Está en la página 1de 5

Democracia en América Latina - Ignacio Walker (2006)

-Situación paradójica: Latinoamérica experimenta diversos procesos democráticos, pero aun así es
“frágil” ya que existe un problema de gobernabilidad.

- Según el autor, el titular de una revista chilena en 2002 refleja esta idea “ América Latina:
democrática e ingobernable” ya que alude a la democracia electoral y a los a los déficit en
términos de gobernabilidad.

CONTRA LOS DETERMINISMOS

Existen ciertos enfoques tradicionales y estructurales que permiten evidenciar el por qué es
imposible asentar la democracia y desarrollo en América Latina.

Algunos rasgos que se encuentran en la cultura política impedirían una democracia representativa
en la región. Aquellas características son:

-la existencia de una cultura católica, corporativa, orgánica, centralista, clientelista, patrimonialista
y jerárquica.

Otro tipo de enfoque determinista apunta al nivel de desarrollo en la región, señalando teorías de
dependencia que postulaban como tesis “somos subdesarrollados, porque somos dependientes”.

A fin de cuentas, según el autor estas ideas son muy simplistas, lo que provoca que estos “análisis
culturales” actúen como una camisa de fuerza sobre la realidad política, social, económica y
cultural.

El autor es escéptico frente a la literatura determinista que ha surgido en la región, ya que no


abarcan la complejidad de los procesos por los cuales ha fracasado el proceso democrático.
Algunos factores que propone el autor son: las políticas públicas, el buen o mal manejo de la
economía, y el papel de las elites, entre otros.

NEOPOPULISMO, NEOLIBERALISMO Y DEMOCRACIA

En el ultimo siglo, la historia de América Latina ha sido marcada por crisis oligárquicas. Frente a
esta situación, la región a respondido con populismo (neopopulismo según el autor).

“El liberalismo ha sido marginal, más propio de las elites que de los pueblos, más de la mano del
autoritarismo que de la democracia. Esta última se ha dado a tientas, con altibajos, en forma
confusa e inconsciente, más como aspiración que como realidad”.

Antes y después de los procesos de independencia, los países presentaban un “orden oligárquico”,
en lo social, económico y cultural. Desde el siglo XX, esta situación decayó y llegó el desorden. Un
desorden mesocrático y popular con problemas de institucionalización.

Esta crisis oligárquica se dio de forma irregular en el tiempo.

México logró instaurar un orden político, estable e inclusivo con la hegemonía del Partido
Revolucionario Institucional.

En búsqueda de respuestas a este proceso de crisis surgieron:


-Revoluciones en países como México (1910) , Bolivia (1952) y Cuba (1959).

-Autoritarismos de tipo tradicional: Batista, Duvalier, Somoza, Stroessner, Trujillo

-Autoritarismos populistas: Lázaro Cárdenas, Juan Domingo Perón y Getulio Vargas, en México,
Argentina y Brasil

-Autoritarismos burocráticos (militarismo): Chile, Argentina, Brasil y Uruguay

Lo característico del viejo populismo entre los años 1930 y 1940 fue que

 Surgió como un intento de respuesta a la crisis oligárquica


 Fue un arreglo institucional basado en una alianza entre sectores populares y medios
 Buscaba ser una estrategia de desarrollo basada en la industrialización
 Fue una oposición pueblo- oligarquía
 Antimperialista y anti oligárquico más que anticapitalista
 Su interés radicó en incorporar a las masas en un sistema inclusivo, aunque en la práctica
fueron formas corporativas y clientelistas.

El viejo populismo tuvo aspectos de democratización y modernización al incorporar nuevos


sectores populares y medios emergentes y en cuanto a los procesos de industrialización del
modelo nacional y popular (típicamente en Argentina, Brasil y México.

El neopopulismo no tiene elementos de democratización ni de modernización. El neopopulismo se


convierte en uno de los principales obstáculos en términos de consolidación de una democracia
como en términos de modernización a estructuras productivas.

El ideario liberal ha ido mas de la mano del autoritarismo, que, de la democracia, privilegiando la
libertad económica y en menor medida la política.

Tres dilemas fundamentales que ha enfrentado nuestra región en las ultimas décadas y que se
relacionan con la idea de que existen dificultades para consolidar una democracia estable en
América Latina.

1) Entre los 60’ - 70’ existieron reformas /revoluciones a la economía, desencadenadas a


partir de la Revolución Cubana (contexto Guerra Fría)

Aquellas reformas provocaron 2 resultados trágicos según el autor:

-dividieron de forma irreconocible a las fuerzas “progresistas” que postulaban un cambio


social

- sus desenlaces en gran parte de la región, pero con implicaciones para todos, trajeron una
ola trágica de nuevos regímenes autoritarios.

2) Periodo entre los 70’ - 80’ en el que los países se encontraban entre democracias y
dictaduras. El tema central era el régimen político del gobierno en torno a los derechos
humanos como fundamento ético de la democracia.
> este dilema trajo el advenimiento de la “tercera Ola” de democratización en el mundo
Samuel Huntington)

3) El dilema en nuestros días ocurre entre la inclusión y exclusión social. Además, se enfrenta a
otro que es entre “democracia o populismo” (neopopulismo que aparece como obstáculo
tanto para la democratización como ara la modernización)

El neopopulismo de nuestros días según el autor es más estructurado que el “ciclo populista”
característico de los 80’ que consistía en:

1° año: expansión fiscal

2° año: pagar las cuentas en términos de inflación como déficit fiscal

3° año: crisis económica y crisis social

4° crisis social + crisis económica = crisis política

El nuevo populismo en América Latina surge debido a

 La extendida realidad de la pobreza, desigualdad y desesperanza


 Una realidad de privación y exclusión
 La incapacidad de elites tradicionales e instituciones de responder a las demandas sociales

El viejo y nuevo populismo se caracterizan por una marcada ambigüedad en relación a la


democracia representativa como forma política de gobierno.

Diferencias entre el neoliberalismo y el liberalismo clásico:

-reduccionismo economicista (el clásico fue una formulación filosófica, ética, legal, social
cultural y económica.

- desprecio por el ámbito público, de la política y del Estado.

- ambigüedad en torno a la democracia como forma política de gobierno.

DEMOCRACIA O POPULISMO EN AMÉRICA LATINA

3 características que deberían reunirse ara consolidar una democracia estable

1. La calidad de las instituciones políticas


2. La capacidad del sistema de dar respuesta a las demandas sociales en un periodo de
aumento de las expectativas
3. La capacidad de expandir el crecimiento económico para sustentar lo anterior.

El problema del neopopulismo es que tiene un énfasis unilateral en la distribución de la riqueza.


El problema del neoliberalismo es que tiene un énfasis unilateral en el crecimiento económico que
amenaza con concentrar la riqueza y aumentar la desigualdad, creando las condiciones para el
surgimiento del populismo.

A mayor institucionalización menor posibilidad de surgimiento del populismo.

El populismo actúa y florece cuando no existen mediaciones políticas y en condiciones de no


institucionalización generalmente bajo la forma de identificación de un líder personalista y una
masa uniforma.

El núcleo del populismo “es su relación con el tiempo político en cuanto a las promesas de
satisfacción inmediata de las aspiraciones y demandas del pueblo en un contexto de “impaciencia
irreflexiva”, lo que seria incompatible con los tiempos de la política largos, por definición, producto
de la complejidad del gobierno.” (pág 11)

Según un informe publicado por Latinobarómetro “Diez años de opinión pública” el imperio de la
ley es percibido como limitado, no todos pueden ejercer sus derechos, no todos por tanto quieren
cumplir con sus obligaciones.

La experiencia de cada cual confirma que no hay igualdad ante la ley.

Esta aspiración sobre igualdad ante la ley debe entender como un aspecto pendiente de la
modernización de nuestras estructuras, de su eficiencia y su transparencia, en una dirección no
populista.

“Estas percepciones sobre el imperio de la ley y el Estado de derecho nos permiten recoger
algunas percepciones sobre el tema central de la democracia en América Latina, y afirmar que a
pesar de que se tengan percepciones sobre desigualdad, pobreza, corrupción, clientelismo, falta
de igualdad ante la ley, entre otros aspectos, la democracia asociada por la gente a un régimen de
libertades, realización de elecciones regulares y limpias, economía que asegure un ingreso digno,
libertad de expresión ara criticar, goza de una legitimidad nada despreciable.” Pág 12

En la región existe una gran heterogeneidad, existen países que se consideran más democráticos
como: Costa Rica, Chile, República dominicana, Venezuela y Uruguay.

Los que se perciben a sí mismos como menos democráticos serían Ecuador, Guatemala,
Nicaragua, Paraguay y Perú.

Los mayores niveles de apoyo a la democracia se dan en países como Argentina, Costa Rica,
Venezuela y Uruguay, mientras que los menores niveles de apoyo se dan entre Guatemala,
Honduras y Paraguay.
En síntesis, el informe de Latinobarómetro concluye que, a pesar de que a lo largo de la última
década puede decirse que "todo cambia para seguir igual" -- la desconfianza aumenta o se
mantiene igual, la percepción en relación al estado de derecho no avanza, las expectativas crecen,
los problemas prioritarios no encuentran solución y la participación política no se ha fortalecido -- ;
a pesar de todo lo anterior, "América Latina no abandona la democracia en ningún momento
desde que se inicia"

De alguna manera, esta reflexión sobre la democracia en América Latina ha terminado siendo una
reflexión sobre los temas de la democracia y el populismo, los que terminan por constituirse en
uno de los principales dilemas de la región en nuestra historia más reciente. Hemos planteado
que, en definitiva, la creación y perfeccionamiento de instituciones políticas sólidas se convierte
en el verdadero dique de contención en relación con la tentación populista y el tema de la calidad
de las instituciones, la capacidad del sistema de dar respuestas a las demandas sociales en un
periodo de aumento de las expectativas y la capacidad de expandir el crecimiento económico, se
convierten, para sustentar lo anterior, en requisitos fundamentales para consolidar una
democracia estable en América Latina.

También podría gustarte