1-1. Describa el análisis de negocios y sus objetivos.
1-2. Explique la afirmación: El análisis de estados financieros es una parte fundamental del análisis de negocios. 1-3. Describa los diferentes tipos de análisis de negocios. Identifique la categoría de usuarios de los estados financieros apropiada para cada tipo de análisis de negocios. 1-4. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el análisis del crédito y el análisis del capital? ¿En qué forma afectan la información de los estados financieros importante para cada tipo de análisis? 1-5. ¿Qué es el análisis fundamental? ¿Cuál es su principal objetivo? 1-6. ¿Cuáles son los procesos que constituyen el análisis de negocios? Explique con referencia al análisis del capital. 1-7. Describa la importancia del análisis contable para el análisis financiero. 1-8. Describa el análisis de estados financieros e identifique sus objetivos. 1-9. Señale al menos cinco usuarios internos y externos de los estados financieros. 1-10. Identifique y examine las cuatro actividades principales de una empresa de negocios. 1-11. Explique cómo los estados financieros reflejan las actividades de negocios de una compañía. R: Los Estados financieros se reflejan en las actividades de los negocios informando sobre las actividades de financiamiento e inversión hasta la fecha. También refleja todo el conjunto de conceptos de operación y funcionamiento de las empresas, toda la información que en ellos se muestra debe servir para conocer todos los recursos, obligaciones, capital, gastos, ingresos, costos y todos los cambios que se presentaron en ellos a cabo del ejercicio. 1-12. Identifique y examine los cuatro estados financieros principales de un negocio. R: Los cuatro estados financieros principales de un negocio es el balance general, Estados de resultados, de la racional del capital de los accionistas, declaración de flujos de efectivos. El balance general: es la base del sistema contable de una empresa está compuesta por los activos = Pasivo + capital. Activos. Estos recursos son inversiones que se espera generen futuras utilidades por medio de las actividades de operación. Pasivos: Son fondeos provenientes de los acreedores y representan las obligaciones de una compañía, o alternativamente, los derechos de los acreedores sobre los activos. El capital (o capital de los accionistas) es la suma total de el fondeo invertido o con el cual contribuyen los propietarios (capital contribuido), y las utilidades acumuladas además de las distribuciones a los propietarios (utilidades retenidas) desde el inicio de la compañía. Además, están compuesto por los activos circulantes son aquellos que se espera se conviertan en efectivo o se utilicen en transacciones en el transcurso de un año o del ciclo de operación, el que sea más largo. Los pasivos circulantes son obligaciones con las cuales la compañía espera cumplir en el transcurso de un año o del ciclo de operación, lo que sea más largo. La diferencia entre activos circulantes y pasivos circulantes se conoce como capital de trabajo. El Estado de Resultado: Estado de resultados Un estado de resultados mide el desempeño financiero de una compañía durante las fechas del balance. Es una representación de las actividades de operación de una compañía. El estado de resultados proporciona detalles de entradas, gastos, ganancias y pérdidas de una compañía durante un periodo. La declaración del capital de los accionistas informa sobre los cambios en las cuentas que constituyen el capital. Esta declaración es útil para identificar las razones de los cambios en los derechos de los accionistas de capital sobre los activos de una compañía. Declaración de flujo de efectivo: Se sabe que los flujos de efectivo son importantes en las decisiones de negocios, existe la necesidad de informar sobre los flujos de entrada y de salida de efectivo. 1-13. Explique por qué los estados financieros son importantes para el proceso de toma de decisiones en el análisis financiero. Además, señale y examine algunas de las limitaciones para lograr los propósitos del análisis. R: Los estados financieros son importantes porque constituyen la base central de todas las empresas para la toma de decisiones, ya que allí se muestra los resultados obtenidos, la gestión de los accionistas y cada una de las decisiones tomadas con los recursos de la empresa para generar efectivo necesario para toma de decisiones en un futuro. Algunas de las limitaciones para lograr los propósitos del análisis son: p6998. Estas limitaciones contables afectan la utilidad de los estados financieros y pueden causar al menos dos problemas en el análisis. Primeramente, la falta de uniformidad en la contabilidad resulta en problemas de comparabilidad. 1-14. Identifique por lo menos siete fuentes adicionales de información de informes financieros (además de los estados financieros) que son útiles para el análisis. R: Estas siete funciones adicionales de información de informes financieros son: Declaraciones anuales e intermedia. Presentación de informes completos simplificados. Presentación de informes de organizaciones comerciales y no comerciales. Declaraciones financieras primarias y consolidadas. Búsqueda y acceso a la información. Fuentes internas y externas. 1-15. Mencione y examine por lo menos dos áreas del análisis financiero. R: El análisis de la rentabilidad: Es la evaluación del rendimiento sobre la inversión de una compañía. Se enfoca en las fuentes y los niveles de rentabilidad, e implica la identificación y la medición del impacto de varios generadores de rentabilidad. El análisis del riesgo: Es la evaluación de la capacidad de una compañía para cumplir con sus compromisos. El análisis del riesgo implica la evaluación de la solvencia y la liquidez de una compañía, junto con la variabilidad en sus utilidades. 1-16. Señale y describa por lo menos cuatro categorías de herramientas del análisis financiero. R: Análisis de estados financieros comparativos: Para realizar un análisis de estados financieros comparativos es necesario que los encargados de hacerlo antes revisen las actividades de negocios antes mencionadas como: los balances, declaraciones de ingresos, o las declaraciones del flujo de efectivo. En si lo que muestran los análisis de estados financieros comparativos es la tendencia de la compañía. Análisis de estados financieros con base porcentual: Este tipo de análisis es útil para entender la construcción de todo el estado financiero. “El análisis porcentual de un balance a menudo se extiende para examinar las cuentas que constituyen a subgrupos específicos. Análisis de razones financieras: Es una de las herramientas más utilizadas dentro del análisis financiero. Pero constantemente los analistas malinterpretan la información que arrojan por lo cual muchas veces se exagera su importancia cuando en verdad puede resultan no tan eficiente. Análisis de flujo de efectivo: Este análisis se utiliza para dar a conocer en que se están invirtiendo los recursos de la compañía, así como también muestra de donde se están obteniendo los recursos, en pocas palabras muestra todo el recorrido que se hace el dinero desde que entra a la empresa. 1-17. El análisis comparativo es una herramienta importante del análisis financiero. R: Explique la utilidad del análisis comparativo de estados financieros: La información más importante que a menudo revela el análisis de estados financieros comparativos es la tendencia Describa cómo se efectúan las comparaciones de estados financieros de forma eficiente: Implicando una revisión de las cuentas de los balances individuales en un intervalo de uno o varios años. Examine las precauciones necesarias que debe tomar un analista al hacer un análisis comparativo: Debe realizar revisando los balances, las declaraciones de ingresos, o las declaraciones del flujo de efectivo, consecutivos de un periodo a otro. 1-18. ¿Es la tendencia pasada un buen factor de predicción de la tendencia futura? Justifique su respuesta. R: No, no es un buen factor, ya que como dice la lectura el análisis de una razón revela relaciones importantes y bases de comparación al descubrir condiciones y tendencias difíciles de detectar mediante una inspección de los componentes individuales que constituyen la razón. Aun así, al igual que otras herramientas de análisis, las razones usualmente son más útiles cuando están orientadas a futuro. Esto quiere decir que a menudo se ajustan los factores que afectan a una razón con respecto a su tendencia y magnitud futuras probables. También es necesario evaluar los factores que influyen potencialmente en las futuras razones. Por consiguiente, el provecho de las razones depende de la habilidad para aplicarlas e interpretarlas, y éste es el aspecto del análisis de razones que plantea el mayor reto. 1-19. Compare la “cantidad absoluta de cambio” con el porcentaje de cambio como un indicador del cambio. ¿Cuál es el mejor para el análisis? R: Siguiendo la lectura, a mi parecer la cantidad absoluta de cambio es mejor, ya que fácilmente se puede sustituir una cosa por otra, sin que esta afecte. Obteniendo siempre los resultados más factibles. 1-20. Identifique las condiciones que impiden el cálculo de un cambio válido en el porcentaje. Proporcione un ejemplo. R: Cuando una cantidad negativa aparece en la base y una cantidad positiva en el siguiente periodo (o viceversa), no es posible calcular un cambio significativo en el porcentaje. Además, cuando no hay una cantidad para el periodo base, no es posible calcular un cambio en el porcentaje. De manera similar, cuando la cantidad del periodo base es pequeña, se puede calcular un cambio en el porcentaje, pero el número se debe interpretar con cautela. Esto se debe a que puede señalar un cambio grande atribuible meramente a la cantidad base tan pequeña que se utiliza en el cálculo del cambio. De igual manera, cuando una partida tiene un valor en el periodo base y ninguno en el siguiente periodo, la disminución es de 100%. 1-21. Describa los criterios para seleccionar un año base para el análisis de la tendencia del número índice. R: Requiere la elección de un periodo base, comparar estados financieros que cubran mas de dos o tres periodos, numero índice seleccionado con anterioridad, fijado en 100, se debe elegir un año normal. 1-22. Explique qué información útil se obtiene del análisis de la tendencia del número índice. R: Un resultado del análisis de la tendencia es la capacidad de poder penetrar en las filosofías, políticas y motivaciones de los administradores. Cuanto más diversos sean los ambientes que constituyen el periodo del análisis, tanto mejor será la visión de la forma en que la administración se enfrenta a la adversidad y aprovecha las oportunidades. 1-23. El análisis porcentual es una herramienta importante en el análisis financiero. a) Describa un estado financiero porcentual. Explique cómo se prepara. R: El análisis de estados financieros porcentuales es útil para comprender la constitución interna de los estados financieros. Por ejemplo, al analizar un balance, un análisis porcentual hace hincapié en dos factores: 1. Las fuentes de financiamiento: incluida la distribución del financiamiento entre pasivos circulantes, pasivos no circulantes y capital. 2. La composición de los activos: incluidas las cantidades de activos individuales circulantes y no circulantes. b) Explique qué comunica el informe de estados financieros porcentuales acerca de una compañía. R: El análisis porcentual de un balance a menudo se extiende para examinar las cuentas que constituyen a subgrupos específicos. Un estado de resultados se presta fácilmente al análisis porcentual, en el que cada partida está relacionada con una cantidad clave, como ventas. En grado variable, las ventas tienen un efecto sobre casi todos los gastos, y es útil saber qué porcentaje de las ventas está representado por cada partida de gastos. 1-24. ¿Cuál es la condición necesaria para la utilidad de una razón de cifras financieras? Explique. R: Para que sea significativa, una razón se debe referir a una relación económicamente importante. Por ejemplo, hay una relación directa y crucial entre el precio de venta de un artículo y su costo. Como resultado, la razón entre el costo de los bienes vendidos y las ventas es importante. En contraste, no hay una relación obvia entre los costos de flete y el saldo de los valores comerciales 1-25. Identifique y describa las limitaciones del análisis de razones. R: Además de las actividades internas de operación que afectan las razones de una compañía, se debe estar consciente de los efectos de los acontecimientos económicos, los factores de la industria, las políticas administrativas y los métodos contables.
1-26. El análisis de razones es una herramienta importante en el análisis
financiero. Mencione por lo menos cuatro razones que utilicen: a) Datos del balance exclusivamente. R: Análisis del crédito (riesgo) Liquidez. Evaluar la capacidad de cumplir con obligaciones a corto plazo. b) Estructura de capital y solvencia. Evaluar la capacidad de cumplir con obligaciones a largo plazo. b) Datos del estado de resultados exclusivamente. R: Análisis de la rentabilidad Rendimiento sobre la inversión. Evaluar las recompensas financieras para los proveedores de financiamiento de capital y de deuda. Desempeño de la operación. Evaluar los márgenes de utilidad de las actividades de operación. Utilización de activos. Evaluar la eficiencia y la eficacia de los activos para generar ventas, también conocido como rotación. c) Datos tanto del balance como del estado de resultados. R: Estimar el valor intrínseco de una compañía (acciones) 1-27. Identifique cuatro herramientas especializadas del análisis financiero. R: Estas herramientas son las siguiente: 1. Análisis de estados financieros comparativos. 2. Análisis de estados financieros porcentual. 3. Análisis de razones. 4. Análisis del flujo de efectivo. 5. Valuación 1-28. ¿Qué significa la expresión “valor del dinero en cuanto al tiempo”? Explique la función de este concepto en la valuación. R: simplemente expresa que una compañía prefiere el consumo presente al consumo futuro. Por tanto, para valuar un valor, un inversionista necesita dos tipos de información: 1) los pagos futuros esperados a lo largo de la vida del valor y 2) una tasa de descuento. 1-29. Explique la afirmación: Aun cuando teóricamente se utiliza la tasa de interés efectiva para calcular el valor presente de un bono, en la práctica sucede lo contrario. R: Esto se debe a que, en el caso de un bono, se especifican los pagos futuros. Con el capital, el inversionista no tiene ninguna reclamación sobre pagos predeterminados. En vez de esto, el inversionista de capital busca dos pagos principales de dividendos (inciertos) y la apreciación del capital. 1-30. ¿Qué equivocación hay en la afirmación: ¿El valor de una acción es el valor descontado de los flujos de efectivo esperados a futuro? R: La base de la valuación del capital, lo mismo que en el caso de la valuación de la deuda, es el valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa apropiada.
Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formase una idea como acerca del comportamiento de la empresa