Está en la página 1de 66

ANESTESIA

M.C. José de Jesús Vázquez Pérez


Que significa Anestesia?

Del griego an - sin y aisthaesia - sensación se entiende como la


perdida de la sensibilidad en todo o parte del organismo.
Estado producido por agentes depresores del SN, ya sea general o
local.
Conceptos:

•Sedación: (del latín sedare-aliviar) producción de un estado de actividad


disminuida, de un efecto calmante, sedantes.
•Tranquilización: producción de un estado de quietud mental, evitando la
ansiedad, sin producir sueño.
•Analgesia: (del griego an-sin y algos-dolor) insensibilidad al dolor sin
perdida de la conciencia. Analgésicos.
Hipnosis: (del griego hypnos-sueño) estado alterado de la conciencia,
trance semejante al sueño, pero inducido. Puede variar desde un estado
de ligera depresión neurológica, hasta un estado semejante a la anestesia
quirúrgica.
Narcosis: (del griego narkosis-entorpeciendo, de narke-estupor) estado
de inconsciencia, sueño artificial por fármacos narcóticos.
Se practica para diferentes fines:
Manejo:
✔Aplicación férulas y vendajes.
✔Curacion de heridas.
✔Limpieza de oídos, dientes, prepucio.
✔Captura, identificación y transporte de animales.
Examenes diagnósticos:

•Observacion de ojos, oídos, faringe y


pene.
•Palpacion rectal y abdominal.
•Examen del sistema musculoesqueletico.
•Endoscopia en general.
•Examen radiográfico.
•Cateterizacion (uretral, cardiaca).
Otros:
• Cirugía
• Control de convulsiones.
• Eutanasia (sobredosis).
Evaluación pre anestésica:

Su principal objetivo es identificar, mediante una adecuada historia clínica


y examen físico, las alteraciones del organismo, y clasificar la severidad
de cada problema.
Las pruebas auxiliares son esenciales para confirmar el diagnostico.
El plan anestésico siempre debe ajustarse de forma individual, a la
condición física de cada paciente.
Dr. J. A. Ibancovichi
Aspectos importantes durante la
evaluación:

Identificación del paciente:


Especie: perro y gato difieren completamente.
Raza: algunas razas difieren de manera marcada (braquicéfalos,
lebreles)
Edad: neonatos metabolizan y excretan de manera menos eficiente que
adultos, geriatras poseen menos reserva celular funcional.
Sexo: solo es relevante en hembras gestantes.
Peso: dosis del fármaco, terapia de liquidos y seleccionar tipo de SR.
Historia clínica:
Anorexia: predispuestos a hipoglucemia e hipoproteinemia, pude provocar
complicaciones anestésicas.
Diarrea y vomito: los desbalances electrolíticos que produce altera equilibrio
acido-base y altera farmacodinamia anestésica.
Sistema cardiovascular: 80-160 LPM en perro y 145-200 LPM en gato.
Deshidratacion: se puede agravar cuadro de hipovolemia o hipotensión.
Anemia: inadecuada oxigenación de tejidos, hipoproteinemia exacerba
efecto anestésico.
Sistema respiratorio: 10-40 RPM en perro, 20-60 RPM en gato
Temperatura corporal: aumento de temperatura puede provocar que
CAM aumente, 33°C mayor tiempo de recuperación y arritmias.
Tratamientos previos y
su interacción con los anestésicos:

Una historia clínica detallada, determina si existe la posibilidad de


interacciones farmacológicas que modifiquen la respuesta anestésica:
Antiarrítmicos: hacen sinergia con anestésicos.
Antibióticos: algunos amino-glucósidos, tetraciclinas y macrólidos, provocan
depresión respiratoria.
Vasodilatadores: potencializa cuadros de hipotensión en anestesia.
Diuréticos: desequilibrio electrolítico.
Debe considerarse si la terapia debe o no
continuar durante el periodo peri operatorio, y
sobre todo conocer las principales
interacciones que existen con los
anestésicos.
Evaluación del riesgo anestésico:

En la determinación del riesgo anestésico se debe considerar lo siguiente:

1. Medios para tratar los problemas existentes.


2. Posibles complicaciones anestésicas.
3. Posibilidad de complicaciones quirúrgicas.
Evaluación del riesgo anestésico según el ASA
Riesgo anestésico Descripción
I Paciente sano.
II Paciente con enfermedad sistémica
leve.
III Paciente con enfermedad sistémica
severa que limita la actividad, pero no
incapacita.
IV Paciente con enfermedad sistémica
que incapacita y pone en riego la vida.
V Paciente moribundo con pocas
expectativas de vida con o sin cirugía .
U Denota todos aquellos procedimientos
que requieren tratamiento quirúrgico de
urgencia.
Ayuno de Sólidos Ayuno de Líquidos:
Perros grandes: 12 hrs. Perros grandes: 6 hrs.
Perros chicos: 8-12 hrs. Perros chicos: 4 hrs.
Gatos y cachorros: 6 hrs. Gatos y cachorros: 1-2 hrs

• En cachorros y animales geriatras evitar ayunos


prolongados, manejar el siguiente esquema:
Alimentación con sólidos por lo menos 4 hrs. y líquidos por lo
menos 2 hrs. antes de inducción.

•Manejar al paciente en un lugar tranquilo y con la adecuada


contención física.
Medicación pre anestésica:
Administración de fármacos antes de la inducción
anestésica, con el propósito de mejorar la calidad
de los efectos de la misma, esto varía de acuerdo
a las necesidades del animal.
Algunos objetivos pueden ser los siguientes:
•Estabilización del estado fisiológico del animal.
•Disminución de la ansiedad y el miedo.
•Disminución del dolor.
•Mejoran el efecto de los anestésicos.
(Prevención del vomito, disminuir secreciones –traqueobronqueales y
salivales-)
Pre anestésicos mas comunes:
Tranquilizantes • Fenotiazinas: Acepromacina, etc.
• Butiroferonas: Droperidol.
• Benzodiazepinas: Diazepam,
Midazolam,Zolazepam
Sedantes • Tiazinas: Xilacina,Dexmedetomidina
• Barbitúricos: Pentobarbital, Pentotal
Sedantes-analgésicos • Analgésicos narcóticos: Nalbufina,
Neperidina, Butorfanol, Fentanilo,
Morfina, Oximorfina, etc.
Anticolinergicos •Atropina
•Glicopirrolato
Medicación adjunta •Sangre, líquidos cristaloides y coloides,
oxigeno, glucosa, diuréticos, glucósidos
cardiacos, Antiarrítmicos,
broncodilatadores, etc.
Tranquilizantes:
Reducción de la aprehensión y la
eliminación del esfuerzo de resistencia.
A este grupo pertenecen las

Fenotiacinas, Butirofenonas y Benzodiacepinas.


Fenotiazinas:
Efecto suave, escasa relajación muscular, no proporciona analgesia,
deriva efectos tranquilizantes, antieméticos e hipotérmicos.
VO, SC, IM e IV.
Su duración es de 3-6 hrs.
Acepromacina y 0.05-0.1 mg/kg perro y gato. Pref. IV.
Propiopromazina
Promazina 1-2 mg/kg perro y gato. Pref. IV.

Ventajas Desventajas
Disminución de la cantidad de anestesia No son reversibles. Producen hipotensión,
general. Tranquilizan y calman al paciente hipotermia, no dan analgesia y pueden
previo a la anestesia, mínimos efectos desencadenar convulsiones.
depresores y respiratorios, puede ayudar a
prevenir arritmias cardiacas.
Butirofenonas:
En México ya no son utilizadas.

Droperidol tiempo de acción de En combinación con un narcótico 0.1-0.2 mg/kg en


2-12 hrs. para la producción de perro.
neuroleptoanalgesia. No se
recomienda su uso en felinos.

Ventajas Desventajas
No produce depresión respiratoria, Tiempo de acción variable, tremores
tiene acción protectora anti arritmias. musculares, hiperexcitabilidad y
Potente acción antiemética. cambios de comportamiento en
algunos animales.
Benzodiacepinas:
Acción sedante mediante la depresión del sistema límbico y efecto de
relajación muscular a través de la inhibición neuronal a nivel espinal.
No deprimen la función cardiorespiratoria.
VO, IM e IV

Diazepam .25 a .5 mg/kg IV

Midazolam .25 a .5 mg / kg SC, IM, IV

Zolazepam 3-5 mg / kg IV
(combinado con Tiletamina) 5-7 mg / kg IM
El Flumacenilo es el antagonista de todos ellos.
Ventajas Desventajas

Mínimos efectos depresores Diazepam puede causar excitación


cardiopulmonares, útiles en paradójica y agresión, debe ser
pacientes con disfunción de SNC, administrado lentamente por IV
epilépticos. para prevenir trombosis y depresión
Útil como pre anestésico en cardiopulmonar.
pacientes débiles o geriatras. Respuesta variable de un paciente
a otro.
Sedantes:
Presentan una acción inespecífica del SNC y
producen somnolencia, a dosis altas producen
fuerte depresión del SNC con perdida de la
conciencia.

A este grupo pertenecen las:

Tiazinas y Barbituricos.
Tiazinas o Agonistas α-2 Adrenergicos:

Tiene cualidades miorelajantes y analgésicas, causan hipertensión transitoria


seguida de hipotensión mas duradera, provocan intensa vasoconstricción
periférica.
Dosis y vía de admón.: Antagonismo: Precauciones:
Xilacina 0.2-1 mg/kg, IM e IV. Sus efectos pueden ser Usar con precaución en
Propiedades Los efectos se presentaran revertidos con 4-aminopiridina razas gigantes y pacientes
sedantes, después de 2-10 min. o hidroclorato de yohimbina, cardiópatas con
analgésicas y Post-aplicación. se administran vía IV a una enfermedad respiratoria,
relajantes dosis de 0.12mg/kg y 0.01-0.3 hepática o renal.
musculares. mg/kg respectivamente.

Dexmedetomidina 0.5-20 mcg/kg Atipamezol revierte los No usar como agente de


SC, efectos de este fármaco. inmovilización en perros
IM Efecto de 15 a 20 min. inquietos .
IV Efecto de 3 a 5 min.
Combinaciones de fármacos sedantes y tranquilizantes:
Acepromacina + midazolam 20 µg/kg + 0.3 mg/kg IM

Acepromacina + butorfanol 20 µg/kg + 0.4 mg/kg IM

Acepromacina + midazolam+ butorfanol 20 µg/kg + 0.2mg/kg IM + 0.4 mg/kg IM

Dexmedetomidina + midazolam 5 – 10 µg/kg + 0.3 mg/kg IM

Dexmedetomidina + butorfanol 5 – 10 µg/kg + 0.4 mg/kg IM

Dexmedetomidina + midazolam + 5 – 10 µg/kg + 0.3 mg/kg + 0.4 mg/kg IM

butorfanol

Midazolam + butorfanol 0.3 mg/kg + 0.4 mg/kg IM


Sedantes-analgésicos:
Son fármacos que producen depresión de SNC y alteran la
respuesta del paciente al dolor al elevar su umbral.
Analgésicos narcóticos.
Los mas usados en medicina veterinaria son: Fentanilo y Oximorfina los
mas potentes, seguidos de Morfina, Meperidina, Butorfanol y Nalbufina,
siendo estos últimos 2 los menos potentes.
Su uso resulta beneficioso en pacientes en estado critico, son fármacos
fácilmente antagonizados, producen suficiente analgesia para usarse en
anestesia local y regional.
Anticolinergicos:

•Disminuyen las secreciones traqueobronqueales, broncodilatación,


disminuyen las secreciones de nariz, boca, faringe y la posibilidad de
laringoespasmo durante la intubación traqueal.
•Bloquea las respuestas del musculo esfínter del iris y músculos ciliares del
cristalino a los estímulos de tipo colinérgico, causa midriasis y cicloplejia,
previene bradicardia, bloqueos atrioventriculares y disminuye motilidad y
secreciones del tracto gastrointestinal.
Atropina Glicopirrolato
Dosis IM y SC de 0.04 mg/kg IM, SC e IV de 0.01
IV de 0.02 mg/kg mg/kg.
Duración del efecto 1 a 1 ½ horas. 2 a 6 horas.
Medicamentos complementarios:
Apoyo terapéutico necesario para estabilizar al paciente
previo
al proceso anestésico - quirúrgico, pueden ser:
•Diuréticos. •Transfusión de sangre completa o
•Glucósidos cardiacos. componentes.
•Antiarrítmicos. •Terapia de líquidos.
•Broncodilatadores. •Oxigenoterapia.
•Desinflamatorios. •Sustratos de energía (dextrosa al 5%-50%).
Los esperamos en la segunda parte...
Tipos de Anestesia:
General:
Estado de inconsciencia causado por fármacos, controlable y reversible
caracterizado por:
•Narcosis. •Relajación musculo-esquelética.
•Analgesia. •Ausencia de la actividad refleja.
•Perdida de respuesta motora. •Equilibrio de las constantes vitales.
▪ Anestesia Equilibrada:
Es la combinación de fármacos tranquilizantes, sedantes, relajantes musculares,
analgésicos y anestésicos generales.
*Ventajas: reducir las dosis de los diferentes fármacos, por lo tanto sus efectos
adversos.
Local:
▪ Como principales ventajas son su bajo costo, mínimos efectos
fisiopatológicos colaterales y baja mortalidad.

▪ Su utilización junto con la anestesia general proporciona grandes


ventajas .

▪ Su administración previene el desarrollo de hiperalgesia secundaria.


Anestesia/analgesia loco regional:
▪ Los bloqueos nerviosos locales o regionales pueden

producir analgesia adicional en los pacientes anestesiados,

o permitir la ejecución de procedimientos simples en

animales conscientes o sedados.


▪ Se deben emplear fármacos que actúan de manera localizada, se
dividen en 2 grupos:

Amidas Otros
Bloquean principalmente los Fármacos que normalmente se
canales de sodio impidiendo el usan como sedantes, analgésicos
potencial de acción de membrana: sistémicos o anestesia disociativa,
Lidocaína, Bupivacaina, producen bloqueo de sensaciones
Ropivacaina, Mepivacaina. dolorosas, de manera periférica o
Los mas utilizados: Lidocaína 2% y en el neuroeje.
Bupivacaina 0.5-0.75%, Tiempo
de acción de entre 60-90 min, y 3-6
hrs.
Lidocaína Bupivacaina

•Ideal para cualquier tipo de técnica •Ideal para anestesia epidural


locoregional. o espinal.
•Tiempo de latencia de 10 a 15 min. •Muy liposoluble.
•Potencia intermedia y duración corta •Prolongada la duración de sus
(2 hrs). efectos (hasta 6 hrs).
•También para uso tópico. •Tiempo de latencia muy largo (hasta
•Toxica a dosis superiores a 10mg/kg. 20 min).
•Toxica a dosis de 3mg/kg.
Tipo de bloqueo:
▪ Anestesia Tópica:

▪ La mayoría de anestésicos locales son rápidamente absorbidos por las


mucosas:

▪ En encía antes de extracciones dentales.

▪ Mucosa nasal para colocación de catéteres.

▪ Mucosa laríngea para intubación.

▪ Mucosa urogenital para colocación de catéteres urinarios, etc.


▪ Anestesia por infiltración:

•Bloqueos de campo: administración subcutánea de anestésico local, con


la precaución de no administrar en el interior de un vaso sanguíneo.

Conviene introducir la aguja en un punto único y a partir de ese retirar y


reposicionar las veces que sea necesario hasta infiltrar la zona. Técnica
usada para extirpación de masas.
•Bloqueo en anillo: empleada para los procedimientos de oniquectomia
en felinos y útil también para la extirpación de uñas en caninos,
extirpación de masas digitales o amputaciones digitales.
▪ Anestesia espinal:

•Epidural: consiste en la inyección del anestésico fuera de las meninges


paralizando las terminaciones sensitivas y motoras.
▪ Anestesia perineural:

▪ La inyección de anestésicos locales en el tejido conectivo que rodea un


nervio en particular produce bloqueo de la conducción sensitiva y motora.
▪ Bloqueos de los nervios de la cabeza (maxilares, mandibulares,
infraorbitario…)
▪ Bloqueos nerviosos de las
extremidades.
▪ Bloqueo del plexo braquial.
Anestesia inyectable:

▪ Se divide en dos grupos:

Fija: Disociativa:
Barbitúricos. Fenciclidina.
Tiletamina.
Ketamina.
FIJA
BARBITURICOS:
Dependiendo la dosis administrada se usa como sedante, hipnótico,
anticonvulsivo o anestésico general.
Clasificación Química
Oxibarbiturico Pentobarbital, Metoexital
s
Tiobarbituricos Tiopental, Tiamilal

Clasificación por tiempo de accion:


Larga accion Fenobarital, Barbital: 6-12 hrs.
Sedante contrarrestar convulsiones.
Corta duración Pentobarbital, Barbital. 1-2 hrs.
Ultracorta duración Tiopental, Propofol, Metoexital y
Tiamilal. 5-20 min., para inducción o
cirugias cortas.
Pentobarbital sódico:

▪ Barbitúrico más utilizado. Produce anestesia en 2-5


minutos.

▪ Duración de anestesia quirúrgica es de 30-60 min,


aprox. La recuperación es prolongada de 6-24
hrs. Los gatos suelen tardar mucho en recuperarse.

▪ Se metaboliza principalmente en el hígado.


Cruza rápidamente barrera placentaria, NO cesáreas.
Tiopental sódico:

▪ Se debe aplicar vía IV se induce de manera rápida.


▪ Efectos cardiovasculares con Xilacina, son severos.
▪ Se usa principalmente para inducción. El tiempo de
recuperación puede ser de 1-2 hrs. Dependiendo la
dosis utilizada.
▪ Es muy irritante para los tejidos, puede producir
necrosis si se inyecta peri vascularmente.
Propofol:

▪ Utilizado tanto para la inducción como para el mantenimiento


anestésico.
▪ La anestesia se produce rápidamente y es de accion ultra
corta.
▪ La administración previa de tranquilizantes disminuye la dosis
necesaria en un 25 y 30%
▪ Ausencia de efecto acumulativo, permite la anestesia
mediante inyecciones repetidas.
▪ Analgesia y relajación muscular son nulas.
DISOCIATIVA

• Implica una disociación electroencefalográfica de la actividad


del SNC, donde el paciente no responde a ningún estimulo
físico normal como dolor, presión, calor y tacto, pero Sí a
estímulos auditivos.
Hidrocloruro de Ketamina:

▪ Se administra vía IV o IM, siendo la primera la de elección.


▪ El paciente puede presentar sialorrea, por lo que se puede utilizar un
anticolinérgico como la atropina a una dosis de 0.01 mg/kg como
antisialogogo.
Combinaciones mas comunes:
Ketamina 5-10 Ketamina 5- 10 Ketamina 3 -5 Ketamina 5-7 Ketamina 5-10
mg/kg IV + mg/kg IV + mg/kg IV + mg/kg IV + mg/kg IV +
Diazepam 0.1-0.2 Acepromacina Xilacina 0.1-0.2 Xilacina 0.05-1 Midazolam 0.03
mg/kg IV (20-30 0.025 -0.05 mg/kg mg/kg IV (Perros) mg/kg IV (Gatos) mg/kg IM +
min. anestesia) IV (IDEM) 30-40 min. (IDEM) Acepromacina
anestesia 0.025 mg/kg IV
(20-30 min.
anestesia)
Tiletamina-Zolazepam:

▪ La combinación tiene 50mg/ml de ambos medicamentos y la


dosis se maneja en base a la dosis total, el efecto es
parecido a la combinación Ketamina/Diazepam.

Dosis en perros y gatos:


3-5 mg/kg IV (45 min. anestesia)
5-7 mg/kg IM (45 – 60 min. anestesia)
Neuroleptoanalgesia:

•Estado de analgesia y depresión de SNC producidas por la combinación

de un analgésico narcótico y un tranquilizante o sedante.

•No se produce inconsciencia total y el paciente responde a

estímulos muy dolorosos o ruidos fuertes.

•Produce analgesia, incluso después de la cirugía.


Combinaciones para perros y gatos:

Acepromacina + Butorfanol 0.25 mg/kg IV +0.2 mg/kg IV


Diazepam + Butorfanol 0.4 mg/kg IV + 0.2 mg/kg IV
Midazolam + Butorfanol 0.3-0.4 ml/kg IV + 0.2 mg/kg IV
Dexmedetomidina + Butorfanol 375 mcg/m2 IV + 0.2 mg/kg IV
Dexmedetomidina + Midazolam 375 mcg/m2 IV + 0.2-0.4 mg/kg
IV

GATOS: Dexmedetomidina 80mcg/m2


Anestesia inhalada:

Es aquella que se logra por la administración vía respiratoria de


anestésico inhalatorios los cuales pasan a la sangre a través
del alveolo y son transportados por la sangre
hasta el cerebro donde ejercen su efecto anestésico.
Agentes
anestésicos:
Mayor uso: Interés histórico:
• Isoflurano. • Metoxiflurano.
• Sevoflurano.
• Cloroformo.
Menor uso:
• Oxido nitroso. • Ciclopropano.
• Eter
Agentes nuevos:
• Xenón. • Enflurano.
Ventajas Desventajas
•Anestesista tiene posibilidad •Requiere equipo
de controlarla según sus especializado.
necesidades. •Alta inversión inicial
•Cirugías prolongadas. •Inducción con anestesia
•Alto margen de seguridad inyectable.
•Recuperación rápida. •Vigilancia constante.
•Anestésico se elimina vía •Dominio de la técnica.
respiratoria. •Contaminación del
•Altamente tolerada. quirófano.
Etapas de la Anestesia:
1era etapa: de inducción. Sin reflejos afectados.

2da etapa: de excitación o delirio. Midriasis, movimientos involuntarios,


defecación y micción, etc, etapa indeseable.

3ra etapa: de anestesia quirúrgica. Cesa hiperactividad. Se divide en 4


planos.

4ta etapa: de parálisis bulbar o medular. Resp. Jadeante seguida de paro


respiratorio, midriasis, paro cardiaco, hipotensión arterial, hipotermia, muerte,
DAR REANIMACION.
Planos de la anestesia quirúrgica:

▪ Plano I: FR, FC y PA normal y regular, ligera midrasis, nistagmo, tono


muscular no se afecta.
▪ Plano II: cesa nistagmo, tono muscular se mantiene, miosis, se pierden
reflejos abdominales.
▪ Plano III: plano quirúrgico. Relajación muscular, miosis, FC y FR
regulares, resp. Abdominal.
▪ Plano IV: resp. Abdominal e irregular, relajación muscular notoria,
perdida de reflejos, ligera midriasis, bradicardia
Procedimiento anestésico:
▪Se dividen en cuatro momentos:

Premedicación.

Inducción

Monitoreo.

Recuperación
Premedicación:
▪ Consiste en la administración de diferentes fármacos.

▪ Su administración proporciona un estado de calma y sedación que


permite vencer la resistencia y excitación durante la inducción
anestésica, reducen el estrés y las dosis necesarias de anestésicos
generales mediante la sinergia.

▪ Los sedantes mas utilizados son los derivados fenotiacinicos,


benzodiacepinas y los agonistas α-2 adrenergicos.
Inducción:
▪ Los agentes de inducción sirven para facilitar la intubación .
▪ Las dosis de inducción se administran con cuidado y hasta obtener el efecto.
▪ Los métodos de inducción deben proporcionar una transición suave y tranquila a la
inconsciencia.
▪ La fase de inducción es uno de los momentos en que ocurren efectos adversos
anestésicos con mayor frecuencia, el otro es durante la recuperación.
▪ El monitoreo en esta etapa es importante para prevenir la aparición de eventos
adversos .
▪ Los tubos endotraqueales deben usarse durante la anestesia general para el manejo
adecuado de la vía área del paciente.
Agentes inductores mas usados:
Propofol Etomidato
♦El efecto se presenta entre 30-45 ♦Exclusivamente para inducción.
segundos. ♦Importante premedicar debido a que su uso como
♦Extravasación produce dolor. único fármaco puede generar mioclonias en la
♦Administración lenta para evitar depresión recuperación.
respiratoria. ♦No atraviesa la barrera placentaria, puede
♦Administración previa de un tranquilizante considerarse su uso en procedimientos de cesárea.
disminuye su dosis entre un 20-30%. ♦Deprime la función adrenal durante 3 horas, inhibe
♦Uso en infusión continua para el incremento de cortirsol durante la cirugía.
mantenimiento anestésico. ♦Provoca pocos cambios a nivel cardiorespiratorio.

Dosis: Dosis de inducción en perros:


♦Sin premedicación: en caninos 4-8mg/kg ♦ 1-3 mg/kg.
en felinos: 8 mg/kg
♦Con premedicación: en caninos 2-3 mg/kg
en felinos 5-6 mg/kg
Ketamina Tiletamina-Zolacepam
♦Anestésico disociativo. ♦De administración IV o IM.
♦Los efectos aparecen a los 30-60 tras
♦Para procedimientos cortos.
inyección IV.
♦No se recomienda su uso para procedimientos
♦Precaución con su uso en pacientes con
insuficiencia hepato-renal. muy prolongados debido a la insuficiente
♦Efectos en el sistema cardiovascular.
analgesia que genera.
♦Su uso en infusión continua es excelente para
el manejo del dolor trans quirúrgico.

Dosis: Dosis:
2-5 mg/kg 6-15 mg/kg IM
Monitoreo:
▪ Los siguientes valores deben mantenerse en los
▪ Objetivos : animales anestesiados:
PRAMETRO OBJETIVO
Anticipar
complicaciones. Temperatura 37.7 a 39.1 ºC

Reconocer Calidad de pulso Fuerte


complicaciones. Color de mucosas Rosado
Corregir Tiempo de llenado capilar <2 segundos
complicaciones.
Frecuencia respiratoria 15 a 20 respiraciones por minuto.

Frecuencia cardiaca. Perros grandes: 60 a 100 LPM


Perros medianos: 80 a 100 LPM
Perros pequeños: 80 a 120 LPM
Gatos: 120 a 180 LMP
Recuperación:
▪ Extubación:
Continuar con oxigeno durante 3 a 5 minutos después de suspender el anestésico
inhalado.
Los pacientes deben permanecer intubados hasta que hayan recuperado la
capacidad de deglutir pero antes de que puedan mover la cabeza.

▪ Monitorización durante la recuperación:


Es una de las fases criticas durante el procedimiento anestésico.
El monitoreo en esta fase permite intervenir en algún evento adverso.
Realizar evaluación manual continua hasta que el paciente adopte el decúbito
esternal.
▪ Temperatura:
La hipotermia prolongara la recuperación mantener a los pacientes cubiertos o sobre
tapetes térmicos para mantenerlos calientes hasta que estén despiertos y con
suficiente movilidad.

▪ Retiro de catéter IV:


Contar con un acceso venoso de emergencia es importante durante esta etapa del ciclo
anestésico por lo que se recomienda mantenerlo hasta que el paciente este
recuperado por completo.
▪ Banfield Pet Hospital . (2013). La guía Banfield de anestesia y manejo del dolor en
pequeños animales. México: Edamsa Impresiones
▪ Ibancovichi J.A. (Marzo Abril 2017 ). Anestesia y Analgesia. Vanguardia Veterinaria.
▪ Tendillo F & Santos M.(2006). Manual practico de la anestesia. Serper SL

También podría gustarte