Losas
¿ Que es una losa ?, las losas de concreto son elementos estructurales horizontales cuyas
dimensiones en planta son relativamente grandes en comparación con su altura donde las cargas
son perpendiculares a su plano, se emplean para proporcionar superficies planas y útiles. Las losas
separan horizontalmente el espacio vertical conformando diferentes niveles y constituyen a su
vez, el piso de uno de ellos y el techo del otro. La losa es el principal sostén para las personas,
elementos, maquinarias que puedan desarrollar de forma segura todas las actividades y a veces de
contribuir a la estabilidad de los edificios. Es el elemento que recibe directamente la carga. Las
losas de entrepisos y techos, aparte de su función estructural cumplen con otras funciones tales
como: control ambiental, seguridad e instalaciones, pavimentos o pisos. Por lo tanto la losa
acabada, está formada por la estructura, concreto, capa aislante, cielo falso o cielo raso.
Clasificación de losas
La clasificación de losas se realiza según varios criterios: distribución del refuerzo, forma
estructural, composición, apoyos y como se realiza su construcción.
Según su composición
- Vaciadas
- Prefabricadas
La relación entre luces es quien define si el comportamiento es en una o dos direcciones, una losa
se considera que trabaja en una dirección cuando se cumple una de las siguientes condiciones:
Cuando tiene dos bordes libres, sin apoyo vertical, y tiene vigas o muros, en los otros dos
bordes opuestos aproximadamente paralelos.
Cuando el panel de losa tiene forma aproximadamente rectangular con apoyo vertical en
sus cuatro lados, con una relación de la luz larga a la luz corta.
Cuando una losa nervada tiene sus nervios principalmente en una dirección.
distancia que hay entre columnas cuando no hay puntos de apoyos entre ellos como muros u otro
soporte.
Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la relación entre la
dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzadas
en dos direcciones. El espesor de losa en dos direcciones no depende de las condiciones de apoyo,
ni la composición. La ecuación E=perimetro/180 establece el espesor mínimo para este tipo de
losa, cabe destacar que el perímetro se refiere al de cada panel, por lo tanto el espesor debe ser el
mayor de todos los espesores requeridos para cada panel.
Según su composición
Estas losas de concreto también conocida como losa maciza, son elementos estruturales de
concreto armado de sección transversal rectangular llena, de poco espesor y abarcan una
superficie considerable del piso, Las losas macizas se construyen en los siguientes espesores: 8, 10,
12, 14, 15, 16, 18, 20, 22, 24, 25, 26, 28 y 30 cm. Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten
fácilmente las vibraciones, el ruido, el calor y su costo es un poco mas alto a comparación de otras
losas, su ventaja soporta mayor peso que cualquiera de las otras losas, gracias el despiece de
acero (ver medidas y peso del acero corrugado). En areas pequeñas normalmente son utlilizadas
para montar tanques de agua o estructuras pesadas y son fáciles de construir; basta fabricar un
encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo
el ancho de la losa y vaciar el concreto. Las luces de cada tramo se miden perpendicularmente a
los apoyos, cuando éstos no sean paralelos, la luz del tramo será variable y se considerará en la
dirección que predomina en la placa. Según sea la forma de apoyo, las losas macizas pueden ser:
Armadas en un sentido, si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el acero principal se
colocará perpendicularmente a la dirección de los apoyos. Armada en dos sentidos, si se apoya en
los cuatro lados. En este caso se colocarán barras principales en los dos sentidos ortogonales.
Losa Nervada
Estas losas aligeradas o también conocida como sistema de losa con caseton, están constituías por
vigas longitudinales y transversales a modo de nervios, de gran rigidez, que enlazan los pies de los
pilares. Estas losas se construyen para estructuras de cargas desequilibradas, las vigas de unión de
los pilares se calculan como zapatas contínuas bidireccionales. Por lo general, el espesor mínimo
de la losa es de 20 cm, Estas losas nervadas definen los arranques de los pilares en los encuentros
de las vigas bidireccionales. Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de
trabes cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados
permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumétrico no exceda de 900kg/m
y sean capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada. La combinación de elementos
prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado
colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a los bloques
prefabricados. A continuación hablaremos de varios modelos de losas nervadas muy usuales en
diferentes estructuras.
Losas reticulares este sistema consta de pequeñas vigas en ambos sentidos que al entrecruzarse
forman una especie de retícula o entramado, que es de donde toman su nombre, el aligeramiento
se logra hoy en día a base de bloques de espuma de poliestireno, llamados también casetones, las
pequeñas vigas o nervaduras que ya mencione y que se construyen de concreto reforzado, y una
capa de compresión en la parte superior de la losa que tiene como función absorber y distribuir los
esfuerzos sobre la losa, esta capa se refuerza con malla electro soldada, cuya única función es
evitar que esta capa se agriete por la dilatación y contracción del concreto originada por los
cambios de temperatura.
Ventaja es que se pueden lograr peraltes muy altos, lo que nos permite salvar claros muy grandes
en comparación a una losa maciza tradicional, lo que la vuelve la opción más viable para naves
industriales, o en edificios donde se necesiten salvar claros muy grandes entre apoyos de losas.
Desventaja es que requiere de una cimbra tradicional, como una losa maciza, lo que hace que se
vuelva una opción cara para usarla en edificaciones con claros pequeños, como una casa
habitación, aun así algunos diseñadores las usan en viviendas por motivos arquitectónicos o de
estética.
Este otro sistema en su concepto es muy similar al primero, solo que aquí las vigas se colocan en
un solo sentido, no se forman retículas, el aligerado se logra con elementos de espuma de
poliestireno, las cuales se conocen con el nombre de bovedillas, tienen una ceja para apoyarse
directamente en la base o patín de las viguetas. Las viguetas son prefabricadas y pueden venir
coladas completamente, o con el alma abierta, lo cual es mucho mejor ya que garantiza que la losa
trabaje monolíticamente, al igual que en caso anterior se les coloca también una capa de
compresión de concreto reforzado con una malla electro soldada para evitar grietas por
temperatura.
Ventaja de las losas aligeradas a base de vigueta y bovedilla, es que son autosoportables, lo que
quiere decir que se elimina la cimbra de contacto, únicamente requieren de un apuntalamiento al
centro de los claros, lo que las vuelve mucho más económicas y que puedan construirse mucho
más rápido comparado con la losa reticular y la losa maciza, son una excelente opción para
edificaciones con claros pequeños, como los de una casa habitación.
Desventaja es que no funcionan muy bien para claros muy grandes, ya que empiezan a requerir
viguetas de mucho peralte. Otra desventaja que más bien en funcional, es que a veces hacen
ruidos durante el proceso de dilatación y contracción, estos ruidos son provocados por la bovedilla
que cruje y como el área de bovedilla es mayor que en una losa reticular estos ruidos son más
notorios, pero no representan de ninguna manera una falla estructural.
Materiales de relleno
Son bloques en diferentes dimensiones y pesos, que estan construidos en diferentes materiales
pero cumplen una misma funcion, alivianar la losa. Algunos quedan internos en las losas otros son
retirados por los diferentes diseños de estructuras.Con dimensiones muy variables, cortados para
la utilización en el relleno de losas nervadas reticulares. Se obtienen losas de cubierta y de
entrepiso de gran ligereza sin sacrificio de sus caracteristicas estructurales y con ventajas termicas
adicionales, optimizando la utilizacion del acero en las estructuras. es un sistema constructivo
económico, rapido y flexible en la construcción, su aislamiento térmico y acústico, excelente
estabilidad dimensional y tiene la posibilidad de ocultar trabes dentro del mismo espesor de la
losa. Las presentaciones mas usuales:
Fibra de vidrio.
Poliestireno expandido.
Las losas de acero para la construcción han sido cada vez mas utilizadas por su proceso
constructivo que le permite realizar trabajos en tiempos mas cortos. Es una lámina de alma de
acero acanalada galvanizada con nervaduras transversales para usar como losa de entrepiso o
techo.
Esta fabricada con acero estructural galvanizado en ambas caras, galvanizado y prepintado en la
parte expuesta o inferior de la losa. Posee una alta resistencia estructural debido a su troquel
trapezoidal y alto de 6.0 a 8.0 centímetros que le permite una alta capacidad para resistir cargas,
pero sobre todo por su adecuada distribución de refuerzos para cubrir cargas.
Esta lámina sirve de formaleta al momento del armado y fundición del concreto, además es el
refuerzo principal de acero durante la vida útil de la losa. Con esta lámina es posible colocar
apoyos con una mayor separación que las losas tradicionales manteniendo altas cargas de diseño,
pero es recomendable utilizar soportes de apoyo en el momento de la fundición en espacios
mayores de 2 metros. Estos soportes pueden colocarse en espacios mas grandes dependiendo el
calibre de la lámina. La lámina posee un ancho total de 1.00 metro y un ancho útil de 0.95 metros,
Esta lámina puede cortarse a la medida por lo que reduce costos por concepto de traslapes,
necesidad de pocos apoyos y rapidez de instalación.
Los elementos adicionales para este tipo de losa son: la malla electrosoldada, conectores (pernos,
tornillos auto perforantes, soldadura o clavos de disparo) y trabe metálico (amplie la
información medidas y cálculos de una losa metaldeck o Steel Deck ), Si el diseño de la losa es una
estructura metalica se deben tener en cuenta los perfiles de acero y vigas de acero.
Ventajas:
Reduce considerablemente los costos por requerir de menor cantidad de párales para
apoyarse, menor cantidad de refuerzo
Facilidad de fundición
Desventajas:
El espesor de la losa es de 8 a 10 cm, lo que permite que sea mas liviana, pero se pueden
también sentir mas vibraciones
Su soporte de carga es menor que las losas anteriores, pero si se define un buen diseño
estructural puede realizar alta cargas.
Losa placa fácil
También llamada losa bloquelón, es un sistema que utilizando placas prefabricadas como placas
de concreto o bloquelón se encuentran apoyadas en las vigas de soporte y rieles metalicos, luego
llevan un recubrimiento de concreto no mayor a 4 cms, cuanto cemento se ahorra por metro
cuadrado (ver Cálculo para dosificación del concreto), en este articulo hablaremos del bloquelón
por ser uno de los materiales mas utilizados.
El bloquelón es mas utilizado por su facilidad en el momento de armado, son piezas mas pequeñas
y facilitan los movimientos en lugares que normalmente son incomodos para caminar y se
encuentra a gran altura, El bloquelón apoyado sobre perfiles metálicos permite la construcción de
entrepisos de forma rápida y sencilla.
El Bloquelón es una pieza de arcilla de gran tamaño cuyas dimensiones 80cm de largo, 23 cm de
ancho y 8 cm de altura, le permiten ofrecer grandes rendimientos en su aplicación. Los productos
en arcilla cocida perduran en el tiempo, teniendo una larga vida. Son productos económicos. Su
uso, que es bastante amplio, ha permitido que los diseñadores y la mano de obra que participa en
su colocación, por su familiaridad con ellos, logre resultados bastante atractivos.
El perfil metálico formado en frío se apoya sobre las vigas perimetrales construidas en concreto
que hacen parte de un sistema aporticado, o sobre las vigas de concreto apoyadas sobre muros
estructurales que conforman el diafragma rígido (reforzados en una dirección). También se puede
apoyar sobre estructuras conformadas por vigas metálicas. El perfil metálico se coloca cada 89cm
centro a centro, de tal manera que permite la ubicación de los bloquelones. Los pasos que siguen
la instalación sistema placafácil son:
Ventajas:
Reduce considerablemente los costos, los rieles metalico son las vigas, por lo cual se
reduce el gasto de concreto.
Facilidad de fundición
Desventajas:
Su soporte de carga es menor que las losas macizas y nervadas, por lo cual se debe
estructurar bien la base en la cual se apoya y no dejar grandes distancias de luz entre los
soportes.
Por su espesor, las instalacion de tuberias de diametros grandes son mas complicadas.
Losas livianas, steel deck, losa colaborante, metaldeck, casetón, placa facil, bloquelón.
CONCRETO
El concreto es una mezcla de cemento, arena, grava, adictivos y agua. Es uno de los procesos bases
más comunes en la construcción.
DOSIFICACIÓN DE CONCRETO
El cálculo de concreto por metro cúbico es muy importante, el concreto u hormigón debe cumplir
unas especificaciones para lograr el desempeño y la duración teniendo en cuenta el tipo de
concreto y la función que va cumplir.
STEEL DECK
un sistema de lámina colaborante también conocido como metaldeck, es uno de los tipos de losas
mas utilizados en la construcción, gracias a los evidentes atributos y ventajas que representa.
CUBIERTAS Y TECHOS
CUBIERTAS
La cubierta no se diferencia del resto del cerramiento, esto significa que la cubierta
caracteriza el tratamiento exterior del edificio, o queda incluida en el tratamiento
general del cerramiento.
Este tratamiento está dado en viviendas rudimentarias tales como las chozas
indígenas y abarca hasta obras de arquitectura moderna
CLASIFICACIÓN DE CUBIERTAS
CUBIERTA A LA MANSARDA
Cubierta inclinada formada por varios faldones en cada una de sus vertientes, y el
interior de pendiente más acusada que el superior. También se la denomina
cubierta amansardada
TIPOS DE CUBIERTAS PLANAS
CUBIERTAS TRANSITABLES: Las Cubiertas Transitables son las que poseen
una capa de protección tal que les permite el tránsito peatonal o rodado por su
superficie.
Es un cerramiento de cubierta compuesto por acabado transitable, capa de
compresión, poliuretano proyectado, impermeabilización convencional o invertida,
y soporte resistente. Solución válida para obra nueva y rehabilitación. la pendiente
oscila entre el 1% y el 3%
CUBIERTAS NO TRANSITABLES: Cerramiento de cubierta compuesto por
acabado no transitable, aislamiento con poliuretano proyectado,
impermeabilización convencional o invertida, y soporte resistente. Solución válida
para obra nueva y rehabilitación.
El tipo de capa de protección, el impermeabilizante autoprotegido, grava o agua,
determinan la posibilidad de transitar sobre una cubierta, aunque sin ser
transitable se considere una zona de protección preparada para efectuar el
mantenimiento periódico de la cubierta. La pendiente se encuentra entre el 1% y el
5%.
CUBIERTA AJARDINADA
En la cubierta ajardinada la capa de protección funciona como una cubeta con
tierra y agua con un peto contenedor perimetral como remate y para prolongar la
estructura.
CUBIERTAS CURVAS
Negativas: Paraboloides
Techo
SUELO
Suelo
Ø Limas: Requieren de un material de cobertura (inclinada) o sellante
(plana) que garantice la estanquidad
Ø Juntas: de movimiento (planas) o de discontinuidad
Ø Aleros: La cubierta sobresale respecto al plano de fachada (inclinadas).
Ø Cornisas: La fachada rebasa la cota de cubierta (plana)
Ø Chimeneas: Para salida de humos y ventilación. Deben rebasar
holgadamente la cota de cubierta.
Ø Lucernarios: Puntos de entrada de luz y ventilación.
CUBIERTAS SEGÚN SU MATERIAL DE ACABADO
CUBIERTAS DE PIZARRA:
Cubierta de tejas
TEJAS CURVAS:
Las tejas planas están conformadas con superficies lisas planas o con
moldurados, su grosor es variable de acuerdo al modelo y material.
Por lo general presentan en su cara inferior y junto al borde superior, dos resaltos
o dientes de apoyo, sus bordes laterales son estriados o preparados para facilitar
el ensamble de unas con otras. Al igual que la teja curva, no debe tener
desconchados ni deformaciones que dificulten el acoplamiento entre piezas ni
impidan una buena disposición de la cubierta. Debe carecer de manchas
y eflorescencias y no contener sales solubles o nódulos de cal que sean
saltadizos.
CUBIERTAS DE FIBROCEMENTO: Estas cubiertas se componen de placas de
fibrocemento de forma rectangular cuyas dimensiones máximas son de 3 m. de
longitud por 1 m. de ancho y un espesor en 3, 4 y 6 mm. Presentan su superficie
ondulada longitudinalmente.
Ølima. Es la arista oblícua que queda formada con el encuentro de dos faldones
inclinados.
Existen dos tipos de limas, a saber:
Ø lima tesa: Es una arista que separa las aguas. Con ángulo mayor de
180º que queda formado al encontrarse dos faldones inclinados.
Ø b. lima hoya Es una arista que recoge las aguas. Con ángulo menor de
180º que se forma al encontrarse dos faldones inclinados.
BASE SUSTENTANTE: En este tipo de cubiertas, la base sustentante es un
soporte continuo sobre el que se apoya la capa de acabado.
Los materiales que se utilizan en su construcción son variados, el más difundido y
usado antiguamente era el machihembrado cerámico; luego comenzó a usarse el
machihembrado de madera, evolucionando hacia soluciones como tableros
fenólicos, con tratamiento ignífugo y los tableros de alta densidad, formados por
madera laminada con nucleo de celulosa
Existen en el mercado tableros de soporte con la cara inferior preparada para
dejarla vista, poseen así distintos acabados de madera con fines decorativos.
Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se
evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas. Si la superficie se
empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con
un barniz específico para evitar que se desprendan fibras.
Las cubiertas planas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los
sumideros, canales y limahoyas. Es preferible no colocar jardineras cerca de los
desagües o bien que estén elevadas del suelo para permitir el paso del agua.
Este tipo de cubierta sólo debe utilizarse para el uso que haya sido proyectada. En
este sentido, se evitará el almacenamiento de materiales, muebles, etc., y el
vertido de productos químicos agresivos como son los aceites, disolventes o lejías.
Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en
general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no debe afectar a la
impermeabilización.
MANTENIMIENTO
Ø Cada 5 años: Inspección de los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos a
la cubierta plana, como antenas, pararrayos, etc., reparándolos si es necesario.
A LIMPIAR:
A RENOVAR
Viga.
Una viga no es más que un elemento estructural lineal al que se le aplica cargas
perpendiculares a lo largo de su eje; a tales cargas se les conoce como carga
flexión.
Losa.
Es un componente de flexión que distribuye la carga horizontalmente a una o mas
direcciones dentro de un solo plano.
Pero como las vigas que forman una losa están unidas y actúan integralmente
cuando se aplica una carga en un punto, las partes adyacentes de la losa se activan
para contribuir a su resistencia a la flexión.
La carga es distribuida lateralmente dentro de la losa como resultado de la
resistencia de cortante entre la parte cargada y las áreas adyacentes. En
consecuencia, las cargas concentradas dan como resultado una flexión
perpendicular localizada en la primera dirección de extensión causando torsión en
la losa.
Complementos De Estudio
Usos de losas de concreto
Vigas de concreto
Vigas TT – Vigas doble T
Bibliografía