente el peso pro-
porcional de estos segmentos en el universo, es decir un método de afijación no
proporcional. Esto puede hacerse de dos formas:
1. Asignando una misma cantidad 5 a todos los segmentos, con total inde-
pendencia de su peso en el universo (modelo aproporcional).
2. Asignando una cuota fija mínima a cada segmento, utilizando para ello
una parte de la muestra total, y distribuyendo el resto en forma proporcio-
nal (modelo semi-proporcional).
Esta última opción suele ser la más conveniente, puesto que la restitución posterior
de la proporcionalidad de la muestra (imprescindible para el análisis de sus datos
globales) exigirá el uso de coeficientes de ponderación más pequeños.
El uso de modelos totalmente aproporcionales resultará inevitable sólo en caso
de desequilibrios extremos, o cuando se carezca totalmente de información
acerca de la distribución en el universo de referencia de las variables que nos
interesa segmentar.
En cuanto a las bases que se obtengan como resultado de la aplicación de pre-
guntas filtradas, en la mayoría de los casos no resultará posible establecer
unos objetivos a priori a su respecto, puesto que solemos desconocer su distri-
69
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
70
MÓDULO IV
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
72
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
5.1.1. Cabeceras
Son variables que, a priori, suponemos puedan resultar explicativas de las conduc-
tas o actitudes objeto de estudio.
Pueden ser:
• Estructurales (inherentes a la naturaleza del sujeto).
–– Sexo, edad, estado civil, nivel educativo, clase social, situación de activi-
dad…
–– Tamaño de la empresa, sector de actividad, volumen de facturación…
–– Región de residencia, tamaño del municipio…
• O coyunturales (relativas al objetivo mismo del estudio):
–– Frecuencia de consumo, marca preferida…
–– Satisfacción con el producto, disposición a mantenerlo o a cambiarlo…
–– Posicionamiento Ideológico, recuerdo o intención de voto…
–– Etc., etc.
Las cabeceras se pueden formar con:
• Datos extraídos de la muestra (no preguntados en el cuestionario):
–– Región, hábitat, municipio de residencia.
–– Sector de actividad, tamaño de plantilla.
73
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
CABECERAS:
1. Edad (F1):
16 a 24
25 a 34
35 a 44
45 a 60
2. Situación de actividad (D2):
Trabaja (1)
En paro/Busca 1º empleo (3 o 4)
Estudia (5)
Ama de casa o jubilada (2 o 6)
3. Nivel de estudios (D1):
Primarios o menos (1 o 2)
Secundarios (3)
Universitarios (4 o 5)
4. Situación de convivencia (D5-6):
Vive sola (D5 = 1)
Vive con su pareja (D6 = 1)
Vive con pareja e hijos (D6 = 2 o 3)
Vive sólo con sus hijos (D6 = 4 o 5)
Otras situaciones (D6 = 6 en adelante)
5. Hijos (D6-7):
No tiene (D5 = 1 o D6 = 1 o 6 a 99)
Tiene pequeños (D7 = 1 a 4)
Tiene mayores (D7 = 5 o 6 y no 1 a 4)
6. Situación compra de ropa (P1, P1a):
Se la compra su madre (P1 = 3)
Compra sólo para sí misma (P1 = 2)
Compra para sí y para hijos (P1a = 2 o 3 y no 1)
Compra para sí y para su marido (P1a = 1 y no 2 ni 3)
Compra para sí y para hijos y marido (P1a = 1 y también 2 o 3)
7. Tipo de establecimiento compra ropa (P10):
Centro comercial (4)
Gran almacén o hipermercado (1 o 5)
Zona o calle comercial (3)
Cadena o tienda tradicional (2 o 6)
74
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
5.1.2. Filas
En el desarrollo de filas, el investigador indica cómo deberán mostrarse las distintas
preguntas del cuestionario.
Para ello, describirá:
• La base de cálculo:
–– Si los porcentajes deberán calcularse sobre el total de la muestra.
–– O sobre una parte de ella (preguntas filtradas o bases especiales).
• Las categorías de respuesta.
–– Las mismas del cuestionario (todas o parte).
–– Agrupaciones de categorías.
–– Medidas de síntesis: medias, desviaciones…
• Las variables de síntesis que desea construir.
–– Agrupando categorías de varias preguntas.
–– Construyendo índices.
–– O mediante técnicas de análisis multivariante.
75
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Ejemplo:
Pregunta Base y texto de la base Recodificaciones /cortes/otros
1 Total Tal cual
1a Compra para otros, P1 = 1 Tal cual
1b Compra ropa para otros, P1 = 1 Tal cual
P1+1a Total Situación compra ropa - Ídem cabecera 6
2 Total Tal cual
3 Total Tal cual
4 Total Tal cual
5 Total Tal cual
6 Total Tal cual
6a Total Tal cual
7 Total Tal cual
8/8a Total Tabulación conjunta:
Nochebuena:
o No comprará nada (P8 ≠1)
o Comprará vestido fiesta (P8a1 = 1)
o Comprará vestido reutilizable (P8a1 = 2)
o Etc.
Navidad:
o No comprará nada (P8 ≠2)
o Comprará vestido fiesta (P8a2 = 1)
o Comprará vestido reutilizable (P8a2 = 2)
o Etc.
Nochevieja:
o No comprará nada (P8 ≠3)
o Comprará vestido fiesta (P8a3 = 1)
o Comprará vestido reutilizable (P8a3 = 2)
o Etc.
Año Nuevo:
o No comprará nada (P8 ≠4)
o Comprará vestido fiesta (P8a4 = 1)
o Comprará vestido reutilizable (P8a4 = 2)
o Etc.
Reyes:
o No comprará nada (P8 ≠5)
o Comprará vestido fiesta (P8a5 = 1)
o Comprará vestido reutilizable (P8a5 = 2)
o Etc.
Comprará para Navidades en general (P8 = 7)
No comprará nada (P8 = 8)
Ns/Nc (P8 = 9)
9 Total Tal cual
10 Total Tal cual
11 Total Tal cual
12 Total Tal cual más medias con valores: 10/7/3/0
13 Total Tal cual
14 Total Sólo medias con valores ídem cuestionario
D1 Total Tal cual
D2 Total Tal cual
D3 Trabaja, parada o jubilada (P2 = Tal cual
1 a 3)
D4 Trabaja, parada o jubilada (P2 = Tal cual
1 a 3)
D5-6 Total Tabulación conjunta:
Vive sola (D5 = 1)
Vive con su pareja (D6 = 1)
Vive con su pareja e hijos (D6 = 2)
Etc.
D7 Vive con hijos (D6 = 2 a 5) Tal cual
D5-6-7 Total Ídem cabecera 5
76
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
77
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Ejemplos:
Recuerdo de voto en elecciones europeas 2014
Base (entrevistas) 1.202
PP 7,6%
PSOE 7,3%
IU 5,7%
UP y D 3,4%
Podemos 5,6%
Coalición por Europa 2,5%
ERC 2,1%
LPD 0,4%
Primavera 1,1%
Ciudadanos 0,8%
Otros 2,9%
Abstención + blanco 25,9%
No pudo votar 9,2%
No recuerda/No contesta 25,5%
Sexo/edad
Hombres Mujeres
18 a 34 12,56% 12,04%
35 a 49 15,24% 15,03%
50 a 54 11,81% 12,24%
65 y más 9,28% 11,79%
Comunidades Autónomas:
Andalucía 17,91%
Aragón 2,86%
Asturias 2,27%
Baleares 2,36%
Canarias 4,50%
Cantabria 1,26%
Castilla - La Mancha 4,46%
Castilla y León 5,35%
Cataluña 16,03%
Comunidad Valenciana 10,85%
Extremadura 2,34%
Galicia 5,87%
Madrid 13,78%
Murcia 3,12%
Navarra 1,37%
País Vasco 4,65%
La Rioja 0,68%
Ceuta 0,18%
Melilla 0,18%
78
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
lado las respuestas de esa muestra al universo teórico del estudio, constituido
por la totalidad de las personas de 14 y más años residentes en el territorio nacio-
nal, mediante el correspondiente proceso de elevación o expansión al universo de
las respuestas de la muestra entrevistada.
Ejemplo:
Encuesta sobre uso de las TIC en empresas (2008)
Target: Empresas constituidas como entidades jurídicas con al menos una per-
sona contratada en carácter de asalariado.
Como puede verse, la única diferencia entre esta matriz y las anteriores es la base
de cálculo sobre la que se aplican los porcentajes: en el primero caso se trata del
número de entrevistas realmente efectuadas (1.202) y en el segundo la totalidad
de las empresas con esas condiciones existentes en España en el momento del
estudio, según el INE (1.012.336).
Lógicamente, la diferencia solo se verá reflejada en los valores absolutos, los por-
centajes (ya sean verticales, horizontales o sobre el total de la tabla) permanecerán
inalterados.
81
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
82
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
• Código 4 = 37%
• Código 5 = 63%
• Código 6 = 87%
• Código 7 = 100%
P11a, 11b, 11c y 35:
• Código 1 = 5%
• Código 2 = 18%
• Código 3 = 37%
• Código 4 = 63%
• Código 5 = 87%
• Código 6 = 100%
3. Los valores así transformados se acumularán a los espontáneos
4. Se calculará para cada entrevista el número absoluto de empleados con ordena-
dor (P.2), con conexión remota (P3), con acceso a correo electrónico (P11a), con
acceso a Internet (P.11b), con acceso a Intranet (P11c) y con teléfono móvil (P35):
• Número total de empleados de la empresa (según fichero de muestra) * % con
ordenador/conexión remota/correo/Internet/ Intranet/móvil /100
5. Se sumarán los números absolutos de empleados con ordenador y con acceso a
Internet de todas las empresas con información en estas preguntas
6. Se sumará el total de empleados de todas las empresas con información en cada
pregunta o a las que no procede aplicársela (es decir, todas las entrevistas menos
las que tengan Ns/Nc en cada pregunta). Por lo tanto, se tendrá que crear una su-
matoria distinta para cada pregunta en lugar de una sola para todas como se venía
haciendo hasta ahora.
7. Los acumulados obtenidos en los pasos 5 y 6 se dividirán entre sí para establecer
el % total de empleados con ordenador, con acceso a correo electrónico, Internet,
Intranet y teléfono móvil:
• % total de empleados con ordenador = Total de empleados con ordenador /
total de empleados
• % total de empleados con conexión remota = Total de empleados con conexión
remota / total de empleados
• % total de empleados con acceso a correo electrónico = Total de empleados con
correo / total de empleados
• % total de empleados con acceso a Internet = Total de empleados con acceso a
Internet / Total de empleados
• % total de empleados con acceso a Intranet = Total de empleados con acceso a
Intranet / Total de empleados
83
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
84
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
SEXO EDAD
Tablas ponderadas: 65 y
Total Hombre Mujer 18 a 34 34 a 49 50 a 64
CC.AA. / Sexo /Edad má s
Porque serán estos valores reales los que nos permitirán determinar cuándo las diferen-
cias de respuesta a una determinada pregunta (en filas) son verdaderamente significa-
tivas, según se explicará más adelante.
A lo largo de esta revisión (que requiere tiempo y calma), iremos anotando los errores
detectados, que se remitirán por escrito a la persona del departamento de proceso de
datos encargada de tabular el estudio.
Efectuadas estas correcciones, se nos remitirá un segundo juego de tablas de prueba,
sobre el que deberemos comprobar que se han subsanado efectivamente todos los
errores señalados. Si no es así, repetiremos el proceso de corrección hasta estar segu-
ros de que todo está correcto.
85
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
a) Los valores absolutos son, como su nombre indica, por definición números enteros
que representan la cantidad (frecuencia) de marcaciones (respuestas o personas) seña-
ladas para una determinada categoría:
Absolutos Total Hombre Mujer
Edad
Hasta 5 años 25 13 12
6 a 12 años 8 5 3
13 a 18 años 6 3 3
19 a 29 años 42 21 21
30 a 44 años 50 27 23
45 a 59 años 68 30 38
60 años y más 37 16 21
Total 236 115 121
b) Los porcentajes verticales significan el valor relativo de cada uno de esos núme-
ros absolutos sobre el total de cada columna, es decir:
• Hasta 5 años:
o Total: 25/236*100 = 10,6%
o Hombres: 13/115*100 = 11,3%
o Mujeres: 12/121*100 = 9,9%
Se x o
%Verticales Total Hombre Mujer
Edad
(Base) (236) (115) (121)
Hasta 5 años 10,6% 11,3% 9,9%
6 a 12 años 3,4% 4,3% 2,5%
13 a 18 años 2,5% 2,6% 2,5%
19 a 29 años 17,8% 18,3% 17,4%
30 a 44 años 21,2% 23,5% 19,0%
45 a 59 años 28,8% 26,1% 31,4%
60 años y más 15,7% 13,9% 17,4%
86
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
d) Los porcentajes sobre total representan el valor relativo de cada uno de esos
números absolutos sobre el total de la tabla:
• Hasta 5 años:
o (Base): 236
o Varones: 13/236*100 = 5,5%
o Mujeres: 12/236*100 = 5,1%
% Total Tabla Total Hombre Mujer
Total (236) 48,7% 51,3%
Hasta 5 años 10,6% 5,5% 5,1%
6 a 12 años 3,4% 2,1% 1,3%
13 a 18 años 2,5% 1,3% 1,3%
19 a 29 años 17,8% 8,9% 8,9%
30 a 44 años 21,2% 11,4% 9,7%
45 a 59 años 28,8% 12,7% 16,1%
60 años y más 15,7% 6,8% 8,9%
En general, lo que más se utiliza son los porcentajes verticales, mediante los cuales
podemos apreciar más fácilmente la distribución relativa de las distintas opciones
de respuesta en el total de integrantes de nuestra muestra y, sobre todo, las diferen-
cias de comportamientos o actitudes entre los distintos segmentos de la misma.
Pero es importante no confundir el sentido del cálculo a la hora de interpretar los
datos:
Se x o
%Verticales Total Hombre Mujer
(Base) (236) (115) (121)
45 a 59 años 28,8% 26,1% 31,4%
87
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
Se x o
%Verticales Total Hombre Mujer
45 a 59 años (68) 44,1% 55,9%
Esto parece elemental, pero a lo largo de mi experiencia como jefe de equipos (y con-
siguiente formador de investigadores “junior”) me he encontrado demasiadas veces
con ese error como para no percibir la necesidad de la advertencia.
Un ejemplo arquetípico de utilización de valores relativos en ambas direcciones son
las matrices de transferencia de voto en los sondeos electorales. Supongamos que
ponemos en cabecera el recuerdo del voto en la última convocatoria electoral pre-
cedente, y en filas la intención declarada de voto en la que estamos intentando
predecir:
• El análisis en sentido vertical nos explicará el destino pronosticado de los votos
que recibió cada partido en la elección anterior. Este análisis permite establecer un
valor fundamental en cualquier análisis electoral, cual es la fidelidad de voto de cada
partido (lo que logra conservar de lo que recibió la vez anterior); el resto serán vo-
tos fugados, y el mismo análisis nos permitirá conocer hacia qué otra opción se
le fugan, lo cual puede ser muy importante de cara a articular un argumentario de
campaña orientado a tratar de rescatar esos votos que amenazan fuga.
Total PP P SO E IU UP y D
88
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
• El análisis en sentido horizontal nos explicará el origen de los votos que recibirá
cada partido en la elección cuyos resultados intentamos pronosticar.
Recuerdo de Voto generales 2011
Base PP P SO E IU UP y D
Vemos, en primer lugar, que la inmensa mayoría de los votos de los dos parti-
dos “tradicionales” (PP y PSOE) proviene de sus propios votantes anteriores,
es decir que logran captar muy pocos votantes a otras opciones. Y, en segundo
lugar, de dónde procederían los votos de las opciones “nuevas” (Podemos y Ciu-
dadanos) o “emergentes” (IU): el primero se nutre básicamente de exvotantes del
PSOE y (en menor medida) de IU; los segundos de antiguos votos del PP y (minori-
tariamente) de UP y D; y la tercera capta a su vez (también) un importante caudal
de exvotantes socialistas.
Dejo constancia de que el sondeo se hizo en febrero de 2015: la transformación
del mapa electoral que se produjo a lo largo de ese año y el siguiente resulta más
que evidente, con la absorción de IU por Podemos, por un lado, y la extinción de
UP y D por otro.
90
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
Ejemplo
• Aspectos de imagen:
o Notoriedad
o Impacto publicitario
o Valoración de imagen
• Penetración y uso:
o Utilización global
o Frecuencia
o Aplicaciones
o Contexto de uso:
- Horarios/Momentos
- Con quiénes
• Fidelidad y disposición al cambio:
o Satisfacción marca actual
o Disposición a prescribir
o Disposición al cambio
o Condiciones de cambio
o Marcas alternativas
91
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
A ese guion habrá que insertarle la lista de preguntas correspondientes a cada pun-
to:
• Aspectos de imagen:
o Notoriedad → P1, 2
o Impacto publicitario → P8
o Valoración de imagen → P9
• Penetración y uso:
o Utilización global → P3
o Frecuencia → P4
o Aplicaciones → P5
o Contexto de uso:
- Horarios/Momentos → P6
- Con quiénes → P7
• Fidelidad y disposición al cambio:
o Satisfacción marca actual → P10
o Disposición a prescribir → P11
o Disposición al cambio → P12
o Condiciones de cambio → P12a
o Marcas alternativas → P12b
Sobre la base de este guion, suelo ponerme a construir los artilugios relativos a la in-
tegración de los datos numéricos:
• Cuadros
• Gráficos
• O simples enumeraciones
En ese sentido, suelo aplicar algunos criterios, pero siempre de manera flexible, y
que explico a título ilustrativo (repito lo de «cada maestrillo…»):
• Suelo volcar en gráficos:
o Distribuciones totales.
–– Preguntas de respuesta simple y con un número limitado de categorías (no
más de 5 o 6) → Tartas.
–– Preguntas de respuesta simple con muchas categorías o de respuesta
múltiple: → Barras horizontales.
92
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
Más allá de estas simples orientaciones, entiendo que cada analista es libre de traba-
jar a su manera, y cada estudio es un mundo.
94
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
95
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
BIBLIOGRAFÍA
96
Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
97
Elaboración y Análisis de Encuestas: Curso práctico
98