Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PLAN OPERATIVO DE
PROTECCIÓN CIVIL
VOLCÁN CHICHÓN
SECRETARIA DE SEGURIDAD
Y PROTECCIÓN CIUDADANA
Página 1 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
LLIIC
C.. JJU
UAANNS SA ABBIIN
NEES SGGU UEER
RR RE ER
ROO
Go ber
Gobernador Constitucional del Estado dee C
na d o r C on s t i t uc i on a l de l Es t a do d Chhiiaappaass
LLIIC
C.. D
DAANNIIE
ELL R ROOQQUUE GU
E FFIIG UE ER RO
OAA
Se c r e t a r io de S e g ur i da d y Pro t e c c i
Secretario de Seguridad y Protección Ciiuuddaaddaannaa ón C
LLIIC
C.. LLU
UIIS
SM MA AN NU UEELL G GAAR RC CIIAAM MO ORRE EN NO O
Suubbsseeccrreettaarriioo ddee P
S Prrootteecccciióónn C
Ciivviill
Página 2 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
CONTENIDO
1. EL VOLCAN CHICHÓN
OBJETIVOS
ALCANCES
BASES LEGALES
2. HISTORIA ERUPTIVA
A) ANTECEDENTES HISTORICOS
LOS ASPECTOS GEOLÓGICOS
1. EL RIESGO VOLCANICO
2. ANÁLISIS DEL RIESGO
3. MAPA PRELIMINAR DE ZONIFICACION DEL RIESGO
Página 3 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
5. ZONAS EN RIESGO
Página 4 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
6. NIVELES DE ALERTA
Página 5 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 6 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
1. VOLCAN CHICHÓN.
OBJETIVOS
ALCANCES
Página 7 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
BASES LEGALES
Página 8 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 9 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
2. HISTORIA ERUPTIVA
Página 10 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
VOLCAN CHICHON
CHAPULTENANGO
FRANCISCO LEON
Mapa de ubicación geográfica del Volcán Chichón en la Zona norte del Estado
de Chiapas. Este, tiene influencia directa con los municipios de Francisco León,
Chapultenango, Ostuacán, Pichucalco e Ixtacomitán, principalmente.
El poblado de Francisco León, a 5 Km. del volcán fue arrasado y cubierto por
los flujos piroclásticos, sepultando a más de 2000 personas que se habían
concentrado en esa cabecera municipal. En la población de Ostuacán a 12 kms
del volcán y en Chapultenango, a 9 kms del mismo, las rocas incandescentes
Página 11 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Desde el punto de vista científico, los estudios sobre los peligros volcánicos y
sísmicos son actualmente sustentados de manera sistemática sobre una base
sólida de investigaciones fundamentales de los volcanes y la geología de la
región, con el objetivo de aportar resultados a corto, mediano y largo plazo a
fin de mitigar el riesgo de nuevas erupciones volcánicas o reactivación en el
Volcán Chichón y prevenir los efectos de los fenómenos o peligros asociados,
tales como: flujos de lavas y domos, flujos y oleadas piroclásticas, lluvias de
cenizas, avalanchas de lodos, lahares, colapsos del edificio volcánico, gases
volcánicos, etc.
Página 12 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
A) ANTECEDENTES HISTORICOS.
El grado de explosividad alcanzado por el Volcán Chichón lo sitúa entre los 184
que a nivel mundial han alcanzado por lo menos un VEI = 4 . Para efecto de
comparación el Mount St Helens en los Estados Unidos alcanzó un VEI = 5 y
arrojó un volumen total de 1 km3 de tefra sin consolidar. (VEI es el índice de
explosividad de un volcán, alcanzando el máximo en un valor de 7).
La zona volcánica del Chichón está constituida por unidades volcánicas del
Cuaternario que descansan sobre una secuencia de lutitas y areniscas del
Terciario Inferior que, a su vez, suprayace a las formaciones calcáreas del
Cretácico.
Fig.
Mapa geológico
simplificado del
Volcán Chichón, en el
que se puede apreciar
que el volcán está
emplazado en el
sinclinal Buena Vista.
(Macías et al, 2000,
García-Palomo et al 204).
Página 13 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 14 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 15 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 16 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
víctimas.
3700 Estromboliana a
Pliniana ? X X X X
Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos. Posibles
víctimas.
Estromboliana a X X X X
7700 Pliniana ?
Gran erupción explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclásticos.
Estromboliana a X X X X
276,000± Pliniana ?
6,000 Gran erupción explosiva, emisión de lava, con abundante lluvia de ceniza y flujos
piroclásticos.
Fuente: CENAPRED, 1992. 2000. Macías et al., 2003, Espíndola et al (2000), Tilling et al., 1984,
Ramos H.S., 1989.
Página 17 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
1.-Suelos
El área ha estado sujeta a una fuerte presión humana durante los últimos 40
años y por ello desde antes de la erupción ya se había destruido y afectado
seriamente en gran parte a la vegetación original de Selva Alta Perennifolia por
las actividades de la agricultura de roza-tumba-quema y el de la ganadería. Es
característico encontrarse con grandes potreros de pastos cultivados e
inducidos, y en algunas áreas por la introducción de plantaciones de café,
cacao.
Página 18 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
2.-Hidrografía
A nivel regional el drenaje desemboca en dos ríos por el sur al Río Magdalena,
que vierte sus aguas a la presa Peñitas y por el Norte, el Río Platanar. Ambos
Ríos se dirigen hacia el Norte del Estado por el Río Grijalva, que vierte sus
aguas hacia el Golfo de México.
Uno de los peligros volcánicos son los lahares ya que éstos pueden encauzarse
por tales ríos y al mezclarse con el agua forman flujos de lodo. Es importante
mencionar que el río Magdalena, antes de desembocar en el la presa Peñitas
del Sistema Grijalva, pasa por una serie de poblados de importancia como es
la cabecera municipal de Ostuacán y el poblado de Viejo Xochimilco. Después
de la erupción del Volcán, el azolvamiento de éste río, con toneladas de metros
cúbicos de materiales piroclásticos de la erupción, por lo que constituye un
riesgo permanente para la cabecera municipal de Ostuacán, una de las
poblaciones más importantes del norte del Estado de Chiapas, tanto por su
importancia económica como el número de habitantes.
Página 19 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
3.-Climatología
Clave
Estación T/P E F M A M J J A S O N D Anual
Clima
Chapultenango T 9 18.4 20.2 21.0 22.9 23.7 23.9 22.8 23.3 23-3 22.0 20.7 19.1 21.8
17º 20’
026 A(c)f(m)w”(i’)
93º 09 P 9 224.5 177.3 260.0 182.1 273.9 437.1 410.0 365.2 544.3 488.5 359.2 344.1 4066.2
700 m”
Pichucalco T16 23.0 23.9 26.2 27.8 28.7 28.5 27.7 28.1 27.8 26.6 24.9 23.2 26.4
17º31’
065 Af(m)w” (i’)g
93º07’ P17 291.0 201.5 169.6 160.7 227.5 377.0 421.4 375.0 591.8 517.2 408.7 295.8 4037.2
107m
Página 20 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
5.- Vegetación.
La región del Volcán Chichón, albergó hasta mediados del siglo masado a
importantes áreas de Selva Alta Perennifolia, hoy ocupada por pastizales,
vegetación secundaria y cultivos.
Página 21 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
edáficos, geológicos y de uso del suelo, así como los relacionados al riesgo
volcánico en la población.
Página 22 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
a) Sismicidad:
La generación de sismos en áreas volcánicas se puede dar por el movimiento
de magma y la formación de fracturas asociadas, explosiones volcánicas,
movimientos de masa a gran escala y esfuerzos tectónicos. En general los
sismos asociados a actividad volcánica raramente rebasan los 5.0 Richter de
magnitud, la mayor parte son de magnitudes alrededor de 2.0 los cuales no
causan daños en sitios alejados del volcán.
b) Flujos piroclásticos:
Los flujos piroclásticos son masas secas y calientes (de 300° a más de 800° C)
de escombros piroclásticos y gases que se movilizan rápidamente a ras de la
superficie a velocidades con un rango de 10 a varios cientos de metros por
segundo. Se encuentran entre los eventos volcánicos más peligrosos. Los
grandes flujos piroclásticos pumíticos compuestos mayoritariamente por lapilli
(escoria) y ceniza pueden extenderse muchos kilómetros de distancia de sus
centros de emisión y pueden cubrir miles de kilómetros cuadrados. El gran
volumen de su masa y velocidad permite a estos flujos sobrepasar barreras
topográficas, por lo tanto, tienen la capacidad de afectar áreas que yacen fuera
de las cuencas hidrográficas cuyas cabeceras apuntan hacia el volcán fuente.
Debido a su masa, alta temperatura, alta velocidad y gran movilidad potencial,
los flujos piroclásticos y las oleadas piroclásticas asociadas presentan una
amenaza de muerte por asfixia, enterramiento, incineración e impacto.
c) Bomba:
Material rocoso de dimensiones mayores a 64 milímetros y que pueden
alcanzar diámetros de hasta varios metros. El peligro de los proyectiles
balísticos está dado, principalmente, por la fuerza del impacto de los
fragmentos que caen. El peligro de impacto por grandes fragmentos es
máximo cerca al cráter y decrece al incrementarse la distancia desde el mismo.
d) Caída de tefra:
La tefra está constituida por fragmentos de rocas y lava que han sido
expulsados hacia la atmósfera y que luego caen nuevamente sobre la
superficie terrestre. La tefra varía de tamaño desde ceniza (menores a 2 mm),
a lapilli (2-64 mm), hasta bloque y bombas (mayores a 64 mm). Las caídas de
Página 23 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
e) Flujos de lava:
La morfología de las extrusiones de lava están determinadas por la tasa de
emisión, por la pendiente de la superficie sobre la cual la lava se derrama y por
la viscosidad de ésta. De estos factores, el primero es el más importante.
Dadas las bajas velocidades de los flujos de lavas, el peligro por estos flujos es
bajo. El mayor peligro relacionado a flujos de lava representa el daño parcial o
la destrucción total por enterramiento, trituración o incendio, de todo lo que
éstos encuentran a su paso.
f) Lahar:
Los lahares (aluviones de origen volcánico) y las crecidas son mezclas de
escombros rocosos, movilizados por agua, que fluyen rápidamente y se
originan en las pendientes de los volcanes. Especialmente es peligroso en las
zonas tropicales y lluviosas, ya que por el contacto con lava, o bien por un flujo
piroclástico puede desencadenarse la formación de un lahar. Estos amenazan
las vidas humanas y las propiedades tanto cerca de los volcanes como en los
valles que los drenan. Debido a la alta densidad de los componentes, como por
su velocidad, los lahares pueden destruir la vegetación y hasta estructuras
importantes a lo largo de sus rutas, tales como puentes, carreteras, viviendas,
etc. Los depósitos de los lahares pueden enterrar obras de infraestructuras y
campos cultivados, también pueden rellenar cauces de ríos.
g).Gases/lluvia ácida:
El magma contiene gases disueltos, los cuales escapan hacia la atmósfera,
tanto durante las erupciones como mientras el magma permanece estacionado
cerca de la superficie. Los gases también pueden ser emitidos por sistemas
hidrotermales. El gas volcánico más abundante es el vapor de agua. Otros
gases importantes incluyen el dióxido de carbono, monóxido de carbono,
óxidos de azufre, ácido sulfhídrico, cloro y flúor. El anhídrido carbónico y el
monóxido de carbono son inodoros y, al contrario de los otros gases tóxicos,
no pueden ser detectados por las personas. El monóxido de carbono es
venenoso y el anhídrido carbónico, que es más denso que el aire, se puede
acumular en zonas bajas o depresiones topográficas y llegar a asfixiara a
cualquier ser humano o animal que penetre en el área. Los compuestos de
azufre, cloruros y fluoruros reaccionan con el agua para formar ácidos
venenosos, los cuales, aún en concentraciones bajas, son nocivos para los
ojos, la piel y el sistema respiratorio de seres humanos y animales.
Página 24 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 25 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Varios autores han datado erupciones en los siguientes años: hace 550, 900, 1
250, 1 400, 1 700, 1 800, 2 000, 2 400, 3 100, 3 700 y 7 500. De éstas, las
erupciones ocurridas hace 550, 1 250 y 1 450 fueron más grandes que la erupción
de 1982, que tuvo un Índice de Explosividad Volcánica IEV=4 (Newhall y Self,
1982). De hecho, la erupción pliniana ocurrida hace 550 años, produjo 1.4 km3 de
material y generó un depósito de caída, que tiene un espesor con un orden de
magnitud mayor al de las caídas de la erupción de 1982 (Macías et al., 2003,
CENAPRED, 1992, 2000, Espíndola et al., 2000, Tilling et al., 1984, Ramos H.S.,
1989.
El periodo de reposo entre todas estas erupciones ha variado de 100 a 600 años,
la erupción de 1982 tuvo lugar después de un periodo de reposo de 550 años
(Tilling et al., 1984; Espíndola et al., 2000). En el futuro no se puede descartar que
ocurra una erupción en las condiciones actuales, esto es, con un cráter abierto
ocupado por un lago. Una erupción en estas condiciones podría generar oleadas
piroclásticas, como aquéllas registradas en las erupciones de hace 2 000 y 2 400
años.
Página 26 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
1. EL RIESGO VOLCANICO:
Los resultados de los trabajos geológicos, sísmicos, geoquímicos, así como los
estudios análisis y evaluaciones de Amenaza y Vulnerabilidad, permitirán la
zonificación del riesgo volcánico, en sus distintos grados, niveles y alcances.
Los trabajos para el mapa de riesgos está por concluir con los estudios de
investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Página 27 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 28 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 29 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 30 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 31 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 32 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
MAPA DE ZONIFICACION DEL RIESGO
10-15
5 – 10
0-5
Página 33 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 34 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 35 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
a). Basamento.
Después de la erupción el Volcán Chichón tiene una altitud media en el
cráter de 1000 msnm. Se eleva por encima del basamento sedimentario
de lutitas y areniscas del Terciario Inferior, que a su vez, suprayace a las
formaciones calcáreas del Mioceno-Plioceno.
Página 36 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
por las lluvias (si la erupción ocurre durante la época lluviosa), lo cual
incrementará el peligro inmediato de inundaciones y flujos de lodo. De
ocurrir la erupción durante la temporada seca, las cenizas permanecerán
en los valles fluviales hasta que lleguen las lluvias. Esto significaría una
reducción del peligro inmediato, pero las inundaciones y flujos de lodo
ocurrirían al llegar las lluvias.
En suma, las inundaciones y flujos de lodo son muy posibles río abajo de
cualquier flanco del Chichón, sobre el Río Magdalena y afluentes, en
caso de ocurrir una actividad eruptiva en el futuro.
Página 37 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Durante la erupción las cenizas cubrieron casi tres cuartas partes del
Estado. Actualmente todavía se reconocen depósitos de cenizas a
distancias de hasta 20 kms de distancia de la cima del volcán. Estos
depósitos plinianos sobre la superficie aledaña, cerca del Volcán tiene
espesores de mas de 2 m, los cuales pueden ser observados en las en
los afloramientos frescos de las cañadas que bordean al Volcán. Su
composición química es andesítica.
Página 38 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 39 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
5 ZONA EN RIESGO
TIPO DE RIESGOS
en el área de riesgo
Latitud y longitud
Explosiones Laterales
Coladas Piroclásticas
Altitud msnm
Localización
Municipios/
Habitantes
Lluvia de cenizas
Población
Ubicación
Coladas de Lava
En 2002
Inundaciones
Ejidos
Lahares e
III
IV
II
V
I
FRANCISCO LEON MPIO
FRANCISCO 17°21;83” 760 RIESGO 6,454 x x x x
LEON 93°15´29” ALTO
(HOY) VIEJO FCO
LEON
VICENTE GUERRERO 93º12’32” 470 RIESGO 620 X X X X
17º17’22” ALTO
EL NARANJO 93º13’17” 440 RIESGO 380 X X X X
17º17’14” ALTO
ARROYO SANGRE 93º18’30” 550 RIESGO 29 X X X X
17º20’50” ALTO
SAN PABLO TUMBAC 93º16’04” 400 RIESGO 101 X X X X
17º18’50” ALTO
CRISTO REY 93º19’15” 720 RIESGO 112 X
17º18’50” MEDIO
SAN MIGUEL LA 93º21’08” 500 RIESGO 1081 X
SARDINA 17º17’39” MEDIO
NUEVO TILA 93º17’47” 400 RIESGO 86 X
17º19’39” MEDIO
CANDELARIA 93º16’56” 500 RIESGO 88 x
17º19’05” MEDIO
NUEVO CARMEN 93º18’07” 790 RIESGO 70 X
17º16’27” MEDIO
RIVERA EL VIEJO 93º16’25” 760 RIESGO 526 X
CARMEN 17º17’51” MEDIO
SIETE ARROYOS 93º14’03” 720 RIESGO 10 X
17º14’40” MEDIO
SAN MIGUEL 93º17’52” 420 RIESGO 39 X
17º21’05” MEDIO
EL CARRIZAL 93º13’17” 450 RIESGO 90 X
17º16’26” MEDIO
NUEVO PARAÍSO 93º18’15” 740 RIESGO 69 X
17º16’07” MEDIO
SAN DOMINGO 93º15’38” 680 RIESGO 29 X
17º17’35” MEDIO
SAN JOSE Maspac 93º18’38” 490 RIESGO 653 x
17º17’37 MEDIO
ARROYO CARACOL 93º19’30” 600 RIESGO 181 X
17º19’15” MEDIO
B) VIAS DE ACCESO. MAPAS.
Página 40 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
CHAPULTENANGO MPIO.
CARMEN TONAPAK 93º10’55” 600 RIESGO 292 X X
17º18’25” ALTO
ESQUIPULAS RIESGO DESAPARECE
GUAYABAL ALTO
GUADALUPE 93º09’40” 500 RIESGO 597
VICTORIA 17º19’18” ALTO
VOLCAN CHICHONAL 93º10’39” 600 RIESGO 75 x x x x
(HOY) 17º22’08” ALTO
VIEJO VOLCAN
Página 41 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
17º16’43” BAJO
TOTAL 5,633
OSTUACAN. MPIO.
XOCHIMILCO (VIEJO) 93º18’20” 160 RIESGO 619 X
17º23’19” BAJO X
RIESGO
ALTO
OSTUACAN 93º20’12” 100 RIESGO 2936 X
(CABECERA MPAL.) 17º24’20” BAJO X
RIESGO
ALTO
CATEDRAL DE 93º17’46” 560 631 X
CHIAPAS 17º16’22” RIESGO
BAJO
TOTAL 4,186
PICHUCALCO, MPIO.
NICAPA 93º12’37” 290 RIESGO 464 X
17º25’23” MEDIO
TECTUAPAN 93º09’32” 90 RIESGO 965 X
17º26’43” BAJO
TOTAL 1,429
IXTACOMITAN, MPIO.
LINDAVISTA (VIEJO) 93º09’01” 660 RIESGO 234 X
17º23’53” BAJO
Datos del Censo de Población de INEGI, 2000.
Página 42 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
PICHUCALCO 29,357 1 1
POBLADO 464 POBLADO 631
IXTACOMITAN 9,143 1 234
POBLADO
TOTAL 67,727 11 5,568 20 661 17 4,936
Página 43 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 44 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 45 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 46 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 47 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 48 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 49 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 50 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 51 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 52 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 53 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 54 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 55 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 56 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
6. NIVELES DE ALERTA.
Página 57 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 58 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 59 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Estructura Organizacional
Coordinación
General
G.T. 1 G.T.2 G.T. 3 G.T. 4 G.T. 5 G.T. 6 G.T. 7 G.T. 8 G.T. 9 G.T. 10
Científico
De Evaluación Respuesta Transporte, Asistencia Aprovisio- Telecomuni- Comunica- Ecología, Capacitación
Monitoreo De Especializada Evacuación Médica namiento caciones ción Reconstru- y Difusión
Y Daños y Atención Social cción
Alertamiento A la Inicial y
Población Vuelta a la
Normalidad
Coordinación
Feneral
Grupos de Trabajos
Municipales
Página 60 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
En situación de normalidad:
Página 61 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
En situación de emergencia:
EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD:
Página 62 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
En situación de emergencia:
FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN
EN SITUACIÓN DE NORMALIDAD:
Página 63 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
En situación de emergencia:
* Notificar la activación y conclusión, así como coordinar a nivel local las tareas
de respuesta a la emergencia.
Página 64 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 65 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 66 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Diagnóstico de Riesgos.
G.T.# 0 : Científico,
G.T.# 1 : De Monitoreo y Alertamiento
G.T.# 9 : De evaluación de daños.
Conocer los riesgos a que deber hacerse frente, es uno de los aspectos básicos
en todo programa de protección civil; es por ello que en el caso del Programa
de Protección Civil para el volcán Chichón, se deben realizar las actividades
que mencionan en seguida:
A) Identificación de Riesgos
Es el primer paso que permite conocer los fenómenos a los cuales se está
expuesto en la zona, los mecanismo de encadenamiento que pudieran ocurrir
por la presencia de alguno de los fenómenos y la ubicación de los puntos en los
cuales pueden presentarse los agentes perturbadores capaces de provocar un
desastre, por lo cual es conveniente llevar a cabo las siguientes tareas;
Página 67 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
C) Escenarios
Página 68 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
c) Identificar los sitios que pueden ser utilizados como refugios temporales,
para centros de acopio, para instalación de los Centros de Operación, las
rutas de evacuación, los puntos de control de recursos materiales y
humanos y la ubicación de los sistemas de comunicación, seguridad y
servicios de emergencia.
B) Catalogación de recursos.
B) Directorio de Personas.
Página 69 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
C) Inventario de Recursos
Página 70 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 71 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
• construir y/o mejorar caminos para ser usados como rutas de evacuación,
Aplicar las normas y los ordenamientos jurídicos que se han desarrollado para
evitar o mitigar las situaciones que pudieran generar un desastre, es de gran
importancia en materia de protección civil, debido a que permite la ejecución
de acciones de tal forma que se eviten tareas innecesarias y disposición de
recursos sin un propósito o justificación adecuadamente sustentada, para lo
que debe observarse.
La verificación del adecuado uso del suelo hace necesario conocer los
ordenamientos que existen en cada municipio, entidad y a nivel federal, así
como su adecuación en caso necesario y fundamentalmente su acatamiento y
si así corresponde, la aplicación de sanciones, para lo cual se requiere la
siguientes tareas;
Página 72 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 73 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 74 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 75 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
G) Difusión a la población.
Es necesario dar a conocer a la población del lugar, los riesgos a los que está
expuesta, las medidas que debe adoptar en caso de ser necesario, la forma en
que se dará a conocer la ocurrencia de una emergencia, la forma en que puede
participar y los sitios a los que debe acudir para contar con mayor información
antes, durante y después de un desastre.
• Concientización de la Población
Página 76 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
H) Capacitación
e) Realizar la capacitación.
Página 77 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
I) Simulacros
Página 78 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
RESPONSABLES:
ACCIONES Y ACTIVIDADES:
RESPONSABLES:
Página 79 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
EL VOLCÁN PRESENTA:
RESPONSABLES:
ACCIONES REQUERIDAS:
Página 80 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS
DETERMINACION DE SISTEMAS
INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
OPERACIÓN DE SISTEMAS DE
OPERACIÓN DE SISTEMAS DE
IDENTIFICACION DE RIESGOS
DIRECTORIOS DE PERSONAS
INVENTARIOS DE RECURSOS
DIFUCION Y CAPACITACION
NORMATIVIDAD VIGENTE
Y PROTECCION CIVIL
PROCEDIMIENTOS E
APLICACIÓN DE LA
DIRECTORIOS DE
DESARROLLO DE
COMUNICACIÓN
MONOTOREO
AFECTABLES
TAREAS
SIMULACROS
GRUPO DE TRABAJO X
GOB. DEL ESTADO X
U.M.P.C X X X X X X X X X X X X X
COORD. REGIONAL DE
X X X X X X X X X X X X X
PROTECCIN.CIVIL
SUBSECRETARIA. DE
COORDINA A LOS GRUPOS DE TRABAJO.
PROTECCIÓN. CIVIL
S.E.P. X X
GRUPO CIENTÍFICO X X X X X
DE MONITOREO Y
X X X X X
ALERTAMIENTO
EVALUACIÓN DE DAÑOS X X X X X
RESPUESTA ESPECIALIZADA X X X X X X
ECOLOGÍA RECONST.Y
X X X X
VUELTA A LA NORMALIDAD
TELECOMUNICACIONES X X X
CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN X X X
Página 81 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
ACCIONES REQUERIDAS:
Página 82 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
ACCIONES REQUERIDAS:
Página 83 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
ACCIONES REQUERIDAS:
Página 84 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN
EVACUACIÓN Y ASISTENCIA
DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN
SERVICIOS ESTRATÉGICAS
EQUIPAMIENTO Y BIENES
EVALUSCION DE DAÑOS
COMUNICACIÓN SOCIAL
ATENSION A ALBERGES
COORDINACIÓN DE LA
APROVISIONAMIENTO
PROCEDIMIENTOS E
DESARROLLO DE
ALERTAMIENTO
EMERGENCIA
SEGURIDAD
SALUD
TAREAS
SIMULACROS
GRUPO DE TRABAJO X
GOB. DEL ESTADO X
U.M.P.C X X X X X X X X X X X X X
COORD. REGIONAL DE
X X X X X X X X X X X X X
PROTECCION.CIVIL
SUBSECRETARIA. DE
COORDINA A LOS GRUPOS DE TRABAJO.
PROTECCIÓN. CIVIL
APROVISIONAMIENTO X X X X X
GRUPO CIENTÍFICO X X X X
DE MONITOREO Y
X X X X
ALERTAMIENTO
TRANSPORTE EVACUACIÓN Y
X
ASISTENCIA
ASISTENCIA MEDICA X
EVALUACIÓN DE DAÑOS X X X X
RESPUESTA ESPECIALIZADA X X X X
ECOLOGÍA RECONST.Y
X X
VUELTA A LA NORMALIDAD
TELECOMUNICACIONES X X X
COMUNICACIÓN SOCIAL X X X X
Página 85 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Programa de Auxilio.
Alertamiento
G.T. : Científico
G.T. # 1: Monitoreo y alertamiento
G.T. # 9: De evaluación de daños.
G.T. # H: UMPC – Coordinación Regional.
Página 86 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
COORDINACIÓN DE LA EMERGENCIA
Página 87 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Evacuación y asistencia
Página 88 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
vitales para que la población pueda continuar con sus tareas diarias, para
ello es necesario realizar las tareas siguientes;
Salud
A) Asistencia Médica
Página 89 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Aprovisionamiento
Seguridad
Página 90 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Con esta función se busca contar con una comunicación oportuna, objetiva y
acorde con las circunstancias, de tal manera que la población afectada, así
como los participantes en las labores de auxilio, cuenten con información sobre
los hechos, los lugares a los cuales acudir para ampliarla y las conductas a
observar durante y después de la emergencia.
Página 91 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 92 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
SE REQUIERE DE:
1. (RESPONSABLE/ ASISTENTE 1)
2. ABRIR LAS REDES DE COMUNICACIÓN CON EL MUNICIPIOS, CON LAS
LOCALIDADES, UNIDADES DE PROTECCIÓN CIVIL, LA SEDENA, SCT,
POLICÍA FEDERAL DE CAMINOS, SEGURIDAD PUBLICA, SALUBRIDAD,
ALBERGUES, VULCANÓLOGOS,
3. (RESPONSABLES COORDINADOR DEL PLAN, COMUNICACIÓN SOCIAL DE
LA SUBSECRETARIA)
4. TRANSMITIR LA INFORMACIÓN EXISTENTE; NIVEL DE ALERTA MÁXIMA.
(RESPONSABLE COORDINADOR DEL PLAN)
5. INFORMACIÓN A TRANSMITIR:
6. SE ALERTA A LA SEDENA, SCT, Y TRANSPORTES ALTERNOS.
7. NOMBRE Y UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN A QUE DEBEN ACUDIR
8. VÍAS DE ACCESO; RUTA, TIPO DE CAMINO, DISTANCIA, TIEMPO,
9. PUENTES.
10. NUMERO DE UNIDADES NECESARIAS PARA CADA ZONA, NUMERO DE
11. LOCALIDADES POR ZONA Y NUMERO DE PERSONAS POR LOCALIDAD (*)
INFORMACIÓN A TRANSMITIR:
TIEMPO ESTIMADO DE LLEGADA.
NUMERO DE PERSONAS
QUE UNIDAD Y TIPO DE TRANSPORTE LOS LLEVA
MANTENER COMUNICACIÓN ABIERTA ENTRE EL ALBERGUE ,
LA SUBSECRETARIA Y LA UNIDAD.
Página 93 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
DETECCIÓN DE LA ALERTA
Página 94 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
SE REQUIERE DE:
1. ( RESPONSABLE ASISTENTE 1)
2. .ABRIR LAS REDES DE COMUNICACIÓN CON EL MUNICIPIOS, CON LAS
LOCALIDADES, UNIDADES DE PROTECCIÓN CIVIL, LA SEDENA, SCT,
POLICÍA FEDERAL DE CAMINOS, SEGURIDAD PUBLICA, SALUBRIDAD,
ALBERGUES, VULCANÓLOGOS,
3. (RESPONSABLES COORDINADOR DEL PLAN, COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA
SUBSECRETARIA)
4. 3.TRANSMITIR LA INFORMACIÓN EXISTENTE; NIVEL DE ALERTA MÁXIMA. (
RESPONSABLE COORDINADOR DEL PLAN)
5. INFORMACIÓN A TRANSMITIR:
6. SE ALERTA A LA SEDENA, SCT, Y TRANSPORTES ALTERNOS.
7. NOMBRE Y UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN A QUE DEBEN ACUDIR
8. VÍAS DE ACCESO; RUTA, TIPO DE CAMINO, DISTANCIA, TIEMPO,
9. PUENTES.
10.NUMERO DE UNIDADES NECESARIAS PARA CADA ZONA, NUMERO DE
11.LOCALIDADES POR ZONA Y NUMERO DE PERSONAS POR LOCALIDAD (*)
INFORMACIÓN A TRANSMITIR:
TIEMPO ESTIMADO DE LLEGADA.
NUMERO DE PERSONAS
QUE UNIDAD Y TIPO DE TRANSPORTE LOS LLEVA
MANTENER COMUNICACIÓN ABIERTA ENTRE EL ALBERGUE ,
LA SUBSECRETARIA Y LA UNIDAD.
Página 95 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
D) COMUNICACIÓN DE APOYO:
RESPONSABLE:
COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN
CIVIL Y DE LA SUBSECRETARIA Y ASISTENTE 2.
SOLO EL RESPONSABLE DARÁ INFORMACIÓN AUTORIZADA POR EL DIRECTOR
DE PROTECCIÓN CIVIL, SOLICITARA EL APOYO QUE SE REQUIERA DE OTRAS
DEPENDENCIAS Y ES RESPONSABLE DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN.
INFORMACIÓN A MANEJAR :
Página 96 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
INFORMACIÓN REQUERIDA:
INFORMACIÓN REQUERIDA:
Página 97 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Página 98 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
INFORMACIÓN REQUERIDA:
RESPONSABLE EL COORDINADOR DEL PLAN
RESPONSABLES: SUBSECRETARIO-COORDINADOR-COMUNICACIÓN
SOCIAL DE LA SECRETARIA-VULCANÓLOGOS.
INFORMACIÓN REQUERIDA:
Página 99 de 102
SISTEMA DE ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA
SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL
APROVISIONAMIENTO
RECONSTRUCCIÓ
COMUNICACIÓN
COORDINACIÓN
COORDINACIÓN
TRANSPORTE Y
DAMNIFICADOS
RETORNO A LA
TELECOMUNI-
EVACUACIÓN
EVALUACIÓN
ATENCIÓN A
ASISTENCIA
LOCALIDAD
ECOLOGÍA.
CACIONES
DE DAÑOS
GENERAL
ESTATAL
MEDICA
INICIAL
SOCIAL
TAREAS
GRUPO DE TRABAJO
SEC. DE GOBERNACIÓN
COORD. GENERAL DE P.CIVIL
COORDINA LAS ACCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA
DIR. GENERAL DE P. CIVIL
CENAPRED
DELEGACIÓN REGIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD MUNICIPAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
SEDENA
S.C.T.
S.S.P.
P.G.R.
S.S.A.
I.M.S.S.
I.S.S.S.T.E
CRUZ ROJA.M.
SEDESOL
DICONSA
LICONSA
SEMARNAP
SECOM.
SAGARPA
DIF
CNA
PEMEX
C.F.E.
A.S.A.
TELMEX
F.M.R.E.
U.N.A.M.- UNIV. ESTATALES
S.E.P.
ORGANISMOS ESTATALES
ORGANISMOS MUNICIPALES
TRANSPORTISTAS
REGIONALES