Está en la página 1de 2

Escuela Víctor Durán Pérez

Alvaro Quiñones Melo


Lenguaje y Comunicación

El amargo volver a empezar

El último recuerdo que tiene Packi Yanathan Selldurai de su país, Sri Lanka, es la brutal golpiza que recibió de
manos de la policía a inicios de 2000. Casi lo matan. Agredido mucho tiempo sólo por ser tamil, etnia minoritaria
procedente del sur de la India, tras ese violento episodio huyó de Jaffna, su tierra natal.
“La vida no era segura para mí”, balbucea en el escuálido español que ha aprendido. Partió con apenas una muda de
ropa al hombro, dejando a su mujer, Nandini (50 años), y sus hijos, clausurando su pequeña tienda de abarrotes
para siempre. No volvería a ver a su familia hasta 2003, cuando logró reunirse con esta en Chile.
Llegó al país en diciembre de 2000, sin haber pensado jamás que éste iba a ser su paradero, sino Canadá, donde
viven el exilio familiares y amigos.
En guerra civil desde 1983, más de 65 mil personas perdieron la vida en Sri Lanka, en un conflicto de convivencia
entre la mayoría de la etnia cingalesa, que gobierna el país, y los tamil, que luchan por lograr la independencia de
territorios del norte y este de la isla. Un millón de tamiles está en el exilio.
Aunque Packi practica la religión hindú, junto a generosas imágenes de Shiva, su deidad, en las paredes de su casa
penden fotos de la beata Laurita Vicuña y una de sus actividades sagradas es ir junto a toda su familia a misa
dominical. “Yo creo mucho en Laurita”, dice con verdadera devoción, mientras su hija, Vinopa (14 años), ríe y
comenta: “Toda la casa está llena de fotos de Laurita”.
Los hijos ya hablan español y han hecho un buen proceso de integración, pero Packi y su mujer, en cambio, apenas
hablan este idioma y no conocen más lengua que el tamil, un dialecto que nadie más practica en Chile, pues esta es
la única familia originaria de Sri Lanka y de origen tamil en el país.
Packi está agradecido. Dice que el comienzo fue difícil, pues no tenía dinero ni trabajo. Incluso estuvo a punto de
ser deportado, tras ser detenido por ingreso ilegal al país. Pero un detective de investigaciones logró entender
mientras él representaba con gestos que su vida corría peligro si lo devolvían a Sri Lanka. Una carta que escribió
en tamil, traducida en Argentina, cambió el escenario: allí se supo que era un refugiado y pudo iniciar trámites
para conseguir legalmente ese status en Chile.
“Echo mucho de menos a mi gente. No hay gente de mi país ni que hable mi idioma. Pero no quiero seguir viajando.
He rezado mucho a Dios y me ha ayudado. En Chile recibo mucho cariño”.
Fuente: Revista Mujer, Diario La Tercera, 8 de mayo de 2005.

Después de leer:
Contesta las siguientes preguntas.
a. ¿Qué significan las palabras etnia, refugiado, deportado? Búscalas en el diccionario y anótalas en tu cuaderno.

b. ¿Qué derechos crees que se han pasado a llevar?

c. ¿Qué habrías hecho en el lugar de Packi?

d. ¿Qué instituciones deberían trabajar por los refugiados?

e. Si hubiera una declaración de derechos de los refugiados, ¿cómo sería?, ¿qué declararía?

f. Escribe, a lo menos, cinco derechos de los refugiados aplicando las reglas para este tipo de escritura.

g. Imaginen cómo debería ser un afiche que promueva los derechos de los refugiados.
Realicen el diseño y luego confecciónenlo.
Escuela Víctor Durán Pérez
Alvaro Quiñones Melo
Lenguaje y Comunicación

h. Comenten su trabajo con sus compañeros y compañeras y concluyan cuál tendría mejores resultados en una
campaña que promueva los derechos de los refugiados.

También podría gustarte