Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tiene por objeto el estudio, entre otros temas, de qué es una Constitución,
sus funciones, cuál es su estructura; cómo se clasifican; en qué consisten los
poderes constituyente y constituidos; la supremacía, imperatividad y legitimidad
constitucional; la interpretación constitucional; los medios de defensa de la
Constitución; la reforma de la Constitución; la crisis constitucional.
Rodrigo Borja nos aporta dos definiciones. La primera dice: En sentido restringido
y específicamente jurídico-político, conócese con el nombre de Constitución al
conjunto de normas jurídicas fundamentales que pretenden modelar la sociedad
política y que regulan la organización, funcionamiento y atribuciones del poder, así
como los derechos y obligaciones de las personas. La segunda definición señala:
La Constitución es un esquema jurídico de la organización del Estado, proclamado
con especial solemnidad por el órgano autorizado para ello y destinado a fijar la
estructura estatal, así en lo relativo a la formación y funcionamiento del gobierno
(Jefatura del Estado, Parlamento, Gabinete, Tribunales, Fuerza Pública, etc.),
como en lo relativo a la acción de la opinión pública y sus medios de expresión
(partidos políticos, grupos de presión, sufragio, prensa, reuniones, etc.) y a la
garantía de los derechos y prerrogativas de las personas.
La Corte de Constitucionalidad guatemalteca ha expresado: "La Constitución
Política de la República es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico, a
cuyas disposiciones están sujetos los poderes públicos y los propios gobernados.
5. Cuál es la Constitución material.
Es la historia institucional del país; tanto el cumplimiento como el incumplimiento
de las normas contenidas en el texto escrito sancionado por el constituyente,
donde se acrisolan valores sociales, conducciones de caudillos; la idiosincrasia del
pueblo, en suma.
15. Donde tiene su origen principal la supremacía de la
constitución.
Tiene su origen principal en la fuente de la que proviene, entendiendo que dicha
fuente es el poder constituyente, y esto es lo que le da carácter de superioridad
sobre toda otra clase de normas que no tienen esa fuente originaria dentro del
ordenamiento jurídico.
20. Qué es la hermenéutica jurídica:
Es la disciplina científica cuyo objeto es el estudio y la sistematización de los
principios y métodos interpretativos.
21. Cuáles son los tres mecanismos en el arte de
interpretación del Derecho Constitucional.
La interpretación propiamente dicha, la integración y la construcción
23. Cómo está integrada la Teoría General de la Defensa de la
Constitución
Por los medios de defensa de la Constitución y las garantías constitucionales.
Las garantías constitucionales Esta segunda categoría está integrada por los
medios jurídicos, predominantemente de carácter procesal, que están dirigidos a
la reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o
violado por los propios órganos del poder, a pesar de los instrumentos protectores,
instrumentos destinados a la corrección de una patología constitucional.
28. Enumere y explique cuáles son los instrumentos
encaminados a proteger el orden constitucional, los cuales
pueden ser de diverso carácter.
Políticos: División de poderes, Controles intraórganos e interórganos,
Procedimiento legislativo, Refrendo ministerial, Organización del Poder Judicial,
Veto presidencial, Interpelación ministerial.
La Corte de Constitucionalidad.
El Pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la Republica, por no menos de cinco mil
ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.
36. Cuáles son las causas o circunstancias para declarar un
estado de excepción.
Invasión de Territorio.
Perturbación Grave de la Paz.
Actividades contra la Seguridad del Estado
Calamidad Pública.
40. Cuáles son los dos aspectos esenciales que hay que
aclarar de los estados de excepción.
La vigencia de un estado de excepción no presupone otorgar un poder
omnipotente a las autoridades
Los derechos que el Estado no garantiza plenamente durante la vigencia de un
estado de excepción también son reconocidos en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos