Está en la página 1de 14

TEMA : EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN.

1. Introducción. Romanticismo: Delacroix; Realismo: Courbet.

2. Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El Modernismo.


3. Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodin.
4. Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SIGLO XIX.

La Revolución Francesa (1789) supuso el triunfo de la burguesía y el fin del Antiguo


Régimen, mientras que la Revolución Industrial favoreció la aparición del proletariado.

En Francia, tras el periodo napoleónico, se produjeron las grandes revoluciones sociales


(revoluciones burguesas de 1820 y 1830) y la revolución obrera de París de 1848.
Todos estos acontecimientos supusieron el fin del régimen absolutista monárquico,
surgiendo paralelamente una conciencia nacional que se materializó en la creación de
nuevos Estados (independencia de Grecia, 1822).

En la segunda mitad de siglo se produce la unificación de Italia (1861) y de Alemania


(1871), la III República de Francia y la consolidación de los Estados Unidos de América.
Durante las primeras décadas de este siglo se consolidó el proceso de industrialización,
lo que provocó un notable aumento de los transportes. La población creció
considerablemente, sobre todo en las zonas urbanas, donde se derribaron las murallas
de las ciudades.

Los problemas derivados de la sociedad industrial generaron la aparición de


movimientos reivindicativos: socialismo y anarquismo.
El arte del siglo XIX tiene que responder a una sociedad transformada por las
revoluciones liberales burguesas y por la revolución industrial. Es el arte de un mundo
en transformación, reflejo de una sociedad deseosa de encontrar nuevas soluciones a
los problemas que se le presentan.
Frente a etapas anteriores en las que un estilo se mantenía varios siglos, a partir del siglo
XIX y hasta la actualidad, aparecen diversos lenguajes que se agotan enseguida por la
constante investigación del artista.
Las nuevas necesidades y los nuevos planteamientos ideológicos producen una nueva
arquitectura: del hierro y cristal, de los primeros rascacielos en Chicago y del
modernismo que será la tendencia internacional más sólida. En las artes plásticas hay
una búsqueda constante de nuevas formas que se corresponde con las inquietudes del
hombre moderno.
El arte se convierte en un medio para expresar el sentir individual, para establecer una
nueva comunicación con el espectador.

1
De entrada, Romanticismo y Realismo se convierten en una actitud ante la vida.
Mientras el Romanticismo es como una pose adoptada por los artistas que quieren
escapar de la sociedad burguesa decimonónica. El Realismo será una tendencia
doctrinaria y fanática, que sobrepasó las fronteras del arte para extender su lucha a la
vida política y militar. Y sus protagonistas van a ser mayoritariamente republicanos
entregados a la clase trabajadora.
Los cambios del mapa europeo tras la caída de Napoleón y el advenimiento de la
burguesía al poder provocan un fuerte interés por conocer las raíces históricas
medievales, que tienen su reflejo en la revitalización de los estilos históricos:
neorrománico, neogótico, neobizantino, etc. Hacia mediados de siglo se llega
progresivamente a la delimitación de función y estilo que es característica de la
arquitectura del Eclecticismo. Los problemas estilísticos que preocupaban a los
arquitectos del siglo XIX encontraron una primera respuesta en la estética del
Modernismo, que combina el culto al naturalismo y la aplicación de la tecnología del
hierro.
Las grandes aportaciones, basadas en la experiencia óptica directa de la luz y del color,
que al terreno pictórico ofrecen los impresionistas. Del postimpresionismo surgirán
otras tantas direcciones que tomará la pintura del siglo XX: el cubismo, el expresionismo,
el fauvismo, el ingenuismo y el primitivismo.

1. Introducción. Romanticismo: Delacroix; Realismo: Courbet.


➢ EL ROMANTICISMO.

Aparece en la primera mitad del siglo XIX impulsado por la burguesía más progresista
para exaltar los nacionalismos y la independencia de los pueblos sometidos, tras la caída
de Napoleón. Es la época de las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848. El
Romanticismo es a la vez un estilo al servicio de las ideas liberales y del individualismo.
Se opone al Neoclasicismo, el artista se rebela frente a los criterios de las Academias y
ofrecen al espectador unos nuevos conceptos estéticos: frente a los valores universales,
muestran su propia sensibilidad; frente al equilibrio compositivo, valoran el desenfreno,
el apasionamiento, la confusión; frente a la razón, valoran los sentimientos, la
imaginación, etc.
El romanticismo es más un modo de vida que un sistema de pensamiento, que se rige
por dos principios básicos:
- El predominio de la imaginación y la sensibilidad frente a la razón, que trae consigo la
evasión de la realidad, quieren escapar de la sociedad burguesa del siglo XIX, desean la
exaltación de las pasiones y la defensa de la libertad.

2
- Defensa del individualismo y de la actitud subjetiva y la afirmación de la personalidad
histórica y cultural; el sentimiento romántico apoya el desarrollo del nacionalismo y la
independencia de los pueblos tras la caída de Napoleón.
Características generales:
- Frente al dibujo preciso del neoclasicismo, el romanticismo apuesta por el color. El
tratamiento de la luz difumina figuras y acentúa los cromatismos (luces de tempestad,
auroras, crepúsculos, etc.)
- Frente al equilibrio del neoclasicismo, el romanticismo apuesta por el desenfreno.
Dinamismo de composición. Gestos dramáticos, escorzos y detalles ambientales.
- Técnica rápida con pinceladas sueltas y pastosas.

- Frente al retrato del neoclasicismo, el romanticismo explota las miradas ausentes,


melancólicas, enamoradas que expresan los conflictos sentimentales. Expresión de los
sentimientos.
- Frente a los temas clásicos el romanticismo busca temas de la Edad Media, temas
exóticos (de civilizaciones lejanas, desconocidas...), paisajes románticos (idealizados,
con misterio, ensueño), temas políticos (revoluciones políticas, libertad de los pueblos,
el heroísmo...), ambientes de ruinas y cementerios (obsesión romántica por la muerte y
sus fantasmas, la melancolía y la soledad), desastres naturales.
- Interés por la naturaleza, en su aspecto mágico. El paisaje cobra relevancia especial. Se
busca lo exótico: Oriente e incluso la España de los bandoleros. Se pone de moda el
mundo medieval, idealizándolo.
EUGENE DELACROIX
Características:
- Da más importancia al color que al dibujo y la composición.

- Muchos de sus cuadros se basan en modelos exóticos orientalizantes.


- Su ideología es liberal. Defiende la libertad personal y de los pueblos
- Cierto individualismo, tendencia a la melancolía, hipersensibilidad. Subjetividad.
- Rebeldía frente a las normas.
- Predominio del sentimiento sobre la razón (reacción frente al neoclasicismo)

Muerte de Sardanápalo. La Libertad guiando al pueblo. La matanza de Quíos. Mujeres


de Argel.
GERICAULT: maestro de Delacroix. La balsa de la Medusa
TURNER: representan una naturaleza tempestuosa de incendios y tormentas reales
donde los efectos de luz crean una atmósfera cambiante. Lluvia, vapor y velocidad

3
CONSTABLE: pintor inglés de paisajes románticos. El carro de heno.

➢ EL REALISMO
Aparece a mediados de siglo (1848-1870) para expresar los graves problemas sociales
de la Industrialización, nace en Francia en torno a la revolución de 1848 y la aparición
del Manifiesto Comunista. Las tendencias realistas maduran hacia 1850. El Realismo,
tendencia doctrinaria y fanática, sobrepasó las fronteras del arte para extender su lucha
a la vida política y militar.
Los artistas van a ser mayoritariamente fieles republicanos que toman conciencia de la
situación del proletariado o del campesinado y de forma real reflejan escenas de la vida
cotidiana de las clases trabajadoras.
Fue una reacción al estilo académico de los Salones y a la subjetividad y fantasía del
romanticismo. Los temas son menos heroicos y amables: campesinos embrutecidos por
el trabajo agotador, emigrantes, lavanderas o simples paisajes pintados ante la
naturaleza en un deseo de representar la realidad tal como se supone que es. Ya no era
preciso pintar a los héroes y dioses de la antigüedad para ser considerado como un gran
artista.
El arte para el realismo puede estar al servicio de una idea. Muchos artistas se adhieren
a la causa del socialismo, asumiendo como propios los sufrimientos y las aspiraciones
de las clases desposeídas, del proletariado. Hay un cierto deseo de transformar el
mundo en que les ha tocado vivir.
La aparición de la fotografía, la difusión de la prensa escrita y la revolución tecnológica
influyeron en estos artistas. Así podemos señalar unas características:
- Composición: los encuadres eran casuales, como de instantánea fotográfica.
- Técnica libre y diversas según los artistas.

Camille COROT
Realismo aplicado al paisaje. Pinta paisajes donde aparecen grandes construcciones
arquitectónicas (puentes, catedrales).
Deseaba conservar la inmediatez de la impresión de una mirada a la naturaleza a fin de
ser capaz de transmitirla en todo su frescor y espontaneidad a la tela.
La disposición clara y serena de los elementos sobre el lienzo dio la impresión de que
sus obras eran relativamente sencillas, algo frías, carentes de brillantez. El color de su
paleta fue adquiriendo una tonalidad verde-gris.
La Ville d’Avray, Roma vista desde los jardines Farnese, La catedral de Chartres.

4
Gustave COUBERT
Courbet era un verdadero socialista, educado en los ideales de la Revolución. Por esto
pinta un realismo social. Es uno de los más grandes pintores europeos del siglo XIX.
El proletariado ocupa la atención de sus cuadros:

- Los picapedreros donde denuncia las duras condiciones de trabajo.


- Las muchachas al borde del Sena denuncia la situación marginal de las prostitutas.
- Un entierro en Ornans.
- El encuentro (¡Buenos días, señor Courbet!).
- El estudio del pintor.

El público y la crítica rechazaron estos asuntos contemporáneos, calificándolos de


«feos» por romper con la idea convencional de elegancia. En 1855, ante el rechazo
sistemático de sus obras por los jurados de los salones oficiales, decidió abrir un
barracón frente a la entrada de la Exposición Universal de París, con el nombre de
«Realista» y en su interior expone 43 lienzos, presididos por El estudio del pintor, donde
“retrata” al conjunto de la sociedad, explotadores y explotados.
El realismo de Courbet no agradó a la burguesía francesa y la crítica conservadora
opinaba que lo feo, lo vulgar y lo obsceno era absolutamente reprobable en arte.
MILLET: escenas de vida cotidiana de los campesinos. El ángelus. Las espigadoras.
DAUMIER: El vagón de tercera clase.

2. Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El Modernismo.


➢ LA ARQUITECTURA HISTORICISTA
El Historicismo es una corriente de arquitectura que intenta resucitar los estilos del
pasado, frente a una arquitectura de cristal, hierro y hormigón, propia de la ciudad
industrial.
La arquitectura, tanto en lo constructivo como en lo decorativo presenta caracteres
nacionales, pocas novedades y nula inventiva. El interés es exterior, como medio de
encauzar el desastre y caos urbanístico producto del crecimiento urbano por la
revolución industrial.
Los cambios del mapa europeo tras la caída de Napoleón y el advenimiento de la
burguesía al poder provocan un fuerte interés por conocer las raíces históricas
medievales, que tienen su reflejo en la revitalización de los estilos históricos:
neorrománico, neogótico, neobizantino, etc.…

5
Los historicismos o “revivals” (estilo revivido) se adecuará a cada país concreto
(neorrenacimiento veneciano, neoplateresco y neomudéjar en España, neooriental en
Inglatera Pabellón Royal Pavilión o del Príncipe de Gales, obra de John Nash)
De todas estas corrientes, la más importante fue el neogótico, surgido en Inglaterra del
espíritu romántico que se siente atraído por todo lo medieval. Ejemplo de ello es el
Parlamento de Londres. VIOLLET-LE-DUC restaura las catedrales góticas de Chartres,
Reims y Notre-Dame.
En cambio, prefieren el neorrenacimiento y el neobarroco para las obras civiles:
homogénea red de viviendas que surcan las avenidas radiales y bulevares de París que
parten del Arco del Triunfo de la Estrella en Paris.
El eclecticismo tuvo interés a lo largo del siglo y se inspira en la antigüedad clásica,
renacimiento y barroco, y crea un estilo pomposo y superficial que tiene su máximo
exponente en el edificio de la Ópera de París de Garnier.
En España el medievalismo se regionaliza: Asturias recupera el neorrománico en la
Colegiata de la Basílica de Covadonga y Cataluña el neogótico en la Universidad de
Barcelona. Pero será el neomudéjar el estilo que mejor defina el historicismo español,
usando el ladrillo y un repertorio estructural y decorativo basado en los arcos califales,
en los paños de sebka almohades y en las yeserías de la Alhambra. Son ejemplo las
Escuelas Aguirre (Madrid), la portada neomudéjar de la Catedral y la Escalinata de la
Estación (Teruel) o el Pabellón Mudéjar del parque sevillano de María Luisa.

➢ LA ARQUITECTURA DEL HIERRO Y DEL CRISTAL

A mediados del siglo XIX la revolución industrial ofrece posibilidades técnicas y plantea
unas nuevas necesidades que posibilitarán la aparición de una arquitectura muy
diferente a la tradicional, y que sentará las bases de la arquitectura del siglo XX: las vigas
de hierro y los grandes paneles de cristal fueron los materiales que protagonizaron la
nueva concepción arquitectónica.
El hierro permitía una construcción rápida, consiguiendo estructuras de enormes
proporciones impensables para materiales tradicionales. Al principio sólo se aplicarían
a la construcción de puentes y edificios públicos, como estaciones de ferrocarril, grandes
almacenes y mercados.
Será Labrouste uno de los primeros arquitectos en mostrar las posibilidades estéticas
de la fundición, utilizando el hierro con fines estructurales y a la vez decorativos.
Biblioteca Nacional de Paris.
Las Exposiciones Universales son los mejores exponentes de la arquitectura del hierro y
del cristal: necesitaban grandes dimensiones para albergar todos los productos,
máquinas e inventos.

6
- El palacio de Cristal de Paxton para albergar la Primera Exposición Universal de
Londres. Creó un grandioso pabellón a modo de invernadero para cubrir ocho hectáreas
utilizando hierro, vidrio y elementos prefabricados construidos en serie.
- La Torre Eiffel del arquitecto Eiffel, se trata de una obra no utilitaria, representativa de
la Exposición Universal de París de 1889, de 300 metros de altura, construida con
elementos prefabricados de hierro. Se eleva como un rascacielos, carente de espacio
interior, y fue desde entonces el símbolo de París.

➢ LA ESCUELA DE CHICAGO
Un desastroso incendio destrozó la ciudad de Chicago en 1871. La reconstrucción de la
ciudad iba a permitir erradicar los materiales de construcción inflamables y desarrollar
la edificación en altura para resolver la masiva inmigración.
La falta de espacio y la especulación del suelo obligaron a hacer los edificios muy altos.
Los avances técnicos europeos, unidos al invento del ascensor, favorecieron la aparición
en América del rascacielos. Surgió un nuevo tipo de edificio funcional, y con él, un nuevo
tipo de ciudad.
Sullivan será el principal arquitecto de la escuela de Chicago. Sus edificios se reducen a
un armazón metálico, que permite abrir grandes ventanas apaisadas en el exterior. La
distribución es siempre idéntica: locales comerciales en los bajos, oficinas en los pisos y
servicios en la planta alta. Almacenes Carson, Pirie and Scott, y Auditorium Building en
Chicago, de diez pisos, que anticipaba el sueño americano del siglo XX.

➢ EL MODERNISMO.
A finales del siglo XIX (1890-1910), la reacción contra los historicismos y la frialdad
neoclásica desarrollados durante el siglo se hace cada vez más patente. Los nuevos
materiales, el hierro y el cemento, aconsejan buscar las formas artísticas en su propia
estructura, y no copiarlas de estilos tradicionales.
Este movimiento ornamental rompe definitivamente con la tradición y aprovecha las
ventajas que ofrecían la tecnología y la industria. Se denominó en Francia y Bélgica Art
Nouveau, en Inglaterra Liberty y en España Modernismo. La derivación del Modernismo
dará lugar en el siglo XX al Art Decó.
Sus características son:
- da preferencia a las superficies curvas y líneas sinuosas y onduladas, con grandes vanos
y vacíos: se abren miradores y balconadas sin preocupación por la simetría.
- los elementos estructurales están a la vista como partes esenciales del sistema
decorativo.

7
- el edificio se concibe como un “ser vivo”, tienden a crear una sensación de integridad
y continuidad del espacio.
- Fantasía creadora: intenta imitar las formas de la naturaleza con predominio de la línea
curva y arabescos. Decoración orgánica o naturalista. Tendencia a la estilización.
- Los artistas diseñan todos los objetos (muebles, alfombras, vajilla, edificios...) como
una auténtica unificación de las artes.
- Se incorporan como materiales el vidrio y el hierro. Se enlaza el culto al naturalismo y
la aplicación de la tecnología del hierro
- La gran novedad es el tratamiento espacial interno, en el que se utiliza la planta libre y
la luz es obtenida por grandes ventanales, claraboyas, etc.

Modernismo ondulante: ANTONIO GAUDÍ.


El catalán Antonio Gaudí está considerado como la mente más creativa de toda la
arquitectura contemporánea. Formuló las leyes totalizadoras del urbanismo, al
proyectar la ciudad, la casa, sus objetos y los muebles que la decoran.
Su formación historicista es visible en sus primeros trabajos. El neomudéjar domina en
la villa El capricho y el neogótico está presente en el Palacio Episcopal de Astorga.
Estas obras despiertan la admiración del empresario Güell, que se convertirá en el gran
cliente de Gaudí en Barcelona:
- Parque Güell: audacia técnica de arcos parabólicos y columnas inclinadas, paredes y
techos ondulados, y empleo de materiales tradicionales: ladrillo y fragmentos de
cerámica de color integrados en la masa de cemento. Uso del hierro y cristal sólo con
fines decorativos. Sus fuentes de inspiración son la geología, la botánica y la zoología.
- la Casa Batlló, cuya línea quebrada, estructura ósea y escamas del tejado recuerdan la
espina dorsal de un dinosaurio.
- la Casa Milá o La Pedrera por simular un escarpado muro de cuevas, que parece una
inmensa escultura, coronada por chimeneas gelatinosas.
- La Sagrada Familia, catedral fantástica, emblema de la pujante y cosmopolita ciudad
condal. Proyecto titánico que le ocupó íntegramente su vida y que dejó inacabado. Sobre
un esquema gótico emplea arcos parabólicos, curvas de formas caprichosas, y acumula
en la portada abundante decoración vegetal y figurada de un naturalismo barroco.
Gaudí construyó la cripta, el ábside, una de las tres fachadas (La fachada de la Natividad)
y parte de sus torres. Concibió todo como un poema místico (las torres previstas son
símbolos de los apóstoles, de Cristo, de los Evangelistas y de la Virgen), tremendamente
rico en sugerencias simbólicas y en audacias constructivas. El cemento, la piedra, el
hierro y los mosaicos cerámicos le dan una riqueza de texturas inaudita. Las cuatro
torres de perfil parabólico horadadas para mejor resistir los vientos, son a la vez

8
instrumentos sonoros y símbolos religiosos. Sobre la fachada se desarrollan libremente
más de cien especies vegetales y decenas de esculturas perfectamente integradas.
Más sorprendente aún es el interior, del que se conocen proyectos y una gran maqueta
en yeso. Las columnas se inclinan para recoger los empujes oblicuos de las bóvedas, pero
a pesar de ello, y como el peso de estas resultaría excesivo, las columnas se ramifican
en la parte superior para distribuir mejor el soporte de los empujes.
Con este proyecto, Gaudí se nos muestra como uno de los más claros resúmenes de
arquitecto- artista-ingeniero que ha conocido la arquitectura contemporánea.
Modernismo Geométrico: VICTOR HORTA: exponente del Art Nouveau en Bélgica y
Francia. El mobiliario urbano pasó a tener gran importancia: bocas de metro, escaleras,
kioscos de hierro, farolas, bancos, papeleras... Hoteles en Bruselas.

3. Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodin.

EL IMPRESIONISMO
Surge en París, en el último tercio del siglo XIX (1874), como un nuevo lenguaje artístico
aunque como técnica pictórica enlace con Velázquez, la última etapa de Goya y con
paisajistas románticos como Turner. Pero la fecha de inicio de este movimiento es en
torno a 1874 cuando se expone en el Salón de los Rechazados una serie de obras que
habían sido rechazadas en el Salón oficial de Pintura.

Nombre derivado del título de un cuadro de MONET “Impresión. Sol naciente” que
presentó en la exposición parisina y que la crítica utilizó burlescamente para calificar a
un grupo de pintores que seguían unas mismas ideas: pintura al aire libre, preocupación
por la LUZ, representación del PAISAJE con elementos fluctuantes, circunstancias
atmosféricas que varían rápidamente. Captación de la luz mediante toques cromáticos
sueltos.
Su aparición coincide con el nacimiento de la fotografía que se convierte en un rival de
la pintura a la vez que ofrece otras posibilidades de reflejar la realidad. Es el primer
movimiento que rompe con la tradición pictórica iniciada en el Renacimiento y abre un
proceso de búsqueda de nuevas formas de expresión. Buscan su identidad estética en
la exaltación de la luz y el color y en la apreciación subjetiva del artista.
El contexto histórico de los pintores impresionistas es la Francia de las revoluciones
liberales y la Comuna. Presenciaron la transformación de la ciudad de París en una gran
ciudad, luminosa, de grandes bulevares, parques inmortalizados por los pintores en sus
obras... La II Revolución Industrial y los nuevos avances científicos, junto a las nuevas
transformaciones urbanas influirán en el movimiento. El ferrocarril ha dado otra visión
del mundo. Se había impuesto una forma de vida distinta caracterizado por el

9
dinamismo y la rapidez. La cámara fotográfica se ha generalizado y se ha perfeccionado
la química, desarrollándose pigmentos variados y de mayor calidad.
Características del Impresionismo:
1.TEORÍA DE LOS COLORES: Fundamentalmente existen tres colores primarios (amarillo,
rojo y azul), y tres secundarios mezcla de los primarios (violeta, verde y naranja). Ellos
utilizan tonos puros, no mezclados en la paleta sino yuxtapuestos en el lienzo mediante
las pinceladas. La mezcla se produce en la retina del espectador a partir del cuadro.
MEZCLA ÓPTICA.
2. PLASMACIÓN DE LA LUZ: se descubrió que los colores no son inmutables y que la
incidencia de la luz es determinante. De ahí que los pintores plasmen los colores tal y
como los ven, sin que les importe el color que objetivamente tienen las cosas. Tratan
también de captar la atmósfera.
3. APARIENCIAS SUCESIVAS: Un mismo paisaje o lugar puede ser objeto de distintas
plasmaciones y diferentes tonalidades, principalmente en función de cómo incide la luz
en determinadas horas del día. Buscan la sensación de IMPRESIÓN MOMENTÁNEA,
perfectamente captada, fugaz y cambiante, de la luz, la atmósfera y la naturaleza.
4. COLORACIÓN DE LAS SOMBRAS en detrimento del claroscuro: Las sombras dejan de
ser oscuras y se reducen a espacios coloreados con las tonalidades complementarias
(luces amarillas y sombras violáceas); desaparecen los contrastes del claroscuro, y el
negro queda proscrito ya que constituye la negación de la luz.

5. PINCELADA SUELTA: los impresionistas emplearon pequeñas pinceladas de colores


puros agrupados, que al ser contempladas a distancia se funden en el ojo del espectador.

6. TÉCNICA AL AIRE LIBRE: Los pintores huyen de los talleres al campo. Clara preferencia
por el paisaje, la naturaleza, la actividad mundana parisina sin crítica social. Pintura llena
de aire, naturaleza, espontaneidad (nubes, nieblas, lluvia, puestas y salidas de sol, y
sobre todo agua. Se adivinará no solo la estación del año, sino también la hora del día.
7. TEMÁTICA: El modelo sería el paisaje, con el fulgor de sol reflejado sobre el agua, las
hojas o la piel. Se interesan por los recientes progresos, como los barcos de vapor y las
estaciones de ferrocarril envueltas por el humo que arrojan las locomotoras. Les
entusiasma el mundo cotidiano de la vida moderna: las regatas, las carreras de caballos,
la ópera y el ballet. Su temática es ajena al cuadro de historia oficial; para documentar
los acontecimientos ya estaba la fotografía.
Pintores Impresionistas:
Claude MONET: es el paisajista del grupo y el único de los maestros que mantuvo
fidelidad absoluta al movimiento impresionista. Deseaba pintar lo intangible. Su pasión
por la atmósfera le condujo a diferentes ambientes europeos: Londres, el Midi francés,
la Provenza; y los fiordos noruegos. Realizó serialismo: varias reproducciones de un
mismo tema para comprobar los efectos cambiantes de la luz y del color en horas y
estaciones. Fachada de la catedral de Ruán, y Estanque con ninfeas (12 pinturas de

10
nenúfares sobre el agua donde las formas están disueltas en charcos de color). La
Estación de San Lázaro y Impresión. Sol Naciente.
Auguste RENOIR: es el retratista con mayúsculas, su interés por la figura humana
constituye su mayor contribución personal al Impresionismo. Es el más popular de los
impresionistas. Retrato de Monet, Le Moulin de la Galette retrato colectivo de sus
amigos. Madame Charpentier y sus hijas. El almuerzo de los remeros. Finalmente se
retira a la Costa Azul y empieza a reproducir desnudos femeninos, caracterizados por
una fuerte sensualidad. Bañistas.
Édouard Manet: no es un pintor radical del campo únicamente preocupado por el
mundo visual, es un sofisticado habitante de la ciudad, un caballero o dandi: un
observador distante, refinado, que contempla desde una elegante distancia el
espectáculo que le rodea. Desayuno sobre la hierba, Olympia, Retrato de Émile Zola.

Edgar DEGAS: es el más atípico de los impresionistas. Excepcionalmente pintó al aire


libre y su concepción de la pintura se basaba en el dibujo. Su inclusión en el movimiento
se debe a su pincelada clara y al uso de colores puros. Es el más clásico. La técnica y la
composición de toda su producción es muy personal. Es conocido por su visión particular
sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas. Degas emplea el pastel y
sus composiciones resultan instantáneas fotográficas, secuencias cinematográficas de
primeros y primerísimos planos. Clase de baile, La Estrella. Carreras en el hipódromo.
Las planchadoras.
SOROLLA: pintor impresionista español. Su pintura representó la aplicación directa del
luminismo al paisaje y la figura. Chicos en la playa, Marinas, Pescadoras valencianas,
Paseo por la playa.

NEOIMPRESIONISMO o PUNTILLISMO
Es un movimiento de prolongación del Impresionismo con un interés de renovación a
través del estudio científico del color y la división sistemática del tono. Utilizan en sus
obras 4 colores fundamentales: azul, amarillo, verde y rojo, que combinan con el blanco,
pero no entre sí. Para reemplazar la mezcla de los pigmentos, recurren a pequeños
puntos yuxtapuestos que luego se funden en la retina del espectador. Se oponen al
impresionismo por su preocupación por el volumen. Las formas son concebidas dentro
de una geometría de masas puras, bien redondeadas, donde la luz y la forma hayan una
perfecta síntesis (cromoluminarismo).
SEURAT: Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, El baño, El Circo

SIGNAC: El puerto de Marsella.

11
ESCULTURA DEL SIGLO XIX
Aunque la escultura no sea en el siglo XIX la principal disciplina artística, existen
importantes artistas.
Cabría destacar dentro del movimiento romántico a Rude, formado inicialmente dentro
del clasicismo, cuya obra más destacada es La Marsellesa, un monumental relieve que
decora el Arco de la Estrella de París, caracterizado por dinamismo exaltado de las
figuras.
➢ AUGUSTE RODIN
Escultor francés cercano al impresionismo, cuyas obras intentaron captar los efectos de
la luz resbalando por los cuerpos mediante un modelado rugoso de las superficies. Las
estatuas simulan posiciones y actitudes cambiantes.
En sus comienzos será rechazado en los salones oficiales al reaccionar contra los
modelos inmóviles que hacían los académicos.
Centró su atención en la naturaleza y abandonó intencionadamente el acabado
perfecto, creando un claroscuro pictórico.

Su trabajo más ambicioso fue Las puertas del infierno, encargadas en 1880 para el
futuro Museo de Artes Decorativas de París; sin embargo, el Gobierno francés canceló
el proyecto y el colosal pórtico permaneció en el taller del artista donde fue añadiéndole
elementos hasta su muerte, se inspiró en el infierno de La Divina Comedia de Dante.
Aquí emergen, en pequeño formato, varios modelos como Las tres sombras del ático o
El pensador.
Otras obras memorables son Los burgueses de Calais, El beso y el doble retrato
psicológico de Balzac, en busto y de pie, el último de los cuales constituye su
aproximación más notable al impresionismo.

4. Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.


EL POSTIMPRESIONISMO de finales de siglo supone el paso del arte del siglo XIX al XX.
Es un movimiento formado por una serie de pintores que partiendo del impresionismo,
lo abandonan para recuperar la forma, el dibujo o la expresividad.
Nace en Paris en torno a las exposiciones de 1886, y es el germen de las vanguardias
pictóricas del siglo XX. Entre 1886, año en el que tiene lugar la última exposición
impresionista, y 1907, año en el que se presenta Las señoritas Avignon (Picasso) que
significó el lanzamiento del Cubismo, transcurren 20 años en el que se desarrolla la obra
de estos autores postimpresionistas.
Etapa posterior al impresionismo caracterizada por una mayor preocupación por las
sensaciones táctiles, formales, consistentes, frente al predominio de la sensación visual
impresionista.

12
Se inicia la reconstrucción de la FORMA, es decir, de la existencia (CONSTRUCTIVISMO).
Se incluyen una serie de pintores en este periodo, que si bien no forman un grupo en el
sentido clásico de la palabra, sí contribuyen de forma decisiva a las transformaciones
artísticas del siglo XX. Son todos pintores franceses, excepto Van Gogh, que se integra
con dificultad. Viven en París y esta ciudad, aunque alguno la abandone, marca un hito
en su obra.
Paul CÉZANNE. Recobra la fuerza de la realidad plástica, acentúa la noción de bulto.
Concibe el cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (reduce la realidad al
cilindro, al cono y a la esfera). De estas experiencias derivará la pintura cubista del siglo
XX. Padre del constructivismo.

Los jugadores de naipes y el Bodegón con manzanas y naranjas.


Paul GAUGUIN: su vida es una novela de aventuras: pasó la infancia en Lima y la
juventud en París. Expone con los impresionistas, pero se aleja del grupo. Marcha a
Bretaña en busca del primitivismo, viaja luego a Panamá, Tahití y la Dominicana con el
deseo de vivir como un salvaje. Regresa a Francia y funda con Van Gogh el Taller del
Mediodía. Finalmente, la nostalgia del trópico le lleva a los mares del sur, la Polinesia.
Gauguin abandona a los impresionistas, porque estos no buscan en el fondo misterioso
del alma. Le interesa el mundo interior, la luz pierde importancia en cuanto a la
exaltación del color: colores planos uniformes con perfiles bien delimitados (como
esmaltes o vidrieras). Sus experimentos con el color, influirá en el nacimiento del
Fauvismo. Gusto por lo exótico, carácter mágico y selvático. Composiciones estáticas y
simplificadas, mentalidad ingenua y primitiva.

Mujeres de Tahití y su cuadro ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?
Visión después del sermón y El mercado.

Vincent VAN GOGH: es el artista del siglo XIX que mayor entusiasmo ha provocado en
nuestra sociedad actual. Apasionado, sensible y desequilibrado mental, vivió 37 años,
pero únicamente los nueve últimos los pasó dedicado a la pintura, dejando 879 cuadros.
Sólo logró vender un lienzo en vida.
Era hijo de un pastor calvinista, y sus contactos con el arte se iniciaron en 1869, cuando
entra a trabajar como marchante. La cadena de desengaños amorosos que sufre ahonda
su estado. Busca consuelo en la religión. Intenta salir de la crisis espiritual, volcándose
en la pintura. En París aprende el valor de la pintura colorista y clara de los
impresionistas. Los dos últimos años de su vida transcurren en el sur de Francia, en Arlés,
pasando temporadas internado en el hospital psiquiátrico.
Busca expresar su interior, sus desequilibrios y su locura al sentirse perdido en sí mismo.
Es un precursor del Expresionismo (se intenta reflejar las vivencias personales del autor
en la pintura).
Pinta paisajes y figuras serpeteantes, sinuosas, muy retorcidas. Toques irregulares de
pinceladas largas, sueltas, deshechas, muy rápidas. Líneas negras que aumentan el color

13
expresando sentimientos. Subordina todo al color, estridente y violento y al dibujo muy
ligero y muy sinuoso.
Transforma la realidad, la exagera y la deforma conscientemente. Utiliza los colores
puros en contraste unos con otros. Colores intensos. Predominan los rojos, y sobre todo
el amarillo.
Pinta retratos (El doctor Paul Gachet), paisajes (El segador. La iglesia de Auvers-sur-
Oise), noches estrelladas (Noche estrellada sobre el Ródano), campos de trigales, olivos,
cipreses, bodegones (Los girasoles); representa escenas de interior, entre las que no
falta su propia habitación (El dormitorio de Van Gogh en Arlés), y culmina la serie de 43
autorretratos.
TOULOUSE-LAUTREC: pintor parisino que convierte el Cartel en arte, como vehículo
colectivo de comunicación. Dibujo coloreado lleno de expresión, caricaturesco.
Ennoblece a los bajos fondos, los cabarets parisinos, la prostitución. Movimiento.
Baile en el Moulin Rouge. Salón de la rue des Moulins. La toilette.

14

También podría gustarte