Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

PSIZ 1330 - 03 / Psicología Social

VIOLENCIA OBSTÉTRICA
Y SUS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
EN MUJERES DE ECUADOR Y LATINOAMÉRICA

Doménica Cadena
Paz Cerón
Juan José De la Torre
Laura Paredes
Omara Solano

Docente: Paula Yépez


8 de mayo del 2022
Tema General: Violencia de género

Título: Violencia obstétrica y sus consecuencias psicológicas en mujeres de Ecuador y


Latinoamérica

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las manifestaciones de violencia obstétrica y sus


consecuencias psicológicas en mujeres de Ecuador y Latinoamérica?

Objetivo general: Describir las manifestaciones de la violencia obstétrica y las


consecuencias psicológicas en mujeres de Ecuador y Latinoamérica.

Objetivos específicos:

• Identificar las manifestaciones de violencia obstétrica que resultan del trato del
personal médico durante el parto.
• Analizar las consecuencias psicológicas en mujeres que han sufrido violencia
obstétrica.

Criterios de inclusión Criterios de exclusión


− Mujeres víctimas de violencia − Mujeres que no residan en
obstétrica Latinoamérica
− Mujeres que residen en Ecuador y − Otros tipos de violencia que no sean
Latinoamérica violencia obstétrica
− Investigaciones entre 2017 y 2022 − Investigaciones con más de 5 años
de publicación

Introducción

En el mundo las mujeres, específicamente las madres, atraviesan una problemática


social, denominada violencia obstétrica (Jardim y Modena, 2018). La violencia obstétrica es
un fenómeno reconocido por los diferentes tipos de violencia en la gestación, trabajo de
parto, puerperio y, en casos de aborto, post aborto (Jardim y Modena, 2018); la cual ha sido
considerada como otro tipo de violencia de género (Brandão, 2018). Está problemática es
causada por la invisibilidad y la naturalización en la cotidianidad (Jardim y Modena, 2018),
ya que, con el paso del tiempo se ha normalizado esta práctica, y ha llegado a ser aceptada
por algunas poblaciones (Brandão, 2018).
Como se mencionó previamente, la violencia obstétrica contiene diferentes formas de
violencia; entre las mencionadas están: la mala atención a la madre, la negligencia/descuido
médico y la violencia verbal (Ribeiro De Oliveira et al., 2017). Esto provoca en las madres
ansiedad, angustia, incomodidad y una sensación de indefensión (Jojoa et al., 2019). De la
misma manera, se sugiere que existe cierta relación causal entre la violencia obstétrica con
las barreras culturales entre el equipo médico y la paciente, con la falta de respeto, el
desconocimiento y la falta de ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos (Oyola
García et al., 2018).

Otro de los factores influyentes en la violencia obstétrica, es la falta de información


acerca de los procesos de parto por parte del personal médico a las pacientes, lo que genera
malestar y vulneración de derechos perinatales (Lázarro y Armao-Bergero, 2021). De esta
manera, se desconocen las facultades a las que pueden acceder a partir del marco legislativo
dependiendo de cada contexto como personas gestantes no suelen exigir o demandar el trato
que merecen al momento de dar a la luz (Lázarro y Armao-Bergero, 2021). Por esto, resulta
importante ampliar el reconocimiento de la violencia para que sea más fácil identificarla
(Lansky et al., 2019).

La violencia obstétrica brinda una perspectiva muy deshumanizada del parto, en


varios estudios se ha podido evidenciar que el parto se cataloga como un proceso netamente
biológico, sin tomar en cuenta el bienestar de la madre (Damas et al, 2021). Por lo tanto, el
grupo de profesionales se limita a seguir los protocolos establecidos para que el
procedimiento se lleve a cabo de forma rápida y eficiente en cuanto a lo clínico; sin embargo,
muchas veces se deja de lado las necesidades de la paciente (Damas et al., 2021). Además, a
pesar de que el espectro de trastornos relacionados con el período puerperal es amplio, la
depresión posparto tiene una importante relación con este período y en casos donde se sufrió
violencia obstétrica (Souza et al., 2017).

La violencia en obstetricia contra la mujer y la invisibilización de esta, significa un


gran impedimento para la seguridad de las pacientes (Fors et al., 2021). Además, esto se
puede ver influenciado por la falta de profesionalismo y humanismo que debe ser
característico de personal de salud que atienda a la mujer en etapa de gestación, parto y post
parto (Crespo et al., 2018). Una de las formas para evitar la violencia obstétrica es regirse por
la constitución y gran variedad de leyes que tiene cada país, para así respetar los derechos que
tienen las mujeres en cuanto a su parto, garantizando la protección tanto de las madres como
sus hijos (Dias y Mori, 2018). Por lo tanto, es imprescindible informarse y luchar por el
cumplimiento de los derechos, evitando las penalizaciones gubernamentales y repercusiones
psicológicas que pueden tener las mujeres al no ser bien atendidas ni escuchadas (Battisti,
2022).

La atención materna respetuosa es un elemento esencial al momento de dar a luz en


algún establecimiento no solo para la madre que dará a luz sino también para su familia
(Gleason et al., 2022). El hecho de que dentro de las organizaciones médicas reciban un trato
humanizado por parte del personal médico, implica una experiencia positiva en la cual se
satisfacen sus necesidades y sus expectativas personales (Sethi et al., 2022). Asimismo, el
mantener este procedimiento adecuado genera un ambiente armónico y psicológicamente
seguro para todas las personas involucradas, tanto del ámbito clínico como del familiar (Sethi
et al., 2022).
Referencias

Battisti, A. (2022). The need to legislate and regulate obstetric violence to ensure women a
real legal protection. Contextos, 10 (20), 1-12.
https://revistes.ub.edu/index.php/contextos/article/view/39421/37567

Brandão, T., Cañadas, S., Galvis, A., de los Ríos, M. M., Meijer, M., & Falcon, K. (2018).
Childbirth experiences related to obstetric violence in public health units in Quito,
Ecuador. Int J Gynecol Obstet, 143, 84-88. https://doi:10.1002/ijgo.12625.

Crespo-Antepara, D., Sánchez-Zambrano, B. y Domínguez-Ontano, D. (2018). La violencia


obstétrica como elemento deshumanizador del parto. Polo del Conocimiento, 3(7), pp.
347-361. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.559.

Dias, M. y Mori, V. (2018). Obstetric violence in Brazil: An integrated multiple case study.
Humanities and Social Sciences Review, 8(2), 117-128.
https://www.murillodias.com/publicacoes/artigos/1547723775.pdf.

Damas, L., Machado, R., Peñalver, A. y Portales, A. (2021). Manifestaciones de violencia


durante el parto percibidas por mujeres y profesionales de la salud. Revista Cubana de
Enfermería, 37(1), 1–12.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192021000100013&lng=es&tlng=es.

Fors, M., Falcon, K., Brandão, T., Vaca, A., Cañadas, S. & Viada, C. (2021). Reliability and
Dimensionality of EPREVO (“Experiencias de Parto Relacionadas a Violencia
Obstétrica”): Development of a New Instrument, Ecuador. International Journal of
Women's Health, 3, pp.569-577. https://doi.org/10.2147/IJWH.S305741

Gleason, E., López Ríos, J., Molina, D. y Mejía, C. (2022). Multistakeholder perspectives on
the mistreatment of indigenous women during childbirth in Colombia: drivers and
points for intervention. BMC Pregnancy & Childbirth, 22(1), 1–13. https://doi-
org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.1186/s12884-022-04495-4

Jardim, D. M. B., y Modena, C. M. (2018). Obstetric violence in the daily routine of care and
its characteristics. Revista latino-americana de enfermagem, 26. (1).
https://doi.org/10.1590/1518-8345.2450.3069
Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J. B., Muñoz-Mosquera, M.
C., Campo, A. M. P., & Suarez-Bravo, J. P. (2019). Obstetric violence: making the
invisible visible. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2),
135-146. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006.

Lansky, S., Souza, K. V. D., Peixoto, E. R. D. M., Oliveira, B. J., Diniz, C. S. G., Vieira, N.
F., ... & Friche, A. A. D. L. (2019). Obstetric violence: influences of the Senses of
Birth exhibition in pregnant women childbirth experience. Ciencia & saude coletiva,
24 (8), 2811-2824. https://doi.org/10.1590/1413-81232018248.30102017

Lázarro, A. y Armao-Bergero, M. (2021). Gestar y parir en pandemia: vulneración de


derechos y marcas subjetivas en la atención obstétrica/perinatal en contexto de Covid-
19 en Argentina. Musas: Revista de investigación en mujer, salud y sociedad, 6(2),
29-46. https://doi.org/10.1344/musas2021.vol6.num2.2

Oyola-García, A. E., Palpán-Guerra, A. L., & Quispe-Llanzo, M. P. (2018). Violencia


obstétrica: A propósito de una serie de casos. Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 18(4), 1-1. DOI 10.25176/RFMH.v18.n4.1730

Ribeiro De Oliveira, T., Oliveira Lira, R. E., Lima Monte, N., de Moura Feitosa Veras, J. M.,
y Mendes Da Rocha Sá, M. Í. (2017). WOMEN’S PERCEPTION ON OBSTETRIC
VIOLENCE. Journal Nursing, 11(1). DOI: 10.5205/reuol.9978-88449-6-1101201706

Sethi, R., Hill, K., Stalls, S., Moffson, S., Saenz, S., Gómez, L. y Marroquin, M. (2022). An
exploratory study of client and provider experience and perceptions of facility-based
childbirth care in Quiche, Guatemala. BMC Health Research Services, 22(1), 1-15.
https://doi-org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.1186/s12913-022-07686-z

Souza, K.J., Rattner, D. y Gubert, M.B. (2017). Institutional violence and quality of service in
obstetrics are associated with postpartum depression. Revista de Saúde Pública, pp.
51-69. https://doi.org/10.1590/S1518-8787.2017051006549

También podría gustarte