Está en la página 1de 200
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE DISENO Y ARQUITECTURA AREA DE ARQUITECTURA “PROPUESTA DE ANTEPROYECTO URBANO-ARQUITECTONICO DE UN CENTRO CULTURAL DE ARTESANIAS EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE ORIENTE PARA EL ANO 2011” Formulacion de proyecto para obtener el titulo de arquitectura Autores Br. Dalia Caridad Gutiérrez Gutiérrez Br. Roberto José Herdocia Umafia Tutora ‘Arg. Verénica Mora Cuadra Managua, Nicaragua Noviembre 2011 Managua, 14 de noviembre del 2011 ‘Arg. Martin Majewsky. Coordinador de la carrera de Arquitectura. Universidad Centroamericana uca Estimado Arquitecto: Reciba cordiales saludos de mi parte. Por este medio hago de su conocimiento que los bachilleres, Roberto José Herdocia Umafia (2007470063) y Dalia Caridad Gutiérrez Gutiérrez(2007390024), han desarrollado satisfactoriamente el producto creativo “PROPUESTA DE ANTEPROYECTO URBANO-ARQUITECTONICO DE UN CENTRO CULTURAL DE ARTESANIAS EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE ORIENTE PARA EL ANO 2011” como forma de culminacién de sus estudios de arquitectura. Como tutora he dado acompafiamiento en la elaboracién de dicho documento, por lo que los bachilleres estan listos para presentar en disertacién el trabajo realizado. Sin mas a que referirme me despido afectuosamente. ‘Arg, Verénica Mora Cuadra INDICE GENERAL 1. INTRODUCCION.. M OBJETIVOS. 2.1 OBJETIVO GENERAL. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS oo Ill. MARCO TEORICO Y NORMATIVO. 3.1 CULTURA E IDENTIDAD CULTURAL 3.2 ARTESANIA Y ARTESANO.. 3.3 PROYECTO ARQUITECTONICO.. 3.4 CENTRO CULTURAL 3.5 MUSEO Y CENTRO DE INTERPRETACION .. 3.6 NORMATIVA Y ASPECTOS LEGALES. 3.6.1 Constitucion politica de la republica de Nicaragua,.nou.cmenes en 4 Bd Ley enc coi citer seen eeera acne 3.6.3 Reglamentos: 26 3.6.4 Ordenanzas y decretos: 28 3.6.5 Norma: 28 IV. MARCO METODOLOGICO . 4.2 TABLA METODOLOGICA. V. DIAGNOSTICO URBANO ARQUITECTONICO. 43 5.1 DEPARTAMENTO DE MASAYA vsrnssnsessesnsentsensin eons 3 5.4.1 Datos generates . . . . 3 5.1.2 UbieACIAM wr vo a4 5.1.3 limites. nnn son 45 5.1.4 Division polit . soon sos sn nee 46 5.1.5 Poblacién 46 5.1.6 Clima. 46 5.17 Geologia a 5.1.8 Hidrologia a7 5.1.9 Biodiversidad noon mannii ss 43 5.1.10 Patrimonio y cultura a cca tl 5.2 LA CIUDAD DE SAN JUAN DE ORIENT! 5.2.1 Ubieacion 5.2.2 Divisin territorial 5.2.3 Infraestructura el muni 5.2.4 Servicios municipales. 5.2.5 Patrimonio y cultura 5.2.6 Breve reseita histérica de la ciudad 5.3 BARRIO LUIS FERNANDO CARBALLO: GENERALIDADES: 5.4 ANAUISIS DE SITIO. 5.4.1 Localizati6n rosnsinnnnnnennn vo sn snes 60 5.4.2 Aspectos fisico naturales que tienen relevancia con el proyecto. w..neseneinenn 61 5.4.3 Infraestructura. 5.4.4 Vialidad 5.4.5 Contaminacién 5.4.6 Tipo de suel0 ann 5.4.7 Rlesgos y amenazas... |. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO 6.1 SECTOR ARTESANIAS.. 6.11 Datos generales. 6.12 Actividad 6.1.3 Organizac n 6.14 Ingresos. = 78 6.1.5 Limitantes en el sector artesanal: 2 6.1.6 Centro cultural de artesanias:. va a an 8s 6.2 COMPRADORES .. 6.2. Datos Generales, 27 Vil. EVOLUCION DE LOS CENTROS CULTURALES EN NICARAGUA. VII ANALISIS DE MODELOS ANALOGOS 7.1 MODELO ANALOGO NACIONAL ....sssesssseseenes ones 97 7.1.1 Centro de arte de la fundacin Ortiz Gurdian a 7.12 Taller de artesanias de te oe 7.2 MODELO ANALOGO INTERNACIONAL. 7.2.4 Centro cultural Alto Hospicio.. : paca iin 7.2.2 Museo del barro, Paraguay. 100 IX. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO: x DISENO: 10.1 CRITERIOS GENERALES DE DISENO... 102 10.2 CONCEPTUALIZACION TEORICA ..rnsensens 10.2.1 Wentidad de la obra: 10.2.2 influencias estilisticas retomatdas: 10.2.3 Concepto generadi 10.3 PREFIGURACION DEL PROYECTO: 10.3.1 Contexto Urbano Arquitectonico: 10.2.2 Conjunto: 10.2.3 Zonificacion... ANALISIS FORMAL DEL EDIFICIO PRINCIPAL 10.3.7 modulos de artesania... ANALISIS FORMAL DEL EDIFICIO DE ARTESANIAS: 146 10.3.8 modulos de comercio mixto 149 ANALISIS FORMAL DEL EDIFICIO DE COMERCIO MIXTO: 10.4 PROYECTO CONSTRUCTIVO ~ ESTRUCTURA\ x. xi. PERSPECTIVAS DEL CENTRO CULTURAL EVALUACION.. 12.1 VALORACION AMBIENTAL 156 162 164 169 168 12.2 ASPECTO ETICO AMBIENTAt 173 12.3 ESTIMADO DE COSTOS 182 Xl. CONCLUSIONES... 185 XIV. BIBLIOGRAFIA 188 XV. ANEXOS.. 191 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Actividades que se desarrollan en los centros culturales. 20 Figura 2. Piramide de Kelsen .. Figura 3. Metodologia ....... Figura 4. Departamento de Masaya en el mapa de Nicaragua Figura 5. Macro localizacién del departamento de Masaya en la regién.. Figura 6. Gréfico de Macro Localizacion de Masaya y su relacién con centros vecinos 45 Figura 7. Divisidn politico administrativa y limites del Departamento de Masaya 45 Figura 8. Sistema Lagunar de Tisma senses vue 47 Figura 9. Laguna de Masaya ssc 48 Figura 10. Laguna de Apoyo .. sone 4B Figura 11. Flora en la Laguna de Apoyo .... 49 Figura 12. Mono Congo en la Laguna de Apoyo 49 Figura 13. Baile de Negras 50 Figura 14. Los Agiizotes. Figura 15. Ubicacién de la ciudad de San Juan de Oriente dentro del municipio. 52 Figura 16. Nifia con las manos llenas de barro . Figura 17.Division territorial Figura 18. Tipologia residencial en Figura 19. Iglesia de San Juan de Orient Figura 20. Ceramicas de San Juan de Oriente . Figura 21. Ubicacién del sitio Fuente: Memoria de Gestion alcaldia municipal San Juan de Oriente ..... enetenevnseeteneesee 60 Figura 22. Boceto del analisis fisico-natural del sitio... . on 8 Figura 23. Andlisis fisico-natural del sitio y corte topogrético del sitio. Figura 24. Vista panoramica del sitio en estudio ' Figura 25. Andlisis Fisico-natural del sitio y sus alrededores Figura 26. Volcan Mombacho, Granada... Figura 27. Vistas del sitio en estudio Figura 29. Plaza interna en la infraestructura actual Figura 28. Uno de los 2 accesos al sitio. Figura 30. Vialidad al sitio Figura 31. Accesos al sitio. Figura 32. Fotografias del mercado Namotivas mientras estaba en funcionamiento Figura 33. Porcentaje de tipo de sexo de los artesanos encuestados Figura 34. Porcentaje de rango de edad de los encuestados . Figura 35. Porcentaje del grado de escolaridad de los encuestados ... Figura 36. Porcentaje de estado civil de los encuestados. Figura 37. Porcentaje de numero de miembros por hogar Figura 38. Porcentaje del tiempo dedicado a la actividad de la ceramica .. Figura 39. Porcentaje del lugar de nacimiento de los encuestados ............-.-.. 73 Figura 40. Gregorio Bracamontes en su taller 73 Figura 41. Porcentaje del tipo de actividad en el que se especializan los artesanos — essen 74 Figura 42. Porcentaje de otro tipo de especialidad . 278 Figura 43. Cruce de tiempo dedicado a la actividad de la ceramica y la edad de los encuestados. 75 Figura 44. Porcentaje del porqué que trabajan la ceramica los artesanos. 76 Figura 45. Gregorio Bracamontes Con su nieto en su talle Figura 46. Porcentaje del principal rasgo que distingue el Figura 47. Porcentaje de cantidad de personas que trabajan en el taller... Figura 48. Porcentaje de artesanos que expone sus productos ..... Figura 49. Porcentaje del lugar donde se comercializa el producto Figura 50. Porcentaje de la cantidad de piezas que se venden en épocas altas. Figura 51. Porcentaje de ingreso aprox. en épocas altas. . Figura 52. Porcentaje del ingreso aprox. en épocas bajas. Figura 53. Porcentaje de las opciones que considera el artesano para fortalecer su actividad esstnntntseetensnstn Figura 544, Casa taller de ceramica. Figura 55. Utensilios artesanales en manos del artesano Fernando Gutiérrez Figura 56. Persona pintando una pieza de ceramica con pintura acrilica .. Figura 57. Porcentaje del porque se considera importante la construccién de un nuevo Centro Cultural... Figura 58. Porcentaje de aceptacion de la propuesta en los arlesanos Figura 59. Porcentaje de rango de edad de los compradore: Figura 60. Porcentaje de nacionalidad de los compradores... Figura 61. Porcentaje de Grado de escolaridad de los compradores. Figura 62. Porcentaje del tipo de vehiculo que utiliza para realizar sus compras 88 Figura 63. Porcentaje de frecuencia de visita de los ompradOTeS ......renven 89 7 Figura 64. Porcentaje de articulos que mas se compra .... 7 Figura 65.Porcentaje de porque eligen comprar en San Juan de Oriente......... 90 Figura 66. Porcentaje del motivo de su compra 90 Figura 67. Porcentaje de los motivos por que consideran importante la existencia de un centro cultural ee) Figura 68. Porcentaje sobre cuanto conocen del municipio los compradores.... 91 .. 89 Figura 69. Imagenes de los Modelos Analogos en estudio ..... saree OS Figura 70. Patio interno en el museo Ortiz Gurdian : 97 Figura 71. Entrada al museo Ortiz Gurdian 97 Figura 72. Patio interno en el museo Ortiz Gurdian Figura 73. Planta arquitect6nica Museo Ortiz Gurdian Figura 74. Proceso para la elaboracién de una artesania Fuente: propia Figura 75. Boceto de la planta arquitect6nica del taller. . Figura 76. Centro Cultural Alto... " Figura 77. Plaza de las Artes (derecha)... Figura 78. Elevacion Arg. Centro Cultural Alto Hospicio Figura 79. Zonificacién.. Figura 80. Acceso al Centro Cultural Alto Hospicio.. Figura 81.Museo del Barro Figura 82. Vistas del museo del barro Figura 83. Accesos al museo........ Figura 84. Interiores del museo del barro.. Figura 85. Obra del arquitecto mexicano Luis Barragan 106 Figura 86. Mural en la Universidad Nacional Auténomo de México en Ciudad de México 106 Figura 87. Colores calidos. 107 Figura 88. Colores tierra 107 Figura 89. Primer boceta de la propuesta arquitectonica 108 Figura 90. Diagrama de relaciones de conjunto 119 Figura 91. Zonificacién de conjumt0.......r.en 120 Figura 92. Plazas de la propuesta 121 Figura 93. Sintesis de zonificacién de conjunto 122 Figura 94, Boceto de la zona cultural y vista al edificio principal. 122 Figura 95. Diagrama de Relaciones de salén multiusos 128 Figura 96. Zonificacién de edificio principal. = 129 Figura 97. Diagrama de relaciones de museo... 131 Figura 98. Diagrama de relaciones de biblioteca ne. 133 Figura 99. Diagrama de relaciones de centro de interpretacion 135 Figura 100. Diagrama de relaciones de administracian ..... 137 Figura 101. Andlisis formal de edifcio principal. 139 Figura 102. Andlisis de elevaciones edifcio princip: ..140 Figura 103. Andlisis formal de edificio de artesanias 146 Figura 104. Ejemplo de sistema estructural de marcos. 162 163 163 Figura 105. Ejemplo de de sistema de concreto armado Figura 106. Ejemplo de membrana estructural.. INDICE DE TABLAS Tabla 1. Divisi6n politico administrativa del departamento de Masaya... 46 Tabla 2. Categoria de las ciudades de Masaya .......... 46 Tabla 3. Clima del Municipio de Masaya... 47 Tabla 4. Caracteristicas del sitio en estudio. 61 Tabla 5. Areas generales del programa arquitectonico 123 Tabla 6. Programa Arquitecténico salon multiusos 130 Tabla 7. Programa arquitectonico museo........- 132 Tabla 8. Programa arquitecténico biblioteca 134 Tabla 9. Programa arquitectonico de centro de interpretacion 136 Tabla 10. Programa arquitecténico de administracién .. 137 Tabla 11. Programa arquitecténico de cuarto de servicio 138 Tabla 12. Diagrama de relaciones de plaza para médulos de artesani 144 Tabla 13. Programa arquitectonico de médulos de artesania 145 Tabla 14. Diagrama de relaciones de plaza comercial. 149 Tabla 15. Zonificacién plaza comercial . 150 Tabla 16. Programa arquitecténico de plaza comercial 153 Tabla 17. Programa arquitecténico parque infantil 161 Tabla 18. Programa arquitectonico area de mantenimiento... 161 Tabla 19. Histograma de evaluacién de emplazamiento del proyecto 171 Tabla 20. Tabla resumen de evaluacién del emplazamient vee 173 Tabla 21. Referencias para la identificacion de la problematica ambiental........ 174 Tabla 22. Tabla de identificacion de causa-efecto ... 175 Tabla 23. Valoracion de causas y efectos. 176 Tabla 24. Valoracion de calidad ambiental sin el proyecto.. 177 Tabla 25. Medidas de mitigacion de impactos del proyecto ... 178 Tabla 26. Tabla de presupuesto de la obra. 183 INDICE DE PLANOS: Plano 1. Plano de mobiliario urbano 1 117 Plano 2. Plano de mobiliario urbano 2 . 118 Plano 3. Tabla de acabados, puertas y ventanas. 124 Plano 4, Planta Arquitecténica de conjunto... 125 Plano 5. Elevaciones arquitectonicas de conjunto 126 Plano 7. Plantas arquitecténicas edificio principal 144 Plano 6. Planta y elevaciones arquitecténicas de edificio principal. 142 Plano 8, Elevaciones y corte arquitecténico de edificio principal 143 Plano 9, Planta arquitectonica de médulos artesanales...... 147 Plano 10. Elevaciones arquitectonicas de médulos de artesania.. 148 Plano 11. Planta arquitect6nica de plaza comercial...... 158 Plano 12. Elevaciones arquitectonicas médulos comerciales 159 Plano 13. Elevaciones arquitectonicas de médulos comerciales .. 160 RESUMEN Los centros culturales surgen para albergar las areas del conocimiento, como artes plasticas, actividades artisticas y culturales. Se conceptualizan como centros educativos y turisticos. Su funcion es divulgar las creaciones artisticas de la comunidad en que se encuentra inscrito e intercambiarlas con la de otras regiones. San Juan de Oriente es un pueblo cuya manifestacién artistica ha sido opacada por los efectos consumistas del mundo moderno, en donde se valora més el producto industrial que el producto artesanal. La artesania, como principal potencial artistico del municipio carece de reconocimiento justo, por lo cual se realiz6 este proyecto referente a un centro cultural de artesanias donde se logre aportar al fortalecimiento cultural, turistico y econémico de la ciudad; y contribuir a la puesta en valor de sus artesanos. La elaboracién del documento se fund6 a partir de dos ejes: diagnostico - marco referencial, analisis fisico natural y socioeconémico- y propuesta. Palabras clave: cultura, artesania, centro cultural. ABSTRACT The cultural centers emerge to hold areas of knowledge such as visual arts and crafts and cultural and artistic activities. They are conceptualized as educational and tourist centers. Its function is to disseminate the artistic creations of the community in which it is registered and exchange them with those of other regions. San Juan de Oriente istown whose artistic expression has _ been overshadowed by the effects of the modern world. The crafts, as the main artistic potential of the _—s municipality lacks fair recognition, this _ project was made regarding a cultural center of crafts to achieve a positive contribution and an overall strengthening of culture, economics and tourism to_the city; and to contribute tothe enhancement of its artisans. The preparation of the document is founded on two axes: diagnosis - frame of reference, natural and socio-physical analysis, and proposal. |. INTRODUCCION San Juan de Oriente es un pueblo de ascendencia indigena y con mucha historia; parte de su identidad se asienta sobre la amplia gama de produccién artesanal Desde tiempos remotos, sus antepasados se dedicaban a la elaboracién de piezas artesanales, las cuales tuvieron un valor como moneda de cambio y como elemento utiltario. Mas tarde, la artesania vino a ser un rubro elemental para la economia del pueblo. Este rubro se oferta en las viviendas mismas de los pobladores. Cada vivienda es a la vez un taller y cada sala funciona como una galeria de exposicién y de ventas. Notoriamente estos sitios cumplen tan solo con las minimas caracteristicas de las que supone un espacio de tipologia comercial. En base a lo anterior, en 1998 se inauguro el mercado llamado Centro de Artesanias Namotiva que fue financiado con Fondos de la Cooperacién Austriaca y el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico (MHCP). El centro estaba destinado a acoger a artesanos de los diferentes sectores econémicos del municipio, con el propésito de garantizar la afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Por distintos motivos, estas instalaciones se encuentran actualmente en total abandono En este marco surge Ia idea de desarrollar una tematica urbano-arquitect6nica, a partir de la cual se elabora el diagnostico que permite disefiar un proyecto arquitecténico albergando soluciones urbanisticas mediante tratamientos del paisaje urbano y de la imagen urbana de las areas aledafias al proyecto. El proyecto se encuentra avalado por la Alcaldia Municipal y por la Asociacién de municipios de Masaya (AMUDEMAS) quienes estan interesados en realizar un proyecto que supere las expectativas del antiguo mercado de artesanias de San Juan de Oriente. I. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar la propuesta de disefio urbano-arquitect6nico de un centro cultural de artesanias en la ciudad de San Juan de Oriente que contribuya al fortalecimiento de su patrimonio cultural y promueva el reconocimiento de los artesanos como constructores de la identidad de! municipio. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1.1 Recopilar normativas y elementos tedricos necesarios para realizar un disefio arquitecténico de edificaciones con caracter cultural y comercial. 2.2.2 Identificar potencialidades y limitantes del sito de proyecto y su entorno mediante la elaboracién de un estudio de sitio que permita definir un diagnostico urbano-arquitecténico con énfasis en el sector artesanal. 2.2.3 Desarrollar una propuesta de disefio urbano-arquitecténico de un centro cultural de artesanias para la ciudad de San Juan de Oriente. Ill. MARCO TEORICO Y NORMATIVO Es necesario para mejor expresién de los propésitos de este trabajo, la definicién de algunos términos utilizados en el desarrollo de este documento y que seran objeto de profundidad en el transcurso de la realizacién del estudio. A continuacién se presenta el acdpite del marco conceptual, en el cual se pretende introducir sobre los aspectos tedricos claves para el desarrollo de la propuesta: 3.1 CULTURA E IDENTIDAD CULTURAL San Juan de Oriente posee un rico valor histérico, ha conservado con gran arraigo el legado artistico de sus antepasados. Esta caracteristica convierte a San Juan de Oriente en una ciudad cultural. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explicitos 0 implicitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, practicas, cédigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religion, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacién y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologia y la sociologia (DENYS CUCHE, 1999). La Unesco, en 1982, deciar6: «..la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especificamente humanos, racionales, criticos y éticamente comprometidos. A través de ella aiscemimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella e! hombre se expresa, toma conciencia de si mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestién sus propias realizaciones, busca_incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.” (UNESCO, 1982: Declaracién de México) Este proceso de reflexion que produce la cultura sobre si mismo, reflejado en la definicién de la UNESCO, ha llevado a varios autores a escribir sus propios planteamientos acerca del tema. Segin Kinloch, autor del libro Identidad y Cultura Politica, “La construccién de la cultura, es decir, la produccién y reproduccién de disposiciones y formas colectivas de ver del mundo, ya no se perciben como un proceso esponténeo, sino como el resultado en permanente camino de la practica humana” (KINLOCH, 1999). Kinloch refiere a un proceso complejo y transformador en la bisqueda de la definicion de una cultura, que puede ser vista desde distintas vertices y es producto de permanentes cambios. Asi, desde el punto de vista sociolégico, el diccionario Greco proporciona una definicién de cultura que envuelve diversas cualidades tangibles e intangibles. El diccionario de sociologia de Orlando Greco, define la cultura como “La compleja totalidad que incluye conocimientos, creencias, artes, moral, ley, costumbres y toda otra habilidad y hdbitos adquiridos por el hombre como miembros de una sociedad. Es un modo de vida, de accién, de sentimiento, patrones de comportamientos aprendidos de una manera social, mediante la asimilacién de simbolos que expresan algo determinado”. (GRECO, 2003) La cultura forma todo lo que implica transformacién y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en: a) Conecretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitecténicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos histéricos. b) Simbdlicos 0 espirituales: creencias (filosofia, espiritualidadireligién), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (juridicas, morales, convencionalismos sociales), organizacién social y sistemas Politicos, simbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciacién), lenguaje (un sistema de comunicacién simbélica), tecnologia y ciencia. (EMILE DURKHEIM, 2002) Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta: -Rasgos culturales: porcién mas pequefia y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. -Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad. Debido a su historia y localizacién, San Juan de Oriente forma parte del corredor turistico de los Pueblos Blancos y junto a los municipios de: Catarina, Niquinchomo, Nandasmo, Diria, Diriomo eran conocidos desde comienzos de la 6poca colonial como pueblos Namotivos. EI reconocimiento que se le da por pertenecer a los “Pueblos Blancos” le otorga al municipio un perfil muy importante, por esto, San Juan de Oriente, en el marco de la cultura es un pueblo con mucha identidad. La vision de identidad cultural es precisada desde el conjunto de rasgos que definen a un individuo como tal, en este caso, el enfoque se proyecta hacia un pueblo, El diccionario de sociologia de Greco, hace nuevamente referencia a la cultura al incorporar la identidad como hecho de ser de una persona o cosa, siendo esta la forma de definir a un individuo: “La identidad es un conjunto de rasgos que dan a un individuo 0 a un grupo cierta forma de ser, de comportamiento, es decir una personalidad caracteristica’. (GRECO, 2003) De forma especifica, tal y como Kinloch expresa, la identidad es medida en cuanto mayor sea el nivel de pertenencia: “Es el sentido de pertenencia a una comunidad humana, ya sea esta, la familia, el linaje, la raza, las tratemidades religiosas o la nacién, incluye componentes tanto afectivos como cognoscitivos, sentimientos de solidaridad y comprensién de una identidad compartida. (KINLOCH, 1999) De ahi se define la identidad cultural como la asimilacién inconsciente de rasgos determinados, la identificacién con un grupo social 0 con un rol social. 3.2 ARTESANIA Y ARTESANO San Juan de Oriente goza de uno de los baluartes mas importantes en la cultura de un pueblo: el arte. Desde sus inicios, el municipio se ha caracterizado por cultivar con gran distincién la artesania. Es asi que desde las primeras hasta las mas recientes generaciones, conocen pulcramente el proceso de elaboracién de una pieza artesanal. La artesania se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria 0 automatizaciones). como al objeto o producto obtenido -en el que cada pieza es distinta a las demas. La artesania como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial, ya que son articulos de produccién limitada. “Entiéndase por artesania a todo objeto utilitario o decorativo para la vida cotidiana del hombre, producido en forma independiente, elaborado con materiales en su estado natural y/o procesados industrialmente, utilizando instrumentos y maquinas en los que la destreza manual de! hombre sea imprescindible y fundamental para imprimir al objeto 0 creacién una caracteristica propia de expresién artistica que refleje la personalidad del individuo 0 de todo un grupo” (Artesanos-SI, 2004) La identidad cultural de San Juan de Oriente se muestra en el trabajo laborioso de las personas que elaboran las bellas piezas artesanales que son reconocidas nacional e internacionaimente. No es posible hablar de este municipio sin hacer referencia al artesano, pues el perfil de la ciudad de San Juan de Oriente se expresa en los rasgos de un artesano. Un artesano es una persona que realiza labores de artesanta. Contrariamente a los comerciantes, no se dedica a la reventa de articulos sino que los hace 6! mismo o les agrega algin valor. En varios paises es considerado como pequefio empresario (PYME) (MIGUEL ANGEL CALERO, 2011) Los artesanos se caracterizan por usar materiales tipicos de su zona de origen para fabricar sus productos. Cada una con materiales diferentes y que identifican el entomo de cada exponente: conchas marinas, algas, cuarzo, maderas especificas, etc. De esta manera la artesania cual embajadora, refleja la identidad de cada region y promueve la cultura de cada pueblo viajando alrededor del mundo. Como se observa en la siguiente definicién, el oficio de artesano puede pertenecer a cualquier persona cuyas principales cualidades sean la creatividad para ser capaces de utilizar materiales del medio y la motivacién para elaborar obras de arte con sus manos. “Se considera artesano a todo trabajador que, de acuerdo a su oficio, sentimiento e ingenios se dedique personalmente a la elaboracién de un objeto utilizando la habilidad de sus manos o técnicas, materiales y herramientas que el medio provee. (Artesanos-S!, 2004) 3.3 PROYECTO ARQUITECTONICO ‘A manera de Forma de Culminacién de Estudios, la carrera de Arquitectura de la universidad centroamericana (UCA), certifica la elaboraciin de un producto creativo. En este caso, el producto creativo se proyecta en la linea de disefio, dentro del cual se realizara un proyecto arquitecténico. En el campo de la Arquitectura, un Proyecto arquitecténico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta 0 por otros medios de representacién) el disefio de una edificacion, antes de ser construida. En un concepto mas amplio, el proyecto arquitect6nico completo comprende el desarrollo del disefio de una edificacién, la distribucién de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologias, y la elaboracién del conjunto de planos, con detalles y perspectivas. (Neoarquitectura, 2011) Antes incluso de comenzar con el disefio arquitecténico de un edificio, deben ser consideradas muchas cuestiones previas. En primer lugar, la situaci6n del predio, © terreno, sus dimensiones y caracteristicas topograficas, junto a la orientacion con respecto a elementos que afectan el lugar como laluz, soleamiento, las vistas que se pueden admirar, asi como las condiciones para el suministro eléctrico y de agua y drenaje, durante y después de la construccién Una vez solucionado lo anterior, deben valorarse las necesidades de espacio del edificio tales como superficie construida, altura de entrepisos o plantas, las relaciones entre espacios, usos, etc. Al conjunto de necesidades arquitecténicas también se le conoce como Programa Arquitect6nico. Tan importante como el punto anterior es considerar el presupuesto disponible para la construccién, pues antes de elaborar los planos debe quedar claro cuanto dinero se puede invertir, para evitar disefiar un proyecto tan costoso que no pueda ser pagado por el propietario o promotor. (NEUFERT, ERNST, 1995) En el ensayo sobre la disciplina del proyecto en arquitectura, en tomo al proyecto, escrito por Miguel del Rey Aynat, se define el proyecto arquitecténico como una 18 funcién propia de todo arquitecto, dentro de la cual se generan espacios o perfilan lugares. EI proyecto sive de apoyo al pensamiento a través de la observacién critica de la realidad, generando espacios 0 perfilando lugares donde cobijar nuevas o viejas funciones, siendo el soporte desde el cual pensar y construir la arquitectura. Da forma a nuevos sistemas espaciales, valorando una particular relacién con la naturaleza y materializando la idea segin un desarrollo técnico y una cultura. Todo ello tiene que ver con proyectar, con pensar gréficamente, con dibujar-construyendo, |...) ésas son las funciones propias del arquitecto. (Miguel del Rey Aynat, 2002.) Orlando Greco define dos elementos que conforman la cultura, uno de ellos son los complejos culturales, los cuales contienen en si los rasgos culturales en la sociedad. 3.4 CENTRO CULTURAL San Juan de Oriente es una ciudad muy rica en cultura; goza de historia, tradiciones, fiestas patronales y arte. Sin embargo, no existe un equipamiento dentro del cual se acojan tales rasgos culturales. Es por esto que se propone el disefio del proyecto de Centro cultural Los centros culturales surgen como edificios especializados en la ensefianza y difusién del conocimiento. El tomo 3 de la Enciclopedia de Arquitectura Plazola, revela la referencia hist6rica y evolutiva de los centros culturales, cuyo origen, como los conocemos en la actualidad data desde principios del siglo XX., pero toman forma hasta mediados de ese mismo siglo. En este periodo se edificaron teatros monumentales exclusivos para la burguesia mientras que los artesanos y obreros exponian al aire libre. “Conjunto de edificios que son parte de! equipamiento urbano y que estan destinados a albergar actividades de tipo cultural, recreativo 0 artistico; sirven de apoyo a la educacién y actualizacién del conocimiento” (Alfredo Plazola, 1996) Tal y como lo define Alfredo Plazola, un centro cultural es un equipamiento que forma parte de la imagen urbana de una ciudad y es un baluarte muy importante para la educacién. Las actividades que se desarrollan en los centros culturales se pueden clasificar de la siguiente manera: De De espectaculo De Exposicion Deacervo Deensefianza — asparcimiento Restaurante Figura 1. Actividades que se desarrollan en los centros culturales, Fuente: Propia, basado en Alfredo Plazola, 1996 Los centros culturales surgen para albergar las areas del conocimiento, como la ciencia, tecnologia, artes plasticas, actividades artisticas y culturales. Se deben conceptualizar como centros educativos y turisticos, que contibuyan a incrementar el nivel educativo de la poblacién al ofrecer nuevas fuentes de conocimiento de manera autodidacta para que mejoren sus facultades fisicas intelectuales, morales y laborales. Es un foco cultural que atrae gente de todos los niveles socioculturales. Su funcién es divulgar las creaciones artisticas y 20 tecnolégicas de la comunidad en que se encuentra inscrito e intercambiarla con otras regiones. (C. LAZO, ALEJANDRO, 2010) 3.5 MUSEO Y CENTRO DE INTERPRETACION Una de las actividades que pretende albergar el centro cultural de San Juan de Oriente es la exposicién; esta categoria envuelve dos equipamientos importantes: museo y galeria de arte. Se propone un museo dentro del cual se presenten obras de arte de los artesanos més importantes del municipio, en barro, bambi, piedra; asi como pinturas y otro tipo de obras tanto artisticas como arqueolégicas. Los museos se convierten en escuelas de arte, ya que sus instalaciones albergan obras pictéricas, escultéricas, ceramica y otras manifestaciones artisticas a las cuales el puiblico no tenia acceso. (Alfredo Plazola, 1996) Segin el Consejo Internacional de Museos, ICOM, “Un museo es una institucién permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al publico, que se ocupa de la adquisicién, conservacién, _investigacién, transmisién de informacién y exposicin de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educacién y recreacién” Los museos exhiben colecciones, es decir, conjuntos de objetos e informaciones que representan algiin rubro de la existencia humana. Este tipo de colecciones, casi siempre valiosas, existié desde la Antigtiedad: En los templos se guardaban objetos de culto u ofrendas que de vez en cuando se exhibian al publico para que pudiera contemplarlos y admirarlos. Lo mismo ocurria con los objetos valiosos y obras de arte que coleccionaban algunas personas de la aristocracia en Grecia y en Roma; los tenian expuestos en sus casas, en sus jardines y los ensefiaban con orgullo a los amigos y visitantes. 21 La enciclopedia Plazola, en su tercer tomo, presenta la clasificacién de los museos por diversas categorias. En este proyecto se propone la integracién de un museo de Artes. “La categoria principal de los museos, relativa a su temdtica es El museo de Artes, donde se exponen bellas artes, artes aplicadas, artes decorativas, artes gréficas, arte sacro, arte romano, arte contempordneo, escultura.” La segunda actividad que se pretende incluir en centro cultural de San Juan de Oriente es la educacién; dentro de esta categoria, se disefiaré un centro de interpretacion de artesania Dentro de este centro, el visitante podra conocer el proceso de elaboracién de una pieza artesanal, desde la técnica propia de un artesano local. Segin la definicién de Ia junta de Andalucia, el centro de interpretacién hace promocién tanto a la cultura como al turismo de un pueblo. ‘Los centros de interpretacién son uno de los recursos de referencia para la transmisién de la cultura. Promueven el turismo y se conciben cada vez mas como factores de valor econémico, por su atractivo como actividad de ocio. Hacerlos mas accesibles al publico y conseguir generar experiencias atractivas para los visitantes, més alla de la mera observacién, es el reio para una mejor difusién cultural.” (Junta de Andalucia, 2007) Un centro de interpretacién es un equipamiento cultural, cuya funcién principal es la de promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando revelar al piiblico el significado del legado cultural o histérico de los bienes que expone. Estd orientado a cubrir cuatro funciones basicas: Investigacion, conservacién, divulgacién y puesta en valor del objeto que lo constituye. Interpretar es traducir el lenguaje técnico y a veces complejo del legado hist6rico, cultural y patrimonial, a una forma sencilla y comprensible para el publico. Sus actividades estan dirigidas a la poblacién en general, dedicando especial atencién a las visitas de grupos organizados. Un centro de interpretacién desarrolla un conjunto de actividades de comunicacién con el publico visitante cuyo objetivo es revelar y explicar el papel y el significado del patrimonio histérico y cultural mediante su interpretacién contemporanea, con el fin de aumentar la sensibilizacién del piblico y de hacer mas eficaz su conservacién. Debe disponer, como condicién fundamental de funcionamiento, de personal especializado para la realizacion de los itinerarios didacticos y para la atencién al puiblico. La Interpretacién como metodologia posee cuatro caracteristicas que hacen de ella una disciplina especial: + Es comunicacién atractiva + Ofrece una informacion concisa + Es entregada en presencia del objeto en cuestién + Su objetivo es la revelacién de un significado. 3.6 NORMATIVA Y ASPECTOS LEGALES. El Marco Juridico Legal e Institucional se basa en la Piramide de Kelsen. A continuaci6n se presentan los instrumentos legales mas relevantes que avalan el Proyecto. “+ REFERENTE A DEBERES Y DERECHOS DE LOS NICARAGUENSES *REFERENTE A LAS NECESIDADES ¥ REGULACIONES DEL URBANISMO. *PLANES REGULADORES QUE SE DEBEN APLICAR “+ REGLAMENTOS YY NECESIDADES DEL SECTOR Figura 2. Piimide de Kelsen Fuente: Asamblea Nacional de Nicaragua ce Jon 3.6.1 Constitucion politica de la republica de Nicaragua. Arto. 126: Es deber del Estado promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, sustentada en la creativa participacién del pueblo. El estado apoyara la cultura nacional en todas sus expresiones, sean de caracter colectivo 0 de creaciones individuales. Arto. 127: La creacién artistica y cultural es libre e irrestricta. Los trabajadores de la cultura tienen plena libertad de elegir formas y modos de expresién. El Estado procurara facilitarles los medios necesarios para crear y difundir sus obras y proteger sus derechos de autor. 3.6.2 Leyes: + Ley n? 306, ley de incentivos para la industria turistica de la republica de Nicaragua. La gaceta diario oficial, numero 117, 21 de junio de 1999. Esta ley declara al turismo como una industria de interés nacional. Tiene como principales objetivos, otorgar incentivos y beneficios a las personas naturales o juridicas, ya sean nacionales 0 extranjeros, que estén dedicadas a la actividad turistica. En la ciudad de San Juan de Oriente aplica en gran magnitud esta ley, ya que mas del 90% se dedica a la alfareria, actividad que genera ingresos econémicos y relaciones turisticas internas como externas. La presente ley tiene como finalidad promover medidas adecuadas para la promocién y aprovechamiento del turismo, dentro de una politica de desarrollo sostenible con respecto a la proteccién del medio ambiente y de la cultura nacional. A este acdpite se incluye la proteccién de la Laguna de Apoyo como recurso natural renovable, ademas de formar parte del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de los Municipios de del Departamento de Masaya, constituyendo un patrimonio cultural e histérico 24 En esta ley se sefiala el concepto de rescate de Industrias Tradicionales en Peligro, las cuales consisten en la Actividad por parte de personas naturales o juridicas que se considera, igualmente a las artesanias, estrechamente relacionada y de importancia para el turismo, y que por estar en peligro de desaparicién, el INTUR, en consenso con el INC, se interesa en rescatar y revivir con los incentivos de esta Ley. + Ley de promocién a las expresiones artisticas nacionales y de proteccién a los artistas nicaragiienses, ley no. 215, Managua, miércoles 17 julio de 1996 La presente Ley tiene por objeto, promover las diversas expresiones del arte nacional y la proteccidn de los artistas nicaragiienses. El arte nacional, como patrimonio de la nacién sera objeto de apoyo financiero por parte del Estado. En el presupuesto del Instituto Nicaragtiense de Cultura, debera existir una partida destinada exclusivamente a la promocién del arte nacional Arto. 3.- Los programas de Educacién Primaria y Secundaria, deberan establecer una asignatura de Iniciacién Artistica que incentive el desarrollo de las potencialidades artisticas de los estudiantes y de a conocer las diversas expresiones artisticas nacionales. Arto. 11.- Los administradores de edificios estatales 0 publicos deberan incluir en su decoracién como minimo un sesenta por ciento (60%) de obras de arte nacional, Arto. 14.- El disefio y la construccién de los monumentos publicos, pictéricos y escultéricos que se erijan en Nicaragua, serén adjudicados a través de concurs a artistas nacionales y cuando sea necesario a extranjeros asociados con nacionales. 25 3.6.3 Reglamentos: + Plan maestro de desarrollo urbano ciudad de Masaya 2004 - 2024 Tiene como objetivo fundamental ofrecer una descripcién y andlisis de los problemas fisicos, econémicos, sociales y ambientales del ambito urbano de la ciudad, siendo insumos muy importante para el dimensionamiento del problema urbano. Y tiene como objetivo principal la determinacion de un Programa de Inversiones a Corto, Mediano y Largo plazo Programas y Proyectos: Programa de fomento a la produccién de granos basicos, horticultura, fruticultura, productos no tradicionales y recursos mineros no metélicos, asi como el desarrollo de actividades agroforestales y silvopastoril, tomando en cuenta la vocacién de suelo que presentan las diferentes comunidades rurales. 1) Estudio y Disefio de un circuito turistico que incluya a Municipios que conforman el departamento de Masaya, integrando todos los atractivos naturales y culturales, como: volcdn Masaya, Ciudad de Masaya, mirador de Diriomito, Laguna 0 Charco de Tisma, Catarina, San Juan de Oriente, Niquinohomo, Nandasmo, Masatepe y La Concepcién. 2) Expansién el cultivo del bambu en comunidades rurales del Distrito 7. 3) Creacién de un centro de recoleccién de madera de bambi. 4) Establecimiento de un centro para elaboracién de canastos y otros materiales derivados del bambu, manejado por mujeres, para posterior abastecimiento a Municipios vecinos. Incrementar y desarrollar la economia de la ciudad a través de la participacién, organizacién funcional y coordinacién de los diferentes 26 sectores econémicos con instituciones publicas/privadas y actores locales de la ciudad. 1) Fomentar la inversién al mejoramiento de establecimientos comerciales, de servicios institucionales, de centros recreativos y gastronémicos. 2) Fomentar la organizacién de las diferentes ramas de la industria artesanal y variada 3) Impulsar programas dirigidos al fortalecimiento de las diversas expresiones culturales, costumbres y tradiciones indigenas, propias de la ciudad. Programa de modernizaci6n, tecnificacion, diversificacion y procesamiento de la produccién industrial y artesanal de la localidad. 1) Impulsar programas de capacitacién a artesanos de la ciudad para mejorar las técnicas, disefio y pintura del trabajo realizado en madera, cuero, palma. 2) Construccién y mejoramiento de infraestructura de talleres de artesania variada localizados en el centro urbano de la ciudad. 3) Impulsar programa de capacitacién, asesoria y asistencia técnica a productores de pequefia industria artesanal y variada, con perspectivas de modernizacién del sector industrial Programa de incentivo a la inversién dirigida al acondicionamiento y habilitacion de sitios turisticos, establecimientos comerciales, de recreacion y servicios institucionales de la ciudad. 1) Construccién de hoteles de campo, restaurantes campestres, paradores turisticos y centros recreativos en circuito turistico disefiado al borde de la laguna, volcan Masaya y Municipios del departamento. 2) Establecimiento de un sitio / museo de exposicion y venta de artesania variada, elaboradas en Masaya. 27 3) Establecimiento de un centro de cultura para la promocién del baile tradicional, danza, pintura, poesia, vestuario, dibujo y escultura, como actividades culturales propias de la ciudad. 4) Incluir en los programas educativos de las diferentes modalidades, la cultura, danza y pintura primitivista de la ciudad. 3.6.4 Ordenanzas y decretos: + Decreto no. 62-99, “reglamento de la ley de promocién a las expresiones artisticas nacionales y de proteccion a los artistas nicaragiienses”, Managua, lunes 14 junio de 1999 Arto. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas para una mejor comprensién y aplicacién de la Ley de Promocién a las Expresiones Artisticas Nacionales y de protecci6n a los Artistas Nicaragiienses, publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 134 del 17 de julio de 1986. Arto. 2- Cuando en los articulos del presente Reglamento se remita a la Ley, debera entenderse que se refiere a la “Ley No. 215 de Promocién a las Expresiones Antisticas Nacionales y de Proteccién a los Artistas Nicaragenses. Arto. 14.- Los porcentajes establecidos en los articulos 11 y 12 de la Ley, deberan ser distribuidos entre obras pictéricas, escultéricas, graficas, ceramicas o artesanias, procurando plasmar motivos historicos nacionales. Arto. 25.- Las galerias, museos, hoteles, restaurantes, cafeterias, etc. Sean estos privados, estatales o mixtos y que habitualmente o eventualmente se dediquen a exhibir obras de arte para su venta, deberan llevar registros de estas operaciones. 3.6.5 Normas: + normas sobre el disefio de edificios de caracter cultural 28 Los centros culturales sirven para albergar las dreas de conocimiento, como la ciencia, tecnologia, artes plasticas, actividades artisticas y culturales. Se deben conceptualizar como centros educativos y turisticos, que contribuyan a incrementar el nivel educativo de la poblacién al ofrecer nuevas fuentes de conocimiento de manera autodidacta para que mejoren sus facultades fisicas, intelectuales, morales y laborales. (Alfredo Plazola, 1996). A continuacién se presentan ciertos lineamientos de disefio: Su disefio se debe adaptar a los adelantos en la ensefianza audiovisual, grafica y autodidactica Géneros mas comunes que puede albergar un centro cultural: « Biblioteca + Banco de datos * Galeria + Museo (audiovisual de especialidades) « Unidad de estudios de artes plasticas * Auditorio + Teatro abierto y al aire libre por especialidades * Cine + Sala de conciertos * Sala de musica y danza + Salén de usos multiples (conferencias, exposiciones, bailables, etc.) * Oficinas de difusién cultural + Restaurante o cafeteria * Libreria + Informes + Departamento de investigacién Géneros menos comunes que puede albergar un centro cultural: + Escuela de artes + Centro internacional de lenguas 29 + Sala de opera + Espacio escultorico + Parque publico + Jardin botanico + Area de preservacién o restauracion + Informacién turistica * Oficina de correos + Radiodifusora + Television + Locales comerciales para artesanias, ropa y venta de productos de la regién o cualquier giro comercial que sea rentable. Ubicacién: Estaran ligadas a un centro educative, parque urbano, centro histérico, centro manufacturero (artesanias, cerémica); cerca de vias principales u otro punto que logre reunir bastante gente. Deben contar con buena infraestructura (vialidades, drenaje, transporte, agua, luz, teléfono) Terreno: Se requieren terrenos grandes con paisajes naturales. Contara con todos los servicios municipales (agua, luz, drenaje, teléfono, banquetas, pavimento). Estaré complementado con los servicios de transporte publico, vigilancia y recoleccién de basura. Vialidad: Deberd estar perfectamente integrado al conjunto para lograr una ‘facil accesibilidad y contara con vialidad regional, una o dos vialidades primarias, Vialidad secundaria y vialidad peatonal (vialidad por jerarquias). Todas ellas tendran seftalamientos que guien al visitante al centro cultural. Usuario: Es un foco cultural que atrae gente de todos los niveles socioculturales. 30 Programa arquitecténico: No existe un programa definido ya que el proyecto puede abarcar una gran variedad de edificios y la municipalidad de uso de los mismos es recomendable para que su funcionamiento sea versatil. + Recomendaciones bésicas para espacios de acervo A continuacién se detallan recomendaciones basicas que deben cumplir los espacios destinados para el almacenamiento de documentos, de tal manera que se conserven de una mejor manera. Recomendaciones generales de ilumninacién: -Luz ambiental 50 lux para depésitos. -Luz ambiental 100 lux para bibliotecas. -Luz ambiental 70 mw/lumen U.V. -lluminacién puntual para lectura 500-700 lux -Evitar incidencia directa de los rayos solares. -Reducir la cantidad de radiaciones infrarrojas. -Reducir la cantidad de radiaciones ultravioletas.. -Evitar las instalaciones eléctricas inadecuadas. -Restringir el uso de copias Xerox, fotografias, films. En estos casos se puede sacar copias a partir de copias o a partir de microfilm. -Utiizar filtros U.V. en ventanas y lamparas fluorescentes. En casos extremos se puede utilizar cortinas o persianas. -Realizar un monitoreo periédico de las instalaciones eléctricas, niveles de iluminacién y del estado de los filtros. En casos de exposicién: -Las lmparas incandescentes deben ser instaladas lejos de los documentos, para evitar las radiaciones calorificas. Nunca deben ser colocadas dentro de las vitrinas de exhibicién. 31 -Establecer un equilibrio entre la intensidad de iluminacién y el tiempo de exposicién. -Realizar una constante rotacién de obras. -Utiizar_un facsimil en lugar del documento original, indicando siempre su procedencia. Recomendaciones generales para el control de la humedad relativa y la temperatura: -La humedad relativa recomendada es de 50-55%. -Temperatura recomendada 18-22C° -Determinar los niveles ambientales existentes. -Determinar las posibles causas de las fluctuaciones. -Establecer los niveles adecuados de conservacién. Estos niveles varian de acuerdo al tipo de material existente en el acervo, y estan determinados en relacion a las personas que laboren en estos ambientes. Recomendaciones generales para el control de agentes contaminantes: -Evitar la ventilacion proveniente de areas de contaminacién o de calles con elevado trafico vehicular. -Es posible utilizar filtros de tela o pellén para disminuir el ingreso de particulas mayores. -Realizar una limpieza periédica del local. -Realizar un cambio o limpieza periédica de los filtros. -Mantener los niveles adecuados de HR y temperatura, Recomendaciones generales para el control de agentes biologicos: -Limpieza periédica referida a todo el local, incluyendo el mobiliario. Este podria ser trimestralmente. -Limpieza periédica superficial de todo el acervo. La cual podria ser anualmente, dependiendo del volumen de documentos existentes. 32 -Control de los niveles ambientales del local: humedad relativa, temperatura, ventilacion, contaminacién. -Control de la ventilacion del local -Control microbioldgico periddico. -De ser necesario realizar desinsectacion. + Normas minimas de accesibilidad. La arquitectura y el urbanismo deben ser disciplinas que integren a la sociedad en la cual se desarrollan, es por esta razén que se toman en cuenta las Normas Técnicas Obligatorias Nicaragtienses de Accesibilidad -NTON 12006-04, Normas de disefio para espacios urbanos. Rampas: Son elementos con pendientes minimas utilizados para facilitar la circulacién y transporte de las personas con movilidad reducida, deben cumplir con las siguientes caracteristicas: Deben tener un ancho minimo libre de 1,50m. Deben presentar tratamientos de pisos 0 pavimentos que sean antideslizantes. Deben poseer pasamanos dobles, el primero a una altura 0,75m y el segundo a 0,90m del nivel de piso terminado. Dichos pasamanos deben prolongarse 0,45m de su final cuando las rampas sean largas. Se deben colocar pavimentos de diferente textura y color al principio y final de la rampa 6 cambio de nivel. Las pendientes no deben exceder del 10%, en su plano inclinado longitudinal, sila distancia a recorrer es menor de 3,00m 33 Si la distancia a recorrer en una pendiente es superior a los 3,00m la pendiente debe ser del 8% maximo, hasta un limite de recorrido de 9,00m. El area de descanso de las rampas sera de 1,50m de profundidad y se ubicaran a cada 9m de longitud. Gradas y escaleras: Las gradas y escaleras ubicadas en los espacios urbanos, deben cumplir con las siguientes caracteristicas generales: La huella debe ser de 0,30m con material antideslizante y sin resaltes, y las contrahuellas de 0,17m como maximo. Cada doce escalones como maximo, se deben colocar descansos de 1,20m de profundidad como minimo. Los pasamanos deben situarse a ambos lados y tener una altura de 0,90m del nivel de piso terminado y prolongarse 0,45m desde el primer y tiltimo escalén. Los pasamanos deben tener un disefio ergonémico, de tal manera que permitan adaptar la mano a la seccién del elemento. Estos deben estar separados de los paramentos verticales un minimo de 0,05m. Si la seccién del pasamano es circular su didmetro no debe ser mayor de 0,05m. La altura libre entre el nivel de piso terminado y cualquier superficie saliente debe ser de 2,10m. El ancho de cada tramo de la escalera debe ser de 1,20m minimo. En caso que el area bajo escalera quede libre, se debe restringir la circulacion peatonal a fin de evitar accidentes. Estacionamientos: 34 Los estacionamientos de uso restringido y no restringido, que estén al servicio de un edificio publico o privado, deben tener disponibles espacios de estacionamiento de tipo accesible para vehiculos que transporten personas con movilidad reducida, en una cantidad acorde a la capacidad y tipologia del edificio, asi como cumplir con las siguientes caracteristicas: Estos espacios deben estar lo mas préximo posible a los accesos peatonales y al acceso principal del edificio. Los espacios deben estar sefializados con el simbolo intemacional de accesibilidad en el pavimento y en un rétulo vertical en un lugar visible. Los espacios de estacionamiento accesibles deben tener dimensiones minimas para el vehiculo de 2,50m x 5,50m. Debe disponerse de una franja compartida y que permita la inscripcién de un circulo de 150m de diametro, colocado en el costado lateral del espacio de estacionamiento. Se debe evitar sembrar arboles y / 0 plantas con raices superficiales que tiendan a deteriorar los pavimentos de los estacionamientos y demés éreas de circulacién peatonal. Mobiliario Urbano Accesible: Se considera que un mobiliario urbano es accesible si cumple con las siguientes caracteristicas: La ubicacién del mobiliario urbano debe presentar un espacio libre de obstaculos con un ancho minimo de 1,50m y con una altura minima de 2,40m. Estar colocados a los lados del area de circulacion. Carentes de aristas vivas. 35 No tener adosados cables eléctricos expuestos, polo a tierra o similares. Plazas, Parques y Miradores: Son sitios de referencia contenidos en un itinerario, que sirven de distribucién, esparcimiento, recreacién, encuentros y descanso. Pueden encontrarse dentro, en el perimetro 0 fuera del contexto urbano y de acuerdo a su uso y funcién deben ser accesibles para todas las personas, cumpliendo los siguientes requerimientos: Todo el mobiliario debe estar colocado a los lados del rea de circulacién. La ubicacién del mobiliario urbano, distribuido en ellos debe presentar espacios libres de obstaculos con un ancho minimo de 1,20m y con una altura minima de 2,40m, Deben estar dotados con servicios sanitarios accesibles. Conforme lo dispuesto en el Articulo 5.17. de la presente Norma. Si presentan calzadas deben estar sefializadas con textura y franjas que contrasten sobre el pavimento y dispuestas transversalmente a la calzada. Si poseen estacionamientos deben contar con espacios para vehiculos que transporten personas con movilidad reducida, sefializados con el simbolo internacional de accesibilidad en el pavimento y en un rétulo vertical colocado en un lugar visible. Cumplir ademas con lo sefialado en el Articulo 5.14. Se debe disefiar de forma independiente la circulacién de personas en bicicletas, patinetas, patines y similares que puedan generar problemas a la libre circulacién peatonal. Los parques que posean areas de juegos infantiles deben contar con proteccién perimetral con una cerca o mallaa una altura minima de 1,00 m. Se debe evitar sembrar Arboles y / 0 plantas con raices superficiales que tiendan a deteriorar los pavimentos de andenes, rampas y aceras. 36 IV. MARCO METODOLOGICO Para la elaboracién del producto creativo se empleé el tipo de investigacién aplicada, que consiste en realizar investigaciones y utilizar los conocimientos en la practica, para aplicarlos y resolver alguna necesidad o problema en un contexto determinado, En cuanto a la fuente de informacién se esta aplicando mediante fuentes primarias y secundarias; primarias ya que es necesario realizar visitas de campo para poder conocer de forma directa el sitio en estudio y sus alrededores, y ademas de recopilar informacién mediante encuestas y talleres participativos en donde se obtendran datos relevantes a ser analizados. La informacién secundaria es necesaria ya que el levantamiento bibliogratico es preciso para poder profundizar en algunos temas importantes para la elaboracién del producto creative, asi como elementos normativos y legislativos, documentos técnicos, etc. Se utilizaron los tres tipos de profundidad de informacién: en primer lugar la exploratoria, ya que es necesario recopilar informacién para tener una visién aproximada del tema. La investigacion descriptiva que consiste en la caracterizacién de los hechos, fenémenos 0 grupos, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Y por ultimo la explicativa que trata del objeto, hecho © fenémeno que ha de explicarse. La escala de intervencién es a nivel de la ciudad de San Juan de Oriente, ya que se pretende beneficiar a los artesanos que se encuentran ubicados principalmente en la ciudad. En la elaboracién de planos y perspectivas las herramientas mds relevantes a utilizar son: Auto CAD, SketchUp, Photoshop. 37 Se emplearon tres etapas para la elaboracién del proyecto, estas etapas estan basadas en los objetivos especificos del proyecto, las cuales consisten en: 1 Recopilar normativas y elementos tedricos Esta etapa consistid en la elaboracién de los instrumentos de investigacién cualitativa (encuestas y entrevistas), asi como el estudio de modelos andlogos y la investigacion y recopilacién de normativas que se ajusten a la tipologia arquitecténica a disefiarse. 2. Diagnéstico urbano-arquitecténico Durante esta etapa se realizaron visitas de campo al sitio, de esta manera se construy6 un andlisis fisico natural. Se elaboré un diagnostico socioeconémico y se puntualizaron las necesidades de la poblacién inmersa en el sector artesanal para poder disefiar una propuesta coherente. Para el andlisis de las necesidades de la poblacién se realizo el levantamiento de datos a partir de encestas al grupo meta conformado por 20 artesanos y 20 compradores. Ademas, se realizaron entrevistas a actores clave, cuyos testimonios fueron vitales para el procesamiento de datos. 3. Elaborar propuesta A partir de la informacion recopilada y los andlisis anteriores se realiz6 la propuesta del Centro Cultural de Artesanias presentando planos arquitecténicos y perspectivas externas ¢ internas, y por ultimo se realizo la evaluacién ambiental del proyecto y la elaboracién del estimado de costos. 38 Objetivo especifico1 Objetivo general Objetivo especifico2 Objetivo especifico3 *Analisisfisiconatural y urbano ambiental L sNormativa, recomendaciones yariterios de diserio “Modelos anélogos Metodologia propia Analisis socioeconémico *Reconocimiento del sitio *Obtencién de datos Encuestas Entrevistas *Propuestas ‘*Planos arquitectonicos sPerspectivas externas € internas ‘intervencién urbanistica «plazos,gestin, actores *Evaluaci6n ambiental ‘Estimado de costos 39 4.2 TABLA METODOLOGICA om Tr POT) INDICA FORM eam ott fin Cusntiaiwor Conced de edicocioner de Metods snighce, snes: de. lor Texto e mogones Sordter cua cone an Neerogua ctatesece Marco Tefico Cualifeiver—Deficionasprncincies_evolutves ce les centos cutee Recon relsonode ol proyecto, Rerehc hetonco de nomoher sivor cotrcee on Wiesronve coongee | Cuantotvor. elena Inisnccionales)) conssrer en scificacioner ce no. cuts Método sntético, ode Foch, eeticla.e Internacionales 40 ears Se rT Paro Idensfecr Dotenesisodee P itonter cet so.Ge proyecto medonte io in eso oe Sete in erqutecténico on én on of Ants ico 5 $ : Topomots octverdos Heoloaie ‘Sone Contarinecis embers Cuantlalwos emmpersiue, wens Stuvoscod Cualtlivos cectecienta Cuatalivor tox aeolian, toe ds occ. Cuantotvor coud de os pencientse Cvaltatives i Oe releve Cualtatver crto de coreervacin oo Ccudtalives excomentos,uenteshiics, Cuantatvos: vel do pobreza fnibtodo dele Inea de pobreza, condos de pobionsn Gecicosaa sect: avasona Cualtativos nivel de caidacicte vs (hice Se rocendoues boner rrntstechor Bi Cualtalivos esti cis eneresones populre Cantar: exer de avec iy veces Seservcior bonccs Cualtalives clad ce otactn de servicios 1565008 si000 Ge os is Cuantaivos: emi ce osx ontomnoeién de fuentes nce Evaltalver contommacén pox ores Método deduelWvo,clcima.en (eneral par entice ego sus Wbtoda dedtctve tetoce cedetvo Wbtoda deco Wetoda deco nner Testo wimaganes tales orice Teo, imagenes, tciosy ono: Teo, imagenes, tele: pines 4 Er ae Sac PRESENTACION Clisesds cuaitaivor Fogenaaeuiecence, densa Malodonduevo,Opa¥ asia Texbs. anenes, sg ‘Seeho cplcocin gomibenie Seanteguen on teroe Sgernen Hy Cratiaver Crores co cheno, extuchrales y pancumescelosenade yexmemnce f Eoretuctves o epleone folerionto de Sec vedo, ess, dant cers goreroes i ‘olomionto de 6 kmnocén 7 wenocén conceptor Se dosha Hy \ioonos vices Sins dele venteny een Bs esarater uno Go ee scores emploadis sgn ex condiciones Ge 7 Popes ce ‘Sn ipo de motels erp HEP osc veo BM 2% osoro rméuenes BE SSIS SuCod Go Cento bono dal cento culturd, Andis de fochodos. Biones Fe. ihr xcctincsy Ae Esudodel —-—Cuanileliver: totorniento de desechos sblcos, MMlede inductive, _antiiis_Texto, imagenes y ae impacto, gf judon cimerehetlog patos "Je ts posber ‘So es eee se eee eee Hey Bs “3 eee geg 5 Método indvelve, 3 par o gence sit 82 Cualicivos factores sociocuitwrcies, coded de ecostlema curonie Ia oiano V. DIAGNOSTICO URBANO ARQUITECTONICO 5.1 DEPARTAMENTO DE MASAYA 5.1.1 Datos generales MASAYA es un departamento con una amplia gama de comercio artesanal motivo por el cual es visitado por turistas nacionales y extranjeros, sus productos artesanales tipicos compiten en ferias a nivel internacional. El departamento posee una importante riqueza histérica y cultural, por ello el 23 de octubre del afio 2000 la Asamblea Nacional de Nicaragua nombré a Masaya "Capital del Folclore de Nicaragua”. El 9 de octubre de 1989, mediante el decreto ley 61, fue considerada "Patrimonio Cultural de la Nacién”. (manfut.org, 2009) El departamento de Masaya, es centro artesanal de primer orden, reconocido por sus hamacas, folclore, artesanias y su cultura. La industria se basa en el Procesamiento de fibras, la fabricacién de puros, artesanias indigenas, zapatos, productos de piel, jab6n y almidén, entre otros. (SINAPRED, 2004) En relacién al origen de! nombre del municipio existen tres versiones; la primera indica que MASAYA o MASAYAN significa "Lugar donde hay venados’, la segunda sefiala que el origen significa "Lugar entre varias aguas o lagunas” y la ultima version del cronista Oviedo y Valdés asegura que MASAYA en idioma Chorotega significa "Montafia que arde", debido al volean MASAYA. (manfut.org, 2009) 43 5.1.2 Ubicacion El departamento de Masaya esta situado en la regién Centro-Pacifico de Nicaragua y forma parte del El Area Metropolitana de Managua 0 conocida también como laRegion Metropolitana de Managua (RMM). Departamento de Masaya Figura 4, Departamento de Masaya en ef mapa de Nicaragua Fuente: www.luventicus.com.org/mapas/nicaragua/masayahtml COSTA RICA MACRO LOCALIZACION DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA EN LA REGION: La Cabecera Municipal del Departamento de Masaya es el Municipio de Masaya, ubicado a 29 km de la ciudad de Managua y a 15 km. de la ciudad de granada. Este territorio se caracteriza por sus formaciones volcanicas activas e inactivas localizadas al centro del territorio, disgregandose hacia el norte y este del departamento. Figura 5, Macro localizacin del departamento de Masaya en la rein Fucnte: Plan Maestro de desarrollo urbano Masaya Esta ubicacion le confiere a Masaya una posicién privilegiada en cuanto a vias de comunicacién, servicios, Potencial turistico, siendo el centro de un sistema de ciudades de menor escala y con un grado de desarrollo turistico como lo son las ciudades de Catarina, Niquinohomo, Masatepe, Dirid, Diriomo, Jinotepe entre otras. MACROLOCALIZACION DE MASAYA CON CENTROS VECINOS * Figura 6, Geiifico de Macro Localizacién de Masaya y si relacién con centros yeeinos Fuente: plan maestro de desarrollo urbano Masaya 5.1.3 limites Los limites departamentales son > Aleste con el Departamento > Alnorte con el Departamento de Granada de Managua. > Aloeste con el > Alsur con el Departamento Departamento de Managua. de Carazo. Fuente: htp://www ineter gob at 45 5.1.4 Division politica crams §! departamento de Masaya est dividido en LASQHEHCION la Concepcion | 9 municipios, Los municipios de menor NINDIRL, Nina aS tamajio son Catarina, San Juan de Oriente y TisMA Tima Nandasmo, en un rango entre 9 y 18km®, se MASATEPEMosalepe - NANDASMO Nondasmno encuentran localizados al Sureste. Nindiri, SaaS ie Masaya y Tisma, en rango entre 126 y NIQUINCHOMO — Niguinohomo SANJUAN DE jySon Jucn del] 147km* Con tamajios intermedios estan ORIENTE Oriente ; Tabla 1. Division politico administrativa det Niquinohomo, Masatepe y La Concepcion, departamento de Masaya ‘ Fuente: Ficha municipal en rango de 32 a 66km' Cm Cx RANGO DE POBLACION MASAYA, Ciudad Grande 45 mila 100 mil hob. NINDIRI MASATEPE Cludades Mediana 11 mila 44 mil hob. LA CONCEPCION NIQUINOHOMO Cludades Pequenas 5 mia 10 mihab. CATARINA TISMA NANDASMO Pueblos 2,5 mil @'5 mil hab. SAN JUAN DE ORIENTE Tabla 2. Categoria de las ciudad Puente: Ficha municipal del muni ‘Masaya o de San Juan de Oriente + Catarina, Nandasmo y San Juan de Oriente, en conjunto no aleanzan el 7% del territorio departamental, + Masaya, Nindiri y Tisma, concentran el 66.45% del mismo 5.1.5 Poblacion Segiin el censo de poblacién de! 2005, Masaya posee una extensin de 610.78 km? y una poblacién de 289,988 habitantes, siendo el departamento mas pequefio y el mas densamente poblado del pais, con 474.78 habitantes/km_. 5.1.6 Clima EI Municipio de Masaya tiene un clima clasificado como Sabana Tropical (cdlido y seco), en la Meseta de Los Pueblos se categoriza el clima como Semi-himedo, dado a la elevacién de su relieve. La temperatura media anual oscila entre los 24° C a29°C. En cambio en la Meseta de los pueblos las temperaturas oscilan entre 46 los 23° C y 27°C; en el area de la Laguna de Apoyo la temperatura media es mayor a los 27° C. Todo el territorio nicaragdiense presenta dos estaciones marcadas: seco en verano (noviembre — abril) y lluvioso en invierno (mayo - octubre). (Ficha municipal de! municipio de San Juan de Oriente) E ie TEMPERATURA, Entre los 25.6° y 27.2° HUMEDAD. De 660 81% RELATIVA, VIENTOS Predominantes del Este a una velocidad promedio de 08.0 17 mbs/s PRECIPITACION Varia desde 800 mm hasta 1,200 mm. ‘Tabla 3, Clima del Muniel fe Masaya Fuente: Ficha municipal del municipio de San Juan de Oriente 5.1.7 Geologia El Pacifico se caracteriza por una alta sismicidad relacionada con el vuleanismo cuatemario y el choque entre las placas tecténicas de Cocos y Caribe. El Departamento de Masaya, presenta caracteristicas fisicas homogéneas en sus suelos, con una textura franco arenosa y arcillosa. Todo el territorio del Departamento pose suelos de origen volednico: Lava en El Ventarrén, Cenizas y lodo volcdnico en Nindiri y La Concepcion, Pémez a orillas de la Laguna de Apoyo. (Ficha municipal del municipio de San Juan de Oriente) 5.1.8 Hidrologia Sistema Lagunar de Tisma EI Sistema Lagunar de Tisma, es un sistema abierto, donde ocurren procesos —_influenciados por fenémenos naturales y actividades antropogénicas. Este humedal es un sistema natural con una gran ‘Figura & Sistema Lagunar de Tisma ; a Fuente:hitp//nww.taringa.ne/postvturisma/4079607/Hume biodiversidad y un patrimonio dales-de-Nicaragua. html insustituible para la poblacién de Tisma y pobladores aledafos. 47 Laguna de Masaya Se localiza al sur del municipio. Este recurso ha sido estudiado por el CIRA1 para su uso como fuente de agua potable, a pesar de la constante contaminacién que ha sido sometida desde hace varias décadas. La Reserva Natural de la Laguna de Apoyo, es compartida con el Departamento de Granada, ya que los municipios de Diriomo y Diria se asientan en el borde de la misma, junto con los municipios de Catarina y San Juan de Oriente del Departamento de Masaya. Figura 10, Laguna de Apoyo Fant: hiipa/ ww. tripadvisor.es Manantiales Existen pequefios manantiales en el departamento, sobre todo en la zona sur, los que manan de las laderas del area de la Laguna de Apoyo. Se destaca por ejemplo, el Manantial Las Pilas, en el municipio de San Juan de Oriente, ya que sus aguas han sido represadas en una pila que los pobladores han utilizado como lavaderos y bafios piblicos. 48 5.1.9 Biodiversidad La Flora y Fauna de Masaya corresponden, junto a toda Nicaragua, a la llamada Region Neo tropical, que se extiende desde el sur de México hasta el extremo austral de Sudamérica. Esta, se caracteriza por la abundancia de especies animales y vegetales, agrupada en ecosistemas terrestres y acuattcos. Figura 11. Flora en Fuente; http://w ww.travelpod.com Flora Masaya posee tierras muy fértiles y ricas en potasio, ideales para el crecimiento de Arboles frutales, tales como la Anona comin, Aguacate, Mamén, Mango, Marafién, Nancite, Naranjo, Plétano y —Banano, Guandbana, Caimito, Mandarina, Limon, Guayabo, Coco, Jocote, Nispero y muchos més. También existen otras especies de plantas, arbustos y Arboles medianos como el Jengibre, Higuerén, Ojoche, Achiote, Apasote, Canela, Cordosanto y otros, utilizadas para la preparacion de comidas y medicinas naturales. igura 12. Mono Congo en la Laguna de A poyo Puente: http:/www.vianiea.com/sp/siewalbumni49/4 Fauna Gran variedad zoolégica, sobresalen variadas especies de mamiferos, aves, reptiles y peces. Todos ellos habitan principalmente en las zonas més arborizadas 0 que cuentan con mayor densidad de drboles, entre ellas, los alrededores de las Lagunas de Masaya, de Apoyo, Parque Nacional Volcén Masaya y las areas rurales del departamento 49 5.1.10 Patrimonio y cultura La ciudad de Masaya es un territorio sumamente rico en cultura indigena y mestiza. No por nada, fue declarada, en 1989, “Patrimonio Cultural de la Nacién™ posteriormente “Capital del Folclore Nacional’ en el afio 2000. Figura 13, Baile de Negras El departamento de Masaya, es por Fuente: http labrujula.com Foto: Jurgen Martinez Angello excelencia nacional, la mejor representacién y reunién de las artesanias nicaragdenses. En todos y cada uno de sus municipios se elaboran y realizan piezas de gran valor artistico, con distintos contenidos y expresiones culturales. Los principales trabajos artesanales se elaboran en ebanisteria, alfareria, hojalateria, cesteria, cordeleria, talabarteria, zapateria, bordados y calados, floristeria, orfebreria, jicarearia, papeleria y tejidos vegetales. Cada municipio tiene una especialidad particular para cada uno de los trabajos artesanales. Manifestaciones Culturales y Religiosas El departamento de Masaya, se alza vigoroso y lleno de color entre chischiles y matracas; es el exponente a nivel nacional de la esencia de la cultura nicaragiiense, sus multiples y variadas manifestaciones culturales y religiosas permanecen arraigadas y prdcticamente inalterables con el pasar del tiempo. Forman parte de una construccién social y humana en medio de un territorio rico en tradiciones y costumbres. Los contextos en los que estas manifestaciones aparecen, son sin lugar a dudas las celebraciones de cardcter religioso-catdlico de las Fiestas Patronales. Ademds, procesiones, rezos, cantos y onomésticos son las fechas que por antonomasia estan llenas de estas expresiones sincretistas e hijas de! mestizaje indio-espafol. 50 Bailes, Bailetes, Teatros Expresiones Cada uno de los municipios del _departamento, posee expresiones _culturales diferentes, pero vinculadas con los municipios vecinos, por su lazo de consanguineidad. Y es que no puede desentenderse en ningdin momento la vinculacién de Figura 14. Los Agiizotes tradiciones entre los distintos Fuente: http://www labraj poblados del departamento, pero tampoco puede englobarse a todos los municipios como territorios iguales, porque cada uno de ellos posee una identidad marcada e intrascendente. 3 5.2 LA CIUDAD DE SAN JUAN DE ORIENTE 5.2.1 Ubicacion La ciudad se encuentra a 35 km de la capital Managua, y a 6 km de la ciudad de Masaya, comunicada por medio de la carretera panamericana. ‘ | a 15, Ubicacion de la éudad de San Juan de Oriente dentro del municipio. c: AMUDEMAS Asociacién de Municipias del Departamento de Masaya El municipio limita al norte con el Municipio de Catarina, al sur con el de Dirid del departamento de Granada, al este con la Laguna de Apoyo y al ceste, con el Municipio de Niquinohomo, con una extensién territorial de 13.8 Km’. Figura 16. Niha con las manos Henas de barro Fuente: http:/ww-travelblog.org/Photos/4699021 52 5.2.2 Divisién territorial SAN JUAN DE ORIENTE ea , & msiti6 Division Barrios/Comunidades 4. Saratoga 2.Zona Rural 1 3 Zona Urbana 1 4, Reparto David Salazar 5. Luis Francisco Carballo 6. Buena Vista 7. Tempisque 8 Castillo No. 1 91 Zona 2 40Zona 3 11. Castillo No. 2 412. Sector Los Lopez 18. Plan de La Laguna > © Zona3, © Zona, > Repartos: ‘+ Luis Francisco Carballo, © David Salazar = yel Corozo ° © ELCastillo N°l_y N°2, ‘+ ElTempisque N°l y N°2, © Buena Vista, © Sector los Lopez © Saratoga © Plan de la Laguna de Apoyo. Figura 17.Division territorial Memoria de gestion y traspas 2005-2008, Alealdia ipal de San Juan de Oriente En la imagen superior se puede observar la division territorial de! municipio de San Juan de Oriente. EI Municipio esta dividido en 4 zonas urbanas, 3 repartos y 6 localidades urbanas; con un total de 13 barrios 0 comunidades. EI sitio es estudio se encuentra localizado en la periferia de la ciudad, exactamente en el Reparto Luis Francisco Carballo 53 5.2.3 Infraestructura el municipio > Viabilidad, Trasporte Debido a la posicién geografica del municipio, la poblacién utiliza en un 100% el servicio de transporte interurbano que circula por la carretera principal hacia las ciudades de Managua, Masaya, Granada, Rivas y Carazo, asi como los municipios de Catarina, Niquinohomo, Nandasmo, Diria, Diriomo entre otros. A lo intemo del municipio no existe transporte colectivo, porque las distancias entre las comunidades y el casco urbano son cortas de 2 a3 Km. > Agua Potable y Saneamiento Cuenta con un servicio de agua potable a través de pozos, su administracién esta a cargo de ENACAL. Seguin esta empresa el municipio cuenta con 440 conexiones domiciliares que representan el 55% de las viviendas de! municipio. En el municipio no existe sistema de alcantarillado sanitario. El medio comanmente utilizado, por la poblacién es el sistema de letrinas tradicionales y sumideros. > Educacion San Juan de Oriente cuenta con el Instituto de Secundaria Liceo Latinoamericano, que atiende ciclo basico y el bachillerato EI nivel de pre-escolar no cuenta con local propio, las clases son impartidas en los centros escolares Escuela Republica Alemana y en Jesus el Buen Maestro. > Salud Cuenta con un centro de salud ubicado sobre la carretera que conduce a Diria y Diriomo, al sureste de la ciudad. El sistema de salud no cubre totalmente a la poblacién del territorio, presta servicios al 65.7% de la poblacién, el resto es atendida en Catarina, Dirid, Niquinohomo y Masaya. 34 » Vivienda Seguin censo que realizé la Alcaldia Municipal de SAN JUAN DE ORIENTE existen 788 casa (viviendas) de todo tipo, con un promedio de 5.51 personas por vivienda. + Viviendas urbanas 362 representando el 45% - Viviendas rurales 436 representado el 55%. TIPOLOGIAS RESIDENCIALES {GAN JUAN DE ORENTE a Figura 18. Tipologia residencial en SJO. Fuente: Propuesta de mejoramiento habitacional, estudiantes de arquitectura, UCA, 2011. >» Recreacion El Municipio de San Juan de Oriente esta conformado por la Zona Urbana y Zona Rural, a partir de esto se divide la ciudad en tres subdivisiones administrativas las cuales son Localidades Urbanas, Localidades Rurales 0 Comarcas. Luego de esto se puede caracterizar cada uno de los barrios con una tipologia_residencial crecimiento histérico y a su desarrollo, estas tipologias residenciales son: Barrio Popular, Urbanizaciones Residenciales Espontaneos Repartos y acorde a su Barrio Tradicional, Progresivas, Asentamientos Existen 2 campos deportivos y una cancha. El campo deportivo el Mamey necesita nivelacién y conformacién del terreno. El otro campo deportivo localizado en el camino a Niquinohomo, es un terreno baldio (propiedad privada) que no presenta las condiciones necesarias. 55 La cancha ubicada en el Reparto David Salazar dentro de un terreno comunal presenta area embaldosadas, tablero y se encuentra en buenas condiciones. 5.2.4 Servicios municipales. > Recoleccién de desechos sélidos La municipalidad no presta el servicio de recoleccién de desechos sélidos, los pobladores utilizan el sistema de quema de basura asi como la limpieza de calles. Existe un vertedero municipal pero no presta las condiciones necesarias. > Mercado No existe un mercado formal dentro de! municipio, la poblacién se abastece en las pulperias existentes dentro del municipio o se trasladan al municipio de Masaya. > Rastro Existe un rastro pero no presta las condiciones higiénicas sanitarias, el destace de ganado y cerdo lo realizan dos matarifes privados que son supervisados por el MINSA. > Cementerio Se cuenta con un cementerio en el casco urbano con un area de aproximadamente una manzana, recibe mantenimiento por parte de la Alcaldia y se encuentra en buenas condiciones. > Parque Existe un parque con dimensionamientos minimos ubicado frente a la iglesia catélica, en la calle real. > Registro Civil Registra un promedio de 100 a 120 inscripciones de nacimientos en el afio. Se da el servicio de inscripcién de matrimonios, defunciones y certificaciones. > Catastro Municipal No cuenta con el programa computarizado de Catastro (SISCAT), el cobro de! IBI se realiza a través del auto-evaliio, ya que nuestra municipalidad no cuenta con suficientes recursos econémicos y necesarios para llevar el programa de SISCAT. 56 5.2.5 Patrimonio y cultura Ligado estrechamente a una historia de produccién artesanal alfarera, no por nada se le conoce como San Juan de los Platos, ya que en este poblado se realizaban los productos ceramicos mas importantes de la regién. Esta actividad destaca entre una diversidad de trabajos artesanales. El trabajo en barro, es el de mayor reconocimiento, la produccién de tinajas, ollas, cazuelas, jarros, tazas, comales, platos y esculturas, asi como piezas en miniaturas como pitos, animales diversos y omamentos variados. Hoy en dia, e! municipio de San Juan de Oriente basa su economia principalmente en la produccién de artesanias, reconocidas intenacionalmente por su calidad y originalidad, y por la utilizacion de técnicas de alfareria ancestrales, como el modelado y enrollado a mano, ademas del secado al sol y la coccién a través de la quema de madera y no en homnos. Esta pequefia industria artesanal, representa un 80% del total de la poblacién. El hecho de desarrollar interaccién entre los talleres, artesanos y visitantes, representa uno de los mayores atractivos que el municipio a manera de turismo vivencial puede ofrecer, palpar las artesanias en plena confeccién, dentro de los talleres improvisados y tecnificados, es una gran experiencia para todo visitante del pueblo de San Juan de Oriente. Este sector agrupa ceramica de barro, adornos de madera y hamacas. Es el sector que ocupa el segundo lugar en cuanto a concentracién de empresas a nivel departamental, en donde el mayor numero de ellas se ubican en el municipio de San Juan de Oriente con ceramica de barro y el municipio de Masaya lo que son las hamacas y adornos en madera. También se encuentra entre los que mas exportaciones indirectas realizan ya que es un producto muy llamativo tanto para nacionales como para extranjeros ademas por estar Masaya en la ruta turistica son muy visitados por turistas extranjeros. Cabe destacar que el principal mercado destino para sus exportaciones indirectas es Estados Unidos 37 La cerémica de esta comunidad ha pasado por varias fases y se ha convertide en algo muy ecléctico. En la Ultima década muchos de los alfareros de esta comunidad han recibido reconocimiento mundial por su trabajo. Las piezas estén inspiradas en los disefios tradicionales de épocas pre- colombinas, asi como, las influencias i gece externas de la serie de ceramistas internacionales que han participado en intercambios Ceramistas por la Paz. Los alfareros utiizan éxidos minerales, principalmente de cobalto cromo y hierro para colorear los floreros. 5.2.6 Breve resetfia historica de la ciudad. La historia de San Juan de Oriente es muy rica y esto la ha hecho merecedora de mucha atencién e interés, ya que es uno de los primeros pueblos fundados por los conquistadores en la regién del Pacifico y sobre todo que lleva muy arraigada sus costumbres laborales, folcWricas y religiosas que de sus antepasados heredaron. San Juan de Oriente, llamado San Juan de los Platos, porque aqui se hacian los platos de barro para comer en las festividades de la comunidad, junto con Catarina, Niquinohomo, Nandasmo, Diria, Diriomo eran conocidos desde comienzos de la época colonial como pueblos Namotivos, que en Nauta significa hermanos vecinos, este pueblo cultivé con mucha calidad el arte de la cerdmica, escultura y los grabados en piedra. Sus primeros pobladores fueron los Nicoyas y Potosme, su templo catdlico data de 392 afios segun la historia, los maestros constructores fueron Genacio Gallegos de Galicia y Juan de Bracamontes y Pefiaranda. Del Figura 20. Ceramicas de San Juan de Oriente ‘wente: htip/iw ww zanziarteading com 58 informe del obispo Fray Pedro Agustin Morel de Santa Cruz que visité el pueblo en 1751, se deduce que en aquella época el poblado tenia 71 casas de paja y 58 familias, con 229 habitantes. 5.3 BARRIO LUIS FERNANDO CARBALLO: GENERALIDADES: EI Barrio Luis Fernando Carballo se ubica en el municipio de San Juan de Oriente este, esta localizado al sureste del departamento de Masaya a 6 km de la cabecera departamental y a 42 km de Managua. Los limites del barrio Luis Femando Carballo son: > Alnorte Catarina > Aleste Reparto David Salazar > Alsur Castillo No.1 > Aloeste Niquinohomo El barrio Luis Femando Carballo nace entre los afios 1733 - 1821 a partir del desplazamiento de los nuevos asentamientos humanos, que se fueron ubicando al oriente, expandiéndose desde la zona central hasta la zona Oeste de! municipio Las familias fueron construyendo pequefias colonias de viviendas, desplazandose hacia formar el limite entre Catarina, Niquinohomo y San Juan de oriente. Se fueron desplazando hacia el oriente, haciendo honor al nombre de la ciudad ‘San Juan de Oriente, expandiendo desde la zona central. Construyendo pequefias colonias de viviendas. Esta zona se encuentra cerca de la carretera panamericana y esto seria una ventaja para la venta de artesanias, pero estas personas no se dedicaron a esta actividad sino que a la agricultura Por constituir un limite de ciudades como Catarina y Niquinohomo, este barrio ha venido desarrollandose comercialmente, a través de los diferentes equipamientos y pulperias que existen en el barrio, o bien diferentes viviendas donde se ubican carpinterias. 59 5.4 ANALISIS DE SITIO 5.4.1 Localizacion EI Stio\;@a]-estidio se localiza en el’ Réparto Luis Francisco Carballo, se encuentra muy cercano al limite municipal entre San Juan de oriente Niquinohomo. El area.en. estudio es de 8,799.44'm2, ACIUDAD DESIO ra Figura 21, Ubicacion detsitio Fuente: Memoria de Gestion alcaldia municipal San Juan de Oriente 60 5.4.2 Aspectos fisico naturales que tienen relevancia con el proyecto. ‘CUMA ‘Semi-humedo. Estaciones:inviemo y verano. TEMPERATURA Temperatura medio anval: 23° a 24° c PLUVIOSIDAD, Precipitacién anual 1,400 a 1600 mm. VIENTO Predominan en direccién noreste. 'SOLEAMIENTO_ ‘Mayor incidencie solar: Glsut y ol oeste. FLORA No hay presencia de orboles en elsitio lo que provoca FAUNA inexistencia de fauna. GEOLOGIA ‘Suelos de onigen volcGnice. Alla ferlided. Tedure france y trance arcillosa. TOPOGRAHA Pendienies relativamente planas: 2%-5%. HIDROLOGIA ‘Cuenca ena laguna de apoyo a 2km de distancia. ‘Tabla 4, Caructeristcas del sitio en estudio Fuente: propia La siguiente perspectiva muestra los factores climaticos mas relevantes en el sitio. Como lo es la direccién de los vientos para una mejor captacién de aire fresco y el recorrido del sol mostréndonos las areas mas afectadas por los rayos directos del sol. También refleja la accesibilidad del sitio por medio de las calles que lo rodean y los espacios construidos y disponibles que existen actualmente. { ! : SIMBOLOGIA: “= RECORRIDO DEL VIENTO. @ racorrivo vaso. =P Figura 22. Boceto del anilisisfisico-natural del sitio Puente: Elaboracién propia 61 Las temperaturas son regulares, la pendiente del terreno Hace posible una construccién sin grandes obstaculos, el problema es que esta pendiente va en direccién al centro del terreno, lo que crea inundaciones en el sitio. ‘Al carecer completamente de vegetacién nos permite crear una obra mas libre, ya que no hay flora que respetar. Pero a la vez nos obliga a crear espacios verdes para crear un microciima que se acomode a nuestra obra. EDIFICACION ACTUAL NIVEL DE LA CALLE — Figura 23. Anélisi fisco-natural del sito y corte topogrifico del sitio ropia VISTAS OESTE —_ VISTA NORTE VISTA SUR VISTA. ESTE Figura 27. Vistas dl so La principal vista a aprovechar esta — dispuesta al sur del sitio. En esta se podra observar una vista panoramica de todo el paisaje del sur del municipio de Granada, disfrutando principalmente de una excelente vista. del_ volcan Mombacho. Figura 26. Voledn Mombacho, Granada Fuente: bt rw anieajade vigjes.com/tag/mombacho Figura 24.Vista panoramica de sitio en estudio Fuente: Propia 63 5.4.3 Infraestructura. En el sitio actualmente existen unas instalaciones que no estan en uso, y que fueron utilizadas para el mercado de artesanias Namotivas, inaugurado en el afio 1998 con ayuda de la cooperacién Austriaca y fondos transferencias del Ministerio de Hacienda y Crédito Puiblico (MHCP). A finales del afio 2007 se inicio la Construccién de la primera etapa con 18 médulos de artesanias, dos gastronémicos, oficina de Administracién, Tarima de Espectaculos, Servicios Sanitarios, y plazoleta, la que finalizo en Agosto del 2008. Figura 28, Plaza interna en la infraestructura actual yente: Prop Figura 29. Uno de los 2 accesos al sitio. Fuente: Propia El proyecto total se cumpliria en 2 etapas y serd un complejo turistico donde habrén 54 médulos de artesanias, 5 gastronémicos, Salon de Usos Multiples, Museo del Artesano, banco, Ciber, Piscina, estacionamiento Solamente se construyé la primera etapa del proyecto y por distintas razones la edificacién fue abandonada, pero tanto sus instalaciones como su infraestructura estan en muy buen estado. El sitio ya tiene acceso a energia eléctrica y agua potable; se cuenta con una bomba que suministra agua en los meses de mas escases de este liquido. EI municipio cuenta con el servicio de telefonia celular pero no cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario. 64 5.4.4 Vialidad El sitio cuenta con tres calles de acceso, desde Niquinohomo, Catarina y desde la ciudad de San Juan de Oriente. Las tres vias estan en buen estado pero son estrechas. La que comunica al sitio con Catarina es actualmente de una via, lo que provoca en ciertas ocasiones conflictos viales y también pone en peligro a los peatones que circulan por el sector. Estos conflictos a veces crean que los turistas se pierdan camino al sitio, no tengan acceso o se arrepientan de visitar el lugar. ra 30. Vialidad al sitio Fuente: http:/mapsgoogle.comd ‘Acceso desde ‘Acceso desde ‘Acceso desde Figura 31, Aecesos al sitio Fuente: propia 65 Se pretende mejorar principalmente la calle que da hacia Catarina, ya que es una de las que tiene mas problemas viales y es la que comunica hacia la carretera Catarina-Niquinohomo, que es una de las mas transidas del municipio. De igual manera se mejorard la via de acceso desde la ciudad de SJO, para asi comunicar la calle principal en ventas de artesanias con el sitio. 5.4.5 Contaminacién El sitio se encuentra en la periferia de la ciudad por lo que es un area no muy transitada lo que reduce sustancialmente la contaminacién sénica y de olores provocados por el trafico vehicular. En los alrededores del sector no hay presencia de basureros clandestinos ni gran cantidad de propaganda por rétulos 0 mantas. Es un sector con muy poca actividad por lo que es casi nula la contaminacién ambiental 5.4.6 Tipo de suelo Los suelos son de origen volcanico de alta fertilidad de textura Franca y franca arcillosa, no obstante en la zona de la laguna de Apoyo predominan los suelos de textura franco arenosa, 5.4.7 Riesgos y amenazas La laguna de Apoyo es una zona sismica, como ocurrié el 6 de julio del 2000: en los municipios de: SAN JUAN DE ORIENTE, Catarina, Masaya, Granada, Diria, Diriomo. Este es el principal riesgo presente en el sitio, aunque también existen riesgos menores como: + La resequedad del bosque durante el verano crea condiciones para la propagacién de incendios forestales, sumamente destructivos. Este riesgo aumenta atin mas por el mayor trafico de lefia que ocurre durante el verano. + Aumento de la erosién de aguas abajo del cauce de El Castillo. 66 Peers ‘OPTIMAS: INNUNDACIONES — DENTRO CONDICIONES DEL TERRENO, DEBIDO A LA . FISICONATURALES _PENDIENTE ACTUAL. Figura 32. Fotografias del mercado Namotivas are cians hina AREA MODIILOS NO. APTOS PARA : ; CONSTRUDA —LAVENTADE ARTESANIAS. | Um, Mew etn sata many xstenre VIASCON __ GONFLIGTO VIAL DEBIDO AL ADECUADO —_DIMENSIONAMIENTO. TRATAMIENTO ACTUAL DE LAS CALLES. ‘AUSENCIA DE INFRAESTRUCTURA ALCANTARILLADO. ACTUAL SANITARIO, Se puede concluir que el sitio en estudio es apto para el emplazamiento de un centro cultural, pues presenta dptimas condiciones fisico naturales que pueden potencializarse en el disefio. Las temperaturas son regulares, la pendiente del terreno Hace posible una construccién sin grandes obstaculos. Y ademas no presenta mayores riesgos que el resto de la ciudad. Se respetara la edificacién existente y se integrara a la nueva propuesta, a esta edificacién actual se le realizara un estudio formal y asi modificario para integrarlo al nuevo estilo Arquitecténico y a la nueva funcién del edificio. Se modificaran dos vias de acceso y asi mejorar la afluencia de visitas al sitio. 67 Vi. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO 6.1 SECTOR ARTESANIAS El departamento de recaudacién de la alcaldia municipal de San Juan de Oriente se encarga de llevar una base de datos con la contabilidad de los duefios de talleres de cerémica que realizan el pago anual de sus impuestos. Para mayo del 2011, se contabilizé un total de 20 artesanos que van al dia con este gravamen. A partir de este dato, se establecié la poblacién meta conformada por artesanos, mediante la cual se recopilé la informacion necesaria acerca del sector artesanal de San Juan de Oriente, y de esta manera se elaboré el diagnostico que diera paso a la elaboracidn de propuestas pertinentes a las necesidades y caracteristicas de este sector poblacional. La recopilacién de datos se realizé a través de encuestas y entrevistas; también se utiizaron dos instrumentos muy importantes a partir de los cuales se ha elaborado el diagnostico en general: Ia observacién y levantamiento de campo La poblacién meta encuestada est4 conformada por 20 artesanos duefios de talleres; para aspectos de estudio y organizacién se tom en cuenta la heterogeneidad de sexo. Las encuestas se aplicaron con el objetivo de conocer diversos aspectos que caracterizan al artesano de este municipio. Este sector de poblacién tan importante se analizo desde tres vértices: socialmente, culturalmente y financieramente; es por esto que se indagaron temas referentes a su nivel de educacién, a sus ingresos, y al origen, produccién y promocién de su actividad laboral. (Ver encuesta en anexos). En cuanto a los entrevistados, se eligieron estratégicamente, tomando en cuenta la especialidad de cada uno de estos (Ver entrevistas en anexos): + El Sr. Miguel Angel Calero, alcalde municipal aporté datos importantes en cuanto al diagnostico general, cultural y socioeconémico del municipio y del artesano. 68 + El arquitecto Kenny Gutiérrez, director de proyectos de la alcaldia municipal expuso sus puntos de vista en cuanto a la necesidad de un centro cultural. + El Sr. Anibal Gallegos es un reconocido personaje a nivel municipal y nacional, gracias a sus labores como periodista e historiador. Sus argumentos fueron vitales para el conocimiento de los antecedentes, historia y caracteristicas de! municipio y de sus habitantes. 6.1.1 Datos generales Las artesanias surgen como evidencia cultural del Municipio de San Juan de Oriente. El protagonismo de los artesanos y artesanas locales cobra enorme importancia dentro del proceso de desarrollo econémico y social, cuyas empresas se constituyen en principales fuentes generadoras de empleo e ingresos y contribuyen de esa forma a la disminucién de los indices de pobreza. (Marbel Gamboa, 2008). La poblacién meta encuestada corresponde en un 70% al sexo masculino. (Ver figura 33). Este dato es un tanto curioso, pues las estadisticas elaboradas por la alcaldia, indican que en su mayoria el sector artesanal pertenece a las mujeres. Sexo La poblacién meta encuestada ha sido en un 30% mujeres. Los resultados demuestran que la actividad artesanal sires no es exclusivamente del hombre, pues en un taller de artesanos, tanto hombres como mujeres juegan un papel muy Figura 33. Porcenlaje de tipo deseve de os artesanos importante. carvestndbs Fuente: Propia Este dato es una pauta para la evolucin historia, ya que seguin el Sr. Anibal Gallegos, afios atras, cuando recién se empez6 a elaborar artesania en el municipio, las unicas personas que se dedicaban a esta labor eran las mujeres; mientras que los hombres se dedicaban a otras actividades como la agricultura. 69 Rangos de Edad En cuanto a las edades de los oH artesanos, la poblacién meta se aceao encuentra dentro de los rangos que se aar45 4020 5155 los encuestados tienen entre 36 y 40 observan en la figura 34. En su mayoria, afios. De igual manera se encuentran Figura 34. Porcentaje de rango de edad de los artesanos de mas de 50 afos de edad. encuestados P ‘ Puente: Propia Es importante mencionar que solamente se encuesto al duefio de cada taller, sin embargo, este no es la Unica persona que labora. Se observo que en todos los talleres, personas mas jévenes participan en la produccién artesanal, Es muy importante que los més jévenes participen también de la produccién artesanal, ya que pasan a formar parte de un capital social para el municipio, asegurando el apoyo de la actividad econémica, y en un futuro, cuando sus padres 0 abuelos ya no estén, ellos podran realizar un relevo generacional y asi seguir aportando a la economia y a tradicién de! municipio. “Aqui en San Juan de Oriente, cada uno de los integrantes de la familia practica la artesania desde muy pequefio. Esa motivacién que se siente por llenarse las manos de barro ya viene en la sangre desde que nacemos". (Miguel Angel Calero, 2011) En cuanto a la educacién, segun el Instituto Nicaragtiense de Fomento Municipal (INIFOM), en la actualidad, en San Juan de Oriente existe una poblacién estudiantil de 848 alumnos, ubicados en educacién preescolar, primaria y secundaria, representada por el 20% del total de poblacién. La poblacién estudiantil de secundaria lo representan 317 alumnos, 9.3% del total; estos asisten a centros educativos de otros municipios como: Catarina, Niquinohomo y Diria 70 La figura 35 evidencia los grados de escolaridad de! grupo meta encuestado. En general, los artesanos poseen un nivel medio de educacién, encontrandose un 45% que aprobaron secundaria y se indica que al menos en su mayoria, saben leer y escribir. Los datos arrojados en la encuesta evidencian que en la familia se le da igual prioridad a la artesania tanto como a la educaci6n. Grado de escolaridad Si bien, la artesania es la principal base econémica de los pobladores de San Juan de Oriente, las familias no les niegan a sus integrantes la oportunidad Tonca de adquirir educacién para obtener en un sreeret 10% 5% ssPrimasiabasica ‘= Secundera futuro otra posibilidad de actividad rigura 3s. Porcentaje del prado de esolaridad de los encecstador econémica, tal y como dice el Historiador Fuente: propia Anibal Gallegos: “Mis padres fueron artesanos toda su vida, pero yo me quise deaicar al periodismo y fui al colegio, luego a la universidad. Ahora, tengo dos hijos: una hija perioaista y un doctor en medicina. Ambos regresan de su trabajo y se sientan al torno a elaborar piezas de cerémica cada vez que tienen la oportunidad” Esto indica que, sin importar el grado de escolaridad que los artesanos tengan — sean estos jévenes 0 adultos-, la artesania es siempre practicada, ya sea eminentemente por motivos econémicos, 0 sencillamente por tradicién Estado civil En San Juan de Oriente, el artesano (soltero 0 casado) produce por motives econémicos. Una mayoria que conforma scott el 75% de los artesanos encuestados scacaao son casados (Ver figura 36), Existe una gran cantidad de poblacién Figura 36,Porcentaje deestado ell de los - encuestados joven que se dedica a la artesania para Puente: Propia ; aportar a la economia del hogar. 1" Cada uno de los encuestados, sin distingo de género, es el jefe del hogar. Este hogar se formaba en su totalidad por una sola vivienda, dentro de la cual vive una misma familia. La figura 37 muestra la cantidad de miembros que habitan en cada vivienda de los artesanos que forman parte del grupo meta. Se observa que existe un porcentaje significative - el 65%- de viviendas en las que habitan de 4 a 6 personas y también hay 4 viviendas compuestas por una familia de hasta diez miembros. Seguin el estudio realizado en marzo del 2011 por estudiantes de IV afto de arquitectura de la Universidad Centroamericana, en el cual se elaboré un diagnostico urbano de San Juan de Oriente; existe cierto nivel de hacinamiento en la mayoria de las viviendas de este municipio. *E1 41.71 % de las viviendas poseen 2 habitaciones, seguido por el 31.08% de las viviendas que poseen una sola habitaci6n para todos los habitantes de la vivienda, asi mismo continuando con un 9.8 % las viviendas con 3 habitaciones" (ESTUDIANTES DE IV ANO UCA, 2011) Numero de miembros por hogar Es importante mencionar que segin la observacién directa, se determino a46 que no todas las viviendas de los ae artesanos del municipio presentan las condiciones idéneas para habitat yigura 37, Porcentaje de nimero de miembros por confortablemente. El espacio. Seer ropa suficiente para el desarrollo de las actividades de los habitantes de una vivienda propicia la disminucién de los riesgos de contraer enfermedades por contagios y de dafio fisico, asi mismo contribuye a disminuir la falta de privacidad en su propia vivienda, 2 Los artesanos de San Juan de Oriente tienen su origen en el mismo municipio, en un 90% de los encuestados, siendo el restante de municipios aledafios como Niquinohomo. (Ver figura 39). Los rangos de edad de esta poblacién meta ~como ya se ha mencionado- son de entre 36 y 55 afos, es por eso que cuando se Pregunté6 por el tiempo en afios que llevan dedicdndose a la artesania, la respuesta fue: “casi toda su vida’. (Ver figura 38) Hace Cuanto tiempo se dedica a

También podría gustarte