Está en la página 1de 2

B: Observen el video Silencio en el paraíso, realizado con el apoyo del Fondo para el Desarrollo

Cinematográfico Colombiano y reflexionen acerca de una realidad cercana en nuestro país,


luego indiquen:

1. ¿Qué situación social representa?

Falta de oportunidades para los jóvenes (laborales, educación).

Falta de acceso al trabajo formal, las personas buscan sobrevivir con el trabajo informal.

No remuneración por el trabajo (no le pagan la publicidad por situación económica de los
negocios).

Familias monoparentales. Madres o padres cabeza de familia.

Violencia intrafamiliar.

Falta de comunicación familiar.

Alcoholismo. Padre de Leidy.

Falta de planeación urbanística, barrios de invasión, vías sin pavimentar.

Corrupción del ejército (falsos positivos) por recibir incentivos.

Pobreza.

Embarazo juvenil (la hermana de Ronald). No tienen plata para comprar la leche del niño (lactante)
y le dan jugo lo cual no cubre sus requerimientos nutricionales y lo pone en riesgo de desnutrición
infantil.

Ausencia de las Instituciones gubernamentales.

Extorsión a los comerciantes por parte de guerrilleros y paramilitares.

Los que cuidan el barrio extorsionan a los comerciantes del barrio.

Drogadicción.

Violación al derecho de la vida al realizar las ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos en 2008).

2. ¿Cuál es su propuesta como Especialista de Desarrollo integral de la Infancia y la


Adolescencia, para garantizar, proteger o restablecer los derechos transgredidos?

Fomento de la educación técnica o tecnológica durante el transcurso de la educación media de los


jóvenes en los colegios.

Modificación curricular en los colegios, donde se incluyan materias que favorezcan el


emprendimiento.

Fortalecer el aprendizaje de tecnologías de la información y la comunicación, acorde a las


necesidades del mundo, país, región, ciudad, localidad.
Programas de acceso a vivienda digna y de calidad (financiación, subsidios, etc).

Dotar a los colegios de equipos de cómputo para la práctica, desarrollo de tareas, actividades
extracurriculares, entre otros.

Fortalecer el bilingüismo en los colegios públicos.

Fortalecer el apoyo emocional a los jóvenes dirigidos por profesionales idóneos (Sicología, trabajo
social).

Educación sexual de calidad, acceso a los métodos de planificación familiar.

Programas de salud dirigidos a la prevención de la enfermedad y promoción de hábitos de vida


saludables.

Educación vial, que tengan la oportunidad de salir con pase de conducción (moto, carro, etc).

Presencia local de la Policía Nacional, alcaldía, defensoría, centro de salud, centro zonal del ICBF.

Acceso al internet gratis y de calidad.

Promover veedurías ciudadanas.

También podría gustarte