Los impactos ambientales que se determinaron como importantes para el seguimiento son:
IMPACTO CLASIFICACIÓN
Cambios en el paisaje----------------------------------------------------------> Positivo importante
Cambios en la concentración de gases en el aire -------------> Negativo Moderado
Cambios en la concentración de material particulado-------> Negativo Moderado
Cambio en los niveles de ruido ------------------------------------------> Negativo irrelevante
Cambio en el uso del suelo-------------------------------------------------> Positivo importante
Alteración y modificación de la cobertura vegetal ------------> Positivo Muy Importante
Los hábitos de consumo del ser humano, generan cada vez mas
cantidad de residuos de la que podemos esconder en rellenos
sanitarios, los cuales son instalaciones diseñadas para tratar de
alejar de nuestra vista los desechos, para luego volver a consumir y
volver a desechar. En el peor de los casos, los residuos podrían no
llegar al relleno sanitario sino a las quebradas, ríos y el mar.
En ADECC, damos cumplimiento a los lineamientos definidos por nuestros clientes, tendientes al manejo mas oportuno y
adecuado de los residuos que genera nuestra obra.
Cuanto mas amplio es el código de colores, mas óptimo es el manejo de los residuos sólidos, porque podremos llevarlo
directamente a un gestor que no lo arroje a un relleno sanitario, sino que tal vez pueda reutilizarlo o reciclarlo.
Repasemos una vez el código de colores y recordemos que los residuos aprovechables e inservibles los llevamos a la
Planta de Manejo Integral de Residuos Sólidos de Aguazul, mientras que los residuos contaminados los entregamos a una
empresa en Bogotá llamada PROSAC que se encarga de darle un manejo especial de contención o destrucción, tratando
siempre de evitar que ninguno de estos llegue al sistema de aguas lluvias y de aquí a los caños y ríos.
Les contaré porque: El agua dulce como ya lo hemos repetido en varias charlas anteriores corresponde solo al 1%
del agua que existe en nuestro planeta, aunque lo llamemos "El planeta azul" la mayor cantidad de agua esta en el
mar y no puede ser consumida. Entonces, ¿Qué tiene que ver esto, con la importancia de saber que tanto impacta
nuestra obra al recurso hídrico? Es simple, porque es un recurso muy delicado, muy fácil de contaminar y muy fácil
de perder.
El agua que sacamos de un caño, un río o un pozo profundo esta cambiando la dinámica hídrica, es decir la forma
en que sabiamente nuestro planeta ha distribuido este recurso. En términos mas comprensibles, estamos sacando
el agua de un sitio y descargándola en otro, que irá a almacenarse en un sitio totalmente diferente, lo que puede
generar una sería afectación a las fuentes de agua.
Para controlar un poco el impacto sobre nuestras fuentes de agua, las autoridades ambientales, como
CORPORINOQUIA que es el ente regulador en nuestra región, han dado a Ecopetrol unas licencias
ambientales que le indican, el sitio de captación de agua y que cantidad puede tomar, y cada cuanto tiempo.
Dar cumplimiento a esto, garantiza que la fuente conserve su caudal ecológico, es decir la cantidad de agua
necesaria para abastecer a las comunidades y a los animales, aguas abajo de nuestro punto de captación.
No solo deberíamos saber de donde proviene el agua que consume nuestra obra o proyecto,
sino que deberíamos hacer el seguimiento necesario para preservar nuestro preciado
recurso.
¿Ya sabes que fuente de agua esta autorizada para nuestra obra?
¿Le has preguntado al conductor del carrotanque, de donde proviene el agua que ha
ingresado a nuestra obra?
El objetivo de esto es conocer nuestro entorno, vivirlo saludable y hacerlo cada vez mas saludable. Vigilemos
el desperdicio y la captación para ser garante de que siempre sea adecuada.
PROHIbiCIÓN DE CAZA, PESCA, TALA Y TENENCIA DE
ESPECIES SILVESTRES
Todos los individuos del reino animal a excepción de los
seres humano, tiene un "nicho" es decir, tienen una función
ecológico que permite el equilibrio de la vida en nuestro
planeta.
Destrucción de nidos, crías o huevos de aves silvestres y su caza con cualquier tipo de arma.
Hacer quemas o incendios para acorralar, hacer huir o dar muerte a cualquier tipo de especie.
Pescar en zonas y en épocas con veda, así como transportar o comercializar el producto de dicha pesca.
Pescar con explosivos y sustancias venenosas que produzcan la muerte a la fauna acuática.
Destruir o alterar la vegetación que sirva de refugio o fuente de alimentación a las especies acuáticas.
La tala de especies vegetales en lugares de paisaje que merezca protección.
El tráfico de madera (árboles nativos) para fines lucrativos y de comercialización.
CHARLA AMBIENTAL N° 6
CAMBIO CLIMÁTICO
El gran problema de la contaminación del aire radica en que nuestra atmosfera es un espacio cerrado y todo lo
que le arrojamos queda atrapado. Esto de entrada es un proceso natural pero sin control puede ser
problematico
La acumulación de contaminantes ha alcanzado tal nivel que se ha fracturado la capa de ozono, la misma que
evita que la radiación solar entre a nuestra atmosfera con toda su fuerza destructiva.
Se ha incrementado también, el efecto invernadero. ¿Qué es esto? Es
algo natural, que permite que nuestro aire se mantenga cálido y
permita la vida, pero en altas concentraciones cambia drásticamente
nuestro clima, por lo que ahora tenemos huracanes en San Andrés y
altas temperaturas en el polo norte. Esto podría no explotarnos en el
rostro ahora, pero eventualmente lo hará
Los gases de efecto invernadero siempre han existido, el
problema es que generamos más de lo que el planeta puede
procesar
¿Qué podemos hacer?
Sabemos que estas acciones son insuficientes ahora, si el mundo entero, la industria y los gobiernos no
se comprometen, pero desde la familia, como eje principal del poder podemos empezar a generar un
cambio. Siempre hemos oído ¿Qué planeta le dejaremos a nuestros hijos? Ahora es momento de
preguntarnos ¿Qué hijos le dejaremos a nuestro planeta?
CHARLA AMBIENTAL N° 8
Desde 2016 el país se raja en deforestación. ... Según el último informe de Global Forest Watch, en el
2019 Colombia perdió 115 mil hectáreas de bosque primario, una cifra alarmante que ubica al país entre
los de que más ha perdido bosques en el mundo, solo superado por países como Brasil, Perú, Bolivia e
Indonesia. Revista Semana
Cada árbol plantado es un esfuerzo pequeño pero muy necesario, para la recuperación de las condiciones de
vida óptimas en nuestro planeta y empezaremos por transformar esta locación en un bosque primario de
especies endémicas.
CHARLA AMBIENTAL N° 9