Está en la página 1de 10
Apéndice Breve historia de las principales teorias antropolégicas Lingerie cunt on amp gu dep jmeros pares y madres. Ene les padres se incluyen ‘Lewis Henry Morgan, Sir Edward Burnett Tylor, Fan. Boas y Bromislaw Malinowski. Entre las mades estén Ruth Benedict, y en especial, Margaret Mead. En reali- dad, algunos dé los ineluidos como padres posr‘an en- trar en la categoria de abuelos, puesto que uno de ellos, Franz Boas, fue el padre intelectual de Mead y Benedict, Y porque lo que ahora se canoce como antropologia boa San se desarrll6 prineipalmente en gposicin al evolu- tren ya fecuenca del dvorc. Los cambio ene Traby y en onganzacon falar afctan lunge a tas ‘arable, come la frecuencia de antenia aI iglesia {ues deaifo en Este Unidos y Cana CONFIGURACIONISMO, Dos estudiantes de Boas, Benedicty Mead dsarollaron tin enfoque de a cultura que se ha denominodo enfin ‘acinisno. Fats relaionado con el ancionalismo en el ‘sentido de quel cultura se ve como un todo integrado. Heme vist que les boaslanos trazaban Ta distrbucicn ageografica de los rasgesculturales, pero Boas reconaci {gue ia dfn no era sutomtica. Las rasgos podfan ro. “ifandire ss encuentran con barrerss medioambient- les, ¢ sino son aceptados por una cultura pasticulae Tiene que Raber un encsje entre la cultura ye rasgo que se difunde, y los rasgos que se toman prestados srs Teonvertdos para encaar en la culture que los adopt. Este proceso nos retrotae a la discsién en el capitulo sobre intercambio cultural de ebm se hacia indigenas tos rasgospretados, medifcaos para eneajar en acu turn enistente. Aunquelos rags pusen difundise des de varia dircciones, Benedit enfatizd que los ragos ‘altaraes —ciertament, cultures completas— est ine {grads o pautados de forma uni. Su libro mis cono- ido Patras of Culture (1934/1959) (Patrons cultura) Seseribe tales patrones cultural. “Mead también encotrs patrones pautas en las cul turas que estudi,incluidas Samos, Ball y Papa Nuova Guinea. Mead estaba paricularmenteinteresada en cine varaban las culture sus patrones de enculra. ‘én. nsstendo ena plasticidad de la naturaleza huma- ‘a, vio lasculturas como una fuereapedeross que ceaba Adice Brave beso dels princes eras ankopcgios posbildades cai infinitas, incluso entre sociedades ve- ‘nas, los diferentes patrones de enculturacién podian producir muy diferentes tipos de personalidad y de con- Figuraciones calturales. El ibro més conocido de Mead aunque controvertido— es Coming of Age in Samoa (1928/1961) (Crciento en Samoa). Mead viajs a Samoa para estudiar alla adolescencia femenina para Farla can el mismo periodo de a vida en Estados Unidos. Sospechando de los universales bioldgicamente dete ‘minades, asumié que la adolescencia sarnoana sera ferente de la norteamericana y que esto afectarsa a la personalidad adults, Haciendo uso de sus hallazgos et ‘nografices samoanos, contrasts la aparente libertad y ‘experimentacion sexual de alli con la represién de 1a sexualidad adbolescente en Estados Unidos Sus descube- ‘ientos apoyaron la perspectiva boasiana de que ela cultura, y no la biologia ni la raza, lo que determina la variacién en el comportamiento la personalidad de los ‘mumancs. El posterior trabajo de campo de Mead entre los arapesh, mundugumor y tchambuli de Nueva Gui- nea dio come resultado el ifbro Sex and Temperament in ‘Thre Prinitine Societies (1995/1950) (Sexo y temperamento tes sciedades primis) Alli se documentaba la Vat ‘in en ls rasgos y el comportamiento de la personali- dad masculina y femenina entre culturas. Lo presents ‘como un apoyo afiadido al determinismo cultural. AL ‘gual que Benedict, Mead estaba mis interesada en des- eibircémo la cultura etaban pautadas o configuradas e forma tniea que en explicar emo tenfan que estario ‘de esa manera. NEOEVOLUCIONISMO En torn 1950, cone fina de a Segunda Guerra Man dlaly un crecente movimiento antictlonial ls antrope- Jngcerenovar sinters pr el cam cre ind sols evolucin. Lo antopdiogos nrteamercanos sie ‘Whitey julian Steward se qosaban de que le boesianos hhabian ado a bebe fla evolucén com lage del bao (hos defecos particulates dels exquemasevoloconstas el siglo x0) Habla una neceshda,defendian le neoevo- Jct, de reintroduce con el estudio de a clara tin eoneepto poderena el de la evi misma, Este ‘oncept, despots de odo, sigue shnd sic en lo. {ia Por qué no debi aplicase anbin a acuta? Ea Horo The Evan of Culture (1958) (a erin del cutura) White pretenia volver al miama concep ‘deevolucén cultura tliado por ylory Morgan, pro So lntornado por un igi de rscornaie e ‘queolgicosy mucho mis datos enogrfioe Elenfoqe ‘le White se Senomina evlucon gee la Wen de que a traves de empo ya traves de dats arqucolgcos hie eres y etograee,pevleos veri volun de na cultura como tn todo. For ejemplo, las eonomis hur sranas an evoluconado dese le fren del pale oy raves del primer pastors ya primer agri, 2 formas intensivas de agriculture y al indus. Scciopalticamente tamblin ha babido evolucin, dead Ins bandas y tus als jfatrasy estado: No puede 345, haber duda, argumentaba White, de que la cultura ha evglucionado. Pero, al cantrario que los evolucionistas trilineales del siglo xx, White se dio cuenta de que las ‘ulturas particulars podran no evolucionat ena mista direecin. Jlian Steward, en su infuyente libro Theory of Culture ‘Change (1955) (Teoria del cambio cultura), propuso wn forente modelo evolutive al que lam evocdonisma ml tilineal. Most co ls culturas han evolucionado a 10 largo de varias lineas diferentes. Por ejemplo, reconoci6 diferentes camines hacia la consecucicn del estado (por ‘ejemplo, los seguides por las sociedades con regadio frente a las que no tenian racic). Steward fue también tun plonezo en un campo de a antropologia que él deno- rnin ecolapia cultural, hoy generalmente conocida como antropologia coi, que estudia la relacign entre cultu- ris variables medioambientales, ‘Al contrario que Mead y Benedict, que no estaban Interesadas en ls causas, White y Stewart silo estaban. ‘Para Whit, la captura de energia era a principal mextida Y causa del avance cultural as culturas avanzaban en ‘Proporcién aa cantidad dle energia atrapada per cSpita Al afo, Seguin este punto de vista, Estados Unidos es una. de las sociedades mis avanzadas del mundo debido a toda la energia que atrapa y utiliza. La formulaciin de White es irdnica en que ve las socedades que agotan el Dotinde la naturaleza como més avanzadas que aquellas, quel conservan, ‘Steward estaba igualmente interesado en la causali- dad y vela en la tecnologia y el entorno las principales ‘causes del carnbio cultural. El medio ambiente o entormo {ya tecnologia disponible para explotario se veian como parte de lo que llamabael ile de a cultura —Ia coen- Dinacign de subsistencia y actividades econdmicas que (1922/1961, p. 25 cursive de Malinowsk). Desde Ia ‘cada de 197, la antopologia interpetativa ha asumi- ola area de descrbireinterpretr lo que es significative para los nativos. Las cultura son textos que les natives “eens constantemente y que los etgratestenen que exciton Segn Geers (1973), los antopéloges pueden ‘eg cunlquier xen de una cultura que es interese oles stage (como la pelea de gallos balinesa que el inerpreta ‘en una fameao ensayo), recoger les deta, yelaborarla pra informar a aus leiores sabre ls sigrficados de ex Eulftur. Lo simboles ae hallan en las formas publicas como las polabra los tale la costumbres. EL ESTRUCTURALISMO- En antropologia, el estructuralismo se asocia de manera fundamental con Claude Lévi-Strauss, un proifico y lon- .gevo antropSloge francés. Su estructuraliemo eveluciond Sonel pace del Hempo, desde eu temprano interés en las festructuras de los sistemas de parentesco y matrimonio hasta su posterior interés por la estructura de la mente hhumana. En este ultimo sentido, el estructuralismo de Lévi-Strauss (1967) no we dirige aexpliar las relaciones, temas y conexiones entre aspectes de la cultura, sino @ escubriios \_ Blestructuralismo descansa sobre a creencia de Lévi- ‘strauss de que las mentes humanas tienen cert carac- {erieticas unversales que se ofiginan en rasges comunes ‘del cerebro del Homo sopiens. Estas estructuras mentales _gomues Teva alas personas de tod el mundo a pensar fe forma similar independientemente de eu sociedad 0 {gu sustrato cultural. Ente estas caracterstcas mentales ‘iniversales estén la necesidad de clasiicar: de impoet ‘orden sobre aspectos de la naturaleza, sobre la relacién de la gente con la naturaleza, y sobre as relaciones entre las gentes. Seguin Lévi-Strauss un aspecto universal del clasifi- ‘cacidiies a opesicén o contraste. Aunque muchos fend ‘menos son cantinuos en lugar de distints, la mente gle-, bdo asu necesidad de imponer orden, los trata comes 348 Aptedce fueran més diferentes de lo que son. Uno de los medios més comunes de clasficacion es hacer uso de opasicie- nes bnarias. Bueno y malo, blanco y negro, viejo yjoven, alta y bajo son oposiciones que, segin Lévi-Strauss, refle- jn la necesidad universal humana de convert as ife- rencias de grado en diferencias de case. Livi Straus aplies sus asunciones sobre lasificacio- nes y opasiciones binaras alos mits y cuentas populr rey mostré que tales narratives tienen bloques de cons truccién simples, estructuras elementales 0 «items» ‘Avalizando lo mites de diferentes culturas, Lévi-Steauss ‘muestra que un cuento puede transformarse en oto a través de una serie de operaciones sencilla, por ejemplo, ‘haciendo lo siguiente: 1, Convertir el elemento postive de un mito en su negative, 2. Invert el orden de los elementos, 3. Sustituir un héroe masculine por una herotna. 4. Preservar o epetirciertos elementos clave. A través de estas operaciones, dos mitos aparente- mente distintos pueden sparecer como varlaciones de ‘una estratura comin, es deci ser transformaciones uno el otro, Un ejemplo eel andlisis que hizo Lévi-Strauss. (0967) de «Ceniclenta», un cuento muy extendido cuyos clementes varan entre culturas vecinas. A través de in versiones, oposiciones y negaciones, a medida que el ‘cuento senafra se vuelvea contr, sedifunde eincorpora las tradiciones de sucesivas sociedades, «Cenicienta» se ‘convierte en «Cenicienton, junto a una serie de otro tipo deoposiciones (por ejemplo, padraszo versus madrasra) ‘ilacionadas con el cambio de género de mujer a varén. ENFOQUES PROCESUALES: TEORIA DELA PRACTICA Agencia Elestructuralismo ha sido acusado de ser excesivamente formal y de ignorar los procesos sociales, Ya vimas en el capitulo dedicado a la cultura qué ésta se ha visto con vvencionalmente coma cemento social transmitido a ta ves de generaciones, que une a le gente a través de su pasaclo comin, Mis recientemente, los antrepélogos hah pasado a verla cultura como algo continuamente creado Yy rectesdo en el presente. La tendencia aver la cultura ‘como una entidad en lugar de como un proceso estécam- bande. Ahora se enfatiza céma la accién cotidiana, 1a prictica o la eslatencia pueden hacer y rehacer la cultura (Gupta y Ferguson, eds, 1978). Agencia se refiee a las cciones que los individvos realizan, tanto solos com en ‘grupo, formande y transformando identidadesculturales. Teoria de la préctica : Elenfoquede la cultura conocido como tora ded précti- cn (Otner 1984) reconace que los individues dentro de ‘una sociedad o cultura Benen diverses motives o inten cones y diferentes grados de poder e influencia. Tales contrastes podrian estar asociades con el génera la edad, la etmicidad, la clase y otras variables sociales. La teocia dela prictica se centra en cémo un grupo tan diverso de individuos—a través desus acciones y précticas—influ- yey transforma el mundo en el que vive. La teria dela Drictica reconoce una relacién reciproca entre cultura & Individuo. La cultura modela céimo ls individuos expe- ‘imentan y responden a eventos externos, pero los ind- ‘viduos también juegan un papel activo en como funciona ¥y cambia la sociedad. La teoria de la pricica reconoce {ante las coacciones sobre los individuos come la flex lidad y capacidad de cambio de las culturas y de los ss- temas sociales. Representates reconocidos de esta co- rriente son Sherry Omer, estadounidense, Pierre ‘Bourdieu, francés y Anthony Giddens britinico. Leach Algunas de las semillas de la teofa de! la prctica, a ve- ‘ons llamada también feoria de la accién (Vincent, 1990), [iceman hat antropshogo bine Edmund ‘que excribi una influyente obra tulad Political Systems of Highland Burma (1984/1970) (Sistemas politicas dela Alta Birmania), Infuido por e tedcico socal italiano Vilfedo Pareto, Leach se cented en cime les individuos trabajan y aleanzan poder y cOmo sus acciones pueden ‘waneformar la sociedad, En las montafias Kachin de Bit ‘mania, ahora llamada Myanmar, Leach descrbié tres formas de organizacién sociopolitica a las que Iams -umlao, uma y shan. Simplificando en grado sumo, es tas tres formas y en ese orien sugieren organizacinte- Dal, jefatura y estado tl como se trataron ests termines en eapttulos anteriores. Sin embargo, Leach marc la di- ferencia de manera muy importante al bordarios desde ‘una perapectiva regional en lugar de local. Las kachin ppartcipaban en un sistema regional que inclu todas ‘estas formas de organizacién. Las tipologlas tradiciona- Jes sugieren que las tribus, las efaturas y los estado son lunidades separadas, Leach mostré cSt coexisten ei terachian, como formas y posibilidades conocidas por todos, en la misma regién. También mostra cémo los ‘Kachin tilizan creativamente las lichas por el podet, por ‘jemplo, para convertirla organizacién gumlao en gums, Y cdma negoxian sus propias identidades dentro del sis- tema regional. Leach introdujo los en los mode los formals del estructural-funcionalismo, Centrindose ‘eel peer yen eémnooobtienen y Io ullizan ls indivi- ‘duos, most6 el rol creative ede! indviduo en la rans- formacién de la cultura TEORIA DEL SISTE YY ECONOMIA POI Laperspectiva regional de Leachno estaba tan akjadrde ot desarzollo de la misma epoca, julian Steward, sobie + quien yalhemos hablado antes como necevolucionsta, se Integré en la Universidad de Columbia en 1946, donde ,trabajé con varies estudiantes de posgrado, incluidos MUNDIAL Aptodice Breve historia deen pincpcas eros antopolgies 349) rie Wolfy Sidney Mine. Steward, Mintz, Wolf y otros planifcaron y realizaron una investigacin en equipo en Puerto Rico, deserita en la bra de Steward The Pel of Puerto Rio (1956) (La gente de Puerto Ric). Fake proyecto cjemplifcaba un gir de a antropologi en la Spoes pos terior a la Segunda Guerra Manta! mediante en el que 1 distanciaba de lo

También podría gustarte