Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


Escuela Profesional de Lenguas Extranjeras

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

Presentado por
NATALIA MILUSKA ARIAS SALGUEDO
CECILLY DARSHA CABRERA OLLACHICA
PATRICIA OFELIA GONZALES LUCANO
EMIKO VICKKY NAKANDAKARI ARAKAKI
ROSSMERY ROCÍO VICHARRA PILCO

Docente
LUISA ROSARIO GARRIDO HUAYLINOS

Curso
GESTIÓN EDUCACIONAL

Especialidad
INGLÉS - FRANCÉS

Lima, Perú
2022
CAPÍTULO 1
VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO
1. EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO

Para empezar, nuestro desarrollo económico entre los años 2000 y 2015 ha permitido
mejorar el sector educación, así como la reducción de la pobreza, A pesar de todo este logro
obtenido aún sigue siendo un país que atraviesa la desigualdad social, la falta de inclusión
social e igualdad de género

Acorde a ello, la educación se manifiesta de manera activa para poder generar en nuestros
estudiantes un trato e igualdad social, así como a no ser ajenos y apoyar en la inclusión
social, la educación no discrimina raza, sexo ni color y buscamos que todos tengan las
mismas oportunidades de manera equitativa.

Por ello, aquí el Sector Educación toma acción importante ya que aplicando diversas
estrategias en las aulas a largo plazo se verá reflejado un resultado positivo, donde
tendremos estudiantes más empáticos, con identidad nacional y con mayores oportunidades,
reduciendo de esta manera la brecha educativa.

Asimismo, sabemos que tenemos que mejorar y disminuir el porcentaje de personas con
analfabetismo ya sea a corto o largo plazo, es un trabajo y lucha constante donde debemos
estar involucrados y ser participantes activos, docentes capacitados y contar con mayor
presupuesto en el sector educativo, para que nuestro país brinde mayores oportunidades y
un mejor futuro a nuestra sociedad.

Adicionalmente, este progreso ha permitido a nuestro país, de manera general mejorar estas
falencias de progresivamente teniendo un avance considerable en el desempeño de
aprendizaje, motivo por el cual los estudiantes han mejorado en comprensión lectora y
matemáticas, sentimos mucha satisfacción por este logro como futuros docentes, a esa meta
nos proponemos llegar como facilitadores y guías, siempre en beneficio del aprendizaje del
educando.

Finalmente, en mi opinión personal necesitamos una Reforma Educativa que permita una
mejora a gran nivel en nuestra Educación. Una educación de calidad, tanto para estudiantes
de zonas urbanas y rurales, que puedan desarrollar sus habilidades cognitivas y puedan
lograr un buen aprendizaje. Capacitar a los docentes en propuestas de igualdad de género
así como en el enfoque cultural y bilingüe, puedan aplicar nuevas estrategias de aprendizaje
y no caer en la monotonía, es un trabajo constante que con mucho esfuerzo se puede lograr,
porque “enseñar con vocación” es nuestra pasión y pensar en nuestros niños que son el
futuro de nuestro país, para que así en nuevas y futuras generaciones ya exista una base
donde se pueda trabajar de manera firme y se pueda lograr una educación gratuita y de
buena calidad al alcance de todos.

Ahora, tenemos las principales variables que incurren en el acceso al sistema peruano como son: la
falta de oportunidad que representa la zona rural de la urbana, la diversidad lingüística y cultural, el
trabajo infantil, la maternidad temprana y añadiendo a esto la mala infraestructura que presentan y
la falta de recursos educativos.

Sin embargo, en las zonas rurales sigue siendo desalentador que solo el 5.5% del alumnado alcance
los niveles de comprensión de textos escritos. En el 2010 la (ECE) ve la deficiencia que presentan
en los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de educación intercultural bilingüe(EIB).

Así mismo, la capacitación de los docentes es muy necesario para una pronta mejoría laboral, ya
que es muy importante para el buen rendimiento de los estudiantes ya que presentan una
deficiencia, entre los años 2009 y 2011 se ha visto afectada la educación en estas zonas rurales con
un déficit de transición de los diferentes niveles educativos, y además en los estratos
socioeconómicos de mayor pobreza, en las escuelas multigrado, y en las escuelas de gestión estatal.

No obstante, todavía hay diferencias con los docentes recién egresados ya que están más
capacitados y cuentan con conocimientos más amplios que pueden afrontar nuevos retos.

Por lo tanto, los esfuerzos educativos se proyectan adecuadamente hacia la reducción de las brechas
existentes en acceso, calidad y pertinencia de la educación.

Para terminar, en mi opinión las entidades gubernamentales deberían trabajar más en estas zonas
rurales para así disminuir la tasa de analfabetos, aumentar las remuneraciones a los docentes,
brindar capacitaciones actualizadas gratuitas para dar una mejor enseñanza y enfocarse también en
su infraestructura que son muy caóticas para brindar un ambiente favorable tanto para los docentes
como estudiantes.

2. EL SISTEMA EDUCATIVO DEL PERÚ


● Marcos jurídicos y regulatorios del sistema educativo
Comenzamos ubicándonos en los años 2000-2015, donde el sistema educativo del Perú
presentaba cambios sobre cómo se organiza la estructura del sistema que tiene que
responder a los objetivos que fueron planteados por la LGE y así también los
dispositivos normativos de la descentralización y modernización del Estado. De esta
manera, en la lectura se abordó sobre el cómo se estructura la organización del sector a
nivel del MINEDU, de las instancias descentralizadas y subnacionales.

Así vemos que desde el año 2003, la LGE incorpora nociones de universalización,
equidad, calidad e interculturalidad; así también, el derecho a una educación básica
gratuita, como una noción de sociedad educadora, donde se consideró al Estado como a
la sociedad, responsables frente a la educación.
Se observa que esta ley diferencia el rol del Estado y la responsabilidad de la sociedad
para una mejora en lo educativo, donde se tomaron en cuenta diversas situaciones y
experiencias de la sociedad, de igual manera las reformas y marcos normativos.

Pero la aprobación del reglamento fue tardía, esto muestra la gran falta de voluntad
política en que este reglamento se implemente en el país. Pero también, se enfatiza la
elaboración del Reglamento, puesto que se logró caracterizar el derecho a una
educación en función de alcanzar los aprendizajes que se esperan lograr.

Aunque se encuentra en espera la aprobación a la Ley Orgánica de Funciones que


marque de manera clara el rol del MINEDU, y aunque este tardío, ya se han fijado
cambios en la estructura magisterial y en las regiones.

Sin embargo, mientras en el Ministerio de Educación se plantearon lineamientos


en función de una política de desarrollo organizacional, se observaron restricciones
financieras a los gobiernos subnacionales, limitando así, la autonomía regional
económica y administrativa. Es válido mencionar que, algunas instancias
descentralizadas, tienen bajos recursos para atender a la necesidad que pueda haber en
sus jurisdicciones y para trabajar con gobiernos locales. Por eso es fundamental
fortalecer y modernizar la UGEL, para así, apoyar la gestión regional.

Finalmente, para mí, el sistema educativo del Perú muestra una ineficiencia que no se
ha logrado solucionar en los diferentes gobiernos. Existen programas e iniciativas para
el sector educación, pero que luchan por seguir en pie a lo largo del tiempo. Se observa
una inestabilidad con respecto al uso y ejecución de los recursos humanos y financieros
disponibles, son como trabas que están dentro de la reforma. Espero que con el tiempo
el sector educativo pueda cambiar para bien y haya más interés por parte de las personas
encargadas.

● Gestión de la educación: organismos, instituciones y actores


involucrados

La gestión de la educación está compuesta por niveles, estos están dentro del ámbito
académico y productivo que hace mejorar y crecer a las instituciones, además de fomentar
la ejecución de proyectos en beneficio de la mejora del sistema educativo y la calidad para
la enseñanza pedagógica de los estudiantes. Estas instituciones forman parte de un
conjunto de procesos que conllevan a tomar decisiones y acciones que permitan llevar a
cabo la realización de actividades pedagógicas efectivas, así como el seguimiento y
evaluación de estas.

Desde mi punto de vista La Ley general de Educación es un intento más para establecer
un lineamiento educativo de acuerdo a lo que cada gobierno considera que debe ser el
presente y sobre todo el futuro de la educación, establecen nuevos términos se crean
nuevas dependencias, se aumenta la burocracia, pero no se toca el problema de fondo, y
este mismo tiene varios aspectos, en primer lugar la corrupción en los distintos niveles
comenzando de arriba y que no conoce de gobiernos ni leyes, la falta de revaloración de la
labor docente venida a menos desde el primer gobierno aprista, la infraestructura e
implementación de los colegios que permita un trabajo adecuado con los alumnos, el
divorcio total entre lo que se enseña en el colegio y lo que se exige para el ingreso a las
universidades, la desvaloración de la familia como núcleo de la sociedad lo que en
muchos casos se traduce en una despreocupación por los hijos, lo que afecta su
aprendizaje. Todo esto entre otros factores más dificultan una verdadera mejora en la
educación, no queda más que seguir adelante poniendo el mejor esfuerzo y confiar en
nuestro trabajo y en que un día nuestras autoridades harán las cosas bien.

● La estructura del sistema educativo nacional

El Sistema Educativo Nacional peruano se estructura en cuatro niveles:

1) Pre-primaria, también denominada educación infantil, inicial o pre-escolar,


para niños de 3 a 5 años.

2) Primaria, para niños de 6 a 11 años.ƒ

3) Secundaria, para jóvenes de 12 a 16 años.

4) Terciaria, de 17 a 21 años que se divide en universitaria y no universitaria.

Sin embargo, existen modalidades dentro del sector público como:

1) La Educación Básica Regular: es la vía de acceso genérica al sistema educativo


en sus niveles inicial, primario y secundario.
2) La Educación Básica Alternativa:es la posibilidad de cursar primaria y
secundaria
3) La Educación Básica Especial: es la destinada a estudiantes con necesidades
educativas especiales, ya sea por discapacidad, dificultades en el aprendizaje o por
sus altas capacidades.
4) La Educación Técnico - Productiva: orientada a la preparación práctica para el
desempeño de un oficio.

Por lo que concluyo, bajo mi punto de vista, que la educación en el Perú está
bien estructurada según las necesidades de los estudiantes, sin embargo
falta capacitar al personal docente, padres de familia y estudiantes
referente a las diversas modalidades y niveles que existe en nuestro
sistema educativo. Por ejemplo, dentro de la Educación Básica Regular o
EBR existe la normativa sobre una educación inclusiva cuando muchos
de los maestros no están capacitados para atender las diversas
necesidades especiales que requieren dichos estudiantes.

También podría gustarte