Está en la página 1de 15
UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO CARRERA: CONTADURIA PUBLICA MACROECONOMIA NERS) yNVERSIO4, % UNIFRANZ* ee CAPITULO 2 DEL LIBRO “Dornbusch” ESTUDIANTE: Limbert Sifiani Osco CODIGO: CPU12958548 PARALELO: 2 DOCENTE: Jose Marcos Tapia Lopez LA PAZ-BOLIVIA MARZO 2022 TERMINOS CAPITULO 2 Adquisicién del gobierno: Estos son gastos gubernamentales en bienes y servicios como adquisiciones de bienes y servicios Servicios: Este termino de servicios es un grupo de actividades que su finalidad es satisfacer a los clientes dando un articulo intangible y personalizado en el area econdmica. Ahorro: El ahorro es la parte de los ingresos que no se usa en el consumo: del dinero que ingresa, es la porcién que no se gasta. Bienes intermedios: Son todos aquellos recursos materiales, bienes y servicios gue utilizan como productos intermedios durante el proceso productivo, tales como materias primas, combustibles titiles de oficina, etc. Bienes y servicios finales: Son aquellos que salen de un proceso productivo para llegar a las manos del consumidor final o se incorporan como inversion a una unidad de produccién. Capital humano: Se refiere a las capacidades productivas de los seres humanos como generadores de renta y riqueza en una economia. Déficit del presupuesto gubernamental: Es cuando los gastos sobrepasan a los ingresos del gobierno. Deflaciés Se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economia es superior a la demanda: las empresas se ven obligadas a reducir los precios para poder vender la produccién y no verse obligadas a acumular stocks. Deflactor del PI : Es el cociente entre el PIB nominal de un afio dado y el PIB real de ese afio, se calcula a partir de todos los bienes producidos por la economia. Depreciacién:Es la disminucién de valor de un bien de una empresa, debido al uso que tiene, al pasar del tiempo. Exportaciones netas: Es la demanda neta de los extranjeros (no residentes) por bienes y servicios que se producen en el pais. Funci6n de la produccién: Describen lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente, es decir la maxima produccién que se puede lograr dados los factores. Gastos de consumo: Es el gasto realizado por los hogares en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades o carencias de los miembros del hogar. Gastos Gubernamentale: Es la cuantia monetaria total que desembolsa el sector piiblico para desarrollar sus actividades. Identidad de la cuenta del ingreso nacional: Es el sistema de cuentas que registra todas las actividades econdmicas realizadas en una economia determinada presentandola de forma agregada en un tiempo determinado. Imperecederos: Son productos imperecederos a aquellos que logran conservar sus propiedades (olor, sabor, consistencia) durante un largo periodo de tiempo. indice de precios al consumidor (IPC): Mide el costo de comprar una canasta fija de bienes y servicios que representa las compras de consumidor urbanos. deflactor solo incluye los precios de los bienes producidos en un pais indice del precio al productor (IPP): Es un indicador de la evolucién de los precios de venta del productor, correspondientes al primer canal de comercializacién o distribucién de los bienes transados en la economia. indice ponderado encadenado: Es un indice complejo en el que se fragmenta el paso del periodo 0 al periodo 1 considerando incrementos parciales. Inflaci6n: La inflacién es la tasa de cambio de los precios. Inflacién subyacente: La inflacién subyacente, excluye los cambios de los precios de alimentos y energia. Ingreso nacional: Es la suma de la remuneracién de los factores de produccién, originadas en la produccién de bienes y servicios de un pais en un periodo de aflo. Inversi6n:Son las adiciones a la existencia fisicas de capital, la inversion no incluye la compra de un bono ni de acciones generales. La inversién comprende construcci6n de vivienda, fabricacién de maquinaria, construccién de fabricas y Oficinas y adiciones a las existencias de bienes (inventarios) de una empresa. Inversion bruta: Es cuando no se deduce la depreciacién. Inversién interna privada bruta: Son los gastos en bienes de capital que se utilizaran para actividades productivas en la economia nacional que realiza el sector empresarial durante un periodo de tiempo determinado. Inversién neta: Es la inversién bruta menos la depreciacién. Pagos a los factores: Remuneracién que reciben los factores de produccién (tierra, trabajo y capital) por su contribucién al proceso productivo. Pagos de transferencia: Es una forma de trasladar fondos de una entidad a la otra, por ejemplo, cuando su banco le envia un pago. PIB nominal: Mide el valor de la produccién en determinado periodo a precios de ese period 0, como se dice a veces, en unidades monetarias corrientes. PIB real: Mide los cambios de la produccion fisica de la economia entre periodos distintos valuando todos los bienes producidos en los dos periodos a los mismos precios o en unidades monetarias constantes. Producto interno bruto (PIB): El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un determinado periodo. Producto interno neto (PIN): El producto interno neto (PIN) es igual al PIB menos la depreciacién. Por consiguiente,el PIN es lo que mas se acerca a medir el monto neto de los bienes producidos en el pais en determinado periodo. Producto nacional bruto (PNB): El producto nacional bruto es la suma de los pagos de factores del extranjero como pagos a factores nacionales y eso se suma al PIB, y eso nos da el (PNB). Tasa de desempleo: Mide la fraccién de la fuerza laboral que no tiene trabajo, pero busca un empleo o espera ser Hamado después de un cese. Tasa de interés nominal:Expresan rendimientos en dinero. Tasa de interés real: Restan la inflacién para dar un rendimiento en términos. de dinero de valor constante. Tasa de cambio: Es el precio de las divisas. Es la relacion entre el valor de una monera y de otra. Valor agregado: Es aquella caracteristicas o servicio extra con el que cuenta un producto, El valor agregado permite dar un mayor valor comercial a un bien PROBLEMAS CONCEPTUALES. {Qué ocurriria con el PIB si el Estado contratara como funcionarios pi prestaciones por desempleo por valor de TRS y ahora les pagara TRS por jicos. a desempleados que hubieran estado percibiendo unas no hacer nada? Explique su respuesta. R: No pasa nada porque las transferencias TRS no se contabilizan dentro del PIB a) El hecho de que una empresa compre un automévil para un ejecutivo y el hecho de que le pague una renta adicional para que lo compré él mismo? R= Al comprar el automévil la empresa hace una inversién. I= Inversién de las empresas. Al pagar una renta adicional seria un gasto. b) El hecho de que usted contrate a su cényuge para realizar las tareas domésticas y el hecho de que las realice sin pagarle ninguna remuneracién? R= El contratar al cényuge es un gasto. EI hecho de que realice las tareas sin pagarle es un ahorro. C= Consumo de los hogares c) El hecho de que usted decida comprar un automévil de fabricacién nacional en lugar de uno aleman? R: Aumenta el ingreso nacional NX= disminuyen importaciones, aumentan exportaciones netas. 3. ;Qué diferencia hay entre el PIB y el PNB? ;Es mejor indicador de la renta/produccién uno que otro? ;Por qué? R: Es que el PIB es de bienes y servicios producidos en el pais y el PNB es el PIB mis factores nacionales procedentes del extranjero. El PNB es el mejor indicador de Ja renta/produecién ya que incluye el pago que proviene del extranjero. 4. {Qué es el PIN? Es un indicador de la produccién mejor que el PIB 0 peor? Explique su respuesta. R: El PIN es igual al PIB menos la depreci: én. Si es mejor indicador de la produccién porque se aproxima mas a la cantidad neta de bienes producidos en un pais por un periodo determinado. 5.- Los aumentos del PIB real suelen interpretarse como aumentos del bienestar. ;Cuales son algunos de los problemas que plantea esta interpretacidn? ;Cudl cree usted que es el mas importante y por qué? R: Esto es por que afio con afio los precios suben y al vender la misma cantidad del afio anterior, pero a mayor precio se cree que se duplica el PIB, pero, en realidad no ha variado sigue siendo la misma cantidad, El mas importante es el PIB real. 6.- EL IPC y el IPM son ambos indicadores del nivel de precios ;En qué se diferencian y cuando seria preferible uno a otro? R: La diferencia entre el IPC y el IPM es que el IPC mide el coste de una cesta fija de bienes que no varia con el paso del tiempo, incluye precios de las importaciones y registra precios al por menor. El IPM tiene por objeto medir los precios en una fase anterior del sistema de distribucién y registra precios al por mayor, Seria preferible el IPC para cuando se quieren medir los precios donde los hogares urbanos realizan en realidad sus compras al por menor. Y el IPM indica las variaciones del nivel general de precios. 7 {Qué es el Deflactor del PIB y en qué se diferencia de los indices de precios de consumo y de precios al por mayor? ¢En que circunstancias podria ser mas ttil que el IPC y el IPM? R: El Deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal de un determinado aiio y el PIB real de ese afio. Mide la inflacién, los productos varian, solo registra productos elaborados en el pais. Podria ser més util que el IPC y el IPM porque se utiliza frecuentemente para medir la inflacién. 8 i se despertara por la mafiana y observara que el PIB nominal se ha duplicado en una noche,zqué indicador necesitaria verificar antes de comenzar a celebrarlo? ;Por qué? R: el PIB es el valor monetario que se utiliza para sumar todo lo que se produce pues no se pueden sumar vacas o lechugas con electrodomésticos, se la asigna un valor monetario a las lechugasS, a las vacas$ y a los electrodoméstico$. Lo que podria justificar el aumento o variacién del PIB implicaria tal vez que se acumularon las existencias es decir que no todo se vendié, pero el factor que mas influye es la inflacién. La inflacién afecta el nivel de precios y eso hace que se modifica el PIB. 9.- Suponga que concede un préstamo de 1008 que recuperaré dentro de un aio. Si el tipo de interés es nominal, ;se pone contento o triste si la inflacion es mayor de lo esperado durante el afio? zY siel tipo de interés es real? R: Si pido el crédito con interés nominal éste no toma en cuenta la inflacién por Jo que no me afecta si es que esta varia mas de lo esperado durante el afio. Si tomé el crédito a 5% de interés y la inflacion es de un 6%, yo perdi un 1%. En cambio si el interés es real éste cuenta con la inflacién y el interés es sdlo ganancia porque la inflacién ya fue restada. Problemas Técnicos 1.- En este capitulo hemos calculado la variacién del PIB real de la economia hipotética de la tabla 2-3 utilizando los precios de 1996. Calcule la variacion del PIB real registrada entre 1996 y 2004 utilizando los mismos datos con los precios de 2004. Su respuesta debe demostrar que los precios que se utilizaban para calcular el PIB real afectan a la tasa de crecimiento calculada, pero normalmente no mucho R: Luego, la variacién del PIB real entre los afios 1996 y 2004 con base 2004 (utilizando los precios de Producto PIB nominal 2004 PIB nominal 1996 PIB real 1996 Cervera 2a $2.00 = $4.00 1a $1.00= $1.00 1a $2.00 Bolos 3a $0.75 =$2.25 1a $0.50= $0.50 La $0.75 = $0.75 Total $6.25 $1.50 $2.75 ste afio) es: (6.25 ~2.75)/2.75 = 1.27 En comparacién con utilizar de base 1996 que nos muestra un resultado de (3.50~1.50)/1.50 = 1.33 Asi, viendo estos resultados como un 27% y un 33%, nos damos cuenta que el precio influye, aunque la diferencia no es tan marcada. 2. Muestre por media de la contabilidad nacional que: 2) Una subida de los impuestos (manteniéndose constantes las transferencias) debe implicar una va- riacién de las exportaciones netas, de as compras del Estado o dela diferencia entre el ahorro y la inversion, 'b) Un aumento de la renta personal disponible debe implicar un aumento del consumo 0 un aumento del ahorro. ‘©) Un aumento tanto del consumo como del ahorro debe implicar un aumento de la renta disponible. ‘Suponga tanto en el caso (b) como en el (c) que los hogares no pagan intereses o que no se realizan transferencias a extranjeros, R: a) Se puede ver despejando la identidad 1 Y=CHG+NX | valor de la produccién de la economia (demanda del PIB) = gasto del consumo de los hogares Is inversién privada interior bruta G=es el consumo por parte del gobierno NX= son las exportaciones netas Después se puede ver cémo se obtiene la relaci6n entre la produccién y la renta disponible. Una parte de la renta se gasta en impuestos y que el sector privado recibe transferencias netas, que serdn representadas como TR, ademas de a renta adicional. La renta disponible, YD, es la renta més las transferencias menos los impuestos (T): 2 YDSYsTRT La renta disponible se reparte entre el consumo (C) y ahorro (S): 3 YD=C+S Después, en la identidad nimero dos se afiade la Y de la identidad tres, obteniendo: 4, YO-TReT=C+4G#NX Ahora se debe de introducir la identidad tres en la cuatro, obteniendo: 5. CAS-TRAT=CHl+G+NX Al agrupar los términos obtenemos la ecuacién que comprueba que un aumento de los impuestos (manteniéndose constantes las transferencias) debe implicar una variacién de las exportaciones netas, de las compras del Estado o de la diferencia entre el ahorro y la inversién: 6 Sel=(G*TR-T)#NX. b) Esta premisa se puede deducir de la formulacién: YD=Y#TR-T=C#S Esto es sdlo la conjuncién de las formulaciones dos y tres del inciso pasado, y asf se puede observar que un aumento en el ingreso disponible debe implicar un aumento en del consumo, C, © del ahorro, 5. C) Se puede observar esta afirmacién con la misma formulacién que en el inciso pasado, ya que la férmula va a actuar de ambos lados igual: YD=Y#TR-T=C#S, 3, La tabla adjunta contiene algunos datos de la contabilidad nacional de un pais hipotético: PIB 6.000 $ Inversi6n bruta 800 Inversién neta 200 ‘Consumo 4,000 $ ‘Compras de bienes y servicios por parte del Estado 1.100 $ Superivit presupuestario pablico 30S {Cusl es el valor de: a) ELPIN? 5b) Las exportaciones netas? ©) Los impuestos del Estado menos sus transferencias? ) Larrenta personal disponible? e) Elahorro personal? o temoms que N PIN RPL B —hereciacies Yasuvee Rerecincin = Trvsiod Bydly ~ Lover sion Veta her = 605 —2a0 ~ 600 Pint = bao -409 = S4a0 Extortacions Nelas = oy} + Te FX Gs Y= TB C ® Consuro re Kooares L = Luversion be ertrecas y Hoories 6 > Conrras wel eft Ako AX > Extortaciony Netas Nx = Y-c-1-6 WX = bovo ~Yo00 ~&0D -77100 = 100 FInevectos selestaro — S05 Vraws re exis T-TH=1 Pero sabes ove ! oSP ST Cea TH Kes SP Sorcha) Tresutslario S * ComPia tel eStAko dics iaiie te Sau WANA Personal ristoni ble “Yet 1-f-TH\ ‘a = 6000 —(1130\ Ys = 4&0 = Ahowo Persoval ( S\ S-L2G-TtTHtAX Ss 6- (T-TR\ieX 4 4 > 1109 = 1130+ 100-4 €00 S= 870 y ” 4. Suponga que el PIB ¢s de 6.000S, la renta personal disponible de 5.100S y el déficit presupuestario ‘piblico de 2008, E1 consumo es de 3.8008 y el déficit comercial de 1008, ‘a)> {ual es Ja magnitud del ahorro (S)? +b). {Cul es Ia magninud de la inversion (1)? c) (Cual es la magnitud del gasto pablico (G)? R: El ingreso disponible se define como YD = Y-T + TR, por lo que entonces Y - YD = T— TR, reemplazando tenemos 6000 - 5100 = 900 = T- TR, el balance fiscal es BF = TTR - G, por lo que G = (T- TR) — BF, entonces G = 900 — (-200) = 1100 EI YD se consume o se ahorra por lo que YD = S + C, YD—C = S, asi 5100 -3800 = 1300= S Y=YD 4T-TR, yla esDA=C+G+1+XN, en equilibrio YD-C =G-T+TR+1+XN,S = (G-T+TR) +1 + XN, reemplazando por los valores previamente encontrados, tenemos 1300 = (1100-900) + | - 100, despejando l= 1200 4. Silos rabajadores de un pas percibieran un total de 6.000 millones de délares, su capital un total de 2.000 millones y los heneficios eran cer, cul seria el nivel de produecidn ? Pista: véase Ia eova- ci6n 2. Elnivel de produccién= pagosaltrabajo + capital + beneficio El nivel de produccién = 6000 millones + 2000millones + 0 El nivel de produccién = 8000millones ‘6. Considere una economia formada tinicamente por personas que fabrican pan y personas que producen sus ingreientes. Suponga que la produccin de esta economia es la siguiente: | millén de barras de pan (vendidas a 2§ cada una); 1.2 millones de kilos de harina (vendidas a 1$ et kilo}; y 100.000 kilos de le- ‘vadura, 100.000 de azsicar y 100.000 de sal (todos ellos vendidos a 1$ e kilo. La harina la levadura, el azdcar y Ia sal solo se venden alos panaderos, que los emplean exclusivamente para hacer pan. 4a) {Cual es el valor de la produccién de esta economia (es decir, el PIB nominal)? 'b) {Cuno valor se afiade a la harina, la levadura, el azticar y la sal cuando los panaderos los con- vierten en pan? a) Para calcular el PIB nominal, se toman los bienes y productos finales PIB nominal=P*Q=2$ * 1000 000=2000 000$ 'b) Para determinar el valor afiadido a la harina, la levadura, el azicar y la sal cuando los panaderos loconvierten en pan. Bien y servicio Final Cantidad precio del pan 25 cada una > 1 millén de barras de pan preciodelaharina 1 cada una > 1,2 millones de kilos de harina precio delalevadura 1S cada una > 0,1 millones de kilos de levadura precio del azticar 18 cada una > 0,1 millones s de kilos de azicar precio de la sal 15 cada una > 0,1 millones de kilo de sal valor afiadido de harina =1$porkilo =25-1$ = 1porkilo valor aftadido dela levadura = 1$porkilo =25-1$ = 1porkilo valor aftadido de azuicar =1$porkilo =2$-1$ =1porkilo valor afadido de la sat =1$porkilo =2$-1$ =1porkilo

También podría gustarte