Está en la página 1de 22

CAPITULO I

ASPECTOS METODOLOGICO

1.1. INTRODUCCIÓN

La introducción es la presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis (tema), no debe incluir

resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se lee, por lo tanto, debe tener un especial

cuidado en la redacción y la ortografía.

A manera de presentación del tema, donde se haga mención a la principal utilidad (personal, institucional

y/o social) y aporte(s) que supuso la resolución del problema o tema elegido. Asimismo, hay que describir

brevemente las partes y/o capítulos en los cuales se presenta el informe de investigación.

Es importante considerar los siguientes aspectos:

 Las razones que motivaron la elección del tema


 La novedad y actualidad del tema
 Los fundamentos que lo sustentan
 Los objetivos del trabajo
 El fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de investigación.
 Es decir, que la introducción es la fundamentación científica de la tesis (tema) en forma resumida.
 Debe ubicar al lector en el lugar donde se realiza la investigación y su caracterización general.

Hsklvadkvjafkvjfkmkm{k jdfi jadpjapbkapokadfj jijvj


1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

a) “Para elegir un problema de investigación elija el tema que más

conoce y solamente así podrá contribuir a su solución”

b) “Surgen de la necesidad del hombre”

PROBLEMA DE INVESTIGACION

“Situación en la cual se manifiesta la necesidad de desarrollar una actividad para cambiarla

o dar soluciones inteligentes a determinadas problemáticas”

“Punto de partida para el investigador, el que se expresa como estados negativos de una

situación, donde las dificultades pueden ser teóricas o prácticas”

ORIGEN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

1
Observación de

la realidad

2 Revisión de otros trabajos

3 Estudio de un tema en Profundidad

4 Propuesto por una entidad, autoridad o catedrático

…………………..luego: ¿HAY PROLEMA DE INVESTIGACION?

1.2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA (Breve introducción al Problema)


 Para hacer una descripción del problema, se debe realizar el diagnóstico donde se debe recoger,

evaluar y analizar los datos del hecho o fenómeno que se está investigando. La Importancia de

realizar el diagnóstico es describir los principales rasgos del problema o tema de la investigación para

conocerlo concretamente.

El problema es el aspecto conflictivo que da origen a la investigación, en busca de respuesta (o

solución) a ese vacío de conocimiento que se espera salvar. No puede incluir juicios morales o

estéticos

Cuando hablamos de diagnóstico hacemos referencia a la búsqueda de información abstraída del

lugar donde se encuentra el tema de investigación. La información recolectada se debe ajustar a los

sucesos específicos de lo que estamos investigando para conocer los efectos que ha generado el

problema y luego investigar cuáles son los causas que lo han provocado y poder aplicar una solución

satisfactoria.

La problemática puede integrarse por los siguientes apartados, redactada en forma lógica y coherente

con un enfoque deductivo o inductivo:

1. Breves antecedentes de la problemática.

2. Síntomas que la reflejen la situación problemática.

3. Efectos inmediatos y futuros.

4. Causas probables y factores asociados.

5. Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros

problemas relativos.

6. Actores y/o instituciones involucradas.

7. Soluciones que se han intentado.

Un problema correctamente diagnosticado y descrito está parcialmente resuelto; a mayor exactitud,

corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. De cualquier manera, el

investigador debe ser capaz de conceptuar el problema, de verbalizarlo, y redactarlo en forma precisa

y accesible.
La observación, la entrevista, la encuesta y la revisión documental son herramientas que ayudan al

investigador a realizar el diagnóstico y conocer las causas del problema que se está investigando, con

la finalidad de saber internamente los factores controlables y externamente aquellos que no lo son,

pero que sí pueden afectar o no, al contexto de la realidad que se está investigando. Al finalizar el

diagnostico se debe realizar el planteamiento del problema.

1.2.2. EFECTOS QUE GENERAN EL PROBLEMA


 Deben estar acompañados con datos estadísticos que respalden o demuestren la
situación
1.2.3. CAUSAS QUE PROVOCAN LOS EFECTOS
 Deben estar acompañados con datos estadísticos que respalden o demuestren la

situación

1.2.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ARQUITECTONICO

 Debe ser realizado como una pregunta o cuestionamiento

 Es plantear en forma directa el problema en sí (se lo formula en pregunta, puede ser

una sola o varias, en el último caso siempre habrá una de mayor importancia, son

llamadas también preguntas de investigación)

 A partir de los antecedentes se comienzan a detectar los problemas que se presentan

y necesitan ser resueltos respecto al tema que se investiga (en la redacción se debe

presentar, de un todo general hasta derivar en algo muy particular propendiendo a

pronosticar las causas por las que se da este particular problema.

1.3. OBJETIVOS
Toda investigación debe contar con objetivos, los mismos que se dividen en: objetivo general y

objetivos específicos. Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que

debe ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto. Es muy común confundir los objetivos
con las tareas o con metas a largo plazo, o con los resultados esperados. Los objetivos de una

intervención aluden a resultados concretos que son constitutivos de la intervención y no su mera

consecuencia.

Normalmente el objetivo general responde al título y al planteamiento del problema. Mientras que los

objetivos específicos son los pasos que se deben cumplir para alcanzar el objetivo general.

Los objetivos deben tener las siguientes características:

 El objetivo general debe señalar la meta qué pretendemos alcanzar una vez culminado el proceso de
la investigación.
 El objetivo general debe señalar: el Verbo, el qué (tema de inv), cómo (herramienta que se utilizara),
él para qué (meta de la inv), el y el donde (lugar donde se desarrollara la investigación).
 Los objetivos específicos solo deben señalar el VERBO EN INFINITIVO, EL que y él para qué.
 Los objetivos se deben redactar en términos de resultados o logros a alcanzar.
 Tanto el objetivo general como los objetivos específicos deben ser susceptibles de realizarse.
 Los objetivos siempre deben empezar con un verbo en infinitivo, que implique acción. Ej. Determinar,
evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar,
observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir, capturar, elaborar, recolectar, concentrar,
discutir, comprobar, aplicar, inferir, aclarar, actualizar, comprender, adecuar, adquirir, afirmar,
advertir, agotar, ahondar, definir, generar, diferenciar, comentar, estructurar, sugerir, reforzar,
explicar, perfeccionar, diseñar
 Los objetivos deben ser medibles para verificar su cumplimiento.
 Los objetivos deben ser congruentes entre sí (relación entre ellos)

Los objetivos deben expresarse claramente para evitar posibles desviaciones al desarrollar la
investigación

Secuencia Sintagmática para escribir el Objetivo General  

Verbo Qué Cómo Para


Donde
Qué

Secuencia Sintagmática para escribir los Objetivos Específicos (mínimo 6)

Verbo Qué Para


Qué
El Problema/Objetivo de investigación se define como...

Para...(finalidad del
Verbo Fenómeno Subfenómeno  (Ud. lo pone)
Objetivo)

Establecer  
Estructuras  
Averiguar
Funciones   Mejorar
Identificar
Roles   Renovar
Recopilar Entre ...  
Historial   Confeccionar
Investiga   De...  
Probabilidades   Sugerir  
Revelar Del...  
Relaciones   Proponer  
Descubrir En ...  
Avances   Innovar  
Indagar   Cuando...  
Retrocesos   Resolver
Inquirir   Cómo... (infrecuente)  
Resistencias  Satisfacer  
Pesquisar
Facilidades Controlar Iniciar Etc...  
Registrar
Etc...  
Buscar  

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
(Por qué y para qué se investiga)

En la justificación se registra qué aspectos teóricos, prácticos y metodológicos que motivaron el

interés a la investigación, dentro de un contexto amplio que posteriormente sea fácil comprender. La

justificación se debe mostrar en términos tangibles qué se espera obtener del trabajo y para qué. Es muy

importante destacar ¿quién? Y ¿cómo? se beneficiarán con la realización del proyecto.

Se debe justificar la investigación en sus diversos ámbitos. Justificar no es más que sustentar con

argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio y los propósitos que motivan el desarrollo

del mismo. Es recomendable justificar el estudio exponiendo sus razones personales, teóricas, científicas,

sociales, económicas, institucionales, políticas, legales entre otras.

 Justificación Científica

Se justifica la investigación por el aporte metodológico-teórico que se hace con el tema (relevancia)

 Justificación Práctica

Se justifica desde el aporte de la Carrera profesional a la que corresponde la investigación (por qué

se utilizan teorías, instrumentos, cómo se aplican y en qué aporta a su vida profesional) y obviamente

entra su justificación personal.

 JUSTIFICACION SOCIAL
Relevar el aporte y la importancia de la investigación para la sociedad. Aquí se habla también de la

accesibilidad económica de la investigación. En caso de proyecto se puede hablar en un punto aparte

de Justificación económica.

 DEMOGRAFICA
 ECONOMICA
 LEGAL
 TECNOLOGICA
 AMBIENTAL

1.5. DELIMITACIÓN DEL TEMA


1.5.1. LIMITE ESPACIAL
El proyecto está enfocado para la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Provincia
Andrés Ibáñez del Departamento de Santa Cruz de la Sierra.

1.5.2. LIMITE TEMPORAL

Esta investigación de proyecto es de actualidad, SEMESTRE I-2017.

1.5.3. LIMITE TEÓRICO

Para la investigación del tema, se utilizará los siguientes recursos que servirán para
el desarrollo del tema, en este sentido se utilizará, textos, libros, internet, entrevistas,
y otros documentos de información.

1.6. ALCANCE DEL TEMA


CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL - TEORICO

2.1. MARCO REFERENCIAL (Antecedentes y Contexto)

(Posiciones teóricas de los diversos autores sobre el tema)

 En el sentido amplio incluiría, con respecto al tema objeto de estudio, los


antecedentes (origen, evolución y tratamiento dado por los especialistas),
contexto (geográfico, demográfico, histórico, social o institucional), marco
conceptual (definición de los términos sobre los que converge la
investigación). En sentido estricto, se refiere fundamentalmente al contexto,
es decir, antecedentes, evolución y tendencias, caracterización geográfica,
histórica y social.

En general, comprende la revisión de los trabajos previos realizados sobre el tema


objeto de estudio (antecedentes) y la descripción del contexto en el que se ubica la
investigación. Dependiendo de las características de la misma, puede incluir
aspectos organizacionales, legales, demográficos, sociales, situacionales, etc.,
según convenga el caso. En referencia a éste contexto se recomienda incluir los
siguientes elementos:

- El entorno físico o geográfico (emplazamiento, paisaje urbanístico, condiciones de


habitabilidad, etc.)
- Las características sociodemográficas de la población afectada o vinculada al
problema o situación (nacionalidad, edad, sexo, condiciones económicas,
situación familiar, nivel de estudios, ocupación…).
- La incidencia y el predominio del problema o situación.
- Las pautas de conducta que se detectan.
- Los antecedentes históricos que lo han acompañado y determinado (cómo surgió,
cómo ha ido evolucionando, qué respuestas se han ido dando, etc.).
- Las circunstancias y acontecimientos que lo rodean en la actualidad
(necesidades, demandas, intervenciones…).

Cuando la investigación se lleva a cabo dentro de una institución pública o privada,


debe elaborarse una reseña organizacional que incluya antecedentes, objetivos,
organigrama, etc.

Con toda ésta información, sin embargo, es necesario ser prudente, ya que un error
frecuente es un exceso de información de contexto. Así, a veces se expone en
detalle la ubicación geográfica, circunstancias orográficas (conjunto de elevaciones y
montañas) e informaciones similares sin que realmente aporten nada ni resulten de
interés con respecto al objeto de la investigación.

2.2. MARCO TEÓRICO

Comprende los modelos teóricos, teorías y conceptos que permiten clasificar,


organizar y orientar la información recogida.

La elaboración del marco teórico de la investigación implica analizar y exponer las


teorías y enfoques teóricos relacionados con nuestro objeto de estudio.

Las funciones principales son:

- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios


- Orienta sobre los hechos sociales que son de interés para el investigador y sobre
todo cómo habrá de llevarse a cabo el estudio
- Contribuye a clasificar y entender el problema, orienta y guía al investigador para
que se centre en él, evitando desviaciones del planteamiento original
- Provee de un marco para interpretar los resultados de estudio
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
- Ayuda a pronosticar las tendencias futuras de los fenómenos sociales.

Para que estas ventajas surtan efecto, la elaboración del marco teórico requiere una
minuciosa y rigurosa revisión bibliográfica. Los errores cometidos por omisión o por
exceso repercutirán en el éxito de nuestro planteamiento, por lo que deben evitarse las
perspectivas erróneas, incompletas u obsoletas.

La consulta bibliográfica puede llevarnos a distintas situaciones que implican un


mayor o menor compromiso teórico. Se puede comenzar con la exposición de las
diferentes definiciones sobre el tema, para pasar después a describir los modelos
teóricos que lo han explicado y, finalmente, proponer el modelo teórico concreto en el
que se asentará la investigación.

Este modelo puede escoger una teoría completa o articular aquellas ideas que más
nos interesan extraídas de distintas teorías.

De forma orientativa, un marco teórico podría contener los siguientes aspectos:

1. Definiciones acerca del problema


2. Modelos teóricos
- Factores o variables que se consideran en sus explicaciones
- Conclusiones e ideas más relevantes
3. Modelo o enfoque en el que se asienta la investigación
- Exposición del modelo
- Factores que se van a considerar
- Justificación de la elección del enfoque

Otro posible esquema consistiría en exponer directamente la teoría en la que se


sustenta la investigación, enmarcando el problema, si es preciso, en otro de amplitud
mayor.

Teoría.- CONSTITUYE EL CUERPO DE CONOCIMIENTOS EXISTENTES EN UNA


EPOCA DETERMINADA SOBRE EL SECTOR DE LA REALIDAD PROPIO DE LA
CIENCIA DE LA CUAL SE TRATE

Las teorías –
Son ideas, construcciones acerca de un aspecto o elementos de la realidad percibida
(y culturalmente construida). - Consisten en proposiciones (oraciones) acerca de cómo
funciona una parte del mundo que con frecuencia postulan relaciones entre conceptos
que se refieren a hechos o sucesos, y/o a procesos.

(Párrafo explicativo/introductorio a que se refiere el Marco Teórico)

El marco teórico es un sistema conceptual y teórico que orienta la línea de pensamiento. Es un

sistema de conocimientos que ayuda al investigador a asumir una postura conceptual y teórica en el

análisis del fenómeno estudiado, permite la confrontación entre diferentes enfoques y paradigmas que

abordan las variables del problema en cuestión y que permiten apoyar la hipótesis y los conceptos y

teorías que sustentan el trabajo de campo.

Elaborar el marco teórico consiste en enfocar, ubicar, abordar o encasillar el tema o problemática de

estudio dentro de un área del conocimiento teórico, el cual va a ser la perspectiva orientadora del proceso

de investigación o solución del problema planteado; esto implica varios aspectos:

1. Revisión Bibliográfica: Acudir a diferentes teorías, conceptos, escuelas o áreas de conocimiento,


aspectos legales, entre otros, con el propósito de precisar en cuál área de conocimiento se ubica la
investigación, según el tema.
2. Mantener los límites espacial, temporal y de temática del problema formulado.
3. Relacionar los diferentes elementos del tema por estudiar.
4. No ser extensos en la trascripción y resumen del área de conocimiento que sustenta el trabajo de
investigación o la tesis. Es más importante presentar un análisis e interpretación propia del
estudiante, haciendo comentarios, o replanteando aspectos, distinguiéndolos con claridad en el
cuerpo del trabajo.
5. Justificar las apreciaciones personales respecto a la relevancia del trabajo propuesto,
contrastándolas con los datos de otros investigadores que han realizado investigaciones similares a
la que se plantea.
6. Tener en cuenta las diferentes fuentes de investigación, y no sólo la de libros o artículos de
investigación. Es importante considerar la información económica y social de las bases de datos de
Instituciones relacionadas con el tema

Debe indicar lo siguiente:

 Determinación de las tendencias territoriales, nacionales e internacionales.


 Bases para la conformación del Modelo Teórico del objeto de la investigación:
o Antecedentes teóricos.
o Teorías existentes, sistematización.
o Correspondencia con la hipótesis o preguntas científicas.
o Proceso investigativo desarrollado.
o Resultados teóricos de la revisión bibliográfica y documental que sustentan científicamente la
investigación realizada.
o Plantear los conceptos y definiciones claves del tema en cuestión
o El autor debe tomar partido en correspondencia con su criterio.
o Debe adoptar una posición, explicar a cuál teoría se atiene o enunciar la suya propia.

 El Marco referencial , marco teórico y marco conceptual son términos que se emplean con frecuencia
como sinónimos para designar en el que se exponen el contexto, proposiciones teóricas, los
conceptos y definiciones que enmarcan, orientan y sustentan la investigación

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Define y delimita los conceptos principales en relación con el objeto de


estudio, en sus dimensiones genéricas y operativas.

Dependiendo de las características de la investigación y de la información disponible


daremos mayor o menor protagonismo al marco referencial, teórico o conceptual (por
ej. En un estudio que aborde un tema muy novedoso para el que la teoría de enlace
directo es escasa, podemos primar la descripción del contexto). También podemos
encontrarnos cualquiera de ellos representando a la totalidad (es decir, incluyendo
antecedentes, teorías y definiciones) o que no existe ningún apartado con las
denominaciones anteriores (porque se eluden las denominaciones formales y se da
protagonismo al tema principal). Lo que podemos afirmar es que, en todo informe de
investigación, encontraremos entre sus apartados iniciales la información que hemos
venido mencionando.

Una de las reglas básicas de toda investigación es proporcionar una definición clara
y explícita de los conceptos básicos que se utilizan en ella. Este esfuerzo de
conceptualización es útil por las siguientes razones:

- Ayuda a delimitar el ámbito de la investigación

- Permite el uso de conceptos poco conocidos fuera del ámbito de sus disciplinas o
delimitar otros con un amplio margen de variedad semántica que los haga confusos

- Inicia el trabajo de lo que después se convertirá en el marco teórico del informe


- Posibilita la comparación

- Facilita la comunicación de los resultados de la investigación.

La labor de definir los conceptos cobra especial relevancia en las propuestas de


investigación desde la perspectiva cuantitativa. Los conceptos son el origen de las
variables que se van a utilizar en la investigación. De hecho, la definición de los
conceptos en los proyectos ya ha de ir encaminada a su operatividad en forma de
variables. La mayor parte d las veces, lo que ocurre es que los conceptos no son
susceptibles de ser medidos empíricamente de manera directa, por lo que un paso
fundamental será la transición de conceptos abstractos a indicadores directamente
observables, es decir, la reformulación de las definiciones en términos operativos.
Estas nuevas definiciones se basarán en las definiciones conceptuales, pero su
contenido será totalmente diferente.

En ocasiones optaremos por seleccionar definiciones operativas respecto a las que


ya haya consenso (esto facilitará las comparaciones) y otras veces, debido al
contexto o las características, tendremos que elaborar una definición ad hoc (para el
propósito). En general, los momentos del proceso o elementos respecto a los que la
operacionalización de conceptos es prácticamente ineludible son los siguientes:

- Formulación del problema que se va a investigar

- Definición de variables.

- Caracterización de la población (unidades de análisis).

Ejemplo:

Definición conceptual:

- Joven: persona que no ha alcanzado la madurez

Definición operativa:
- Joven: persona con una edad comprendida entre los 15 y 25 años.

2.4. MARCO HISTORICO

2.5. MARCO LEGAL

CAPITULO III

MARCO REAL

(Párrafo explicativo/introductorio a que se refiere el Marco Real)

3.1. ANALISIS DE OBRAS SIMILARES

3.1.1. AMBITO INTERNACIONAL

3.1.2. AMBITO NACIONAL

3.1.3. AMBITO LOCAL

3.2. CONCLUSIONES DEL MARCO REAL


CAPITULO IV

ANALISIS DE SITIO

(Párrafo explicativo/introductorio a que se refiere el Análisis de Sitio)

4.1. ELECCIÓN DEL SITIO

4.2. ANÁLISIS DEL SITIO ELEGIDO

4.2.1. INDICADORES DE SITIO


A) FISICOS

 Ubicación “general (Bolivia) a “particular” (terreno)

 Localización

 Forma, dimensión y superficie de terreno

 Topografía

 Clima (Asoleamiento - Ventilación – Precipitaciones Pluviales - Temperatura)

 Vegetación

Condición urbana:

- 1er orden: * Servicios Básicos (Energía Eléctrica, agua potable, Gas domiciliario,
Alumbrado público, Aseo Urbano, Alcantarillado, Drenaje)
* Equipamientos Básicos – Educación- Hospitalario

- 2do Orden: Equipamientos Complementarios – Comercios- Mercados- Vías

B) DEMOGRAFICOS – SOCIALES

a) Densidad poblacional

b) Ocupación del suelo

C) TRAMA URBANA

a) Patrones de Urbanización (Residencial, industria, servicios, etc.)

b) Trama legal (legislación urbana)

c) Equipamiento (localización: educativo, social, hospitalario, cultural, etc.)

4.2.2. INDICADORES DE SITUACION

a) Accesibilidad

 Nacional, Departamental, Municipal

 Vehicular

 Peatonal

 Abastecimiento

b) relaciones Funcionales del Sector

 Con el Centro

 Con el entorno inmediato

 Con el entorno mediato


 Con el resto de la Ciudad

4.3. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE SITIO


CAPITULO V

ETAPAS DE DISEÑO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

5.1. COMITENTE – USUARIO – BENEFICIARIO


5.1.1. JUSTIFICACION DEL COMITENTE (cuando corresponda)

a) COMITENTE

b) USUARIOS

c) BENEFICIARIOS

5.2. CONDICIONANTES DE DISEÑO ARQUITECTONICO (TEORICAS-


GRAFICAS)

Las CONDICIONANTES son indicaciones objetivas derivadas del análisis y que el proyectista deberá

tener necesariamente en cuenta en su diseño:

Por ejemplo:

- Condicionante de orientación: "la ventilación de los ambientes de permanencia serán hacia el norte"
- Condicionante de emplazamiento: "Se dejará un retiro de antejardín de 5 mts como mínimo"

5.3. DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO


5.3.1. DETERMINACION DEL NÚMERO Y TIPO DE USUARIOS
5.3.2. DETERMINACION DE AREAS ESPECÍFICAS
5.4. PROGRAMA DE NECESIDADES
5.5. FICHAS TECNICAS ESPACIALES
5.5.1. CUANTIFICACION (CANTIDAD = M2)
5.5.2. CUALIFICACION (CALIDAD DE ESPACIOS)
5.6. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
5.7. ORGANIGRAMA GENERAL
5.8. ORGANIGRAMAS ESPECÍFICOS
5.9. PREMISAS DE DISEÑO ARQUITECTONICO (TEORICAS-GRAFICAS)

DEL CONJUNTO DE CONDICIONANTES DERIVAN LAS PREMISAS DE DISEÑO

Las PREMISAS constituyen la posición subjetiva del proyectista ante una, o más

condicionante. Esta posición subjetiva del proyectista se expresa en objetivos e intenciones de

diseño que se plasmarán en el proyecto, y constituyen una respuesta a las condicionantes.

Por ejemplo:

- Premisa de orientación: "Se trabajarán con patios tipo claustro o semiclaustro y galerías"
- Premisa de emplazamiento: "Se buscará un partido endógeno (volcado hacia adentro)"
- Premisa de tipología: "Se trabajarán los volúmenes cerrados y compactos hacia afuera pero
transparentes y abiertos hacia adentro, en una geometría simple y monocromática"
- Premisas espaciales: “Se trabajarán los espacios sociales con especialidad y amplitud de
usos”
- Premisas formales: “Se buscará el equilibrio de la forma con motivación de contraste”.

5.9.1. FUNCIONALES
5.9.2. FORMALES
5.9.3. TECNOLOGICAS
5.9.4. ESPACIALES
5.9.5. PAISAJÍSTICAS
5.9.6. URBANAS
CAP.VI
PROPUESTA ARQUITECTONICA

6.1. PARTIDO ARQUITECTONICO


6.1.1. IDEA GENERADORA
* Concepto del Proyecto
6.1.2. PROPUESTA DE ZONIFICACION
6.2. MEMORIA DESCRIPTIVA GRAFICA DEL PROYECTO
6.3. PROYECTO ARQUITECTONICO
6.4. PRESUPUESTO GENERAL
6.5. BIBLIOGRAFIA
6.6. ANEXOS

También podría gustarte