La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento de las partes del cuerpo generalmente
con música, como una forma de expresión y de interacción social con fines
de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo
el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales o de
símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación; se
usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y
emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea
una canción, pieza musical o tonos.
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria, el ser
humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente con movimientos que expresaban
sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar
acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un
componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa,
donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.1
Tipos de danza
La danza ha ido evolucionando en muchos estilos desde la danza académica o ballet, hasta el breakdance y
el krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos,
artísticos y morales; así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las
técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, independientemente del estilo, tiene algo en común: implica
tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como buena condición física.
LINEA
Una línea funciona como una sucesión continua de puntos trazados, como por un trazo o un guion. Las líneas
suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio «raya» a trazos rectos sueltos, que no
forman una figura o forma en particular.
Línea en geometría
Líneas rectas inclinadas que no son verticales ni horizontales.
En geometría, línea es una sucesión continua de puntos, muy unidos, y que se extienden de manera
indefinida formando un trazado en un mismo plano. Las líneas pueden ser rectas o curvas, y su tamaño
ajustable, de allí que sean empleadas para la creación o construcción de figuras.
A continuación se presentan diferentes tipos de líneas:
En cuanto a la figura corporal también se hace mención de la palabra línea en referencia del estado del
cuerpo humano, bien sea que esté o no esbelto o armonioso. Por ejemplo, “Debo hacer dieta para
mantenerme en línea”, “Después del viaje perdí la línea”.
Línea y proceder
Otro uso del término línea tiene que ver con el comportamiento o proceder ante ciertas situaciones. Por
ejemplo, “Sus observaciones mantuvieron una línea de ideas importantes a tomar en cuenta”.
TEXTURA
En pintura, la textura hace referencia a la agregación de materiales que se percibe como variaciones o
irregularidades en una superficie continua.
La función de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla creíble y lograr sensaciones en los
espacios que observamos; como si el artista tratara de desafiar el sentido común.
Tipos de texturas
La textura se puede dividir siguiendo el origen de la aglomeración:
Textura natural: presente en la superficie de las cosas de la naturaleza: una roca, las hojas de las plantas,
los pétalos de las flores, no necesita ser tallada o fabricada por el ser humano, sino que la naturaleza la
contiene en si.
Textura artificial': es la superficie de los objetos fabricados por el ser humano: lo liso de la lata de metal, lo
áspero del papel lija.
También pueden clasificarse en "óptica" o visual y "táctil": La textura óptica es la textura que el artista intenta
simular en una obra pictórica. La textura táctil es la textura en la que el artista emplea el medio literal en su
obra pictórica.
La textura de la pintura es aquella que da forma y volumen a distintos tipos de creaciones artísticas
plasmados en un lienzo o papel. Puede haber varias escalas para clasificar la textura como el relieve, las
líneas y la forma en que se expresa la pintura, entre otras.
ÁREA
El área es un concepto métrico que permite asignar una medida a la extensión de una superficie, expresada
en matemáticas como unidades de medida denominadas unidades de superficie.1 El área es un concepto
métrico que requiere la especificación de una medida de longitud.
El área es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión en dos dimensiones de una recta
al plano del espacio.
Historia
La idea de que el área es la medida que proporciona el tamaño de la región encerrada en una figura
geométrica proviene de la antigüedad. En el antiguo Egipto, tras la crecida anual de río Nilo inundando los
campos, surge la necesidad de calcular el área de cada parcela agrícola para restablecer sus límites; para
solventar eso, los egipcios inventaron la geometría, según Heródoto.4
El modo de calcular el área de un polígono como la suma de las áreas de los triángulos, es un método que
fue propuesto por primera vez por el sabio griego Antifón hacia el año 430 a. C. Hallar el área de una figura
curva genera más dificultad. El método exhaustivo consiste en inscribir y circunscribir polígonos en la figura
geométrica, aumentar el número de lados de dichos polígonos y hallar el área buscada. Con el sistema que
se conoce como método exhaustivo de Eudoxo, consiguió obtener una aproximación para calcular el área de
un círculo. Dicho sistema fue empleado tiempo después por Arquímedes para resolver otros problemas
similares,5 así como el cálculo aproximado del número π.
¿QUÉ ES EL COLLAGE?
Se denomina collage (del francés coller, que traduce “pegar”) a una técnica artística consistente en la
construcción de obras plásticas mediante la aglomeración o conjunción de piezas o recortes de distinto
origen, dándoles un tono unificado. En otras palabras, se trata de armar una obra con pedacitos
obtenidos de otras fuentes.
El collage es típico de la pintura, pero también es posible emplear sus principios en la música,
fotografía, cine, literatura o videoclip. En el caso de las artes plásticas, suele echarse mano como materia
prima para un collage a fotografías, ilustraciones, periódicos, revistas, madera, piel, objetos cotidianos, etc.
Tipos de collage
Collage de fotos
Los collages de fotos emplean únicamente fotografías para componer una obra.
No existe una clasificación propiamente dicha del collage, ya que es una técnica diversa. Pero podemos
intentar una atendiendo a las características de la obra acabada:
Collage tridimensional. Aquellas obras en que los objetos incrustados no sólo cumplen un papel
bidimensional (largo y ancho), o sea, no sólo forman parte del cuadro, sino que proponen una experiencia
tridimensional, con profundidad, textura y perspectiva.
Collage de fotos. Aquellos que emplean únicamente fotografías para componer una obra que combine
fragmentos de una con trozos de otra, a la usanza de las fotonovelas del siglo XX. Las fotografías se
superponen unas a otras, se combinan entre sí y no respetan sus bordes naturales.
Collage en rejilla. Este tipo de collages son más respetuosos de un orden geométrico y emplean matrices
para ordenar sus elementos, dando así una sensación global o de conjunto que tiende a lo estable, en lugar
de al caos.
Collage en mosaico. Un conjunto enorme de imágenes u objetos diminutos son dispuestos de manera tal que,
al alejarse, se reproduce una imagen mayor que los engloba y que es, a su vez, una figura reconocible: un
retrato, un paisaje, etc.
CANCION
Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra y comúnmente acompañada
por instrumentos musicales.1
Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un dueto, trío o más
voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser
versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones 2 que se pueden clasificar según
distintos criterios. Una división típica es entre canto lírico, canción folclórica y canción popular.1
Tipos canciones
Canto lírico
También conocido como canción artística, son canciones del ámbito de la música clásica que fueron
creadas para ser interpretadas de acuerdo a los atributos del cantante, generalmente con acompañamiento
de piano −aunque puede tener otros tipos de acompañamiento como orquesta o cuarteto de cuerdas− y
escritas en partitura. Generalmente se interpretan con un timbre lírico que exige un entrenamiento de la voz
para una literal ejecución aceptable. Las letras a menudo no son escritas por el compositor sino por
un poeta o letrista, en forma estrófica.4
Canto folclórico
Las canciones folclóricas, también conocidas como canciones populares tradicionales, son coplas
normalmente de origen anónimo (o son de dominio público) que se transmiten oralmente de generación en
generación. No son el vehículo de expresión de una persona o artista individual sino de una comunidad.
Tratan frecuentemente de aspectos nacionales o identidad cultural. Las canciones folclóricas existen en casi
todas las culturas, con rasgos usualmente diferentes en cada una de ellas, y han servido de inspiración en
ocasiones para autores de música culta, en especial durante el período nacionalista.
Canción popular
La canción popular o canción moderna es el tipo de canción más escuchada en el mundo actual, y es
transmitida a través de grabaciones y medios de comunicación a grandes audiencias por todo el mundo.
Tomó forma en las ciudades europeas y americanas en los siglos XIX y XX, con origen tanto en las canciones
de la música erudita como en las canciones folclóricas de diversas culturas.
SONIDO
Cuando hablamos de sonido, nos referimos a la propagación de las ondas mecánicas originadas por la
vibración de un cuerpo a través de un fluido o un medio elástico. Dichas ondas pueden o no ser
percibidas por los seres vivos, de acuerdo a las características de las ondas transmitidas, y a la afectación
que sobre ellas ejerce el medio por el cual se transmiten.
Existen sonidos audibles por el oído humano y otros que sólo perciben ciertas especies de animales.
En cualquier caso, se componen de ondas acústicas debidas a la oscilación de la presión del aire, que son
percibidas por el oído y transmitidas al cerebro para ser interpretadas. En el caso del ser humano, este
proceso es esencial para la comunicación hablada.
1. ¿Qué es el Teatro?
El teatro es un arte escénico que tuvo origen en antiguos rituales mágicos, y que fue evolucionando hasta
tomar la forma y complejidad que tiene hoy. La palabra teatro encuentra su origen en la palabra
griega theatrón que significa “espacio para la contemplación”. Esto nos da una pauta de su naturaleza
pero no es la única acepción.
El teatro es considerado una forma de arte, incluso se lo ha categorizado como arte escénico. En este tipo de
representaciones se relatan historias mediante la actuación, discursos, gestos y sonidos. La
escenografía también es una parte importante del teatro, ya que le otorga más realismo ante una audiencia.
2.
¿Cuál es su origen del teatro?
Los orígenes históricos del teatro pueden vislumbrarse en rituales mágicos relacionados con la caza y la
recolección agrícola que, junto con la música y la danza, daban a las representaciones un carácter sagrado.
En el Antiguo Egipto se representaban simples obras con la historia de la muerte y resurrección de Osiris.
Cada personaje se representaba con actores enmascarados.
Si bien el teatro se limitó mucho tiempo a los rudimentarios rituales dirigidos a los dioses, no fue sino
hasta la antigua Grecia que los diálogos se fueron complejizaron hasta parecerse a lo que son hoy en el
teatro moderno.
3.
¿Qué es Dibujo?
El dibujo es el arte y técnica de dibujar. Mediante el acto de dibujar, queda plasmada una imagen, sobre un
papel, lienzo o cualquier otro material, haciendo uso de diferentes técnicas.
El dibujo es una forma de expresión gráfica en un plano horizontal, o sea en dos dimensiones. Es
también una de las artes visuales. A lo largo de los años la humanidad lo ha utilizado como una forma de
expresión universal y también de transmisión de la cultura, el lenguaje y demás.
Tipos de dibujos
El dibujo técnico se usa para planos de arquitectura o dibujos topográficos.
Artístico. En este tipo de dibujo se expresan las ideas del artista, haciendo uso de diferentes
técnicas, como la perspectiva, e incluso de materiales, ya que existe una extensa variedad de lápices
y otros elementos para dibujar, como el carboncillo.
Técnico. Este segundo tipo es utilizado para hacer representaciones de diferentes cosas, por ejemplo
planos de arquitectura o dibujos topográficos. En el dibujo técnico la principal intención es representar
de la mejor forma posible, de la más exacta, las dimensiones y la forma de un objeto determinado. Es
la clase de dibujo que utilizan los profesionales en su trabajo (ingenieros, arquitectos, geólogos,
etcétera). A su vez, el dibujo técnico tiene cuatro clasificaciones: natural, continuo, industrial y
definido.
De acuerdo con el objeto del dibujo, puede clasificarse en:
Dibujo de concepción
Dibujo de definición
Dibujo de fabricación
Dibujo industrial
Muchos artistas afirman que no es importante tener una gran habilidad para ser justamente dibujante o pintor,
sino que lo más importante es la capacidad de expresión.
Color. Los colores se le dan a las obras de arte mediante pigmentos y materiales que, al ser
impactados por la luz blanca, absorben todos los tonos del arcoíris menos uno. Dicho color reflejado
es el que perciben nuestras retinas.
Forma. La forma tiene que ver con la geometría de las cosas, con su regularidad o irregularidad, con
sus límites perceptibles a simple vista.
Textura. La textura es apreciable mediante el tacto o también la vista, y tiene que ver con la superficie
de los objetos: su rugosidad o su lisura, su filo o las sensaciones que transmite su capa externa.
Movimiento. En algunos casos, las obras plásticas pueden contar con movimiento, como es el caso
de artistas como el argentino Julio LeParc, cuyas esculturas podían ser activadas por electricidad para
transmitirle al espectador formas y colores hipnóticos.
EDUCACIÓN MUSICAL
La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento
con un valor incuestionable en la vida de las personas. En la actualidad, vivimos en un contacto permanente
con la música, sin duda, el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo. El desarrollo tecnológico ha
ido modificando considerablemente los referentes musicales de la sociedad por la posibilidad de una escucha
simultánea de toda la producción musical mundial a través de los discos, la radio, la televisión, los juegos
electrónicos, el cine, la publicidad, Internet, etc. Ese mismo desarrollo tecnológico ha abierto, a su vez,
nuevos cauces para la interpretación y la creación musical, tanto de músicos profesionales como de cualquier
persona interesada en hacer música.
Desde esta perspectiva, el currículo de Música para la Educación Primaria pretende establecer puntos de
contacto entre el mundo exterior y la música que se aprende en las aulas, estableciendo los cauces
necesarios para estimular en el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión
creativa y la reflexión crítica, llegando a un grado de autonomía tal que posibilite la participación activa e
informada en diferentes actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical.
La música como lenguaje
De las distintas acepciones que el Diccionario de la Real Academia Española destacó:
Música: Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído; Arte de combinar los sonidos de la voz
humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo
la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.
Lenguaje: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente; Manera
de expresarse; Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
El término lenguaje musical se puede definir de muchas formas. Se destacan algunas como:
o El arte de los sonidos con una intención expresiva.
o El estudio teórico-práctico de sus elementos necesarios para su lectura e interpretación de forma
comprensiva.
o Transmisión de un mensaje construido sobre la base de un código propio y particular formado por
cuatro elementos fundamentales: ritmo, melodía, textura y timbre, los cuales se organizan según una
forma musical.
La música ha sido considerada como un lenguaje universal, aunque actualmente el término más aceptado es
el de fenómeno universal porque forma parte de todas los culturas.
DIBUJAR
significa tanto el arte que enseña a dibujar, como la delineación, figura o imagen ejecutada en
oscuro y claro; toma nombre de acuerdo al material con el que se hace. 1 Es una forma de expresión
gráfica que plasma imágenes sobre un espacio plano, considerado parte de la pintura y una de las
modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal y ha
sido utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, sus
ideas, costumbres y cultura.
Dibujar y pintar
Dibujar y pintar no significa lo mismo. Por su naturaleza física, el dibujo es un subconjunto de las
manifestaciones artísticas conocidas como pintura, pero no forma parte de la pintura como técnica
de representación. El dibujo es el arte de representar gráficamente objetos sobre una superficie
plana; es base de toda creación plástica y es un medio convencional para expresar la forma de un
objeto mediante líneas o trazos. En la pintura, la estructura de los planos se logra mediante masas
coloreadas.
Las técnicas de pintar y dibujar pueden ser confundidas, porque las herramientas son en ocasiones
las mismas. Sin embargo la técnica es distinta: pintar involucra la aplicación de pigmentos,
generalmente mediante un pincel, que son esparcidos sobre un lienzo, y el dibujo es la delineación
en una superficie, generalmente papel. En otras palabras, el acto de pintar utiliza la mancha como
recurso comunicativo mientras que el dibujo utiliza la línea.
El término dibujar también sugiere un proceso distinto al de pintura. El dibujo es generalmente
exploratorio, con énfasis principal en la observación, solución de problemas y composición. En
contraste, la pintura tradicional es generalmente la ejecución o acabado del dibujo mediante la
inserción de pigmentos.