Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

La educación de una persona, se produce por las necesidades de la integración a la vida social

y para su desarrollo individual. La comprensión entre la sociedad y el individuo se constituyen

mutuamente, esto ha dado lugar a desarrollos importantes dentro las ciencias sociales.

Dentro de los actuales cambios sociales se da una problemática de cambios culturales, éticos y

políticos; y derivado de estos, se requiere de herramientas teóricas, que permitan hacer un

análisis a fondo sobre las nuevas formas de socialización para comprender la vida social, en

esta investigación nos enfocaremos en las teorías de los autores Freud, Piaget y Vygotski,

quienes han escrito sobre los desarrollos de las ciencias humanas.

Mostraremos sus planteamientos sobre el papel de los profesores en la educación, conceptos

que nos permitirán este análisis comparativo.

La socialización y su desarrollo cultural, procesos y normas, es abordado por estos autores

desde conceptualizaciones distintas, pero con ejes comunes de discusión.


El docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el

conocimiento. Atribuye un papel principal al maestro como aquel que puede “abrir o cerrar el

camino al conocimiento y al goce del mismo”. (Freud, 1913).

En 1913, Freud escribió, “Sólo puede ser educador quien es capaz de compenetrarse por

empatía con el alma infantil. Cuando los educadores se hayan familiarizado con el resultado del

psicoanálisis, hallarán más fácil reconciliarse con ciertas fases del desarrollo infantil”. Así

mismo, menciona “el pedagogo debe recibir instrucción psicoanalítica, pues de lo contrario el

objeto de su empeño, el niño, seguirá siendo para él un enigma inabordable”.

Por otro lado, la preocupación del maestro siempre ha sido la de lograr una situación en la

clase lo más adecuada posible para las tareas de enseñar y aprender.

En términos freudianos, el niño es un perverso polimorfo que se orienta en un principio por la

búsqueda de placer, a través de diversos medios y por diversos caminos. Es la manera como

Freud nos habla del niño como alguien amoral. Las teorizaciones de Freud aportan una

interpretación de la cultura y del proceso de constitución del sujeto y es en el marco de esta

elaboración que él se aproxima al problema moral. La moral es un hecho cultural. Freud

plantea que la libido amoral y asocial evoluciona en el marco del proceso de inscripción del

individuo en la cultura, dando lugar inicialmente a una moral superyoica.

La célebre frase freudiana acerca de que educar, gobernar y psicoanalizar son profesiones

imposibles (Freud, 1937/1980) merece una mirada. Imposible no quiere decir irrealizable, sino

que alude a que no hay palabras ni representaciones que puedan cubrir enteramente la tarea

de educar.

Por su parte Piaget, expresa que el docente debe ser un guía y orientador del proceso de

enseñanza y aprendizaje, dentro de la Teoría Humanista el docente permite que los alumnos

aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que
éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales

con sentido. Piaget conceptualizando la moral como un sistema de reglas, hace una

caracterización del niño como un ser anómico que no tiene normas, no tiene criterios para

evaluar y hacer juicios morales. El punto de partida del desarrollo moral es el respeto por las

normas.

Las principales metas de la educación en general y la de los docentes en particular son: en

principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e

inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar,

verificar y no aceptar todo lo que se le expone. Esto, en la sociedad actual, es muy importante

ya que los peligros son, entre otros, caer en la cultura de los slogans o en las opiniones

colectivas y el pensamiento dirigido. En consecuencia, es necesario formar alumnos activos,

que aprendan pronto a investigar por sus propios medios, teniendo siempre presente que las

adquisiciones y descubrimientos realizadas por sí mismo son mucho más enriquecedoras y

productivas.

Lev Vygotsky en su teoría expone que el docente cumple diferentes tareas en su quehacer

educativo, estas tareas son en beneficio del estudiante, las tareas a cumplir por parte del

docente son por ejemplo la iniciativa, la enseñanza, la observación, la mediación, etc. Las

tareas que realiza el docente en el aula de clases son vistas como comportamientos del

docente con los estudiantes, estos comportamientos son beneficiosos tanto para la

construcción de conocimientos, la ampliación de destrezas, el descubrimiento de talentos y

virtudes de los estudiantes.

De esta manera el docente cumple un rol protagónico en el que relaciona la utilización de

algunos recursos tales como la pizarra, computadoras, proyectores, videos, su voz y otros a la

enseñanza para lograr la construcción de conocimientos.


Es así que “Para Vygotsky, la construcción cognitiva está mediada socialmente, está siempre

influida por la interacción social presente y pasada; lo que el maestro le señala al alumno

influye en lo que éste construye. (Moreno, 2005, pág. 47).

Es decir, el docente es el centro de atención, es la persona que propone las actividades para

que los estudiantes las reproduzcan posteriormente de manera asistida o independiente,

entonces ―Las ideas del maestro median o influyen en lo que el niño aprende y cómo lo hace.‖

(Moreno, 2005, pág. 47).

El docente por lo tanto cumple un rol activo, mientras que las actividades mentales de los

estudiantes se desarrollan de manera natural, a través de descubrimientos: la construcción de

significados, los instrumentos para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo

(ZDP).

El giro lingüístico introducido por Vygotski en la psicología le da gran peso a las condiciones

culturales y a las interacciones sociales, las cuales posibilitan la formación de la psiquis

humana, hacen factible la transformación de procesos elementales determinados por factores

biológicos en procesos psicológicos superiores. Esta transformación se da dentro de los

procesos de socialización, en la práctica de apropiación y recreación de los contenidos: de la

propia culturaren particular a través de la apropiación de los instrumentos psicológicos. Este

cambio a nivel de las funciones mentales del hombre además de tener un origen sociocultural,

de estar orientado en dirección de lo interpsicológico hacia lo intrapsicológico, donde las formas

específicas de relación con los otros adultos y pares tienen por lo tanto un papel muy

importante, se orienta también para Vygotski hacia una autorregulación.


CONCLUSION

Después de esta investigación podemos considerar que debe garantizarse una sólida

formación pedagógica que permita al educador conducir adecuadamente los procesos de

aprendizaje en el salón de clase. Y subrayar la necesidad de una sólida formación en el sentido

de un acompañamiento y de una constante reflexión acerca de los procesos personales que el

docente vive durante su formación académica, y durante su práctica pedagógica como

profesional de la educación.

El profesor no es único ni estable, puesto que en general su rol implica el conjunto de

conductas relacionadas con las actividades de aprendizaje, pero dependiendo de la teoría

sobre la cual se planifican dichas actividades, estas tendrán notables diferencias desde su

planeación, ejecución y evaluación.

se puede decir que la acción del docente es realmente importante dentro del aprendizaje del

educando, ya que el profesor es un agente activo ante el programa que le proporciona la

institución, las funciones que el docente desempeña corresponden a ofrecer al alumnado un

entorno de aprendizaje favorable, cuidar y favorecer las relaciones humanas, ejercer un

compromiso con la institución en la que trabaja.

Es importante tomar en cuenta cada uno de los aspectos antes descritos referentes al papel del

docente y el aprendizaje, con el objeto de que las instituciones educativas mejoren la calidad

de la enseñanza impartida dentro de las mismas, sin embargo, estos aspectos no son tomados

en cuenta ya que intervienen ciertos factores dentro de la práctica docente, los cuales no

permiten alcanzar o desarrollar el aprendizaje en su expresión máxima.


REFERENCIAS

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiB45yr1u70AhUKk2oFHUypAwsQFno

ECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo

%2F3075359.pdf&usg=AOvVaw3KFDvNbMOpLlJarLh4Hz6p

Bernad Jolibert, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO, vol.

XXII, nº 3-4, 1993, págs. 485-499) tres-borja-educacion-psicoanalisis-imposible.pdf (sepypna.com)

Calero, A. (1991) “Notas sobre la concepción de la educación en Freud”, Cuadernos de

psicología. Cali, vol. 11, núm. 1, págs. 77-92.

https://es.scribd.com/doc/209843497/49-Piaget-El-nacimiento-de-la-inteligencia-en-el-nino

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2213.pdf

También podría gustarte