Está en la página 1de 44

Tipos de losas

Losas

¿ Que es una losa ?, las losas de concreto son elementos estructurales horizontales cuyas
dimensiones en planta son relativamente grandes en comparación con su altura donde las cargas
son perpendiculares a su plano, se emplean para proporcionar superficies planas y útiles. Las losas
separan horizontalmente el espacio vertical conformando diferentes niveles y constituyen a su
vez, el piso de uno de ellos y el techo del otro. La losa es el principal sostén para las personas,
elementos, maquinarias que puedan desarrollar de forma segura todas las actividades y a veces de
contribuir a la estabilidad de los edificios. Es el elemento que recibe directamente la carga. Las
losas de entrepisos y techos, aparte de su función estructural cumplen con otras funciones tales
como: control ambiental, seguridad e instalaciones, pavimentos o pisos. Por lo tanto la losa
acabada, está formada por la estructura, concreto, capa aislante, cielo falso o cielo raso.

Clasificación de losas

La clasificación de losas se realiza según varios criterios: distribución del refuerzo, forma
estructural, composición, apoyos y como se realiza su construcción.

Según la distribucción del refuerzo

    - reforzada en una dirección

    - Reforzada en dos direcciones

Según su composición

    - Losa maciza

    - Losa nervada o losa aligerada

    - Lamina acanalada de acero o Losacero

    - Placa fácil

Según los apoyos

    - Sobre columnas

    - Sobre muros


Según su construcción

    - Vaciadas

  - Prefabricadas

Según la distribucción del refuerzo

Reforzada en una dirección

La relación entre luces es quien define si el comportamiento es en una o dos direcciones, una losa
se considera que trabaja en una dirección cuando se cumple una de las siguientes condiciones:

 Cuando tiene dos bordes libres, sin apoyo vertical, y tiene vigas o muros, en los otros dos
bordes opuestos aproximadamente paralelos.

 Cuando el panel de losa tiene forma aproximadamente rectangular con apoyo vertical en
sus cuatro lados, con una relación de la luz larga a la luz corta.

 Cuando una losa nervada tiene sus nervios principalmente en una dirección.

Nota: La luz es la distancia de los puntos de apoyo de la losa. ejemplo: la

distancia que hay entre columnas cuando no hay puntos de apoyos entre ellos como muros u otro
soporte.

Reforzada en dos direcciones

Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la relación entre la
dimensión mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzadas
en dos direcciones. El espesor de losa en dos direcciones no depende de las condiciones de apoyo,
ni la composición. La ecuación E=perimetro/180 establece el espesor mínimo para este tipo de
losa, cabe destacar que el perímetro se refiere al de cada panel, por lo tanto el espesor debe ser el
mayor de todos los espesores requeridos para cada panel.

Según su composición

Losa de concreto armado

Estas losas de concreto también conocida como losa maciza, son elementos estruturales de
concreto armado de sección transversal rectangular llena, de poco espesor y abarcan una
superficie considerable del piso, Las losas macizas se construyen en los siguientes espesores: 8, 10,
12, 14, 15, 16, 18, 20, 22, 24, 25, 26, 28 y 30 cm. Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten
fácilmente las vibraciones, el ruido, el calor y su costo es un poco mas alto a comparación de otras
losas, su ventaja soporta mayor peso que cualquiera de las otras losas, gracias el despiece de
acero (ver medidas y peso del acero corrugado). En areas pequeñas normalmente son utlilizadas
para montar tanques de agua o estructuras pesadas y son fáciles de construir; basta fabricar un
encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo
el ancho de la losa y vaciar el concreto. Las luces de cada tramo se miden perpendicularmente a
los apoyos, cuando éstos no sean paralelos, la luz del tramo será variable y se considerará en la
dirección que predomina en la placa. Según sea la forma de apoyo, las losas macizas pueden ser:
Armadas en un sentido, si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el acero principal se
colocará perpendicularmente a la dirección de los apoyos. Armada en dos sentidos, si se apoya en
los cuatro lados. En este caso se colocarán barras principales en los dos sentidos ortogonales.
Losa Nervada

Estas losas aligeradas o también conocida como sistema de losa con caseton, están constituías por
vigas longitudinales y transversales a modo de nervios, de gran rigidez, que enlazan los pies de los
pilares. Estas losas se construyen para estructuras de cargas desequilibradas, las vigas de unión de
los pilares se calculan como zapatas contínuas bidireccionales. Por lo general, el espesor mínimo
de la losa es de 20 cm, Estas losas nervadas definen los arranques de los pilares en los encuentros
de las vigas bidireccionales. Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de
trabes cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados
permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumétrico no exceda de 900kg/m
y sean capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada. La combinación de elementos
prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado
colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a los bloques
prefabricados. A continuación hablaremos de varios modelos de losas nervadas muy usuales en
diferentes estructuras.

 Losa Reticulada (dos Direcciones)

Losas reticulares este sistema consta de pequeñas vigas en ambos sentidos que al entrecruzarse
forman una especie de retícula o entramado, que es de donde toman su nombre, el aligeramiento
se logra hoy en día a base de bloques de espuma de poliestireno, llamados también casetones, las
pequeñas vigas o nervaduras que ya mencione y que se construyen de concreto reforzado, y una
capa de compresión en la parte superior de la losa que tiene como función absorber y distribuir los
esfuerzos sobre la losa, esta capa se refuerza con malla electro soldada, cuya única función es
evitar que esta capa se agriete por la dilatación y contracción del concreto originada por los
cambios de temperatura.
Ventaja es que se pueden lograr peraltes muy altos, lo que nos permite salvar claros muy grandes
en comparación a una losa maciza tradicional, lo que la vuelve la opción más viable para naves
industriales, o en edificios donde se necesiten salvar claros muy grandes entre apoyos de losas.

Desventaja es que requiere de una cimbra tradicional, como una losa maciza, lo que hace que se
vuelva una opción cara para usarla en edificaciones con claros pequeños, como una casa
habitación, aun así algunos diseñadores las usan en viviendas por motivos arquitectónicos o de
estética.

 Losas aligeradas a base de vigueta y bovedilla (una dirección)

Este otro sistema en su concepto es muy similar al primero, solo que aquí las vigas se colocan en
un solo sentido, no se forman retículas, el aligerado se logra con elementos de espuma de
poliestireno, las cuales se conocen con el nombre de bovedillas, tienen una ceja para apoyarse
directamente en la base o patín de las viguetas. Las viguetas son prefabricadas y pueden venir
coladas completamente, o con el alma abierta, lo cual es mucho mejor ya que garantiza que la losa
trabaje monolíticamente, al igual que en caso anterior se les coloca también una capa de
compresión de concreto reforzado con una malla electro soldada para evitar grietas por
temperatura.

Ventaja de las losas aligeradas a base de vigueta y bovedilla, es que son autosoportables, lo que
quiere decir que se elimina la cimbra de contacto, únicamente requieren de un apuntalamiento al
centro de los claros, lo que las vuelve mucho más económicas y que puedan construirse mucho
más rápido comparado con la losa reticular y la losa maciza, son una excelente opción para
edificaciones con claros pequeños, como los de una casa habitación.

Desventaja es que no funcionan muy bien para claros muy grandes, ya que empiezan a requerir
viguetas de mucho peralte. Otra desventaja que más bien en funcional, es que a veces hacen
ruidos durante el proceso de dilatación y contracción, estos ruidos son provocados por la bovedilla
que cruje y como el área de bovedilla es mayor que en una losa reticular estos ruidos son más
notorios, pero no representan de ninguna manera una falla estructural.

Materiales de relleno

Son bloques en diferentes dimensiones y pesos, que estan construidos en diferentes materiales
pero cumplen una misma funcion, alivianar la losa. Algunos quedan internos en las losas otros son
retirados por los diferentes diseños de estructuras.Con dimensiones muy variables, cortados para
la utilización en el relleno de losas nervadas reticulares. Se obtienen losas de cubierta y de
entrepiso de gran ligereza sin sacrificio de sus caracteristicas estructurales y con ventajas termicas
adicionales, optimizando la utilizacion del acero en las estructuras. es un sistema constructivo
económico, rapido y flexible en la construcción, su aislamiento térmico y acústico, excelente
estabilidad dimensional y tiene la posibilidad de ocultar trabes dentro del mismo espesor de la
losa. Las presentaciones mas usuales:

 Fibra de vidrio.

 Poliestireno expandido.

 Combinación de bloques de madera.


 Métalico.

 Madera recuperable o no recuperable.


Steel deck o Metaldeck

Las losas de acero para la construcción han sido cada vez mas utilizadas por su proceso
constructivo que le permite realizar trabajos en tiempos mas cortos. Es una lámina de alma de
acero acanalada galvanizada con nervaduras transversales para usar como losa de entrepiso o
techo.

Esta fabricada con acero estructural galvanizado en ambas caras, galvanizado y prepintado en la
parte expuesta o inferior de la losa. Posee una alta resistencia estructural debido a su troquel
trapezoidal y alto de 6.0 a 8.0 centímetros que le permite una alta capacidad para resistir cargas,
pero sobre todo por su adecuada distribución de refuerzos para cubrir cargas.

Esta lámina sirve de formaleta al momento del armado y fundición del concreto, además es el
refuerzo principal de acero durante la vida útil de la losa. Con esta lámina es posible colocar
apoyos con una mayor separación que las losas tradicionales manteniendo altas cargas de diseño,
pero es recomendable utilizar soportes de apoyo en el momento de la fundición en espacios
mayores de 2 metros. Estos soportes pueden colocarse en espacios mas grandes dependiendo el
calibre de la lámina. La lámina posee un ancho total de 1.00 metro y un ancho útil de 0.95 metros,
Esta lámina puede cortarse a la medida por lo que reduce costos por concepto de traslapes,
necesidad de pocos apoyos y rapidez de instalación.
Los elementos adicionales para este tipo de losa son: la malla electrosoldada, conectores (pernos,
tornillos auto perforantes, soldadura o clavos de disparo) y trabe metálico (amplie la
información medidas y cálculos de una losa metaldeck o Steel Deck  ), Si el diseño de la losa es una
estructura metalica se deben tener en cuenta los perfiles de acero y vigas de acero.

Ventajas:

 La losa de acero es versátil al permitir su colocación sobre apoyos de metal o bien de


concreto.

 Reduce considerablemente los costos por requerir de menor cantidad de párales para
apoyarse, menor cantidad de refuerzo

 Facilidad de fundición

 Excelente resistencia estructural

 El galvanizado de la lámina le garantiza una larga vida útil en cualquier condición


ambiental

 Se obtienen placas más livianas (10cm de espesor como minimo)

 Se instala de forma rápida y limpia

 Sencillez y economía en su instalación al disminuir considerablemente la mano de obra


requerida.

 Alta capacidad de soportar cargas

 Baja cantidad de empalmes por fabricarla del largo requerido

Desventajas:

 El espesor de la losa es de 8 a 10 cm, lo que permite que sea mas liviana, pero se pueden
también sentir mas vibraciones

 Por su espesor y la lamina galvanizada puede aumentar la temperatura en interiores, no se


recomienda como losas externas a menos de que este en lugares bien ventilados

 Su soporte de carga es menor que las losas anteriores, pero si se define un buen diseño
estructural puede realizar alta cargas.
Losa placa fácil

También llamada losa bloquelón, es un sistema que utilizando placas prefabricadas como placas
de concreto o bloquelón se encuentran apoyadas en las vigas de soporte y rieles metalicos, luego
llevan un recubrimiento de concreto no mayor a 4 cms, cuanto cemento se ahorra por metro
cuadrado (ver Cálculo para dosificación del concreto), en este articulo hablaremos del bloquelón
por ser uno de los materiales mas utilizados.

El bloquelón es mas utilizado por su facilidad en el momento de armado, son piezas mas pequeñas
y facilitan los movimientos en lugares que normalmente son incomodos para caminar y se
encuentra a gran altura, El bloquelón apoyado sobre perfiles metálicos permite la construcción de
entrepisos de forma rápida y sencilla.

El Bloquelón es una pieza de arcilla de gran tamaño cuyas dimensiones 80cm de largo, 23 cm de
ancho y 8 cm de altura, le permiten ofrecer grandes rendimientos en su aplicación. Los productos
en arcilla cocida perduran en el tiempo, teniendo una larga vida. Son productos económicos. Su
uso, que es bastante amplio, ha permitido que los diseñadores y la mano de obra que participa en
su colocación, por su familiaridad con ellos, logre resultados bastante atractivos.

El perfil metálico formado en frío se apoya sobre las vigas perimetrales construidas en concreto
que hacen parte de un sistema aporticado, o sobre las vigas de concreto apoyadas sobre muros
estructurales que conforman el diafragma rígido (reforzados en una dirección). También se puede
apoyar sobre estructuras conformadas por vigas metálicas. El perfil metálico se coloca cada 89cm
centro a centro, de tal manera que permite la ubicación de los bloquelones. Los pasos que siguen
la instalación sistema placafácil son:

 Colocación de los perfiles.

 Instalación de los bloquelones.

 Colocación de las tapas laterales y de la malla de refuerzo.

 Colocación del concreto de recubrimiento de 4cm de espesor.

Ventajas:

 Reduce considerablemente los costos, los rieles metalico son las vigas, por lo cual se
reduce el gasto de concreto.

 Facilidad de fundición

 Buena resistencia estructural


 Un cielo falso con un buen terminado, se pueden pintar los rieles y dejan los bloquelones
con ese toque rustico

 Se obtienen placas más livianas (12cm de espesor)

 Se instala de forma rápida y limpia, no se necesita formaletas adicionales

 Sencillez y economía en su instalación al disminuir considerablemente la mano de obra


requerida.

Desventajas:

 Su soporte de carga es menor que las losas macizas y nervadas, por lo cual se debe
estructurar bien la base en la cual se apoya y no dejar grandes distancias de luz entre los
soportes.

 Por su espesor, las instalacion de tuberias de diametros grandes son mas complicadas.

 La capa de recubrimiento de concreto debe cumplir con la resistencia y el tiempo de


curado para evitar posteriores filtraciones o humedades (ver Impermeabilizantes).
Tags

Losas livianas, steel deck, losa colaborante, metaldeck, casetón, placa facil, bloquelón.

Complementa esta información

CONCRETO
El concreto es una mezcla de cemento, arena, grava, adictivos y agua. Es uno de los procesos bases
más comunes en la construcción.

DOSIFICACIÓN DE CONCRETO

El cálculo de concreto por metro cúbico es muy importante, el concreto u hormigón debe cumplir
unas especificaciones para lograr el desempeño y la duración teniendo en cuenta el tipo de
concreto y la función que va cumplir.

STEEL DECK
un sistema de lámina colaborante también conocido como metaldeck, es uno de los tipos de losas
mas utilizados en la construcción, gracias a los evidentes atributos y ventajas que representa.
CUBIERTAS Y TECHOS

CUBIERTAS

Las cubiertas son elemento constructivo, estructuras de cierre superior, que sirven


como serramiento exterior y superior  de espacios arquitectonico, cuya función
fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes medioambientales,
para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que todos los
otros cerramientos verticales. En ciertos casos, también se llama techumbre.

La cubierta no se diferencia del resto del cerramiento, esto significa que la cubierta
caracteriza el tratamiento exterior del edificio, o queda incluida en el tratamiento
general del cerramiento.

Este tratamiento está dado en viviendas rudimentarias tales como las chozas
indígenas y abarca hasta obras de arquitectura moderna

Se visualiza una marcada separación entre el tratamiento de los cerramientos


verticales (fachadas) y la resolución de la cubierta. El edificio en su conjunto no
muestra su cubierta de manera expresa para el observador.
TECHOS
 En construcción se conoce por techo a la superficie interior, generalmente
horizontal, por encima de los límites superiores de las paredes de unahabitacion;
dependiendo del fin y tipo de construcción, el techo puede ser diseñado y
construido de diversas formas y con una variedad de materiales.

Los factores que influyen en la forma de  techos y cubiertas son 

Ø  Tecnológicos: Materiales, técnicas o procedimientos constructivos 

Ø  Subjetivos :Culturales –Simbólicos 

CLASIFICACIÓN DE CUBIERTAS

1. CUBIERTAS SINGULARES COMPUESTAS POR SUPERFICIES DE SIMPLE


O DOBLE CURVATURA, dentro de estas podemos destacar las cubiertas
autoportantes. Solución constructiva en la que no existe estructura portante.
Consiste en un perfil metálico curvado que apoya sobre las vigas de carga.

2. CUBIERTAS COMPUESTAS POR SUPERFICIES INCLINADAS PLANAS, por


lo general con acusada pendiente y visible en la composición del conjunto ( es el
caso de los tejados.

3. CUBIERTAS COMPUESTAS POR SUPERFICIES PLANAS DE POCA


PENDIENTE, por lo general transitables, no visibles en la composición de
conjunto, exceptuando por puntos de vista elevado

Al momento de elaborar el proyecto, se elige un tipo de cubierta, que responde al


programa del edificio diseñado, del entorno circundante y de las condiciones
climáticas de la región donde se halla implantado.

CUBIERTA INCLINADA: Cerramiento de cubierta inclinada compuesto por


acabado exterior de teja, pizarra o impermeabilización autoprotegida, sistema de
fijación por pelladas o rastreles, poliuretano proyectado y soporte resistente.
Solución válida para obra nueva y rehabilitación 
Inclinados o con fuerte pendiente

CUBIERTA AISLADA ENTRE TABIQUES PALOMEROS: Cerramiento de cubierta


inclinada compuesto por un forjado inclinado apoyado sobre tabiques palomeros, y
aislado con poliuretano proyectado entre tabiques. Solución recomendada para
rehabilitación.
CUBIERTAS METÁLICAS: Son la solución para techar recintos de grandes luces
sin apoyos intermedios. El cubrimiento de grandes luces se realiza sin tener que
soportar grandes acciones o pesos.
 
CERCHAS: Para soportar una cubierta sin apoyos intermedios, existe este recurso
constructivo conformando una estructura de sostén con triangulaciones a la cual
se la denomina cercha o caballo.

La rigidez de los caballoso cerchas de la cubierta y de las vigas en celosía, está


basado en el principio de indeformabilidad de los triángulos que la forman.
 
ARRIOSTRAMIENTOS: Como hemos visto anteriormente, lascerchas pueden
resistir perfectamente las cargas verticales. Pero, frente a las acciones o esfuerzos
laterales,  ocasionada por el viento, se vuelven inestables, pierdenestabilidad. Por
ello, a fin de evitar el vuelco de la cubierta, y recurriendo al principio de
triangulación, se disponen barras de arriostramiento en cada una de las cerchas;
éstas son las denominadas Cruces de San Andrés.

CUBIERTA DE UNA VERTIENTE: recoge sus aguas a un solo lado, su pendiente


varia del estilo y región en la que se construye. se aplica a edificios rectangulares.
 
 
 
CUBIERTA A DOS AGUAS
Cubierta formada por dos faldones inclinados en dirección descendente que
parten desde una cumbrera central. También se la denomina cubierta a dos
vertientes.
especial mente para edificios aislados de planta curada, rectangular o trapesoidal
y estan formados por dos planos inclinados que se cortan en una arista llamada
cumbrera.
 
CUBIERTA DE CUATRO AGUAS:  Se aplica a edificios rectangulares.Eta formada
por 4 planos inclinados que se interceptan y dan lugar a aristas salientes divisorias
de aguas 
CUBIERTA DIENTE DE SIERRA: Son cubiertas desiguales, a veces repartidas a
lo largo de toda la planta con una de las vertientes verticales, abierta
o cristalizada para facilitar la iluminación y la ventilación.

CUBIERTA A LA MANSARDA
Cubierta inclinada formada por varios faldones en cada una de sus vertientes, y el
interior de pendiente más acusada que el superior. También se la denomina
cubierta amansardada
 
TIPOS DE CUBIERTAS PLANAS

La cubierta plana consigue la impermeabilidad mediante materiales y uniones


impermeables, normalmente láminas continuas, El agua se recoge en un vaso
impermeable con ligera pendiente y se evacua a través de un desagüe (sumidero
o gárgola). (La pendiente de los faldones es muy pequeña)

  
 
CUBIERTAS TRANSITABLES: Las Cubiertas Transitables son las que poseen
una capa de protección tal que les permite el tránsito peatonal o rodado por su
superficie.

 
Es un cerramiento de cubierta compuesto por acabado transitable, capa de
compresión, poliuretano proyectado, impermeabilización convencional o invertida,
y soporte resistente. Solución válida para obra nueva y rehabilitación. la pendiente
oscila entre el 1% y el 3%
 

Cubierta plana transitable

 
CUBIERTAS NO TRANSITABLES: Cerramiento de cubierta compuesto por
acabado no transitable, aislamiento con poliuretano proyectado,
impermeabilización convencional o invertida, y soporte resistente. Solución válida
para obra nueva y rehabilitación.
El tipo de capa de protección, el impermeabilizante autoprotegido, grava o agua,
determinan la posibilidad de transitar sobre una cubierta, aunque sin ser
transitable se considere una zona de protección preparada para efectuar el
mantenimiento periódico de la cubierta. La pendiente se encuentra entre el 1% y el
5%.
 
CUBIERTA AJARDINADA
En la cubierta ajardinada la capa de protección funciona como una cubeta con
tierra y agua con un peto contenedor perimetral como remate y para prolongar la
estructura.
 

 El espesor de la capa de tierra se coloca previendo el tipo de vegetación a


plantar, requiriendo mayor espesor a mayor cantidad de vegetación o a arbustos
de mucha raíz.  El espesor mínimo es de 10 cm.  Con un espesor de 30 cm, ya no
es necesario colocar el aislante térmico ya que la capa de tierra cumple esa
función.
Simples:

 Planas de pequeñas pendientes

                                                CUBIERTAS CURVAS

Se clasifican según el numero de planos inclinados que la conforman y el material


del que estan echos.

1. CURVOS: Simple Curvatura: Constantes, bóvedas Variables, Cónicas, Gausas.

 
  

   Doble Curvatura:  Positivas: Cúpulas    

  

Negativas: Paraboloides 
 

CUBIERTA LIGERA AISLADA POR EL INTERIOR

Cerramiento de cubierta compuesto por chapa metálica, placa de fibrocemento o


teja, aislada con poliuretano proyectado por el interior. Solución recomendada
para rehabilitación.

Cubierta Ligera Aislada Por El Interior


CUBIERTA LIGERA AISLADA POR EL EXTERIOR

 Cerramiento de cubierta compuesto por chapa metálica, placa de fibrocemento o


teja, aislada con poliuretano proyectado por el exterior, y posterior protección de la
espuma. Solución recomendada para rehabilitación.

Cubierta Ligera Aislada Por El Exterior


TECHO 

En construcción se conoce por techo a la superficie interior, generalmente


horizontal, por encima de los límites superiores de las paredes de unahabitacion;
dependiendo del fin y tipo de construcción, el techo puede ser diseñado y
construido de diversas formas y con una variedad de materiales.

Cerramiento horizontal aislado por debajo con poliuretano proyectado. Solución


válida para obra nueva y rehabilitación.

Techo

 
SUELO

 Cerramiento horizontal aislado por arriba con poliuretano proyectado. Solución


válida para obra nueva y rehabilitación.

Suelo

ENCUENTROS DE LA CUBIERTA: Son puntos singulares de la cubierta que


requieren de una solución constructiva diferente:

 
Ø  Limas: Requieren de un material de cobertura (inclinada) o sellante
(plana) que garantice la estanquidad
Ø  Juntas: de movimiento (planas) o de discontinuidad
Ø  Aleros: La cubierta sobresale respecto al plano de fachada (inclinadas).
Ø  Cornisas: La fachada rebasa la cota de cubierta (plana)
Ø  Chimeneas: Para salida de humos y ventilación. Deben rebasar
holgadamente la cota de cubierta.
Ø  Lucernarios: Puntos de entrada de luz y ventilación.
 

                    
 CUBIERTAS SEGÚN SU MATERIAL DE ACABADO

 
CUBIERTAS DE PIZARRA:

 La PIZARRAes un material utilizado en zonas montañosas para cubiertas de


pendientes acusadas.
 
Las piezas de soporte son placas planas cortadas de diferentes formas y de
variadas medidas cuyos bordes se biselan para atenuar la resistencia del viento y
favorecer el desagüe.
 
Como la pendiente de la cubierta casi siempre es muy pronunciada, las piezas
debe clavarse o anclarse debidamente; para soporte de las mismas se dispone un
tablero de madera o unos rastreles sobre la base de apoyo.
 
En áreas secas se emplean como apoyo una capa de yeso con un espesor de 4
cm., aplicado sobre forjado o solera de ladrillos. El grosor de las placas se
encuentra en el orden de los 4 a 6 mm.
 
CUBIERTAS DE PLACAS DE FIBROCEMENTO:

Estas cubiertas se componen de placas de fibrocemento de forma rectangular


cuyas dimensiones máximas son de 3 m. de longitud por 1 m. de ancho y un
espesor en tre 4 y 6 mm. Presentan su superficie ondulada longitudinalmente.
 
La superficie exterior de las placas posee un tratamiento especial que la hace más
liza para facilitar el deslizamiento del agua de lluvia.  Se aplica sobre un soporte
estructural mediante tornillos o ganchos de acero galvanizado o de acero
inoxidable; sus elementos de fijación llevan arandelas de plomo o de acero que
cubre el orificio.  
 
Estas placas se disponen en hiladas verticales comenzando de abajo hacia arriba
subiendo por la pendiente de la cubierta, efectuando los solapes de unas con otras
en forma vertical y horizontal.  En las cumbreras y limatesas se emplean piezas
especiales prefabricadas, estas mismas piezas también suelen usarse en huecos
para el paso de instalaciones.
 
CUBIERTAS DE DERIVADOS PLÁSTICOS: Los materiales utilizados pueden ser
poliester o policarbonato, presentándose en placas.  Las placas de poliéster tienen
formatos y dimensiones similares a las defibrocemento y además es similar su
colocación, pero poseen mucho menor peso que aquellas y tienen transparencia,
por lo cual permiten el paso de la luz. 
 
Las placas de policarbonato vienen lisas en su mayoría, poseen gran
transparencia, y las de doble capa constituyen un buen aislamiento térmico por la
existencia de las cámaras de aire en su interior.  Se emplean en invernaderos,
centros comerciales, pabellones deportivos, etc.
 
CUBIERTAS DE CHAPAS METÁLICAS LISAS: Las chapas que se emplean en
estas cubiertas pueden ser de distintos materiales:acero galvanizado, acero
inoxidable, zinc, cobre.
Dado que estos metales son maleables, plegando, cortando y doblando las
chapas se obtienen cubiertas de distintos tipos con variadas formas y diseños.
Sobre el soporte formado por rastreles, se colocan en forma perpendicular unos
listones preparados con grapas cuya función es enganchar las placas. Las juntas
entre las chapas se ejecutan con engatillado (engatillado es el doblado sucesivo
de los extremos de dos chapas que se unen para evitar el acceso del agua).
 
CUBIERTAS DE PANELES METÁLICOS: Estas cubiertas agregan a la chapa
unaislante termico, ofreciendo mejor aislación. Las chapas se sujetan a la
estructura de soporte mediante tornillos de acero galvanizado. Las juntas, tanto las
verticales como las horizontales, se ejecutan con el plegado de la chapa del panel
y el relleno del hueco con un material plástico deformable; luego se coloca un
perfil metálico a presión cuya función es de tapajuntas de esa unión de los dos
paneles.
 
CUBIERTAS DE TEJAS: Este es un tipo de cubierta muy extendido, las piezas
denominadas tejas se disponen en sentido perpendicular a losaleros y cumbreras,
formando de manera alternativa por hiladas unas canales y otras cubriendo los
espacios entre canales ,luego se solapan para impedir la entrada de agua.
 
TEJAS:     

 Las Tejas son piezas cerámicas elaboradas por la cocción a base de


arcilla seleccionadas; de acuerdo a su forma pueden distinguirse dos tipos:
las tejas curvas y las tejas planas.
 

 
Cubierta de tejas

TEJAS CURVAS:

Su forma se define por una superficie cilíndrica o cónica, curvadas; su grosor es


constante en toda la pieza para permitir el solapo de una pieza con otra entre 7 y
15 cm, y un paso de agua mayor o igual a 3 cm. Se confeccionan con material
cerámico o de cemento. Las tejas cerámicas de arcilla o tierra arcillosa con
cocción al rojo
 
Una teja bien cocida y de primera tiene un sonido metálico a percusión.
 
TEJAS PLANAS:

Las tejas planas están conformadas con superficies lisas planas o con
moldurados, su grosor es variable de acuerdo al modelo y material.
 
Por lo general presentan en su cara inferior y junto al borde superior, dos resaltos
o dientes de apoyo, sus bordes laterales son estriados o preparados para facilitar
el ensamble de unas con otras.  Al igual que la teja curva, no debe tener
desconchados ni deformaciones que dificulten el acoplamiento entre piezas ni
impidan una buena disposición de la cubierta.  Debe carecer de manchas
y eflorescencias y no contener sales solubles o nódulos de cal que sean
saltadizos.
CUBIERTAS DE FIBROCEMENTO: Estas cubiertas se componen de placas de
fibrocemento de forma rectangular cuyas dimensiones máximas son de 3 m. de
longitud por 1 m. de ancho y un espesor en 3, 4 y 6 mm. Presentan su superficie
ondulada longitudinalmente.

El fibrocemento es un material utilizado en la construcción, constituido por una


mezcla de cemento y fibras de refuerzo. Las placas de fibrocemento son
impermeables y fáciles de cortar y de perforar. Se utilizan principalmente en 
cubiertas como material de acabado. También se emplea como soporte para el
recubrimiento de paramentos exteriores que deban protegerse de la lluvia, y en
forma de tuberías, bajantes, etc
 
CONFORMACIÓN DE LAS CUBIERTAS INCLINADAS: Éstos son los elementos
que forman las cubiertas inclinadas:
 
SOPORTE ESTRUCTURAL: Tiene la función de servir de apoyo a todas las capas
que integran la cubierta y transmitir las cargas en forma vertical sobre los
elementos de apoyo.

AISLAMIENTO TÉRMICO: Tiene la función de proteger el ámbito interior frente a


las diferencias de temperatura.

PROTECCIÓN Y ACABADO FINAL: Sobre el soporte estructural se dispone una


placa de base para el apoyo de la capa de acabado final; la función de esta última
capa es facilitar el desagüe garantizando que no ingrese al interior el agua y
colaborando en la ventilación de la cubierta.
 
SOPORTE ESTRUCTURAL: Estructuras Formadas por Techo Horizontal y
Tabiques Podemos distinguir aquí dos sistemas constructivos:
 
En estas estructuras la pendiente se forma a través de la colocación de tabiquillos
aligerados o conejeros apoyados sobre el último forjado horizontal de la cubierta.
Sobre los tabiquillosse apoya un machihembrado que sirve como solera ya con la
pendiente, sobre la cual se apoyan las tejas.
 
Los tabiquillos aligerados se construyen separándolos a una distancia de 50 cm.
Se arriostran en forma perpendicular con otros tabiques construidos a un metro
uno de otro para ofrecer solidez al conjunto.
 
Este es un tipo de cubierta ventilada ya que garantiza la instalación de los
tabiquillos conejeros y permite la circulación de aire a través de toda la cubierta
actuando comoaislantetermico. Se refuerza el efecto con una capa de aislante
termico
 
ESTRUCTURAS FORMADAS POR ELEMENTOS LIGADOS A LA CUBIERTA
 
Estas cubiertas permiten aprovechar el espacio que queda bajo mismo de la
cubierta. El sistema se realiza con unforjado inclinado sobre el cual se apoyan los
distintos materiales, o también puede realizarse sobre una estructura triangular
cuyos lados inclinados son los que forman la pendiente de la cubierta.
Este elemento triangular se denomina cerchao cuchillo.
 
 
ELEMENTOS DE LA CUBIERTA INCLINADA:
 

Ø faldon: Cada uno de los planos inclinados que forman la cubierta.

Ø alero. Es la prolongación en voladizo de un faldón sobre el plano de la fachada.

Øcaballete Es la arista horizontal de la cubierta a la máxima altura conformada por


el encuentro de dos faldones.

Ølima. Es la arista oblícua que queda formada con el encuentro de dos faldones
inclinados.
 
Existen dos tipos de limas, a saber:
 
Ø  lima tesa: Es una arista que separa las aguas. Con ángulo mayor de
180º que queda formado al encontrarse dos faldones inclinados.
Ø  b. lima hoya Es una arista que recoge las aguas. Con ángulo menor de
180º que se forma al encontrarse dos faldones inclinados.
 
BASE SUSTENTANTE: En este tipo de cubiertas, la base sustentante es un
soporte continuo sobre el que se apoya la capa de acabado.
 
Los materiales que se utilizan en su construcción son variados, el más difundido y
usado antiguamente era el machihembrado cerámico; luego comenzó a usarse el
machihembrado de madera, evolucionando hacia soluciones como tableros
fenólicos, con tratamiento ignífugo y los tableros de alta densidad, formados por
madera laminada con nucleo de celulosa
 
Existen en el mercado tableros de soporte con la cara inferior preparada para
dejarla vista, poseen así distintos acabados de madera con fines decorativos.

CUBIERTA INSTRUCCIONES DE USO

Las cubiertas deben mantenerse limpias, especialmente los sumideros, canales y


limahoyas. Se debe procurar, siempre que sea posible, no pisar las cubiertas en
pendiente. Cuando se transite por ellas hay que tener mucho cuidado de no
producir desperfectos. Las cubiertas en pendiente serán accesibles sólo para su
conservación. El personal encargado del trabajo irá provisto de cinturón de
seguridad que se sujetará a dos ganchos de servicio o a puntos fijos de la
cubierta. Es recomendable que los operarios lleven zapatos con suela blanda y
antideslizante. No se transitará sobre las cubiertas si están mojadas.

Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en


general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no puede afectar a la
impermeabilización. Tampoco se deben utilizar como puntos de anclaje de
tensores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni conductos de
evacuación de humos existentes, salvo que un técnico especializado lo autorice.
Si estas nuevas instalaciones necesitan un mantenimiento periódico, se deberá
prever en su entorno las protecciones adecuadas.

En el caso de que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, estas


humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre
los elementos estructurales. El musgo y los hongos se eliminarán con un cepillo y
si es necesario se aplicará un fungicida.  Los trabajos de reparación se realizarán
siempre retirando la parte dañada para no sobrecargar la estructura.

Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se
evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas. Si la superficie se
empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con
un barniz específico para evitar que se desprendan fibras.
 

Las cubiertas planas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los
sumideros, canales y limahoyas. Es preferible no colocar jardineras cerca de los
desagües o bien que estén elevadas del suelo para permitir el paso del agua.

Este tipo de cubierta sólo debe utilizarse para el uso que haya sido proyectada. En
este sentido, se evitará el almacenamiento de materiales, muebles, etc., y el
vertido de productos químicos agresivos como son los aceites, disolventes o lejías.
Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en
general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no debe afectar a la
impermeabilización.

Tampoco deben utilizarse como puntos de anclaje de tensores, mástiles y


similares, las barandillas metálicas o de obra, ni los conductos de evacuación de
humos existentes, salvo que el Técnico de Cabecera lo autorice. Si estas nuevas
instalaciones precisan un mantenimiento periódico, se preverán en su entorno las
protecciones adecuadas.

                                                                                                   

MANTENIMIENTO

Ø  Cada año: Comprobación del estado de la protección superficial de la plancha


metálica e inspección de sus anclajes y del solape entre piezas. Para la
eliminación de la vegetación que crece, se pueden utilizar productos herbicidas.
Comprobación de la estanquidad de las juntas de dilatación de la cubierta plana.

Ø  Cada 2 años Inspección de las placas de fibrocemento, de sus elementos de


sujeción y del solape entre placas.  Comprobación de la correcta alineación y
estabilidad de las losas flotantes de la cubierta plana.

 
Ø  Cada 5 años: Inspección de los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos a
la cubierta plana, como antenas, pararrayos, etc., reparándolos si es necesario.

A LIMPIAR:

Ø  Cada 10 años Limpieza de posibles acumulaciones de hongos, musgo y


plantas en la cubierta plana o inclinada

A RENOVAR

Ø  Cada 6 meses: Revisión de las piezas de pizarra y de los clavos de sujeción.

Ø  Cada 10 años: Aplicación de fungicida a las cubiertas inclinadas. a las cubiertas


con acabado embaldosado Substitución, si es necesario, de las juntas de
dilatación de la cubierta plana

Ø  Cada 15 años Substitución de la lámina de PVC. Substitución de la lámina de


polietileno. Substitución de la lámina de caucho sintético de polietileno.

Ø  Cada 20 años Substitución de las placas de fibrocemento y de sus elementos


de sujeción.

Ø  Cada 25 años Sustitución total de las baldosas.


Vigas y Losas.
Los elementos horizontales de las estructuras están formados por vigas y losas:

Viga.
Una viga no es más que un elemento estructural lineal al que se le aplica cargas
perpendiculares a lo largo de su eje; a tales cargas se les conoce como carga
flexión.

La flexión es la tendencia que presenta un elemento a arquearse como resultado


de las cargas aplicadas perpendiculares a lo largo de su eje. La flexión cauda que
una cara del elemento se estire y la otra se contraiga.

Y como los esfuerzos de tensión y compresión ocurren en paralelo se presentan


también esfuerzos cortantes. Una viga es el ejemplo más común de un elemento
estructural en flexión. Es la solución más directa a los problemas estructurales más
comunes de transferencia de cargas horizontales de gravedad a los elementos de
carga.

Losa.
Es un componente de flexión que distribuye la carga horizontalmente a una o mas
direcciones dentro de un solo plano.

Mientras que la resistencia a la flexión de una losa es parecida a la de una viga,


difiere de la de una serie comparable de vigas independientes en si continuidad en
ambas direcciones. Si esa serie de vigas independientes y paralelas esta sujeta esta
sujeta a una sola concentración de carga, solo la viga bajo la carga se reflectará.

Pero como las vigas que forman una losa están unidas y actúan integralmente
cuando se aplica una carga en un punto, las partes adyacentes de la losa se activan
para contribuir a su resistencia a la flexión.
La carga es distribuida lateralmente dentro de la losa como resultado de la
resistencia de cortante entre la parte cargada y las áreas adyacentes. En
consecuencia, las cargas concentradas dan como resultado una flexión
perpendicular localizada en la primera dirección de extensión causando torsión en
la losa.

Existen varios tipos de losas clasificadas


normalmente por la configuración del soporte, el
cual determina su conducta de flexión:
 Losas en una y dos direcciones
 Losas planas (placas planas)
 Losas nervadas
 Viguetas
 Losas reticulares
 Vigueta isostaticas

Complemento de análisis sobre las


vigas
 Viguetas y vigas
 Vigas de una cubierta
 Vigas pretensadas
 Vigas de madera
 Vigas de concreto
 Vigas hiperestaticas
 Instalacion de vigas
 Vigas y Losas
 Vigas decorativas
 Vigas y armaduras
 Vigas decorativas para el techo

Complementos De Estudio
 Usos de losas de concreto
 Vigas de concreto
 Vigas TT – Vigas doble T

Bibliografía

Referencias, créditos & citaciones APA:

Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional.


(2017, 12). Vigas y Losas. Escrito por: Arqhys Contenidos. Obtenido en
fecha 10, 2021, desde el sitio
web: https://www.arqhys.com/contenidos/vigas-losas.html.

También podría gustarte