Está en la página 1de 9

1. Cuál es el objeto de la teoría de la Constitución.

Tiene por objeto el estudio, entre otros temas, de qué es una Constitución,
sus funciones, cuál es su estructura; cómo se clasifican; en qué consisten los
poderes constituyente y constituidos; la supremacía, imperatividad y legitimidad
constitucional; la interpretación constitucional; los medios de defensa de la
Constitución; la reforma de la Constitución; la crisis constitucional.

2. Indique  la locución y sus significados de la palabra constitución.


La palabra constitución resulta ser una locución de origen latino (constitutio,
constituere), que significa fundar, establecer, dar origen, asentar algo o darle
fundamento.

3. Describa cual es la naturaleza de la constitución.

4. Escriba como define el término Constitución: Aristóteles,  


Ferdinand Lasalle, Kelsen, Rodrigo Borja, la Corte de
Constitucionalidad.
Aristóteles la define como el principio según el cual está ordenada la autoridad
pública.

Ferdinand Lassalle 218 manifiesta: La Constitución de un país es, en esencia, la


suma de los factores reales de poder que rigen en ese país.

Kelsen la Constitución es la norma que regula la creación de las demás normas


jurídicas que organizan al Estado, determina los órganos que lo comprenden y la
forma como se relacionan entre sí.

Rodrigo Borja nos aporta dos definiciones. La primera dice: En sentido restringido
y específicamente jurídico-político, conócese con el nombre de Constitución al
conjunto de normas jurídicas fundamentales que pretenden modelar la sociedad
política y que regulan la organización, funcionamiento y atribuciones del poder, así
como los derechos y obligaciones de las personas. La segunda definición señala:
La Constitución es un esquema jurídico de la organización del Estado, proclamado
con especial solemnidad por el órgano autorizado para ello y destinado a fijar la
estructura estatal, así en lo relativo a la formación y funcionamiento del gobierno
(Jefatura del Estado, Parlamento, Gabinete, Tribunales, Fuerza Pública, etc.),
como en lo relativo a la acción de la opinión pública y sus medios de expresión
(partidos políticos, grupos de presión, sufragio, prensa, reuniones, etc.) y a la
garantía de los derechos y prerrogativas de las personas.
La Corte de Constitucionalidad guatemalteca ha expresado: "La Constitución
Política de la República es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico, a
cuyas disposiciones están sujetos los poderes públicos y los propios gobernados.

 
5. Cuál es la Constitución material.
Es la historia institucional del país; tanto el cumplimiento como el incumplimiento
de las normas contenidas en el texto escrito sancionado por el constituyente,
donde se acrisolan valores sociales, conducciones de caudillos; la idiosincrasia del
pueblo, en suma.

6. Defina cuál es la Constitución formal.


Es el conjunto de normas que se sistematizan en la unidad de un cuerpo o código
legal, que se considera súper ley, porque es suprema y está por encima de todas
las otras normas del Estado.

7. Enumere las características de la constitución formal.


a) La Constitución es una Ley
b) Por ser ley Suprema se le considera como Superley.
c) Es Ley Escrita.
d) La formulación escrita esta codificada o reunida en un texto único.
e) Por su origen, se diferencia de las leyes ordinarias o comunes en cuanto es
producto de un poder Constituyente que, también formalmente, aparece
elaborándola.

8. Cuáles son las funciones de la constitución que da el autor Jorge


de Esteban explíquelas brevemente.
 Función legisladora, que entra en vigor cuando se introduce un cambio
politice básico o se crean nuevos estados (descolonización). En España, en
el siglo XIX y primer tercio del XX cada cambio político iba acompañado de
un cambio constitucional. La Constitución da legitimidad al estado que la
posee. En aquellos países que están lejos de la democracia, da apariencia
de legitimidad, aunque esté carente de operatividad.
 Función política, que responde a la propia esencia de la Constitución,
pues clarifica la problemática central de toda política; es decir, quién dirige
a quién, en qué sentido, con qué fin, por qué medios y con qué limitaciones.
En efecto, las constituciones como normas escritas y promulgadas
surgieron para limitar el poder absoluto y asegurar los derechos de los
ciudadanos. Así, el Artículo 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y
del Ciudadano manifiesta: Toda sociedad en donde la garantía de derechos
no se encuentra asegurada no tiene Constitución.
 Función organizativa, ya que es un reglamento o código a base del cual
se articula la organización del Estado. En este sentido toda Constitución
consta de una parte dogmática en la que se define todo lo que se refiere a
la soberanía, y una parte organizativa en la que se reglamenta la
convivencia pública mediante el reparto de las competencias oportunas .
 Función jurídica. Se da esta función desde el momento en que cualquier
forma de gobierno se sujeta al funcionamiento de esta ley fundamental. Por
eso se habla de Estado de Derecho.
 Función ideológica. Se da porque la Constitución es una declaración
programática que refleja la ideología del grupo o grupos que la realizan,
aunque sea en función de todos los ciudadanos. Fluctúan desde posiciones
liberales (Estados Unidos) a posiciones socialistas (República Popular de
China).
 Función transformadora, en tanto no debe ser rígida, ni de un grupo o una
generación, sino que debe evolucionar de acuerdo con las exigencias
sociales del momento. En este sentido la Constitución de Estados Unidos,
con más de doscientos años, es un buen ejemplo de ley fundamental
dinámica, capaz de sobrevivir al paso del tiempo.

9. En qué consiste la legitimidad de la Constitución.


No basta con determinar si el contenido de la Carta Fundamental refleja las
aspiraciones y deseos del pueblo -o del electorado propiamente dicho-, también
habrá que indagar respecto del origen del mandato de su autor -del legislador
constituyente.

10. En qué consiste la legitimación de la Constitución.


Legitimación para fundamentar el contenido de la Constitución y presentarlo como
el acuerdo de convivencia social aprobado por la mayoría de su cuerpo electoral.

11. Defina que es Poder Constituyente.


El poder constituyente es la voluntad Originaria, creadora del orden jurídico y, por
lo mismo, no sujeta a ninguna norma legal anterior.

12. Cuáles son las características fundamentales y sus


agregados del poder constituyente dentro de un Estado
constitucional y democrático de Derecho.

El titular del poder constituyente es el pueblo, como titular de la soberanía de la


nación.
El poder constituyente tiene como principal función, establecer el ordenamiento
jurídico-político del Estado, por medio de la promulgación de una Constitución. 
El poder constituyente puede ser originario o primario y derivado.
13. Cuál es  la clasificación del poder constituyente y que
consiste cada una de ellas. 
Es clásica y ha sido extensamente desarrollada la distinción realizada por la
doctrina entre lo que se considera poder constituyente originario y el poder
constituyente derivado.
El primero sería aquel que le da origen o nacimiento al Estado, o también el que
modifica la Constitución establecida para el Estado, sin regirse por ella.
El poder constituyente derivado sería aquel cuyo ejercicio está circunscrito y
reglado por la Constitución originaria que le da fundamento o base, para cumplir
con la función de modificar, total o parcialmente, la organización política y jurídica.

Cuáles son los límites del poder constituyente.


Respecto de los límites del poder constituyente, Gregorio Badeni, manifiesta que
las soluciones varían según se adopte un enfoque jurídico positivista o un enfoque
iusnaturalista para la determinación de los mismos, ya sea en su etapa originaria o
derivada.

Indique quién o quienes ejercen la titularidad del Poder Constituyente. 


Dependen de la influencia de la idea política dominante en la comunidad. En nuestro
caso, que adscribimos a un sistema democrático constitucionalista, la idea política
dominante nos señala que el poder constituyente reside y es ejercido por el pueblo, la
comunidad o la sociedad en su conjunto; que está conformada por todos aquellos que son
parte del elemento humano de la organización política.

14. Cuáles son los poderes constituidos.


Son los poderes creados por la voluntad política originaria y que están
reglamentados y regidos por el ordenamiento jurídico positivo establecido y que
procede de aquella voluntad política originaria a la que se hizo referencia.

 
15. Donde tiene su origen principal la supremacía de la
constitución.
Tiene su origen principal en la fuente de la que proviene, entendiendo que dicha
fuente es el poder constituyente, y esto es lo que le da carácter de superioridad
sobre toda otra clase de normas que no tienen esa fuente originaria dentro del
ordenamiento jurídico.

Haga un esquema, de la  estructura de la Constitución, indicando cada


parte, y el número de los artículos que abarca cada parte. 
16. Defina la parte dogmática.
Es aquella en donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente
los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan -
reconocen- al pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector
gobernante, para que este último respete estos derechos

17. Defina la parte orgánica.


Es la que establece cómo se organiza Guatemala, la forma de organización del poder, es
decir las estructuras jurídico-políticas del Estado y las limitaciones del poder público frente
a la persona, o sea la población.

18. Defina la parte práctica.


Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la
Constitución y para defender el orden constitucional.

19. Desarrolle en cuadro sinóptico la clasificación de las


Constituciones: constitución racional-normativa, constitución
histórico-tradicional Constitución sociológica, constituciones
escritas y constituciones no escritas, constituciones flexibles,
constituciones rígidas y constituciones mixtas, constituciones
desarrolladas, constituciones sumarias, constituciones
otorgadas, pactadas y democráticas.

 
20. Qué es la hermenéutica jurídica:
Es la disciplina científica cuyo objeto es el estudio y la sistematización de los
principios y métodos interpretativos.

 
21. Cuáles son los tres mecanismos  en el arte de
interpretación del Derecho Constitucional.
La interpretación propiamente dicha, la integración y la construcción

22. Defina qué son los medios de defensa de la Constitución.


Todos aquellos instrumentos encaminados a proteger el orden constitucional

 
23. Cómo está integrada la Teoría General de la Defensa de la
Constitución
Por los medios de defensa de la Constitución y las garantías constitucionales.

24. Según García Laguardia donde se puede ubicar el inicio de


la defensa constitucional.
Se puede ubicar en el constitucionalismo liberal

25. Describa cuáles fueron los pilares que fundamentaron la


moderna teoría de la defensa constitucional.
El sistema de control constitucional de tipo difuso norteamericano.
La institución inglesa del Hábeas Corpus.
El Juicio de Amparo mexicano.
La Corte de Justicia Constitucional como sistema de control constitucional de tipo
concentrado.
 
26. Describa la definición dada por el autor Fix Zamudio con
respecto a la Teoría de la Defensa de la Constitución.
"La defensa de la Constitución está integrada por todos aquellos instrumentos
jurídicos y procesales que se han establecido tanto para conservar la normativa
constitucional como para prevenir su violación, reprimir su desconocimiento, y lo
que es más importante, lograr el desarrollo y la evolución de las propias
disposiciones constitucionales en un doble sentido: desde el punto de vista de la
Constitución formal lograr su paulatina adaptación a los cambios de la realidad
político-social y desde el ángulo de la Constitución material, su transformación de
acuerdo con las normas programáticas de la propia Carta Fundamental.
 
27. Según  Fix Zamudio, expone que la teoría de la defensa de
la constitución puede dividirse en dos categorías, indique y
explique cada una de ellas.
La protección de la Constitución Esta se integra por "todos aquellos
instrumentos políticos, económicos, sociales y de técnica jurídica que han sido
canalizados a través de normas de carácter fundamental e incorporados a los
documentos constitucionales, con el propósito de limitar el poder y lograr que sus
titulares se sometan a los lineamientos establecidos en la propia Constitución,
instrumentos que se refieren al aspecto fisiológico de la ley fundamental."

Las garantías constitucionales Esta segunda categoría está integrada por los
medios jurídicos, predominantemente de carácter procesal, que están dirigidos a
la reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o
violado por los propios órganos del poder, a pesar de los instrumentos protectores,
instrumentos destinados a la corrección de una patología constitucional.
 
28. Enumere y explique cuáles son los instrumentos
encaminados a proteger el orden constitucional, los cuales
pueden ser de diverso carácter.
Políticos: División de poderes, Controles intraórganos e interórganos,
Procedimiento legislativo, Refrendo ministerial, Organización del Poder Judicial,
Veto presidencial, Interpelación ministerial.

Económicos y hacendarios Son instrumentos que se establecen para garantizar


la pureza en el manejo de los recursos y su utilización dentro de los límites
constitucionales.

Sociales Régimen constitucional de los partidos políticos. Estos son


instrumentos de carácter social que se orientan a la preservación del orden
constitucional a través de los grupos intermedios, especialmente los partidos
políticos y los grupos de presión, a los que se les da participación en los procesos
de poder.

Estrictamente jurídicos Rigidez constitucional. Consecuencia de la supremacía


constitucional es su rigidez. Un dificultoso procedimiento de reforma constitucional
contribuye a su defensa, a su estabilidad, para preservar el texto de circunstancias
críticas, y además para incorporar al proceso de su enmienda al titular de la
soberanía a través del Poder Constituyente. 

29. Defina cómo debemos entender la Reforma de la


Constitución. 
Todo cambio o incorporación que se realiza a las normas, instituciones, derechos
o garantías contenidos en la Constitución y las leyes que tengan dicha jerarquía;
con el fin de actualizar el contenido constitucional a la realidad social, encontrando
su legitimación en la soberanía ejercida por el pueblo

30. En donde radica la flexibilidad y rigidez constitucional. 

31. Quienes poseen iniciativa para proponer reformas a la


Constitución, fundamente en ley su respuesta.
De acuerdo con el Artículo 277 de la Constitución vigente, poseen iniciativa para proponer
reformas a la misma:

El Presidente de la Republica en Consejo de Ministros.

Diez o más Diputados del Congreso de la Republica.

La Corte de Constitucionalidad.
El Pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la Republica, por no menos de cinco mil
ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.  

32. Cuáles son las clases de reformas que permite nuestra


Constitución Guatemalteca. 
Las encomendadas exclusivamente a una nueva Asamblea Nacional Constituyente, que como
sabemos es un órgano de tipo extraordinario y temporal.
Las encomendadas al Congreso de la República, que es un órgano ordinario y permanente.
Por exclusión, mencionaremos aquí los artículos que no pueden ser reformados, estos son
denominados por la doctrina como pétreos.

33. Cuáles son los órganos facultados para realizar reformas


constitucionales, fundamenta en ley su respuesta. 
La Asamblea Nacional Constituyente:

34. Defina que es la suspensión de garantías (Crisis


constitucional, Estados de excepción) 
"Un acto complejo, principal, formalmente legislativo y materialmente ejecutivo, en virtud del cual
se hace cesar, de modo temporal, el goce de ciertos derechos o garantías que, a favor de los
habitantes del país, existen en la Constitución.

35. Indique en donde se encuentra regulado la suspensión de


garantías constitucionales.

 
36. Cuáles son las causas o circunstancias para declarar un
estado de excepción.
Invasión de Territorio.
Perturbación Grave de la Paz.
Actividades contra la Seguridad del Estado
Calamidad Pública.

37. Cuáles son los derechos que no son garantizados


plenamente durante un estado de excepción. 
Libertad de Acción (Art. 5 Constitucional)
Detención Legal (Art. 6)
Interrogatorios a Detenidos o Presos (Art.9)
Libertad de Locomoción (Art. 26)
Derecho de Reunión y Manifestación (Art. 33)
Libertad de emisión del Pensamiento (Art. 35 Primer Párrafo)
Tenencia y portación de Armas (Art. 38 Segundo Párrafo)
Huelga de trabajadores del Estado (Art. 116 Segundo Párrafo)

38. Que  no afectara los estados de excepción.


El funcionamiento de los organismos del Estado; tampoco afectará el
funcionamiento de los partidos políticos.

39. En cuanto el tiempo de vigencia de los estados de


excepción que indica la norma. 
No podrá exceder de treinta días por cada vez, cesando sus efectos, antes de
dicho plazo, si desaparecen las causas que lo motivaron.

40. Cuáles son los dos aspectos esenciales que hay que
aclarar de los estados de excepción.
La vigencia de un estado de excepción no presupone otorgar un poder
omnipotente a las autoridades
Los derechos que el Estado no garantiza plenamente durante la vigencia de un
estado de excepción también son reconocidos en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos

También podría gustarte