Está en la página 1de 10

Fase 2: Gobierno, Relaciones Intergubernamentales y Políticas Públicas

Presentado por:

Nancy Viviana Aldana, código: 64870684

William Arturo Jiménez Mieles, código: 9021127

Carlos Andrés Leiva, código: 1044428115

Yarianis Fernanda Carrascal Duarte, código: 1093771562

Yenis Patricia Cuadro Ortiz, código: 36571119

Grupo: 109001_1

Presentado a:

Tutora: Eunice Esther Robles Cantillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Especialización en Gestión Pública

2017
Introducción
Los recursos naturales nos suministran materias primas para realizar procesos productivos, y
son receptores de los residuos generados por la sociedad y suministran bienes y servicios
ambientales indispensables para dar soporte a la vida humana, ambiental y vegetal. Sin embargo,
el uso inadecuado de la oferta ambiental, ha contribuido a su acelerado deterioro. Tal situación
conlleva a la necesidad de implementar planes de conservación y mejoramiento de los recursos
naturales.
El medio ambiente tiene como derecho fundamental establecido en el artículo 79 de la
Constitución Política de Colombia y de otro lado, se encuentra el sistema económico sustentado
en modelos como la globalización y el desarrollo industrial, que se centran en la explotación de
recursos naturales como la extracción de petróleo, oro, esmeraldas, carbón y la explotación de
tierra para cultivos ilícitos como coca y amapola. Este modelo económico progresivamente ha
contribuido a la desestabilización de ecosistemas, lo que constituye una grave amenaza para el
mantenimiento de la biodiversidad y de las condiciones ambientales.

La conservación del medio ambiente debe ser considerado como el proceso que le permite a
cada persona comprender las relaciones de interdependencia con el contexto a partir de un
conocimiento reflexivo y crítico, pero sobre todo de un cambio de actitud frente a los problemas
ambientales que aquejan a nuestro entorno. En la actualidad no existe una verdadera conciencia
del daño ambiental que se genera por el mal del ecosistema global y la indebida manipulación de
las basuras.
A nivel Nacional se han venido desarrollando una serie de propuestas en busca de soluciones
a la crisis ambiental que enfrenta nuestro planeta tierra para lograr un equilibrio en las relaciones
de los seres humanos con la naturaleza y el medio cultural y social.

1
Departamento Nacional de Planeación. Sistema Nacional Ambiental Consultado el día 12 de abril. Recuperado de:
https://www.dnp.gov.co/Programas/Ambiente/MedioAmbiente/SistemaNacionalAmbientalSINA.aspx
2
Misión Permanente de Colombia en las Naciones Unidas (s.f.). Consultado el día 12 de abril de 2014. Recuperado de:
http://www.colombiaun.org/Temas%20prioritarios/medio_ambiente.html
1. Seleccionar una Política Pública Inclusiva de las siguientes a saber: Política Pública
de género, Política Pública medio ambiental, Política de minorías étnicas, Política de
tercera edad, Política de educación y Política de infancia.

Después de haber concertado sobre la definición de política pública, concretamos que: "Las
políticas públicas son una construcción social donde el gobierno, como el orientador de la acción
colectiva, interactúa con múltiples y diversos actores sociales y políticos. Por ende, a diferencia
de algunos enfoques que ven la interacción con la sociedad como regresiva para la toma de
decisiones, resulta que esta no es solo deseable sino condición necesaria para el éxito de los
procesos de las políticas públicas".
Posteriormente, de manera democrática se procedió a elegir la política pública a analizar,
resultando elegida por la mayoría del grupo la política pública inclusiva de ambiente.

2. Justificar la propuesta de la Política escogida.


Es fundamental mencionar toda la voluntad legislativa en lo referente a la Educación
Ambiental que se ha efectuado en el país y que ha abierto paso a la realización y ejecución de
instrumentos que en distintas etapas del desarrollo del tema han tenido un rol preponderante en la
apertura de espacios formativos y de proyección para el uso correcto del ambiente.

En la Constitución Política de 1991, se instauraron una serie de medidas legales que hace
posible el trabajo en Educación Ambiental, evidenciando así que el país ha ido logrando
paulatinamente una conciencia más comprensible sobre los objetivos de cuidado del ambiente y
de promoción de una cultura responsable y ética al respecto. Existen variados artículos de la
Constitución que señalan claramente los derechos ambientales y los oficios de autoridades
competentes como la Procuraduría y la Contraloría las cuales deben vigilar todo por la
conservación, la protección y la promoción de un ambiente sano. En el mismo año (1991) y
como consecuencia de lo anterior, a través del Oficio CONPES, DNP 2541 Depac: “Una política
pública ambiental para Colombia, se ubica a la Educación Ambiental como una de las estrategias
fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una
nueva concepción en la relación sociedad – naturaleza”.
Posteriormente, después de la conformación formal del sector ambiental en Colombia, la
Ley 99 de 1993 por la cual se funda el Ministerio del Medio Ambiente, establece en sus
lineamientos políticos el componente de concertación con el Ministerio de Educación Nacional,
para el acogimiento conjunto de eventos, planes de estudio y propuestas curriculares en materia
de Educación Ambiental. Esto con el propósito de unificar voluntades en el potenciamiento del
Sistema Nacional Ambiental (SINA) y de obtener los resultados pretendidos en lo que a la
cimentación de una cultura ambiental se refiere.
En este mismo año se consigna la Ley 70 de 1993, la cual anexa en varios de sus artículos la
magnitud ambiental dentro de los programas de etnoeducación, encaminados a las comunidades
afrocolombianas que ocupan los territorios inmediatos al mar Pacífico, siendo este fundamental
para la programación de las políticas nacionales en materia de ambiente y su contextualización
en términos de multiculturalidad propios del ámbito del país. En este sentido, se busca
fundamentalmente: la potenciación de los procesos de carácter ambiental (formal y no formal),
que en coordinación con diversos sectores, organismos y organizaciones, se ha venido
originando a través de diferentes programas, proyectos y actividades transversales tales como: La
incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica en zonas rurales y pequeño
urbanas del país (Convenio MEN - MMA. Crédito BID).

3. Delimitar el estudio de la Política (Bien sea en un municipio, departamento o a nivel


nacional en Colombia).
Se investigó desde las regiones y se estudió lo dispuesto en la política Nacional.
Dada la diversidad de diferente tipo presente en los integrantes del grupo se dispuso que
la delimitación fuese desde la óptica nacional.

4. Identificar los actores relevantes de dicha política, relacione en una matriz si estos
son formales, informales, públicos o privados.

La identificación de actores se hace a partir de la caracterización de los sectores en los que se


organiza el Estado colombiano y del reconocimiento del papel que desempeñan diferentes
actores económicos, sociales y comunitarios en la gestión ambiental.

Entre los actores del Estado, han sido tomados en cuenta las entidades de naturaleza mixta o
de derecho privado que hacen parte del Estado Colombiano. Es el caso, por ejemplo, de los
institutos de investigación vinculados al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, o de empresas comerciales en donde el Estado tiene una importante participación
accionaria como Ecopetrol o ISA; empresas prestadoras de servicios públicos como ISAGEN, o
entidades dedicadas a la investigación aplicada a la producción agrícola como CORPOICA.

Los actores no gubernamentales se articulan a partir de algún tipo de organización, es decir:


sector académico no gubernamental; fundaciones sin ánimo de lucro; organizaciones sociales y
comunitarias; gremios económicos; asociaciones de productores y comerciantes; federaciones o
asociaciones gremiales; grupos de interés; grupos o redes de ciudadanos formalmente
constituidos, entre otros.
Finalmente, otros autores ofrecen posiciones más elaboradas, con múltiples actores
intervinientes en las políticas ambientales. Un ejemplo lo ofrece Römpczyk (1995), quien
considera que la política ambiental se construye por cinco actores, y pasa a describir un
pentágono donde los vértices están ocupados por el Estado, sociedad civil, empresarios, partidos
políticos y sindicatos.

MATRIZ

FORMALES INFORMALES PÚBLICAS PRIVADAS


Sindicatos Sociedad Civil Estado Empresarios
Federaciones Asoc. Sociales y Comunitarias Partidos Políticos Gremio Cial

5. Identificar con qué objetivo del milenio y con qué objetivo de desarrollo sostenible
se relaciona la política pública seleccionada.

De acuerdo con los objetivos del milenio, esta política púbica de ambiente se relaciona
fundamentalmente con el objetivo número 7 que propone: Garantizar la Sostenibilidad del Medio
Ambiente.
Este objetivo impulsa el desarrollo sostenible como método primordial para la conservación
de los recursos hídricos. Además, invita al gobierno a contribuir a la purificación y eliminación
correcta de aguas residuales, para fomentar la preservación y el poco desperdicio del agua
potable.
En este sentido, este objetivo promulga la educación acerca de la higiene a nivel social como
un elemento esencial, para fomentar la conciencia ambiental y de esta manera potenciar la
conservación del medio ambiente y los recursos que este nos brinda proporcionadamente.

6. ¿La Política Pública escogida ha ayudado a cumplir con los objetivos del milenio en el país?

La política pública inclusiva ambiental en Colombia, se acerca a los parámetros establecidos


para la conservación y el buen manejo de los recursos naturales a nivel mundial. El estado ha
hecho hincapié en el medio ambiente y la biodiversidad que hay en nuestro país.

La política pública inclusiva ambiental, es una de las más activas en estos momentos, puesto
que el cambio climático y el calentamiento global son un riesgo inminente para todos los
vivientes en el planeta tierra. Como se puede evidenciar hace poco nuestro planeta sufrió el más
grade desprendimiento de un icebergs en la Antártida, con medidas de 6000 km 2  lo cual nos
afecta directamente y hace que las grandes potencias del mundo se organicen y tomen decisiones
rápidas para contrarrestar este fenómeno devastador.

Sabiendo que en Colombia el ambiente es un bien público, es imposible impedir a alguien el


consumo de este, sin embargo, el estado colombiano se las ha ingeniado con los diferentes
incentivos a empresas y programas ambientales para promover un ambiente sano en nuestro país,
sin dejar a un lado la parte sancionatoria que hacen ver que nuestro país no es ajeno a esta
problemática mundial.

Hay un gran interrogante y es: ¿Por qué no se da efectivamente esta política pública
inclusiva? Principalmente se evidencia que influyen muchos factores entre esos: político,
educación ciudadana, económicos, etc. En estos momentos el estado colombiano está pasando
por un punto crítico como lo es el tema del proceso de paz, el cual ha reducido la inversión para
estas políticas públicas que también son de importancia para nuestro país.
Otro punto que hace que nuestro país no sea efectivo en esta política pública es el modelo de
desarrollo industrial, ya que se requieren transformaciones más amigables para nuestro ambiente.

Finalmente, el buen manejo de los recursos naturales es un proceso largo, y con las
diferentes alternativas propuestas por el estado colombiano se irá mejorando y esta política
pública inclusiva se dará en su totalidad.

7. ¿Cuáles son las instancias de coordinación intergubernamental que el grupo identifica?

Por mandato de la Constitución Política de 1991, los órganos de control que ejercen
supervisión sobre las actividades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible son:

En primer lugar y como una de las máximas instancias, la Contraloría General de la


República: La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 267, establece que
ejercerá el control financiero, de gestión y de resultados sobre las entidades que manejen fondos
o bienes de la nación.

Procuraduría General de la República: Quien ejerce el control disciplinario del servidor


público, adelantando las investigaciones y sancionando a los funcionarios que incurran en faltas
disciplinarias en el desempeño de sus funciones en el manejo del patrimonio público.

Congreso de la República: Compuesto por el Senado de la República y la Cámara de


Representantes. Ejerce el control político de todas las decisiones y actuaciones del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible que se efectúen con base en las disposiciones legales y
reglamentarias que le sean dadas para el cumplimiento de sus objetivos y metas. En los
mecanismos de control encontramos que por mandato de la Constitucional Nacional de 1991,
todas las entidades estatales deben aplicar control interno (Articulo 209) en todas sus actuaciones
para el adecuado cumplimiento de sus funciones, esto con el fin de incurrir en acciones propias
de las entidades, que puedan afectar la sostenibilidad medio ambiental.

Teniendo en cuenta lo anterior, el País dispone de entes de control más delimitado que vigilan
y protegen interese medioambientales, tales como:
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible: Es la entidad pública encargada de definir la
política Nacional Ambiental y promover la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales "IDEAM": Se encarga de la


recopilación y manejo de información especializada sobre los diferentes ecosistemas encontrados
en el país.

Comisión reguladora del agua potable "CRA": Organismo del Estado Colombiano con
autonomía técnica, administrativa y patrimonial, cuyo propósito es impulsar el desarrollo
sostenible de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico en el
país.

Corporaciones autónomas regionales "CAR": Se consideran la primera autoridad ambiental a


nivel regional, son entes corporativos de carácter público, creados por Ley, integrados por las
entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente una unidad
geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, encargadas de administrar, el medio ambiente y los
recursos naturales renovables dentro de su jurisdicción.
Conclusiones

La necesidad del Estado de regular y controlar el uso de los recursos naturales y la calidad del
ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida se materializa en las
políticas públicas ambientales, las cuales integran un conjunto de principios, criterios y
orientaciones generales, formulados de forma estratégica, para la protección del medio ambiente,
el mejoramiento de las condiciones ambientales, y en algunos casos, de manera específica, dan
respuesta a problemas ambientales prioritarios.
Referencias bibliográficas

Departamento Nacional de Planeación (2017). Sistema Nacional Ambiental SINA.


Recuperado de:
https://www.dnp.gov.co/Programas/Ambiente/MedioAmbiente/
SistemaNacionalAmbientalSINA.aspx

Misión Permanente de Colombia en las Naciones Unidas (2014). Política exterior


Colombiana en materia de medio ambiente. Recuperado de:

http://www.colombiaun.org/Temas%20prioritarios/medio_ambiente.html

Sostenibilidad.semana.com (2017). “La política ambiental de Colombia es avanzada, el


problema es que no se pone en práctica”. [En línea] Recuperado de:

http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/ernesto-guhl-la-politica-ambiental-de-
colombia-es-avanzada-el-problema-es-que-no-se-pone-en-practica/34351

Ministerio de Medio Ambiente y Sostenibilidad (2016). Entes y organismos de control.


Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?
id=1313:plantilla-areas-control-interno-11

También podría gustarte