Está en la página 1de 7

MODOS DE SUCESIÓN

 Se refieren a los criterios que se toman en cuenta para


determinar los casos de concurrencia, participación o
exclusión de los sucesores y a la forma como deben
distribuirse los bienes de la herencia. Se puede suceder de
dos modos:

 Por derecho propio: Cuando el derecho del sucesor


proviene en forma directa e inmediata del causante, como
cuando el hijo sobreviviente hereda al padre fallecido, o
cuando el cónyuge sobreviviente hereda al cónyuge
fallecido, en los cuales la vinculación entre causante y
sucesor es directa sin que exista órdenes intermedios
entre ellos.
 Este modo de suceder que es el más simple conlleva a que
la herencia se divida en tantas cuotas o porciones como
herederos concurren a ella, por lo cual a este modo de
suceder se llama también in capita o en cabeza, en tanto
la herencia se divide en tantas partes como cabezas de
herederos concurren a ella.
•Por derecho de representación: Que se configura
cuando el llamado a recibir la herencia por derecho propio
está impedido de hacerlo por haber fallecido con
anterioridad al causante, o por haber renunciado a la
herencia, o ha sido excluido de ella por estar incurso en
alguna de las causales de indignidad o desheredación.
Casos en los cuales los descendientes de los impedidos
pasan a ocupar su lugar y a recibir lo que a éste le
correspondía
De darse esta situación ya no podrá dividirse la herencia in
capita es decir, en tantas partes como herederos son
llamados a recibir la herencia, pues deberá atenderse al
hecho de que unos sucesores ocupan el lugar que
correspondía a otro; quienes tendrán que dividirse in
estirpe, dividiéndose entre ellos la cuota que le
correspondía a su ascendiente impedido.
•A título universal: Es cuando el sucesor adquiere en bloque en
un solo acto un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia dejada por el causante sin especificación
determinada de los elementos que la componen, o a una parte
alícuota del mismo sin especificación determinada.
•A título particular: Es cuando la transmisión patrimonial mortis
causa, está referida a bienes concretos o determinados, como
cuando una persona sucede al causante en uno o más bienes
específicos tales como un terreno, un automóvil, etc. modalidad
que se usa especialmente en el caso de los legatarios a quienes se
considera sucesores a título particular.
El sucesor a título particular como es el legatario, contrapone su
derecho al del heredero y tiene propiamente un derecho de
crédito contra la herencia para adquirir un bien determinado cuya
posesión debe pedir al heredero (Art.763° C.C.)
Nada impide que el heredero suceda en bienes concretos y
determinados sin mengua de su derecho de acrecencia. Por su
parte el legatario puede ser también beneficiario de una porción
de la herencia.
La herencia viene a ser el patrimonio que deja el
causante a su fallecimiento, desde la apertura de la
sucesión hasta la división y partición, si hay pluralidad de
herederos, o hasta su aceptación, si se trata de un
heredero singular. La herencia es el objeto o contenido
del proceso de transmisión sucesoria, por eso se le
caracteriza como patrimonio en tránsito, y comprende al
conjunto de los bienes, derechos y obligaciones dejados
por el causante.
Contenido de la herencia: No todo el conjunto
de derechos y relaciones de que una persona era titular
pasa a sus herederos a su fallecimiento, muchos de ellos
se extinguen con la muerte del titular, por tener el
carácter de personalísimos y por consiguiente el de ser
intransmisibles.
Se acepta como regla general el de la
Transmisibilidad de los derechos patrimoniales y por
ende la posibilidad de que formen parte de la herencia;
los derechos extrapatrimoniales en cambio no son
transmisibles y por tanto no forman parte del contenido
de la herencia, entre ellos tenemos:
 Los derechos de la personalidad o atributos de la persona
tales como el derecho al nombre, al honor, a la vida, a la
integridad, etc. pero sí se transmite el derecho de
accionar para obtener un resarcimiento de los daños y
perjuicios causados a esos derechos de la personalidad.

 Los derechos de familia tampoco son transmisibles mortis


causa, los derechos personales derivados del matrimonio
como el estado civil, la patria potestad, la tutela o
curatela no forman parte de la herencia.

 Los derechos de carácter político que corresponden a la


persona como miembro de la sociedad se extinguen por su
fallecimiento, tales como el derecho a elegir y ser elegido,
los de desempeño de algún cargo público, etc.
La herencia en sentido estricto: Está constituida por los
bienes objeto de transmisión, una vez que se deducen los
siguientes conceptos:

• Deudas comunes de la sociedad conyugal: La sociedad de


gananciales responde de las obligaciones contraídas durante ella
por los cónyuges. Así deben pagarse en primer lugar las deudas
contraídas en beneficio de la sociedad conyugal.(Art. 317° C.C.)
• Los gananciales del cónyuge supérstite: Conforme al artículo
318° inciso 5, la sociedad de gananciales fenece por la muerte de
uno de sus cónyuges. Los gananciales se dividen por mitad entre
marido o mujer o sus respectivos herederos (Art. 323° C.C.)
• Deudas propias del causante: Debe tenerse en cuenta que la
responsabilidad civil por acto ilícito de un cónyuge no perjudica
al otro en sus bienes propios ni en su parte de los comunes (Art.
309° C.C.)
• Cargas de la herencia: El Art. 869° del C.C. expresa que son
de cargo de la masa hereditaria los gastos del funeral así como
también los provenientes de la última enfermedad del causante y
los de administración

También podría gustarte