Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuatrimestral
Liderazgo y habilidades emprendedoras
Lic. Sandra Cristina Morales Cruz
Habilidades sociales
Conjunto de conductas que emitimos cuando interactuamos con otros individuos y que nos
ayudan a relacionarnos con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Inteligencia emocional
Se refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que implican el sentimiento,
entendimiento, control y modificación de las emociones propias y ajenas. Una persona
emocionalmente inteligente es aquella capaz de gestionar satisfactoriamente las
emociones para lograr resultados positivos en sus relaciones con los demás.
Empatía
Poseer un sentimiento de participación afectiva en la realidad que afecta a otra persona.
Cualidades que benefician la empatía: Comprensión, observación, escucha activa y ser
receptivos.
Asertividad
Es una habilidad social que se trabaja desde el interior de la persona. Se define como la
habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir los
sentimientos de los demás, ni menospreciar, teniendo la capacidad de defender sus ideas y
derechos sin pasar por encima de los otros, es responsable de sus acciones. Éste sería el
comportamiento ideal, que lleva a unas mejores relaciones con las otras personas y a tener
una autoestima más adecuada.
La asertividad tiene dos comportamientos que son contrarios y es importante estar atentos a
no caer en ellos, ya que las posturas varían de acuerdo a las personas con las que se
interactúa, el contexto y motivo de la situación:
Pasivo.
- Estas personas suelen caracterizarse por tener un tono de voz bajo e inseguro y evitar
el contacto visual con los demás.
- Es la persona que hace todo lo que le dicen sin importarle lo que él piensa o siente.
- Toma sus decisiones por impulsos o por miedo a la opinión de los demás.
- No es capaz de defender sus derechos.
- Se siente incapaz de resolver los problemas.
- Se siente inferior en las relaciones con otras personas.
- Los demás le manipulan.
- No defiende sus opiniones ni sentimientos y deja que los demás le pasen por encima o
les ignoren.
- Es cómplice pasivo de las agresiones a otros.
Agresivo.
- Se caracteriza por tener un tono de voz alto, movimientos rápidos y bruscos, mirada
fija y agresiva.
- Usa la pelea, las acusaciones o las amenazas como medio de poder.
- Siempre intenta imponer sus decisiones y derechos, sin importarle los demás.
- Actúa haciendo que los demás se sientan inferiores.
- Le gusta manipular y controlar a las personas de su alrededor.
- No es capaz de expresar abiertamente sus sentimientos de una forma que no sea
agresiva ya que lo considera un síntoma de debilidad.
- Presenta poca tolerancia a la frustración.
Escucha activa.
Consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha
entendido. Hay que tener en cuenta que no se puede aceptar aquello con lo que no se está de
acuerdo; pero se puede validar lo que se oye y mostrar la discrepancia como una opinión
propia. Estrategias para la escucha activa:
1. Parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho. Si alguna parte nos ha llamado la
atención, podemos resaltar las palabras que más nos han impactado. Es una forma de
dirigir la conversación, porque el hablante va a ampliar la información sobre lo que
hemos subrayado
2. Reflejar el estado emocional. Además de que se le ha entendido, se le muestra que se
sabe cómo se siente. Ayuda; pero no basta con decir: “comprendo cómo te sientes” o
“te entiendo”
3. Validar: mostrar que se acepta lo que dice aunque no se esté de acuerdo. Es aceptable
lo que se dice, se entiende; aunque no se esté totalmente de acuerdo
4. Llegar a un punto de acuerdo. Se hace introduciendo un tono en la expresión que
relativice lo que se dice o utilizando frases como: desde mi punto de vista, en mi
opinión, etc.
Actividad 4. Empatía.
Cuenta la historia de una situación y como consideras que fuiste empático. Debe incluir
contestar las preguntas ¿Qué sucedió? ¿Cuándo? ¿Con quién? Soluciones y pautas de
empatía. Evitar contestar las preguntas tipo test, debes hacer una redacción mínimo de
media cuartilla.