Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El primer puente en concreto reforzado se construyó en el parque del palacio del Marqués Tiliëre de
Chazelet, en 1869. Se trataba de un puente para peatones de bóveda aplanada con 16,5 m de luz y
sólo 4 m de ancho. Excediéndose en la novedad, se ejecutaron también las barandillas de concreto con
armadura en acero, imitando toscos troncos de árbol. Por primera vez encontraba aplicación en los
puentes el material que el jardinero francés Joseph Monier había presentado ante El Registro Francés
de Patentes, dos años antes, el 16 de julio de 1867.
Un tablero de losa y vigas consiste en un número de vigas igualmente espaciadas (entre 1,8 m y 3,5 m
aprox.) , apoyadas en los extremos del puente y que soportan una losa que se extiende
transversalmente a lo ancho del puente .La losa tiene la doble función: soportar las cargas vivas y
servir de aleta a las vigas longitudinales , formando así vigas T. Además, se deben proyectar
diafragmas (riostras) transversales en los extremos de las vigas y , dependiendo de la luz de las vigas,
en el centro de éstas o en otras posiciones.
El Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes -1995 divide el diseño de los tableros tipo losa
vigas en el diseño de la losa propiamente dicha y el diseño de las vigas sobre las que ésta se apoya.
3.1) Diseño de la losa.
Definiciones:
Luz S de la losa: la luz de cálculo de la losa depende del tipo de vigas sobre las que ésta se
apoya.
a) Losa apoyada sobre vigas de concreto reforzado: En este caso la losa se funde monolíticamente
con las vigas, formando una viga T. La luz S equivale a la luz libre entre éstas.
b) Losa apoyada sobre vigas metálicas. En este caso la luz S de cálculo de la losa equivale a la
distancia libre entre vigas más la mitad del patín de la viga metálica.
A.4.2.1.2
P P P P
Ancho de calzada
1,80 1,20 1,80 0,30
bf L bf L bf
bw S bw S bw
Losa sobre vigas de concreto bf
S=L+
2
Momentos de diseño.
a) Debidos a la carga muerta. El momento de diseño de la losa, debido a carga muerta es
Depende del esquema estructural de la losa( simplemente apoyada, continua)
b) Debidos a la carga viva. Es necesario distinguir:
Refuerzo
Cuarto Franja Cuarto principal
exterior media exterior
Armadura principal paralela al trafico
Refuerzo
Cuarto Franja Cuarto principal
exterior media exterior
Armadura principal paralela al trafico
Losa
Viga exterior
Carga muerta: La carga muerta se distribuye en cada una de las vigas de acuerdo con el área tributaria.
Si las vigas se encuentran igualmente espaciadas, como sucede en la mayoría de loas casos, el área
tributaria es la misma. En general la carga muerta está compuesta por el peso propio de la viga y por el
peso de la placa. A las cargas producidas por la capa de rodadura, las barandas, los bordillos y los
andenes se la llama carga muerta sobreimpuesta y se la supone igualmente repartida entre el número
de vigas que conforman el tablero. Las vigas exteriores, en general con área tributaria más pequeña
que la correspondiente a las vigas interiores, son diseñadas suponiendo que la losa está simplemente
apoyada sobre la viga exterior y la primera viga interior.
16 t
3,05 m
1,48 t/m
bw S bw S bw
“Cuando S exceda los valores anotados para cada uno de los casos, el Factor de Rueda se determina suponiendo que la losa actúa como
viga simple, apoyada entre vigas longitudinales”
soportada por 4 o más vigas de acero. En este caso F.R= S/1,7 para S<1,8 y S/(1,2+0,25S) para 1,8 <S>4,3 “
En ningún caso, una viga exterior puede tener una capacidad de carga menor que la de una viga interior.”
ión
ecc
D ir d el in t o
e
5t v im
mo
Factor de rueda
losa simplemente
apoyada 7,5 t
4m
7,5 t 9m
4a
S S Camión C40-95
A su vez, la distribución transversal de las ruedas sobre apoyo se obtiene encontrando la máxima
reacción producida en la viga central por las dos posiciones indicadas a continuación
P P P P P P
R R R
P P P P
P P P P
0 .9 0 0 .9 0 1 .2 0 1 .8 0 L os a 1 .8 0 1 .2 0 1 .8 0 Lo s a
S S S
S S S
V ig a V ig a V ig a V ig a
V ig a V ig a V ig a V ig a
P P P P
1 .8 0 0 .6 0 0 .6 0 1 .8 0 L o sa
A rtic u la c ió n
S S S
V ig a V ig a V ig a V ig a