Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE

MINAS

TRABAJO N°01

“SISTEMA DE EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE EN UNIDAD MINERA MOROCOCHA DE

COMPAÑIA MINERA AUSTRIA DUVAZ SAC”

DOCENTE: MSC. E. César Alarcón Medina

ASIGNATURA: TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES

INTEGRANTES:

● ARTEAGA LARA, Freddy Antony

● QUISPE LAURA, Luís Fernando

● LIMO CABRERA, Rafael

● MAMANI PARIONA, Luz Clarita

● VILA MUCHA, Nivardo

● YANAMA NUÑEZ, José Elvis

CICLO ACADÉMICO: 2021 - II


INTRODUCCIÓN

Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C., con más de 100 años en el rubro minero, viene

desarrollando un plan de incremento de producción, desarrollado una serie de proyectos

como: mecanización de las operaciones mineras, incremento de reservas mediante

sondajes diamantinos, incremento del sistema de izaje de los piques existentes,

profundización del pique 740, ampliación de la Planta Concentradora, etc. Desde el año

2014, las áreas de Planeamiento y Proyectos SMAD, iniciaron los primeros estudios del

proyecto para la profundización del Pique principal; pique 740, previendo el límite de

utilización de los inclinados para la extracción (pique inclinado 920 y 880), la capacidad de

izaje que están teniendo y el incremento sostenido que planea tener de la producción con la

mayor profundización.

Asimismo, esta mina ya se está mecanizando, por ello el sistema de transporte y extracción

de minerales se está tomando en cuenta para su mayor eficiencia y ser una mina

mecanizada ya que su proyecto y sus reservas son muy buenas. La profundización del

pique 740 se iniciará desde la cota 1730 hasta la cota 1800, un aproximado de 70 metros

de profundización, la cual será ejecutada en dos etapas: La primera, Aprovechando el By

Pass 560 del nivel 1750, se realizará laboreo hasta llegar por debajo del pique 740 existente

en el nivel 1750; de ahí comunicar el pique con una chimenea piloto, finalmente realizar

desquinche y enmaderado en avanzada a sección completa del pique La segunda; Realizar

una cámara de estación 1750 donde se ubicará todo el sistema de izaje y volteo de carga

para la profundización del pique desde el nivel 1750 hasta el nivel 1800, finalmente realizar

la profundización de 50 metros de pique ciego, construcción de un loading pocket,

construcción de dos bolsillos; bolsillo de desmonte y mineral, construcción de spill pocket y

finalmente construir una cámara de bombeo en el fondo del pique.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo principal
Objetivo secundario
CAPÍTULO I
1. UBICACIÓN Y ACCESO.................................................................................................5
1.1. CLIMA Y VEGETACIÓN..........................................................................................5
1.2. FISIOGRAFÍA.......................................................................................................... 6
1.3. ANTECEDENTES....................................................................................................7
2. GEOLOGÍA REGIONAL..................................................................................................9
2.1. ESTRATIGRAFÍA.....................................................................................................9
2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.................................................................................12
2.2.1. Plegamiento - Fallamiento...............................................................................12
2.2.2. Brechamiento..................................................................................................13
2.3. GEOLOGÍA LOCAL...............................................................................................14
2.3.1. Grupo Mitu......................................................................................................14
2.3.2. Grupo Pucara..................................................................................................15
2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA.....................................................................................15
2.4.1. GÉNESIS Y PARAGÉNESIS..........................................................................16
2.4.2. MINERALIZACIÓN..........................................................................................16
2.4.3. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS................................................................17
2.4.4. RESERVAS MINERALES...............................................................................21
3. OPERACIÓN MINERA..................................................................................................25
3.1. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN.............................................................................25
3.2. CICLO DEL MINADO.............................................................................................26
3.2.1. VOLADURA....................................................................................................27
3.2.2. LIMPIEZA........................................................................................................28
3.2.3. SOSTENIMIENTO..........................................................................................28
3.2.4. RELLENO.......................................................................................................29
3.3. EXPLOTACIÓN CON TALADROS LARGOS EN VETAS ANGOSTAS..................29
3.3.1. DATOS TÉCNICOS EQUIPO DE PERFORACIÓN........................................29
3.3.2. CICLOS DE MINADO EN TAJEO CON EL MÉTODO DE TALADROS
LARGOS....................................................................................................................... 30
4. SISTEMA DE TRANSPORTE CON CAMIONES..........................................................46
4.1. SELECCIÓN ANÁLITICA DE CAMIONES DE TRANSPORTE..............................46
4.2. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LOS EQUIPOS DE
CARGA Y TRANSPORTE MINERO.................................................................................47
4.3. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE:................................48
4.4. TIEMPO DE CICLO:..............................................................................................49
4.5. CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DEL CICLO BÁSICO DE CARGA Y
TRANSPORTE:................................................................................................................ 49
4.6. COMPONENTES DEL CICLO DE CARGA Y TRANSPORTE...............................50
4.7. RESULTADOS:......................................................................................................51
4.8. CÁLCULO DE FLOTA DE TRANSPORTE:............................................................51
4.9. FACTOR DE ACOPLAMIENTO DE FLOTA ACTUAL:...........................................52
4.10. FACTOR DE ACOPLAMIENTO {FA): La cantidad de volquetes necesarios que
deben ser asignados por cada unidad de carguío............................................................52
4.11. IZAJE EN PIQUÉ................................................................................................53
4.11.1. Estudio de Capacidad de Winche:...............................................................56
4.12. ANÁLISIS DE TRANSPORTE DE MINERAL DE LA INTERIOR........................57
5. SISTEMA Y METODO DE MINADO.............................................................................59
5.1. 5.2.- LABORES MINERAS.....................................................................................59
5.2. 5.3 CARACTERISTICAS Y UTILIZACIONES DE LA PALA EIMCO 12B Y
SCOOPTRAM 2.5yd3.......................................................................................................60
5.2.1. LA PALA EIMCO 12 B....................................................................................61
5.2.2. COMPONENTES DE LA PALA EIMCO12B....................................................64
5.2.3. LIMPIEZA CON EL METODO DE CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
CONVENCIONAL..........................................................................................................64
5.2.4. ANÁLISIS DE COSTOS EN EL PROCESOS DE ACARREO Y TRANSPORTE
67
5.2.5. Proceso de Acarreo y Transporte mediante Pala Neumática (Santa Ana)......67
6. CONCLUSIONES............................................................¡Error! Marcador no definido.
7. RECOMENDACIONES....................................................¡Error! Marcador no definido.
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

1. UBICACIÓN Y ACCESO
Sociedad Minera Austria Duvaz SAC. (Mina de Morococha) está ubicada en el

distrito de Morococha Provincia de Yauli, Dpto. de Junín desde 1906; aproximadamente a

140 Km., al Este de la ciudad de Lima, situada adyacente a la carretera central que cruza al

distrito minero dc Oeste a Este, anteriormente también por medio del Ferrocarril Central,

hoy en dia desactivado completamente.

Los campamentos y las instalaciones minero - metalúrgico están aproximadamente a 8 Km.

al Este de la divisoria continental, conocida con el nombre de Ticlio, a una elevación de

4.500 metros sobre el nivel del mar. Las coordenadas geograficas son:

76° 10” Longitud Oeste

11° 36” Latitud Sur

Figura 01: Ubicación del distrito de Morococha

1.1. CLIMA Y VEGETACIÓN


El clima de la región es frígido durante todo el año; marcado por dos estaciones: la

húmeda, de noviembre a abril con precipitaciones de nevada y granizo; y la seca, durante el

resto del año, con frío más intenso y precipitaciones esporádicas; La temperatura de verano

varía de 3° a 20° C y en invierno de -4°C a 14°C, la velocidad de los vientos alcanza de 45 a

50 km/hr.

La zona de vida. donde se encuentra emplazada los principales componentes

(planta concentradora, relave puquiococha y labores subterráneas) se encuentra en la zona

de tundra pluvial - Subalpino tropical. En toda el área de influencia ambiental no se realiza

ningún tipo de agricultura comercial y de autoconsumo. En esta zona se caracteriza

netamente a la minería, ya que los comuneros del lugar se dedican a la minería y es fuente

principal.

La fauna desarrolla actividades antrópicas como son la ganadería y la minería; así

mismo no se ha registrado fauna silvestre como son los mamíferos, anfibios y reptiles; la

única fauna silvestre son las aves.

Las principales fuentes hídricas superficiales son las lagunas Huacacrocha y la

Laguna Churuca y las quebradas temporales sin nombre que aportan sus aguas a la laguna

Huacacrocha, las cuales se encuentran situadas en la subcuenca superior del río Yauli,

afluente del río Mantaro.

1.2. FISIOGRAFÍA

La topografía del distrito minero de Morococha es abrupta tipo Alpina, con

elevaciones que están por lo general entre 4.400 a 5.000 m.s.n.m. La cumbre más alta de la

zona es el Yanasinga con 5.480 m.s.n.m., los valles son de origen glaciar, en “U”, cuyos

fondos estén ocupados por lagunas escalonadas, tales como Huacracocha, San Antonio y

Huascacocha; estrías y depósitos glaciares son evidencia de una fuerte glaciación ocurrida

en la zona.
Además, la fisiografía del terreno ha sido modificada como consecuencia del

desarrollo de las actividades mineras, principalmente por los depósitos de relave, botaderos

de desmonte, la construcción de vías de acceso y la construcción de infraestructura diversa.

1.3. ANTECEDENTES

La minería de la región de la mina de Morococha comenzó antes del siglo XVI, y la

producción ha sido continua en el distrito desde finales del siglo XIX. Los dueños anteriores

de las minas que componen las operaciones de Morococha llevaron a cabo solamente una

mínima exploración sistemática en el distrito. La mayoría de la exploración se limitó al

desarrollo subterráneo a lo largo de la dirección de las estructuras conocidas. El distrito de

Morococha tiene un excelente potencial de exploración debido a la prevalencia de unidades

de carbonato que son favorables para la mineralización de reemplazo también como la

significante mineralización extendida verticalmente ya conocida. Como resultado, la

barrenación no fue normal en parte de la exploración. Antes de que Pan American

adquiriera la propiedad, pocos esfuerzos fueron dedicados a la exploración y evaluación

económica de las áreas que no estaban inmediatamente adyacentes a los trabajos de mina

actuales.

Austria Duvaz, desarrolla sus actividades mineras sobre concesiones mineras

propias; una concesión de beneficio donde se ubica la planta concentradora con capacidad

instalada de 650 TMD, y la cancha de relaves Puquio cocha en operación; también se

cuenta con servicios propios de laboratorio, departamento de ingeniería, geología,

mantenimiento general de mina y planta, seguridad y medio ambiente, relaciones

industriales, servicio social, enfermería, caja y almacén. La empresa cuenta con

edificaciones industriales, oficinas, comedores, club, hotel y campamentos para todo el

personal, empleado, funcionarios, ingenieros, obreros y contratas, propio y en terrenos de

propiedad.
Cuenta con derechos mineros agrupados en las zonas de Tucto, Alejandria, Pilar -

Cajoncillo, La Mar, Ticlio y otras, todas ellas vigentes y dentro de la UEA “Austria Duvaz”

Las operaciones mineras se caracterizan por ser subterránea, convencionales sobre

rieles principalmente, con mineralización polimetálica de cobre, plomo, zinc y plata; el

ciclado de mina es exploraciones, desarrollos, preparación y explotación, con los método de

corte y relleno detrítico en su mayoría (80%) y shrinkage dinámico. Los equipos utilizados

son perforadoras manuales y en la limpieza y extracción palas neumaticas Eimco 12B sobre

rieles de 45 lb y 30 Lb/Yd, carros mineros U-35 y V40, jalado por locomotoras a Trolley y

Baterías de 4 Ton. y en el nivel principal de extracción una a trolley, también se cuenta con

scoop del yarda 2.5 para un área reducida de la mina. Toda la producción es izada a través

de winches en interior mina, así se cuenta con 01 winche de servicio en actual

implementación para el traslado de personal capacidad de 07 personas (jaula) y materiales;

02 winches semi vertical (inclinados) para mineral y desmonte y un winche inclinado para la

extracción de mineral y desmonte desde el nivel 1400 al 400 de la mina.


CAPÍTULO II. GEOLOGÍA

2. GEOLOGÍA REGIONAL.
La estructura geológica principal del distrito minero de Morococha es un anticlinal

complejo formado por rocas paleozoicas y mesozoicas y que forma el extremo

Noroeste de la estructura regional, el Domo de Yauli.

Luego del plegamiento se forman dos tipos de fracturas:

a. Fallas longitudinales a lo largo del eje del anticlinal, que posteriormente

fueron rellenadas por monzonita cuarcífera y pórfido cuarcífero.

b. Fallas longitudinales inversas en los flancos Este y Oeste del anticlinal.

El anticlinal Morococha fue instruido en su zona axial por la monzonita cuarcífera y el

pórfido cuarcífero, dando Lugar al combinamiento dc dicho anticlinal (doble hundida) y a la

formación de: fracturas dc tensión transversales perpendiculares al eje del anticlinal y

fracturas de cizalla oblicuas de rumbo NE-SW y NW-SE.

2.1. ESTRATIGRAFÍA
La secuencia estratigráfica del distrito de Morococha, la constituyen rocas del

Paleozoico y Mesozoico que estén comprendidas en las siguientes unidades litológicas:

La secuencia estratigráfica de Morococha y alrededores es como sigue:

A. CRETACIO

A.1. GRUPO MANCHAY - Cretacio Medio

Caliza gris azulada, masiva con restos de fósiles en la parte inferior,

le sucede una caliza carbonosa, lutacea y margosa, caliza fosfatada y

finalmente12 m. de lutitas negras, potencia 455 m.

A.2. GRUPO GOYLLARISQUIZGA - Cretaceo Inferior


Conglomerado rojo basal, le suceden areniscas y lutitas rojas, capas

de cuarcita y capas de caliza gris interestratificadas con derrames lávicos o

diques capas de diabasa; potencia 369 - 469 m.

A.3. GRUPO PUCARÁ - Triásico - jurásico

Calizas de color claro a blanco, dos derrames lávicos estén

interestratificados: basalto Montero y traquitas Sacracancha; se ha

subdividido en 13 horizontes que dan un espesor de 431 m., complejo

anhidrita; capas de anhidrita, yeso, lutita y caliza; potencia > 150 m.

A.4. GRUPO MITU - Permico Medio

Conglomerado rojo en la parte inferior y areniscas, calizas y brechas

calcéreas en la parte superior, potencia 160 m., formacién Yauli; volczinicos

Catalina, fase volcanica del Grupo Mitu; derrames lévicos de dacita y

andesita de color gris a verde que intemperiza a color chocolate marrén; en

la parte superior brechas volcénicas aglomerados y tufos, potencia > 760 m

A.5 GRUPO EXCELSIOR - Silúrico-Devónico

Filitas Excélsiorg lutitas y filitas de color negro y verde olivo,

fuertemente plegadas y cruzadas por venillas irregulares y lentes de cuarzo,

potencia de 250 m a 300 m.

B. INTRUSIVOS

La actividad ígnea en el distrito de Morococha comenzó durante el pérmico,

las andesitas y las dacitas de los volcánicos Catalina son las rocas ígneas

más antiguas del distrito; los flujos volcánicos y dique capas

interestratificadas con las rocas sedimentarias del jurásico y cretáceo, indican

que durante el Mesozoico continuó la actividad ígnea.


La mayor actividad ígnea ocurrió a fines del terciario con los intrusivos de la

diorita, Ia monzonita cuarcífera y el pórfido cuarcífero.

B.1. Diorita Anticona

Es la roca más antigua de los intrusivos del terciario, se extiende

ampliamente al Oeste y Norte del distrito de Morococha hasta Ticlio. Es una

roca de color oscuro a gris, textura porfiritica, diques de monzonita cuarcifera

atraviesan a esta, lo que indica que la intrusion de la monzonita cuarcifera

fue posterior a la intrusion de la diorita Anticona; contiene vetas dc Zn, Pb y

Ag con algo de Cu.

B.2. Monzonita Cuarcífera

Llamado en general intrusivo Morococha, está Localizado en la parte central

del distrito; cuatro stocks principales han sido reconocidos: Stock San

Francisco, en la zona central; el Stock Genrudis ligeramente al Norte del

anterior; cl Stock Potosi al Noroeste del distrito en donde estén emplazadas

las vetas que explotamos y el Stock Yantac al Sur del distrito.

La monzonita cuarcifera es de color gris de grano grueso y con

grandes cristales de ortoclasa. En las apófisis presenta textura porfirítica.

B.3. Pórfido Cuarcífero

Es la roca intrusiva más reciente conocida en el distrito de

Morococha, un pequeño stock y algunos diques han sido reconocidos en la

parte central, en íntima relación con el Stock San Francisco de monzonita

cuarcífera, al cual atraviesa. El pérfido de monzonita cuarcífera consiste de


fenocristales de cuarzo y una matriz fanática de cuarzo, cericita y

plagioclasas alteradas.

2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


La estructura regional más importante es el domo de Yauli, el cual se extiende por

30 Km. desde San Cristóbal hasta Morococha, con rumbo general N 35° W.

En el distrito de Morococha, la estructura dominante es el anticlinal Morococha, que

forma la parte Norte del domo de Yauli, este anticlinal es asimétrico con los volcánicos

Catalina (Grupo Mitu) formando el núcleo, su eje tiene rumbo N 20° W en la pane Sur del

distrito y N 40° W en la parte None; con una inclinación al Norte de 10° a 15°, el buzamiento

del flanco Oeste es 20° a 30° y el flanco este es 30° a 40°, existen otros dos anticlinales

secundarios al Este y Oeste respectivamente.

2.2.1. Plegamiento - Fallamiento

En el distrito de Morococha, probablemente a fines del cretáceo (plegamiento

“Peruano”), fuerzas de compresión E - W, comenzaron a formar el anticlinal

Morococha; a medida que las fuerzas de compresión aumentan de

intensidad. Durante el plegamiento “ lncaico ” las rocas cedieron por ruptura y

se formaron dos fallas importantes, paralelas al rumbo general de la

estratificación, estas fallas son: la falla Potosi - Toldo en el flanco este y la

falla Gertrudis en el flanco Oeste, el buzamiento de las dos fallas varían entre

45° y 70° y buzan en direcciones opuestas. Al final del plegamiento “Incaico”

una intensa actividad ígnea se produjo en la región, lo que dio Lugar primero

a la intrusión de la diorita Anticona al Este del distrito.

La continuación de las fuerzas de compresión dio Iugar a la formación dc

fallas de cizalla con rumbo NW - SE en la parte Sur del distrito, donde cl

anticlinal tiene rumbo N 20° W, al mismo tiempo en la parte Norte donde el


anticlinal tiene rumbo N 40° W, se formaron fallas de cizalla de rumbo general

NE, estas fallas oblicuas fueron probablemente desarrolladas después de la

intrusión de la diorita Anticona.

Posteriormente, después del plegamiento “Incaico” y continuando la actividad

ígnea se produjo la intrusión de monzonita cuarcífera en forma de stock, lo

mismo que apósis y un dique discontinuo de gran longitud a lo largo de una

fractura oblicua, al Sur del distrito; los stocks de monzonita cuarcífera se

Localizan en el centro del distrito en ambos Iados del eje del anticlinal, la

actividad ígnea probablemente culminó con la intrusión del pórfido cuarcífero,

el cual se localiza al centro del distrito y atraviesa a la monzonita cuarcífera.

Durante el plegamiento “Quechua”, el anticlinal Morococha continuó siendo

afectado por las fuerzas de compresión, además de la intrusión monzonita

cuarcífera aunque en superficie aparece distribuida en stock, en profundidad

tiende a formar una sola unidad.

La combinación de fuerza de compresión y la penetración del intrusivo

Morococha, produjo el levantamiento y arqueamiento del anticlinal; este

arqueamiento produjo fracturas de tensión perpendiculares al anticlinal; en la

parte Sur del distrito, estas fracturas tienen rumbo N 70° E mientras que al

Norte las fracturas tienen rumbo general N 50° E.

2.2.2. Brechamiento

Existen varias zonas de brecha en la caliza Pucara tales como la brecha

Toldo, Santa Clara (Cajoncillo), Churruca, Riqueza y Freiberg, están ubicadas en las

zonas de fallas o en la prolongación de ellas, así como en las zonas de contacto de


las calizas con los volcánicos Catalina, con el intrusivo Morococha o con el basalto

Montero.

El origen de estas brechas es tectónico, A. J. Terrones (1.949), les asigna un

origen sedimentario a las brechas Churruca a la cual considera una brecha

intraformacional; pero otros la consideran una brecha tectónica formada por

trituración de la caliza contra el basalto Montero; otras brechas son consideradas

como brechas de colapso debido a la presencia de cavidades de disolucion.

2.3. GEOLOGÍA LOCAL

Estructuralmente el Distrito Metalogenético de Morococha alberga un anticlinal que

Localmente se llama Anticlinal Morococha, esta constituye la parte norte de la

estructura regional, que es conocida como el domo de Yauli. Este domo se extiende

30 Km. desde San Cristóbal hasta Morococha y posiblemente influyó en la

disposición de minerales.

El contacto entre calizas y los intrusivos representa mejor el domo de Yauli, esta

estructura está constituida por rocas extrusivas como las andesitas, sin embargo la

alteración blanca, roja y amarillenta nos indicará la posible mineralización de la zona.

La alteración rojiza con crema indicará que los volcánicos de Toromocho están

mineralizados de cobre. La secuencia estratigráfica Ia constituyen rocas que estén

comprendidas dentro de las siguientes unidades de sedimentos:

2.3.1. Grupo Mitu

Compuesto por conglomerados, areniscas y brechas volcánicas.


2.3.2. Grupo Pucara

Esta secuencia de rocas calcáreas presenta estratos volcados debido a que

fue instruida y desplazada por el intrusivo que corresponde a los a los volcánicos de

del Domo de yauli, mineralizando así todo el distrito metalogenético de Morococha.

La cantidad de minerales que se encuentra en el Distrito de Morococha es

numerosa, estos se presentan en forma de mantos, vetas y cuerpos. Los

yacimientos minerales se formaron en rocas ya formadas (pre -existentes), es por

ello que todos los yacimientos en este distrito son epigenéticos.

En el contacto entre las intrusiones y la roca caliza se forma la aureola de

metamorfismo,la deposición de minerales ha sido controlada por la presencia del

skarn (Control Químico) conocido por contener minerales de profundidad como:

molibdeno, cadmio y selenio; depositados en cuerpos, se debe aclarar que en este

tipo de yacimiento no se presentan mantos ni vetas.

Como el yacimiento es de alta temperatura de formación, aparecerán minerales de

alta temperatura de formación conforme se va profundizando.

En la superficie encontraremos minerales como: plomo (galena), plata (argentita,

proustita), cobre (calcopirita) y zinc (esfalerita)

2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA

En el distrito metalogenético de morococha podemos encontrar gran diversidad de cuerpos

mineralizados como vetas, mantos, diseminados, skam, compuestos por minerales

polimetálicos plata (argentita, rosicler), plomo (galena), zinc (esfalerita), cobre (calcopirita)
es sus formas básicas, como también minerales de alta temperatura y gran profundidad

como lo es el molibdeno, tungsteno, etc. DISEMINADOS, VETAS, MANTOS, CUERPOS.

También podemos observar muchas empresas mineras explotando en los lugares

mineralizados del distrito metalogenético de morococha como por ejemplo la empresa,

argentum, panamerican silver.

2.4.1. GÉNESIS Y PARAGÉNESIS

La mina Morococha es un yacimiento polimetálico del tipo “cordillerano” con

minerales, cuya génesis es a partir de los fluidos hidrotermales que traen los iones

metálicos y rellenaron las fracturas con sulfuros y sulfosales Ag, Pb, Zn y Cu, dando

Lugar a vetas y cuerpos mineralizados.

2.4.2. MINERALIZACIÓN

Después del emplazamiento de los diversos stocks en Morococha, se tiene la

siguiente evolución:

➔ TECTÓNICA: Fallamiento pre mineral, proporcionando Ia apertura de

fracturas (fallas); las que canalizan la mineralización (relleno de fracturas)

➔ MINERALIZACIÓN:

1. 1ra FASE: Cuarzo-Pirita (sin interés económico)

2. 2da FASE: Sulfuros económicos (blenda rubia, esfalerita, tetraedrita-

tenantita, calcopirita, galena [argentífera], pirita), con rodocrosita; es

posible que en esta 2da fase hayan habido varios pulsos, debido a la

presencia de esfalerita y blenda, por ejemplo

● TECTÓNICA: Fallamiento post mineral; después de la

mineralización, nuevamente el sistema es requerido por una


tectónica de compensación, en este caso, se produce una

reactivación del sistema y las vetas son falladas, pero en los

minerales más dúctiles y frágiles como la galena, esfalerita.

● FASE SUPERGÉNICA: : Es la generación de sulfuros

secundarios; debido al Proceso de fluctuación dc la capa

freática, se tiene Ia generación de sulfuros secundarios

principalmente de cobre: Borniita, Covelita, que se observan

principalmente en el nivel 1600, 1700.

2.4.3. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS

Los depósitos minerales que explota la Sociedad Minera Austria Duvaz: son

ocho vetas principales, las que están dispuestas en dos sistemas: el primero

localizado en la parte Norte y el segundo en la parte Sur.

El primer sistema que se orienta al N 30° E y buza al Sur, se caracteriza por

el abundante relleno de pirita y esfalerita de alta temperatura, algunas de

estas vetas están rellenadas solamente con cuarzo - pirita.

Pertenecen a este sistema: San Pablo 2, Débora, Helga, San Pablo 3, San

Pablo 4, San Pablo 5, San Pablo 6.

El segundo sistema se orienta al N 65° - 70° E y buza al Norte; se caracteriza

por tener sulfuros de menor temperatura y menor cantidad de pirita. En estas

estructuras se observa que la galena, blenda rubia y tetraedrita, cortan a las

vetas de cuarzo - pirita, lo cual implica una superposición de mineralizaciones

por reapertura de las fracturas; pertenecen al segundo sistema: Victoria,

Austria Duvaz, Melchorita y otras localizadas al Sur.

También se tiene la presencia dc Iazos simoides, en algunas vetas; son

estructuras pre-minerales formadas por esfuerzos de cizalla, formando


ramales, el que posteriormente es rellenado con venillas de sulfuros; estos

simoides son cuerpos elongados tanto en la vertical como en la horizontal. En

el flanco Este del anticlinal Morococha y en la continuación de la falla Potosi -

Toldo, se ubica el cuerpo mineralizado Freyberg.

las principales vetas son:

a. Veta la Paz

Tiene un Rumbo N 65° E, con buzamiento dc 80° N; su potencia varía

entre 0.15 m y 2.00 m.; se tiene minerales de esfalerita, galena, con

algunas zonas de galena argentífera, la mineralización se presenta

tanto en los volcánicos Catalina como en el intrusivo de monzonita

hacia el este; las reservas se ubican por debajo del nivel 1600.

El nivel de fracturamiento varía de bajo a alto por lo que el

sostenimiento se da entre colocado de pernos Split set y el armado de

cuadros. En algunos tramos de la veta La Paz se observan

ramificaciones, lazos simoides, con vetas menores muy cercanas

entre sí, como el “cuerpo Milagros”

b. VETA LA PAZ 138

Se encuentra al sur de la Veta La Paz y es paralela a ésta; con rumbo

N 70° E y buzamiento entre 75° N y 80° N en promedio, la potencia

varía entre 0.20 m y 1.50 m. ha sido explotada en los niveles

superiores; actualmente está en exploración en el nivel 1700, se

observa ramales tensionales: veta Diagonal 1 y veta Diagonal 2.


c. VETA VICTORIA

Tiene un rumbo promedio N 65° E y buzamiento variable entre 65° N

y 85° N.; la potencia varía entre 0.80 a 1.20 m. la estructura presenta

diseminación de esfalerita, galena y algo de calcopirita

d. VETA SAN PABLO 2

Veta de rumbo N 42° E y buzamiento 70° a 75° SE, con una potencia

que varía de 0.20 a 1.20 m.; la mineralización está constituida por

galena, esfalerita y rodocrosita con diseminación de tetraedrita. Hacia

el Oeste se une con la veta Victoria, hacia el Este se separan.

e. VETA HELGA

Con rumbo promedio de N 20° E y buzamiento 75° :5 80° SE, con una

potencia entre 0.80 a 1.70 m; veta con abundante pirita y calcopirita.

Hacia el este se une con la veta Piritosa.

f. VETA PIRITOSA

Se encuentra al norte de la veta Helga, con rumbo de N 26° E y

buzamiento 78° SE, su potencia varía entre 0.20 a 0.95 m., la

mineralización es pirita y calcopirita. Hacia el este se une con la veta

Helga

g. VETA PATRICIA

Tiene un rumbo promedio de N 40° E, buzamiento entre 55° - 80° N;

su potencia varía entre 0.15 a 0.80 m.; la mineralización está

constituida por tetraedrita, esfalerita, marmatita, calcopirita y galena.

Hacia el NW intercepta a las vetas Helga y Piritosa.

h. VETA SAN PABLO 3


Veta con rumbo N 43° E, buzamiento 75° 02485° SE, la potencia

entre 0.80 - 1.33 rn.; constituida por tetraedrita, esfalerita y galena,

con rodocrosita como ganga.

i. VETA SAN PABLO 5

Comprende un sistema de Splits o ramales, con una orientación

SW024NE; potencia 0.20 - 1.30 m.; la mineralización está constituida

por galena argentífera, esfalerita y calcopirita, con abundante

rodocrosita como ganga.

j. VETA AUSTRIA DUVAZ

Tiene rumbo N 70° E, buzamiento 60° - 75° NW, potencia entre 0.80 -

1.20 m.; la mineralización está constituida por calcopirita, galena

argentífera, esfalerita.

k. CUERPO FREYBERG

Hacia el este, se tiene un contacto tectónico (falla Potosi - Toldo)

entre los Volcánicos Catalina (Grupo Mitu del Pérmico inf.) y las

calizas Pucará (Trias - Jurásico), en esta zona de brecha se

encuentra el cuerpo mineralizado de Freyberg. El Cuerpo Freyberg

está dentro de la brecha y presenta varios “cuerpos”; se postula que

corresponden a la erosión tectónica de las vetas que afloran en el

macizo occidental.

La mineralización se presenta de forma irregular, tanto en el rumbo

como en el buzamiento; formando bolsonadas de mineral masivo de

galena argentífera y esfalerita, también está relacionado a la


rodocrosita, la que se presenta con diseminación de estos sulfuros;

debido a la erosión tectónica se producen concentraciones en

longitudes relativamente cortas con anchos variables, de buen

volumen, lo que facilita su extracción a menor costo.

l. CUERPO MILAGROS

Este cuerpo tiene una forma alongada (Lazos simoides) de 70 m de

longitud en la horizontal como en la vertical y como eje principal

estaría en el Nv. 1600, entre las coordenadas locales 10980-N y 1

1050-13 dentro de la veta La Paz, donde se observa venillas

mineralizadas, el vetillas contiene mineralización de galena,

calcopirita, esfalerita, tetraedrita. La cercanía de estas vetillas forma

una especie de cuerpo lenticular con anchos que en su conjunto

alcanzan hasta 12m.

2.4.4. RESERVAS MINERALES

Las Reservas Minerales de la Sociedad Minera Austria Duvaz SAC. en Morococha,

cubicadas para el año 2012, son de acuerdo a los datos obtenidos en los avances

de las exploraciones y desarrollos en los diferentes niveles de la mina, teniendo en

cuenta los criterios geológicos, normas y estándares internacionales de cubicación,

la estimación que dichas reservas alcanzan son:

1106900 TM. con una Ley promedio de 1.18 % Cu; 0.87 % Pb; 3.65 % Zn y 5.38 oz

Ag/TM; de mineral Probado, Probable, Accesible y Eventualmente Accesible, con un

valor de 193 U.S. $/TM.

TABLA 2.1 (RESERVAS MINERALES PARA EL AÑO 2012)

TM POT. %Cu %Pb %Zn Oz/tAg Equ.$

U.S.
MINER 626708 0.98 1.11 0.90 3.63 5.13 196

AL

PROBA

DO

MINER 480192 1.01 1.28 0.83 3.68 5.70 203

AL

PROBA

BLE

TOTAL 110690 0.99 1.18 0.87 3.65 5.38 193

POR ACCESIBILIDAD

TM POT. %Cu %Pb %Zn Oz/tAg Equ.$

U.S.

MINER 344771 0.90 0.98 0.84 3.34 4.78 170

AL

PROBA

DO

MINER 762129 1.03 1.27 0.89 3.80 5.65 203

AL

PROBA

BLE

TOTAL 110690 0.99 1.18 0.87 3.65 5.38 193


0

TABLA 2.2 DISTRIBUCIÓN DE MINERAL POR NIVELES

POR NIVELES

TM POT. %Cu %Pb %Zn Oz/tAg Equ.$

U.S.

300 32213 0.81 0.56 0.56 3.01 2.97 115

500 18626 0.83 0.17 1.03 4.62 3.15 125

750 13510 0.80 0.31 2.91 7.55 3.90 197

1000 24864 0.84 0.23 2.0 4.75 5.54 179

1200 22878 0.84 0.26 0.96 3.67 2.19 101

1400 160887 0.82 0.35 0.85 2.98 3.16 112

1450 155049 0.84 0.56 0.81 2.51 3.29 117

1600 225183 0.98 1.15 0.52 2.94 5.50 182

1700 250657 1.04 1.48 1.24 5.29 6.81 253

1750 202933 1.28 2.44 0.63 3.45 7.86 284

TOTAL 202933 0.99 1.18 0.87 3.65 5.38 193

2.4.5. METODOS DE CUBICACION DE LAS RESERVAS


Los métodos empleados están en función a diferentes factores aplicados a

estimación de recursos: clase de mineral, regularidad de mineralización, además del

criterio y conocimiento geológico del yacimiento.

● BLOCK DE MINERAL

Es el mineral In-situ del yacimiento minero, formado dentro de una figura

geométrica tridimensional virtual denominada “Block”, que esté Limitada por

labores de exploración y/o desarrollo. Al block se le asigna un tonelaje en

base a su Longitud, altura, potencia promedio de veta y el peso específico

del mineral; igualmente se le asigna una ley promedio en base al muestreo

sistemático de acuerdo a la posible dirección de los flujos mineralizantes.

● DELIMITACIÓN DE BLOCKS

La delimitación de los blocks se realice teniendo en cuenta los siguientes

parámetros:

❖ Muestreo sistemático de las labores de exploración y desarrollo cada

3 metros y en labores de explotación cada 4 metros.

❖ Se realizó una agrupación de muestras con similares leyes y

características geológicas y mineras todo en base a rangos pre

establecidos en los cálculos de Cutt - Off

❖ Para el fraccionamiento o separación de bloques se tiene en cuenta la

ocurrencia de 5 muestras consecutivas de ensayos por debajo de la

Iey mínima, así mismo se cubica cada bloque con equivalencia

similar.
CAPÍTULO III

3. OPERACIÓN MINERA

Es la etapa del ciclo minero en la que se extrae el mineral contenido en un yacimiento,

generalmente es la etapa más larga de todas. Las operaciones mineras pueden ser

subterráneas, cuando el mineral se encuentra a mucha profundidad.

3.1. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN

3.1.1 CORTE Y RELLENO ASCENDENTE CONVENCIONAL

● Longitud de tajeo: 60m

● Altura del Block 50 m vertical

● Ancho de minado: > 2.0 m

● Altura de Rotura por corte 2.10/1.50 m

● Buzamiento de veta 75° a 80°

● Accesos: dos chimeneas extremas de bloqueo, que delimitan el tajeo

● Chimenea central que comunica al nivel superior para servicios


Figur

a N°3: Tradicional corte y relleno ascendente convencional

3.2. CICLO DEL MINADO

3.2.1. PERFORACIÓN

La perforación es un proceso de corte que utiliza una broca para cortar un agujero

de sección transversal circular en materiales sólidos. La broca suele ser una herramienta de

corte rotativa, a menudo multipunto. La broca se presiona contra la pieza y se hace girar a

una velocidad de cientos a miles de revoluciones por minuto. Esto fuerza el filo de corte

contra la pieza de trabajo, cortando las virutas del agujero mientras se perfora. Cuando los

taladros son perforados horizontalmente ( Breasting), el techo volado tiende a quedar como

una superficie plana , por lo tanto existe menos riesgo de caída de material sobre el maestro

perforista, reduciendo de esta manera el riesgo de accidente; la perforación horizontal,

permite una perforación selectiva, donde los minerales de baja Ley pueden ser dejados en

el tajeo como relleno, mientras que en la perforación vertical es prácticamente imposible


determinar la prolongación homogénea de la veta puesto que no se Iogra ver con claridad el

material que se esté perforando.

● Perforación vertical con máquina perforadora stoper y jak leg.

● Longitud de perforación 6 y 8 pies (juego de barras 2’, 4’, 6 y 8’).

● Diámetro de taladro 41 mm (juego de brocas 41, 38 y 36 mm).

● Espaciamiento y burden: 0.60 x 0.4 m.

● Presión de aire comprimido 80 PSI.

● Altura para perforación 2.10m.

Figura N°4: perforación con Jack Leg

3.2.1. VOLADURA

La voladura se efectúa primeramente realizando el trazo de la malla de

perforación, el cual influye en la calidad de fragmentación del mineral, la densidad de

carga explosiva, secuencia de iniciación y otros parámetros de voladura. El

explosivo que se viene utilizando el emulnor de 3000, 5000 mas pentacord

dependiendo del tipo de voladura que se desea realizar, como accesorios de

voladura se utilizan carmex de 7 y 9 pies minerales del 01 al 20 y mecha rápida Z18

a para iniciar el encendido.


Figura N°5: carguio de taladros

3.2.2. LIMPIEZA

La limpieza del tajeo de explotación es una operación que consiste en extraer

el mineral mediante un equipo de rastrillaje hasta las tolvas de carguío, que luego

son vaciados realizando una evacuación por gravedad, donde el mineral resbala por

las tolvas hasta los carros mineros V- 40 ubicados en las galerías principales de

extracción.

3.2.3. SOSTENIMIENTO

Para el sostenimiento de los trabajos de explotación, se emplea el puntal de

seguridad colocado manualmente, consiste en fijar bien el puntal de seguridad en la

caja piso y luego colocar en la caja techo.


3.2.4. RELLENO

Para el relleno de los tajeos de explotación, primeramente se debe realizar la

preparación correspondiente con la colocación de puntales de Línea y el enrejado

respectivo de la chimenea, luego se procede el relleno con material detrito de

labores de desarrollo, que debe ser la altura de perforación adecuada para realizar

el siguiente corte 2.20 m. Inmediatamente se prosigue con la instalación temporal de

camadas de tablas y geomembranas para realizar el disparo correspondiente y

finalmente se prosigue con la limpieza del tajeo y el ciclo correspondiente según el

procedimiento.

3.3. EXPLOTACIÓN CON TALADROS LARGOS EN VETAS ANGOSTAS

Para el minado de bench and fill (vetas angostas), cuya principal característica son las

dimensiones que se ajustan a secciones menores de 2.4 x 3.0 y 3.0 x 3.0, con una longitud

de perforación máxima de 12m El nautilus psa, es un equipo diseñado exclusivamente para

labores estrechas.

3.3.1. DATOS TÉCNICOS EQUIPO DE PERFORACIÓN

● Equipo Nautilus equipado con perforadora Montaberth HC-50

● Rotación de 360º con ángulo de inclinación hacia delante y atrás

● Perforación radial y paralelo

● Barras adaptables R32, T38

● Longitud de barras de 3 pies

● Diámetro de perforación de 64 mm

● Anclaje superior e inferior


Figura N° 6: Datos de dimensiones del equipo de perforación

3.3.2. CICLOS DE MINADO EN TAJEO CON EL MÉTODO DE TALADROS

LARGOS

La optimización de los recursos humanos y el mejor aprovechamiento del uso

de los equipos se obtienen si no hay interrupciones significativas en cada una de las

etapas del minado desde la perforación, voladura, limpieza-extracción y relleno.

Asimismo, en la secuencia de minado se detallan paso a paso las actividades

a realizar en la etapa de explotación, con la finalidad de definir los procedimientos de

trabajo para cada una de las actividades, donde se establece el desarrollo de los

trabajos con la identificación de sus respectivos peligros y riesgos, la cantidad de

recursos materiales, equipos y herramientas necesarias, personal calificado que

ejecutará los trabajos, asociado a un determinado tiempo para realizar cada

actividad.

1. Avance de subnivel inferior y sostenimiento con Split


Figura N° 7: Avance de subnivel inferior

2. Avance de subnivel superior

Figura N° 8: Avance de subnivel superior

3. Perforación de Slot con Nautilus Taladros Largos


Figura N° 9: Perforación de Slot

4. Perforación Taladros de Producción con Nautilus

Figura N° 10: Perforación de Taladros de Producción

5. Voladura de Slot (cara libre)


Figura N° 11: Voladura del Slot

6. Voladura y Limpieza de Taladros Largos

Figura N° 12: Limpieza de Mineral

7. Pilares de estabilidad
Figura N° 13: Pilar de estabilidad

3.3.2.1 PERFORACIÓN

La perforación es la base del ciclo de minado ya que con una

mala perforación el resto del ciclo de minado será también

defectuoso.

● Algoritmo de Langefors

Para el cálculo del burden y espaciamiento de la malla

de perforación, se toma en cuenta: la perforabilidad y geología

estructural del macizo rocoso, el tamaño de fragmentación

requerida, el diámetro del taladro, la longitud del taladro, la

orientación y espaciamiento entre taladros, y la desviación

permisible de perforación. Dichos factores determinan el tipo

de la máquina perforadora, así como el diseño de la malla de

perforación de los taladros largos.

Determinación del Burden y Espaciamiento, utilizando

el Algoritmo de Langefors (mejorado y modificado).


● Diámetro de taladros (D) : 127 mm

● Constante de la Roca (C) : 1.15

● Factor de Fijación (f) : 0.85

● Relación (E/B) : 1.5

● Densidad de carga (dc) :0.76 gr/cm3

● Potencia relativa en peso del explosivo (PRP):1.10

● Longitud de taladro (L) : 11 m

● Espaciado (E) : 1.10 m

● Burden (B) : 0.70 m

El cual arroja resultados de diseño para una malla con un rango del burden y el

espaciamiento requerido teniendo en cuenta la dureza del mineral, fragmentación requerida,

diámetro de taladro, longitud del taladro, orientación, tipo de explosivo, precisión del

emboquillado, etc.

Se trabaja con una malla inicial tipo cuadrada de 1.25 metros de burden y espaciamiento.

● Malla de perforación del Slot (Taladros Largos)

Al diseñar las secciones de perforación, según el

procedimiento generalizado, se toma en cuenta: el burden y


espaciamiento calculado anteriormente, el contorneo geológico

actualizado en la labor, el levantamiento topográfico actualizado, la

ubicación de la veta y la característica del equipo disponible para

perforar. Para asegurar la salida de las filas, los taladros de cada

sección se perforarán según lo recomendado por planeamiento.

Figura 14: Diseño de Malla de Perforación para Slot

Procedimiento

1. En la perforación por las condiciones de la roca, se coloca tuberías de PVC de 2” Φ,

taponeándolas adecuadamente.

2. En la perforación de la chimenea Slot de la cara libre del tajeo de sección 1.20 x

1.20 m, se debe usar la barra guía antes de la broca, y esta broca tiene que ser del

tipo drop center, para minimizar las desviaciones y cruces de taladros. Usar brocas

rimadoras de 5 pulgadas de diámetro (127 mm) en cara libre.

3. En el plano de perforación, el operador debe indicar lo más exacto posible la longitud

de perforación, la presencia de vacíos y agua. Datos necesarios en la voladura para

el proceso de carguío. El rendimiento mensual requerido del jumbo Nautilus psa.

4. El nivel de perforación debe reunir las condiciones necesarias para una buena

perforación como: sección de acuerdo a la altura del equipo, el techo y piso lo más
horizontal posibles y limpio. Las marcas topográficas para ubicar los puntos de los

taladros a perforar

Figura Nª 15: Diseño de la sección y la colocación de puntos para su perforación

Desviación de Taladros Largos

En la perforación de Taladros Largos, se tienen los siguientes factores que

afecta a la desviación de los Taladros.

1. La incorrecta posición del equipo de perforación.

2. Cuando la superficie a perforar no es plana, se desvía el taladro.

3. Error de inclinación o alineamiento.

4. Desviación del taladro, puede ocurrir por penetrar geodas o estratos que cambian su

dirección.

5. La longitud incorrecta del taladro, ya sea en exceso de perforación, influye en el

incremento de los costos de perforación y voladura.

6. La longitud incorrecta del taladro, ya sea en exceso de perforación, influye en el

incremento de los costos de perforación y voladura.


Figura N°16: Posicionamiento del equipo para su perforación

Factores que reducen la desviación

1. Observar el equipo de perforación, un desgaste del equipo sobre todo en las guías,

hacen que los taladros se desvíen. Anclar bien los stinger.

2. Educar al perforista, para que entienda las implicancias de una mala perforación.

3. Montar un Nivel, un Clinómetro o un sistema de alineamiento por rayo láser.

- Obtener más precisión al instalar el equipo

- Más rapidez

- Mejorar la precisión y la eficiencia del operador

4. Usar Barras Estabilizadoras y brocas especiales para taladros de precisión


3.3.2.2. VOLADURA

Para un buen control de la voladura, se necesita cuantificar y

controlar algunas variables, permitiendo esto obtener una buena

fragmentación.

Variables no controlables

● Características geo mecánicas del macizo rocoso

● Geología local, regional y estructural

● Hidrología y condiciones climatológicas

Variables controlables

● Geométricas, (burden, espaciamiento, diámetro,

longitud de taladros)

● Físico-Químicas (densidad, velocidad de detonación,

volumen de la mezcla explosiva)

● De tiempo (retardo y secuencia)

● Operativos (experiencia del personal, fragmentación

requerida).

Explosivos:
● Emulex 100% 1 ½ x 12"

● Emulex 80% 1 ½ x 12"

● Emulex 65% 1 ½ x 12"

Accesorios:

● Exsanel Ms 3, 6, 8, 10, 12 y 15 m

● Exsanel Lp 3, 6, 8, 10, 12 y 15 m

Figura N°17: Columna de carga explosiva

Procedimiento

1. Antes de proceder al carguío de taladros este debe ser constatado que esté

limpio sin detritos y ser medido para realizar el diseño de carguío real tanto

en la carga como de secuencia de salida del disparo.

2. Se procederá a la colocación de tacos, la longitud será la misma distancia del

burden.

3. Luego se realizará el encebado o primado del iniciador.

4. De realizar el carguío correspondiente, llenando la columna explosiva con

Emulex 65% 1 ½” x 12.


5. El taco superior también será llenado de detritus.

6. Se realizará el amarre de los exaneles con el cordón detonante, y la

iniciación rápida (carmex).

Este trabajo se realizará con el personal capacitado o especializado.

● La secuencia de la voladura debe realizarse en forma de retirada partiendo de un

extremo en rebanadas verticales en todos los subniveles de perforación, esto va a

dar estabilidad en el área de trabajo, haciendo que los bloques in situ trabajen como

enormes pilares.

● No debe trabajarse bajo ninguna circunstancia sin el plano de levantamiento

topográfico de los taladros y sin la hoja de carga autorizada por el Jefe de Sección,

en el que el disparador cumpla el protocolo de carguío donde registra la cantidad del

explosivo utilizado y resultados del disparo.

● Tomar en consideración las discontinuidades, planos, fallas, zonas de fracturas

especialmente si son paralelas a la caja, de ser muy fuertes es preferible que deba

quedar esa parte como pilar.

3.3.2.3. EXTRACCIÓN O LIMPIEZA

Una vez disparado el corte vertical a toda la longitud definida

del tajeo según el tipo de roca, se extrae el mineral hacia los

echaderos con scoop de 1.5 yd3 – 2.2 yd3 con telemando, en los

niveles inferiores las locomotoras trasportan el mineral de los

echaderos hacia el pocket, donde finalmente es izado hacia

superficie por skip. En superficie, el transporte final hacia cancha

de mineral en planta Puquiococha es realizado por volquetes de

25 ton.

3.3.2.4 SOSTENIMIENTO
Para labores temporales:

Subniveles de preparación superior e inferior y accesos: Malla

electrosoldada más Split set para tipo de roca regular

Para labores permanentes:

Rampas: pernos helicoidales sistemático 1.2m x 1.2m Se

dejará pilar de 3 metros de longitud para controlar la estabilidad

de hastiales o encajonante, dependiendo el comportamiento de la

condición estructural. Una vez culminada la explotación del tajeo,

el vacío generado es rellenado con material detrítico para mejorar

la estabilidad del macizo rocoso.

3.3.2.5 RELLENO DETRÍTICO

Cuando se alcance con la limpieza del mineral roto el máximo

spam permitido en los tajos de taladros largos, se procede

inmediatamente al proceso de relleno con desmonte con ayuda de

equipos de bajo perfil (scooptram).

3.3.2.6 VENTILACIÓN

Las labores de avance, explotación y exploración requerirán

ventiladores auxiliares, secundarios para su alimentación de aire

al frente y rehabilitación de chimeneas, labores antiguas para la

evacuación del aire usado.

Zona baja (1700 – 1600)

La incrementación de labores en las vetas Helga, piritosa y victoria en el Nv.1700 con

respecto al Nv.1600 se deben de ir comunicando con chimeneas cada 60 metros de avance


horizontal, así mismo se construirá un Rb y/o chimenea para el circuito de ventilación de la

veta Victoria y San Pablo que conectará a superficie donde se instalará un ventilador

extractor de 60,000 cfm. Para mejorar la salida del aire usado a la vez disminuir el tiempo

de ventilación de la zona baja.

Para el Tajeo 560 – 3E Veta La Paz

La ventilación permitirá dar seguridad y un lugar adecuado a los trabajadores para que

puedan desempeñar sus funciones en la forma más eficaz con todas las condiciones que

requieren.

Requieren 26,168.19 CFM. Este tajeo se está ventilando con el ventilador principal que es

de 60,000 CFM y que ventila la mina Austria Duvaz.

3.3.2.7 DRENAJE

Las aguas subterráneas en interior de mina son producto de

las filtraciones de las lagunas superficiales, estas aumentan a

medida que se profundiza la mina, para ello se construye las

cámaras de bombeo para poder evacuar las aguas mediante

bombas estacionarias por tuberías de 2” del Nv. 1700 hasta el Nv.

1600, estas aguas se dirigen hacia el Túnel Kingsmill.

3.3.2.8 SEGURIDAD

El método de explotación por Taladros Largos en vetas

angostas (Bench and Fill), tal como puede traducirse literalmente,

genera espacios abiertos por derribo entre subniveles, para este

caso son aberturas de 8 a 12 metros entre el piso del nivel

superior y el piso del nivel inferior, por lo que existe el riesgo de

caída de personas a distinto nivel, descrito en el actual


Reglamento de Seguridad Minera, D.S. 024-2016 EM. Para este

caso, existen controles blandos preventivos como la señalización

de advertencia a través de letreros en los pisos superiores, el cual

nos indica el riesgo de caída; también existen señales prohibitivas

a través de bloqueos sistemáticos como es la colocación de

mallas en el nivel superior para evitar el paso del personal al

espacio vacío y, finalmente existe el último control que es el uso

de EPP, para este caso del arnés y las líneas de vida; el cual

debe estar instalado de manera sistemática en todos los tajos

para que el personal de perforación, voladura y/o supervisión los

use cuando realizan sus respectivos trabajos.

Como primera recomendación es que todo el personal

asignado debe elaborar el IPERC con actitud preventiva y

proactiva en el mismo lugar de trabajo, identificar los riesgos a los

que están expuesto ellos y los visitantes, seguidamente se deben

eliminar las condiciones subestándares encontrados y, finalmente

el supervisor debe tener la capacidad de revisar el documento y

verificar in situ para luego dejar una recomendación escrita y

liberar la zona de trabajo, indicando de esta manera que no existe

riesgo de accidentarse en las labores de explotación por Taladros

Largos.

La gestión de la seguridad en tajeo por subniveles con

taladros largos es eficaz: el tiempo y la cantidad de personal y

equipos expuestos a condiciones inseguras que produzcan

accidentes en la etapa de explotación es menor que en otros

métodos.
Figura N°18: Gestión de seguridad
CAPÍTULO IV. SISTEMA DE EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE
(frente de disparo hacia la planta concentradora)

4. SISTEMA DE TRANSPORTE CON CAMIONES.

Sistemas de transporte de camiones son ampliamente utilizados en las operaciones

subterráneas de largo plazo, el material de las tolvas de acumulación de los niveles

inferiores o de los puntos de carguío directo con LHD se transporta hacia superficie, a una

cancha de mineral o directamente a la Planta Concentradora de la mina.

Los camiones utilizados en minería subterránea se dividen en tres categorías, volquetes con

chasis frontal y posterior rígidos, camiones con chasis trasero articulada de giro y unidades

tractor remolque con un remolque de alimentación independiente. Todos los camiones en su

mayoría tienen que tener un motor diésel, excepto para camiones con línea eléctrica, que

requieren una infraestructura especial.

4.1. SELECCIÓN ANÁLITICA DE CAMIONES DE TRANSPORTE.

Con base en el equipo de carga seleccionado, se elige el tipo y el número de vehículos que

transportan para adaptarse a las unidades de carga y reducir al mínimo los retrasos en las

operaciones. La selección del tamaño y el tipo de los camiones dependerá de varios

factores, incluyendo geometría de las vías, la velocidad de producción, distancia de

transporte, método de explotación, el tonelaje de reservas de mineral, las dimensiones del

camino de acarreo, la seguridad, el capital y los costos de operación, intersecciones viales,

la velocidad requerido de camiones, esquinas y curvas, calidad de vías a recorrer, etc.

La selección de tamaño también depende del número de lamponadas utilizados por el

cargador para cargar un camión. Un camión con una mayor capacidad y un cargador con

baja capacidad se incrementarán el número de cargadores necesarios para llenar el camión

que conduce a un tiempo de ciclo prolongado para el transportista y por lo tanto menor
producción. La combinación óptima de unidades de carga y acarreo en una operación

puede ser obtenida a partir de lo que se conoce como el "factor de coincidencia" (Lizotte y

carbonatos, 1987). Este factor fue el primer formulado por la Sociedad de Caterpillar para

cuantificar el equilibrio aparente que existe entre el número de unidades de carga y

unidades de acarreo y es como se muestra:

MF=Nh∗Lcty/ Nl∗Hcty

donde:

MF: Factor de coincidencia.

Nh: número de unidades de distancia.

Nl: número de unidades de carga.

Lcty y Hcty: Tiempos de carga y acarreo del ciclo.

El número total de vehículos, sin embargo, también depende del tiempo de ciclo estimado

del camión, estimación de la productividad, el tiempo disponible en un cambio, etc El tiempo

de ciclo depende de la velocidad de camiones para los diferentes grados de vías, la

resistencia y grado de resistencia a la rodadura. Si las pendientes del camino y resistencias

son más altas, las velocidades de las unidades se reducirán, lo que lleva a un aumento del

tiempo de ciclo.

4.2. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LOS


EQUIPOS DE CARGA Y TRANSPORTE MINERO.

El costo por metro cúbico o tonelada cargada y transportada por un equipo minero, nos

vendrá dado por la relación entre el costo horario y la producción horaria. El costo de carga

y transporte vendrá, pues, expresado por las fórmulas siguientes:


4.3. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE:
Las especificaciones técnicas de los vehículos de transporte, como los volquetes mineros,

entre otros muchos parámetros, se detallan:

• La capacidad de transporte en toneladas (normalmente para los volquetes se especifican

en toneladas cortas "tn", que equivalen a 0.9 tn).

• Capacidad ual rasu en metros cúbicos

• Capacidad colmada en metros cúbicos

Independientemente del conocimiento de las características principales de la potencia,

motor, dimensiones geométricas, transmisión, neumáticos, ejes, que pueden contemplarse

en las especificaciones de las máquinas, para la determinación de las capacidades de la

producción y de la selección de los equipos de volquetes, es preciso analizar algunos otros

factores de trabajo.
• Producción requerida y organización del trabajo

• Características del material.

• Facilidad de carga y desprendimiento de la carga.

• Efecto de la climatología y topografía en el rendimiento del motor.

• Características de las pistas de transporte

• Carga.

• Descarga

• Otros.

4.4. TIEMPO DE CICLO:


El tiempo del ciclo es una función de los componentes de servicio, características de la

máquina, la eficiencia de la máquina (tiempo de ciclo de la pala, tiempo de camión,

vertimiento}, las características del material (por ejemplo, la densidad del material, la unidad

de factor de carga, factor de llenado del cucharón y factor de esponjamiento del material) y

las características del sistema que involucra temas como el número de puntos de carguío y

la disciplina de la cola. Las variables anteriormente mencionadas y su variabilidad se

pueden determinar con cierta facilidad. Hay varios métodos para calcular el tiempo de ciclo

y la elección del método a utilizar está impulsada principalmente por el tiempo disponible

para establecer un sistema de representación de la realidad y el nivel de precisión que se

necesita en los resultados.

4.5. CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DEL CICLO BÁSICO DE CARGA


Y TRANSPORTE:
El cálculo del ciclo básico de transporte se realiza con dos fines:

PRIMERO: Poder calcular las producciones para una flota de volquetes y un número de

sccops (LHD) o cargadores frontales de bajo perfil ya existente, pero en unas nuevas y

diferentes condiciones de la operación minera, por algún cambio de los circuitos o de la

organización del trabajo.


SEGUNDO: Para la determinación del número de volquetes necesarios que conseguirán los

objetivos de producción más económica. Tanto el ciclo básico de un volquete como el

representativo para una flota se subdividen en varios tiempos separados por cualquier

cambio de la aceleración, geometría o actividad.

Ciclo básico del Transporte = Tiempos fijos + Tiempos variables

Tiempos fijos = tiempos de (carga +maniobras +descarga)

Tiempos variables = tiempo de (ida+ vuelta + esperas)

4.6. COMPONENTES DEL CICLO DE CARGA Y TRANSPORTE.


El ciclo productivo de carga y transporte de mineral y/o desmonte, puede ser dividido en

seis componentes: carga, acarreo, descarga, retorno, ubicación y demora. Cada uno de

estos componentes consume un cierto porcentaje de tiempo del ciclo total. Los factores que

afectan a los mismos, determinarán el tiempo de cada componente.

a) Factores de carga: Dimensión y tipo del equipo de carguío, Tipo y condición del material

a cargarse, Capacidad del caso de la unidad y habilidad del operador de equipo.

b) Factores de acarreo y transporte: Capacidad de performance de la unidad, distancia

de acarreo y/o transporte, condición del camino, pendientes y factores diversos que afectan

la velocidad.

c) Factores de descarga: Destino del material, tolva, pila de acopio, etc., condición del

área de descarga, tipo y maniobrabilidad de la unidad, tipo y condición del material.

d) Factores de retorno de la unidad: Capacidad de desempeño de la unidad, distancia de

retorno, condición del camino, pendientes y factores diversos que afectan la velocidad del

retorno.

e) Factores de ubicación: Maniobrabilidad de la unidad, área de maniobras disponible, tipo

de máquina cargadora y ubicación del equipo cargador

d) Factores de demora: Tiempo consumido en la espera por la unidad cargadora y tiempo

consumido en la espera de descargar.


4.7. RESULTADOS:
Distribución ·Volquetes: Para el transporte del material (mineral, desmonte), se realiza

con unidades de 25 y 40 TM de capacidad nominal, los cuales transportan una carga neta

de 21 y 36 TM en promedio, este rubro está totalmente tercerizado. Para la zona 111 del Nv

1070, se utiliza volquetes de 40 TM, la distribución se realiza mediante el programa de

extracción entregado por Planeamiento de Mina.

Rendimiento · Volquete: En líneas generales se puede observar que el rendimiento actual

por volquete es de 11.90 TM/hr, el cual está por debajo de 13.80 TM/hr, que es el

rendimiento normal de diseño según los estándares del área de planeamiento de la Mina,

dicho déficit es de 13.76%, lo cual se debe principalmente a demoras operativas.

4.8. CÁLCULO DE FLOTA DE TRANSPORTE:


Con la toma de tiempos realizada en el mes de noviembre del 2012, se tienen los tiempos

de transporte desde nivel 1070 hasta cancha 500 en superficie, obteniendo de esta manera

la cantidad de viajes promedio.

De los cálculos obtenidos, para datos de control medidos nuestra flota de volquetes es de 3

unidades y con datos estándar de planeamiento y cálculos propios en situación real

simulada es de 4 unidades. Para cumplir las metas de producción, se requiere programar 4

volquetes de 40TM de capacidad.


4.9. FACTOR DE ACOPLAMIENTO DE FLOTA ACTUAL:
Después de haber analizado la evaluación de los ciclos de carguío y transporte del NV

1070, observamos que los tiempos improductivos evitables son:

• Cola de volquetes en punto de carguío.

• Congestión de volquetes en rampa.

Una alternativa de solución sería una buena distribución de volquetes para cada scoop,

para lo cual se determina:

4.10. FACTOR DE ACOPLAMIENTO {FA): La cantidad de volquetes necesarios


que deben ser asignados por cada unidad de carguío.

Procedimiento:

El objetivo a perseguir es minimizar el costo por unidad de peso y/o maximizar la producción

por unidad de tiempo. Estos dos fines generalmente no son coincidentes.

• FA< 1 cuando hay exceso de scoop; la eficiencia del acarreo es 100%

• FA> 1 cuando hay exceso de volquetes; la eficiencia del transporte es 100%

• FA= 1 cuando el acoplamiento es perfecto.

La mina se produce a través de labores subterráneas con métodos de explotación minera

mecanizada con el fin de extraer la porción mineralizada de cobre, plomo, zinc y plata

desde.

La mina produce 950 TMS/D, los principales métodos de explotación son:

● Corte y relleno ascendente.


● Shirinkage estatico.

● Taladros largos.

En perforación se utilizan equipos de perforación de taladro largo. Para limpieza de labores

convencionales winches eléctricos de arrastre y en los tajos mecanizados se utiliza scoops

y dumpers de 1.5 yd3 hasta 2.5yd3 de capacidad.

4.11. IZAJE EN PIQUÉ

Consiste en el transporte de mineral económico, desmonte, materiales, maquinarias,

personal, etc. mediante un skip o jaula de transporte.

4.11.1. Winche Principal:

Utilizado para la excavación propiamente tal y será el encargado de movilizar

el Skip o jaula de la mina. Generalmente es un Winche rápido, ya que influye

directamente en el ciclo de construcción. Estos winches son de capacidades

variables, siendo el rango más común de 200 a 600 HP, desarrollando velocidades

de 150 a 200 pies/min.

4.11.2. Winches Auxiliares:

Utilizados para bajar, suspender y desplazar la Plataforma de Trabajo, que

es una construcción metálica, de forma similar a la sección del pique, de 3 a 5 pisos,

que sirve de superficie de trabajo en las labores propias de construcción.

Dependiendo del Proyecto específico estos winches auxiliares son de 20 a 40 HP de

potencia, trabajando a una velocidad de 30 a 50 pies/min.


4.11.3. Componentes del Sistema de lzaje:

Teniendo en cuenta las dimensiones y necesidades, el Winche de izaje tiene los siguientes

componentes:

● Tambora.

● Motor.

● Sistema de Seguridad: Lilly Control, Frenos, Etc.

● Palancas de Control.

● Cables.

● Jaula, Baldes o Skips.

● Poleas.

● Estructura de Desplazamiento o Castillo.

EVALUAREMOS EL PIQUE 740:

Del Pique 740 definiremos los parámetros de ejecución del proyecto de

profundización:

Datos técnicos.
Isometrico de pique.
4.11.4. Estudio de Capacidad de Winche:

Para el cálculo de la potencia mecánica del winche se tiene que tener en cuenta el

ROPE PULL de sistema de izaje, el cual contempla: Para el Proyecto: (Según

HEPBURN ENGINEERING INC):

● Carga a utilizar, con factor de esponjamiento, humedad y carguío.

● Peso del Skips o balde, contempla pesos de fabricación en función al

material utilizado, contemplando reforzamientos de impacto entre el material

y el sistema.

● Peso total del cable suspendido, contempla la distancia total del cable

multiplicado por su peso de fabricación en libras/metro.

● Fricciones, contempla factores de rozamiento entre el Skips, guiadores y

ruedas guía.

● Factor de seguridad.

Para el sistema:

Capacidad de winche instalada 23 Ton (350 HP). Por lo tanto: Factor de seguridad del

sistema es igual a 1.37 para traslado de material y 1.10 para traslado de personal Según

Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería DS 023-2018-EM:


- Cable para el traslado de material (Mineral o Desmonte). Factor de Seguridad; igual o

mayor a 5.

- Cable para el traslado de personal. Factor de Seguridad; igual o mayor a 7.

4.12. ANÁLISIS DE TRANSPORTE DE MINERAL DE LA INTERIOR.


Para este análisis tendremos como base la producción diaria de 1000 TM/día. Con la toma

de tiempos del traslado de mineral, realizada en el mes de septiembre del 2018, se tienen

los tiempos de transporte desde el interior mina hasta superficie a cancha de

almacenamiento de mineral., obteniendo de esta manera la cantidad de viajes promedio.

De los cálculos obtenidos, para datos de control medidos de nuestra flota de volquetes es

de 5 unidades y con los datos estándar de planeamiento el requerimiento es de 8 unidades.

Para cumplir las metas de producción, se requiere programar 8 volquetes de 30 TM de

capacidad para la zona.


Control de tiempos de los camiones.
CAPITULO V

5. SISTEMA Y METODO DE MINADO.

Las operaciones mineras en AUSTRIA DUVAZ se caracterizan por ser subterránea,

convencionales sobre rieles principalmente, con mineralizacion polimetálica de cobre,

plomo, zinc y plata; el ciclado de mina es exploraciones, desarrollos, preparacion y

explotación, con los métodos de shirinkage dinamico (10%) y corte y relleno ascendente

(90%).

Las operaciones mineras estan distribuidas en 06 niveles de producción y uno de

extracción, denominado nivel 400 el cual tiene salida a superficie ubicado en la zona de

Tucto a una cota de 4100 m.s.n.m.

Los 06 niveles en operación son ciegos, no están conectados directamente a superficie, se

les denomina niveles 1000, 1200, 1400, 1450, 1600,1700 que es el nivel más profundo y a -

360.65 metros del nivel 400.

5.1. LABORES MINERAS.

Los avances en la mina se realizan con:

Laboreo Horizontal:

Las galerías son de sección 2.2 x 2.2 metros, desarrollado sobre estructura mineralizada y

las cortadas de 2.4 x 2.4 sobre material estéril.

Labores Verticales:

Chimeneas ubican cada 50 y 60 metros, dependiendo del planeamiento de mina, ya que

estas labores sirven para la cubicación de los block, acceso y explotación de

tajeos,ventilación y servicios.
La rotura de mineral en los tajeos, se realiza en forma vertical, se utilizan barrenos de 2´ 4´

6´, perforadoras stoper usando una malla de perforación en zig – zag con un burden de 30

cm., y espaciamiento de 40 cm., el ancho mínimo de minado es de 0.90 metros.

El transporte de mineral de Mina a planta se realiza por medio de Volquetes en una

distancia aproximada de 3 Km. a través de la carretera central, al llegar a la planta y antes

de ser depositado el mineral en la tolva de gruesos, en la cancha de mineral, es

previamente pesado en una balanza electrónica, dc marca Sores, dc registro digital, con

una capacidad de 65 TM.

Los equipos utilizados: son perforadoras manuales y en la limpieza y extracción palas

neumáticas Eimco l2B sobre rieles de 45 lb y 30 Lb/Yd, carros mineros V-40, jalado por

locomotoras a Trolley y Baterias de 4 Ton. y en el nivel principal de extracción una a trolley,

también se cuenta con scoop de la yarda 2.5 para un área reducida de la mina.

Toda la produccion es izada a través de winches en interior mina, asl se cuenta con 01

winche de servicio en actual implementación para el traslado de personal (jaula) y

materiales; 2 winches semi vertical para mineral y desmonte y un winche inclinado para la

extracción de mineral y desmonte desde el nivel 1400 de la mina al Nv. 400.

5.2. CARACTERISTICAS Y UTILIZACIONES DE LA PALA EIMCO 12B Y


SCOOPTRAM 2.5yd3

Para las labores mineras en DESARROOLLLO, PREPARACION Y EXPLOTACION en el

ciclo minado

 La limpieza para la etapa de desarrollo se realiza con scoop eléctrico y diesel de 2.5

yd3, asi como pala Eimco 12B sobre rieles de 45 lb y 30 Lb/Yd.


El carguio del material disparado hacia los carros mineros se realizara mediante la pala

neumatica marca Eimco 12 B.

 Asimismo tambien se realiza a pulso con carretillas (buquis) y winche. En el caso de

los frentes verticales, el material es iimpiado del piso con scoop eléctrico y diesel de

1.5 yd3, asi como pala Eimco 12B sobre rieles de 45 y 30Lb/Yd

5.2.1. LA PALA EIMCO 12 B

CONSIDERACIONES:

 0.5 a 1 m³ de carga por minuto

 Ancho vía estándar 600mm.

 Centrado automático por gravedad.

 Dos motores neumáticos independientes de 5 cilindros de pistón radial de 12CV.

 Plataforma de acero para el pie del operario con tope protector.

 Barra de seguridad de la manguera de giro.

 Ruedas de altas pestañas de cara simple.

 Aparato de conexión hecho según requisitos.

 Controles de seguridad.

 Cuchara de carga pesada con cara inferior en punta y fondo de aleación de acero al

manganeso.

 Conjunto del balancín de acero resistente.


 Cadena única de arrastre de la cuchara.

 Grandes cojinetes y ejes pesados en todo el mecanismo.


5.2.2. COMPONENTES DE LA PALA EIMCO12B

5.2.3. LIMPIEZA CON EL METODO DE CORTE Y RELLENO ASCENDENTE

CONVENCIONAL

La limpieza del tajeo de explotación es una operación que consiste en extraer cl mineral

mediante un equipo de rastrillaje hasta las tolvas de carguío, que luego son

vaciados realizando una evacuación por gravedad, donde el mineral resbala por las

tolvas hasta los carros mineros V- 40 ubicados en las galerías principales de extracción.

Este equipo esté compuesto por los siguientes componentes

a) Rastrillo.

Llamado también scrappers, los cuales son de formas y tamaños diferentes de acuerdo al

trabajo destinado; sin embargo, dos componentes básicos permanecen constantes que son

el asa y la placa posterior de excavación.

El asa es el que une los extremos de la placa posterior y su función es equilibrar y en la

mayoría de los rastrillos es fija, en otras tienen cierto juego en el contacto con la placa

posterior.
a.1.- Clases de Rastrillos:

 Tipo Azadón o Abierto:

Este tipo de azadón carece de placas laterales, donde la placa posterior tiene un angulo de

abertura grande. Esto es usado el acarreo de material grueso.

 Tipo Caja o Cerrado

Tiene placas Laterales fijas y el conjunto tiene una apariencia de una caja. Se usa en el

acarreo de material fino a mediano y detiene la carga en forma satisfactoria en distancias

grandes y cuando el piso donde transita es lisa.

Rastrillo de Tipo Azadón o Abierto

,
b) Winche.

Es el elemento motriz, comprende la tambora y el motor, sc cuenta con winches de 1 a 2

tamboras, todas con motor eléctrico, con potencias de 15, a 40 HP, donde la tambora puede

almacenar hasta 150 m. de cable, con un diametro estandar de 3/4” y ½”

Partes del Winche:

 Base.

 Tamboras.

 Embrague.

 Frenos.

 Engranajes y chumaceras.

 Guias de cable.

c) Cable.

Es el elemento de tracción que cumple la función de comunicar el movimiento al rastrillo. El

diámetro del cable, es de acuerdo a la potencia del motor del winche, distancia de rastrillaje

y capacidad de la tambora, en el caso el diámetro del cable es de 3/4” y ½”

d) Polea.

Llamado también rondana, el cual sirve para sostener, guiar y facilitar el movimiento del

cable dc avance durante la operación de rastrillaje.

El procedimiento que se debe tomar en cuenta para realizar el proceso de rastrillaje. Es el

siguiente:

Se fija en la pared del tajeo una alcayata entre las cajas de la veta.
Se coloca la rondana o polea respectiva bien fijada.

Inmediatamente se colocan los cables, de tal manera que estas sean de acuerdo al tamaño

de las ranuras

e) Plataforma.

Sirve para instalar en él la wincha. En el tajeo estas plataformas son confeccionadas

mediante tablas y puntales ubicados en la direccion del echadero, debiendo estar bien

aseguradas para evitar posibles desprendimientos al momento de operar la wincha.

5.2.4. ANÁLISIS DE COSTOS EN EL PROCESOS DE ACARREO Y

TRANSPORTE

Para el análisis de este capítulo tomaremos en cuenta la tesis “Evaluacion de costos por

avance lineal y acarreo con equipo scoop tram y pala neumática nivel san Antonio y santa

Ana en la unidad minera ana-maria corporación minera ananea s.a.”

El proceso de Acarreo y Transporte de mineral de realiza por diferentes métodos, donde en

la Galería 830-W Santa Ana se realiza la limpieza por el método convencional utilizando

Palas Neumática y la Galería 280-E San Antonio realiza mediante el método mecanizado

utilizando Scoop Tram de una capacidad de 2.5 Yd3

5.2.5. Proceso de Acarreo y Transporte mediante Pala Neumática (Santa Ana)

PARA LA GALERIA 830–W (SANTA ANA)

La limpieza de las labores de exploración y preparación en la galería 830 Oeste Santa Ana

es mediante una PALA NEUMATICA de modelo EIMCO (ver fig. 4) el cual carga el material

a carros mineros de tipo U35 de desmonte.

Figura 4. Pala Neumática EIMCO 12B Fuente: (Mackina - Westfalia, s.f.)


En la tabla 28 Se detalla las especificaciones específicas de la pala Neumát
5.2.5.1. Cálculo de la cantidad de carros cargados

La cantidad de carros a cargar con palas neumáticas se realiza se determina por la cantidad

de tonelada métricas por extraer entre capacidad de carro

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 = (𝑇𝑀 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟/𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜)

Reemplazando tenemos:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 = (22.11𝑡𝑚/1.5𝑡𝑚) = 14.74

equivalente a 15 carros

2.5.1.2 Cálculo de tiempo de carguío

Se determina cantidad de viajes por el tiempo a cargar

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑢𝑖𝑜 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑟 ∗ 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑢𝑖𝑜 = 15𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠 ∗ 5.7 𝑚𝑖𝑛/𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑢𝑖𝑜 = 85.5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 1.42 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

A este tiempo determinado s ele suma los tiempos muertos extra, así como boleos,

inspecciones, cuyo tiempo estimado es de 18 minutos, por lo tanto, se realiza el tiempo de

acarreo de 2 horas promedio.

2.5.1.3 Cálculo de rendimiento horario

El rendimiento horario se determina considerando el volumen a extraer dividido por el

tiempo de carguío y al 95% eficiencia por factor de altura (5007 msnm)

R𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = (𝑇𝑀𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟/ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢𝑖𝑜) 𝑥 𝐸𝑓𝑓.

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = (22.11 𝑡𝑚/ 1.42 )𝑥 0.95.


Rendimiento Horario = 14.74 Tm/h

2.5.1.4 Cálculo de Costos en Carguío mediante Pala Neumática

• Aire Comprimido

El Aire comprimido se obtuvo del departamento de mantenimiento, cuyo costo de 13$ hora.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑖𝑟𝑒 = 13$/ℎ ∗ 1.42

Costo de Aire Comprimido = 18.46 $/avance

Costo de Aire Comprimido = 18.46 $/5.04 m3 = 3.66 $/m3

• Costo de Baterías

El costo de Baterías se tiene registrado en el área de mantenimiento que asciende a un

costo 4800 $ y esto tiene una vida útil de 12 meses equivalente a 720 guardias (2 guardias

por día).

𝐵𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎/𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 = 4800$ /720

Costo de Batería = 6.6 $/disparo

• Costo de Mantenimiento

El costo de Mantenimiento de realiza con un mecánico que se paga en planilla (1800 soles)

y se compra agua destilada para las baterías para la locomotora Yosoki y se adquiere una

cantidad de 30 litros a un costo de 45.5 $ esto dura una cantidad de 6 meses equivalente a

360 guardias

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎/𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 = 45.5$/360 + 545

Costo de Mantenimiento = 9.21 $/disparo


5.2.6. Procesos de Acarreo y Transporte Mediante Scoop Tram (San Antonio)

PARA LA GALERÍA 280-E (SAN ANTONIO)

En la galería San Antonio se realiza el proceso acarreo y carguío mediante los equipos de

carguio Scoop Tram de 2.5 Yd3 , lo cual en la tabla 29 se detalla las especificaciones

técnicas.

Tabla 29. Especificaciones Técnicas de Scoop Tram

5.2.6.1. Cál

cul

de

Capacidad de Cuchara

Para el cálculo de capacidad de Cuchara se considera el volumen de cuchara (2.5 𝑦𝑑3 ),

multiplicado por factor de conversión 0.764 𝑚3 𝑦𝑑 ⁄ 3, tomando en consideración la

densidad de material (2.7), Factor de Carga (0.80) y finalmente de factor de esponjamiento

𝐶𝑅𝐶 = 𝑣𝑜𝑙 𝑐𝑢𝑐ℎ𝑎𝑟𝑎 𝑥 0.764 𝑚3 𝑦𝑑 ⁄ 3 ∗ 𝜌 ∗ 𝐹𝑙𝑙)𝑓𝑒

Reemplazando

𝐶𝑅𝐶 = 2.5 𝑦𝑑3 𝑥 0.764 𝑚3 𝑦𝑑 ⁄ 3 ∗ 2.7 ∗ 0.8)0.625

𝐶𝑅𝐶 = 2.56 𝑇𝑚

El equipo de transporte que se utiliza en la galería 280 Este San Antonio se utiliza un

Dumper de 3.5 Toneladas donde para hallar la cantidad cucharadas por Dumper se

determina por:
#𝑐𝑢𝑐ℎ𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = 3.5 𝑡𝑚/2.56 𝑡𝑚

#𝑐𝑢𝑐ℎ𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = 1.36

5.2.6.2. Cálculo de Numero de Viajes

Se determina por la cantidad de material a extraer entre la capacidad de carga del Dumper.

#𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 = 51𝑡𝑚/3.5 𝑡𝑚

#𝑉𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 = 14

5.2.6.3. Cálculo de Tiempo Acarreo

Se determina por el ciclo de transporte donde en la tabla 30 se detalla los tiempos de ida y

vuelta por viaje.

Tabla 30. Tiempos de viaje del Dumper.


5.2.7. Cálculo de costos

• Combustible

En la tabla 31 se muestra el resumen del consumo de combustible de los equipos según las

especificaciones técnicas del fabricante

Tabla 31 Requerimiento de Combustible

• Costo de Mantenimiento de equipos de la Galería 280-E San Antonio

El costo estimado de mantenimiento de los equipos en un mes de trabajo se muestra en la

tabla 32. Se tiene un mecánico de mantenimiento de equipos que está en planilla.

Tabla 32. Costos estimados de Mantenimiento

En

un

mes se realiza 60 guardias cada y en cada guardia se realiza un avance por lo tanto de

determinar la siguiente operación:


𝐶 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 ⁄ = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡/#𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝐶 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 ⁄ = 2 537$ / 60𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑠

𝐶 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 ⁄ = 42.28 $

5.3. 2.6 PRESENTACION Y COMPRACION DE RESULTADOS


5.3.1. Presentación de Resultados en Acarreo y Transporte

En la tabla 35 se muestra los resultados de la Operación de Carguío y transporte lo cual se

evidencia la diferencia de ambos empezando de la cantidad de toneladas a extraer que

asciende a 22.11 toneladas en Santa Ana y 51 Toneladas en San Antonio. Esta cantidad de

Toneladas a extraer tiene un costo en todo el proceso lo cual se realiza de diferentes

métodos donde en Santa Ana se realiza mediante el método convencional sobre rieles

cargado por pala neumáticas y en la galería San Antonio se realiza el carguío mediante

Scoop Tram y los costos son de 2.01 dólares por cada tonelada extraída en la galería Santa

Ana y 1.93 dólares por cada tonelada extraída en la galería San Antonio.
Tabla 35. Resultados en Operación de Carguío de Transporte

2.6.3

Costos de Mano Obra de las Galerías Santa Ana y San Antonio.

El cálculo de Mano de Obra es siempre algo complicado debido a que no determina los

horarios efectivos de trabajo es por lo cual en la tabla 36 se muestra según el sueldo

mensual calculado empezando de los perforistas cuyo sueldo asciende de 545 dólares

sucesivamente tal como se detalla en la tabla 36. Teniendo un total de 5 trabajadores en la

galería Santa Ana y la cantidad de 4 trabajadores que laboran en la Galería San Antonio.

Tabla 36. Cantidad de Personal y Sueldos


En la tabla 37 se realiza el cálculo general de Mano de obra tomando como base la tabla 36

según los Sueldos por cada disparo extraído en las galerías de Santa Ana donde es

63.59$/metro y en la Galería San Antonio asciende a 27.93 $/metro.

Tabla 37. Cálculo de Costo de mano de obra por metro lineal de avance

Tabla 38. Resumen General de Costos de Santa Ana y San Antonio


5.4. TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN
El sistema de transporte es una de las operaciones más importantes en las minas, implica el acarreo
del material de los puntos de extracción a las zonas de carga en la mina.
Los camiones mineros están especialmente diseñados para acarrear tonelajes de material,
además poseen características de diseño especiales para su utilización en minería.
Existen gran variedad de modelos, lo que permite emplear el que más se adopte a las
condiciones en que debe desarrollarse la operación
5.4.1. CÁLCULO PRELIMINAR PARA DETERMINACIÓN DE DIÁMETRO DE

TUBERÍA HDPE.

Partimos de los datos iniciales para cálculo de velocidad crítica y velocidad real de
transporte.
3 3
ρ pulpa =1390 Kg/ m ; considerando ρ agua =1000 Kg /m
Ge Relave solido =2.986(gravedad especifica)
3
Entonces ρ Relave solido =2986 Kg/ m
Granulometría Media d 50=132.8 μm=0.1328 mm
m3
Caudal proyectado: 160.99 ; 708.79 GPM ; 44.72 l/s
h
Calculo de C V y C w :
C
Υ pulpa=Υ liquido + v ( Υ solido −Υ liquido ) … … …(4.1)
100
2
Con gravedad g=9.81 m/ seg ;se obtiene: Υ = ρ∗g … … …(4.2)
Υ pulpa=13635.9 N /m 3
3
Υ liquido =Υ agua =9810 N /m
Υ solido =Υ relave=29292.66 N /m 3
Reemplazando los datos en (4.1) se halla:
C v = porcentaje de solidos en volumen=19.64 % ; Entonces :
porcentaje de liquidos en volumen=100−19.64=80.36 %
Ahora de la fórmula:
100Υ liquido
C v= … … … .( 4.3)
100 Υ solido
(Υ solido −Υ solido )
Cw
Reemplazando datos y resolviendo la ecuación (4.3), hallamos:
C w = porcentaje de solidos en peso=42.19 % ; entonces :
a. Calculo de velocidad critica, diámetro estándar óptimo de tubería y velocidad real de
transporte.

De la fórmula de la velocidad critica límite:


V l=F l 2. g . D .
ρsolido −ρliquido
ρliquido
… … … .(4.4)
hallamos Fi con C v =19.64 y d 50=0.1328 mm tal como se indica en la figura N° 4.1
se obtiene F i=0.975

Figura 4.1: F 1 para formula de velocidad critica

Además, para la fórmula de velocidad:


Q Q
V= = … … …(4.5)
Area π . D2
4
Con D=diametro interior de tuberia
Además, consideramos de Anexo N° 8.1A para diámetro de tuberías de HDPE para la clase
SDR 13.6.
Diámetro nominal: 6” con diámetro interno de: 136.4 mm.
Diámetro nominal: 8” con diámetro interno de: 170.6 mm.
(tomamos como referencia estos diámetros pues actualmente la línea de relave es de 6”)
Primera interacción con tubería de 6”, diámetro interior de 136.4 mm.
Reemplazamos datos en ecuación N° 4.4.
V l=velocidad critica=2.2477 m/s
Ahora reemplazamos datos de ecuación N° 5 hallamos la velocidad de transporte para
D=136.4 mm=0.1364 my Q=160.99 m2 / h
Velocidad de transporte = 3.06 m/s
Como podemos observar que para la tubería de HDPE de diámetro nominal de 6” la
velocidad de transporte para ese caudal es de mayor que la velocidad critica en
aproximadamente 36.1%.
Segunda iteración con tubería de 8”; diámetro interior de 170.6 mm.
Reemplazando datos en ecuación N° 4.4.
V l=velocidad critica=2.514 m
Ahora reemplazamos datos en ecuación N° 5 hallamos la velocidad de transporte para
3
D=170.6 mm=0.1706 m y Q=160.99 m /h
Velocidad de transporte = 1.956 m/s
Como podemos observar que para la tubería de HDPE de diámetro nominal de 8” la
velocidad de transporte es menor que la velocidad critica, lo que teóricamente indica que
habrá sedimentación a lo largo del sistema de bombeo.
Entonces:
velocidad real de transporte=V =3.06 m/s
6. PERSONAL(ORGANIGRAMA)
7. CONCLUSIONES

• Los costos de Acarreo y transporte en la Galería 830-W Santa Ana tiene un costo de

44.25$ por cada metro lineal de avance explotando 22.11 Tm lo cuyo costo es de 2.01$//Tm

y en la Galería 280-E San Antonio tiene un costo de voladura de 98.68$ por cada metro

lineal de avance, explotando cuyo costo es de 1.93 $/Tm

• Los costos de Mano de Obra en la Galería 830-W Santa Ana tiene un costo de 63.59 $ por

cada metro lineal de avance y en la galería 280-E San Antonio tiene un costo de voladura

de 27.93 $ por cada metro lineal de avance.


8. RECOMENDACIONES

• Se recomienda trabajar en la Galería 830-W Santa Ana Galería 280-E San Antonio

utilizando un Scoop Tram y su respectivo Dumper para el proceso de limpieza demostrando

que tiene un costo de 1.93 $ por cada tonelada.

• De acuerdo a la mano de obra de la Galerías 830-W tiene un costo de 63.59 $ por cada

metro lineal de avance y en la Galería 280-E San Antonio tiene un costo de voladura de

27.93 $ por cada metro lineal de avance, por lo tanto, se recomienda optimizar en base a

las horas efectivas de trabajo considerando el rendimiento horario toneladas – hombre.


9. BIBLIOGRAFIA

Apaza, N. (s.f.). Ciclo de Minado. Obtenido de Academia:

https://www.academia.edu/13900797/CICLO_DE_MINADO?auto=download

Beuchat, G. (2007). Costeo basado en actividades. Arica, Chile: Universidad de Tarapaca.

Compumet, E. (2006). Gestion y Manejo de Explosivos. Lima: Compañia Peruana de uso

minero ecologico y tecnico.

Condori, P. A. (2017). Evaluacion, mejoramiento de rendimientos operativos y actualizacion

de precios unitarios en la ejecucion del Crucero 500- mina Yanaquihua Arequipa. Arequipa.

De la Cruz Carrasco, E. (2009). Planeamiento y control de produccion en operaciones

mineras.

De la Cruz., E. (1999). Planeamiento y control de produccion en operaciones mineras.

Revista del intituo de investigacion de la facultad de Geologia, Minas y ciencias

Geograficas, 3.

Huaypar Diaz, C., & Medina Janampa, H. (2015). Costos de operacion minera.

Huaypar, C., & Medina, H. (s.f). Costos de operaciones mineras. compumet eirl. Obtenido

de http://geco.mineroartesanal.com/tikidownload_wiki_attachment.php?attId=683
Mackina - Westfalia. (s.f.). Productos cargue de Mackina - Westfalia,. Obtenido de

http://www.mackina-westfalia.com/es/productos mineria/cargue/eimco12b.html

Olivera, .. F. (2007). Tratamiento contable y trbutario de las diferencias en las operaciones

con instrumentos finacieros de renta variable y fija. Huancayo: Universidad Nacional del

Centro del Perú.

Yvan, S., & Tarazona, N. (2016). Diseño, validacion e implementacion de una aplicacion de

acarrero en mineria superficial. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Perú.

También podría gustarte