Está en la página 1de 87

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Ibarra
ESCUELA DE INGENIERÍA

INFORME FINAL DEL PROYECTO

TEMA:

“IRSTON BUY”

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN SISTEMAS

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

INGENIERÍA DE SOFTWARE, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE TICS

AUTORA: ROXANA MISHELL PABÓN LEÓN

ASESOR: SEGUNDO ELICEO PUSDA CHULDE

IBARRA, ENERO - 2022


Ibarra, 20 de enero del 2022

Magister
Segundo Eliceo Pusdá Chulde
ASESOR

CERTIFICACIÓN

Haber revisado el presente informe final de investigación, el mismo que se ajusta a las
normas vigentes en la Escuela de Ingeniería (Carrera Sistemas), de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI); en consecuencia, autorizo su
presentación para los fines legales pertinentes.

(f:) …………………………………
Mgs. Segundo Eliceo Pusdá Chulde
C.C.: …………………………..

ii
PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El jurado examinador, aprueba el presente informe de investigación en nombre de la


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI):

(f:) …………………………………
Mgs. Segundo Eliceo Pusdá Chulde
C.C.: ………………………….

(f): ………………………………….
………………………………………………
C.C.: ……………………….

(f): ………………………………….
……………………………………
C.C.: ………………………..

iii
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS

Yo ROXANA MISHELL PABÓN LEÓN, declaro conocer y aceptar la disposición del


Art. 165 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e
Innovación, que manifiesta textualmente: “Se reconoce facultad de los autores y demás
titulares de derechos de disponer de sus derechos o autorizar las utilizaciones de sus obras
o prestaciones, a título gratuito u oneroso, según las condiciones que determinen. Esta
facultad podrá ejercerse mediante licencias libres, abiertas y otros modelos alternativos de
licenciamiento o la renuncia”.

Ibarra, 20 de enero de 2022

f): ………………………………………..
ROXANA MISHELL PABÓN LEÓN
C.C.: 100396437-4

iv
AUTORÍA

Yo, ROXANA MISHELL PABÓN LEÓN, portador de la cédula de ciudadanía N°


100396437-4, declaro que la presente investigación es de total responsabilidad del (los)
autor (es), y eximo expresamente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Ibarra de posibles reclamos o acciones legales.

f): ……………………………………….
ROXANA MISHELL PABÓN LEÓN
C.C.: 100396437-4

v
DECLARACIÓN y AUTORIZACIÓN

Yo: ROXANA MISHELL PABÓN LEÓN, con CC: 100396437-4, autor del trabajo de
grado titulado: “IRSTONE BUY”, previo a la obtención del título profesional de Ingeniero
en Sistemas, en la Escuela de Ingeniería.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tiene la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede- Ibarra, de conformidad con el artículo 144 de la Ley Orgánica
de Educación Superior de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del
referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de Información
de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de
autor.
2.- Autorizo a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra a difundir a
través del Repositorio Digital de la PUCESI el referido trabajo de graduación, respetando
las políticas de propiedad intelectual de la Universidad.

Ibarra, 20 de enero de 2022

(f.)……………………………………….
ROXANA MISHELL PABÓN LEÓN
C.C. 100396437-4

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CERTIFICACIÓN.................................................................................................................II
PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL................................................................III
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS.................................................................................IV
AUTORÍA.............................................................................................................................V
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN..............................................................................VI
ÍNDICE DE CONTENIDOS..............................................................................................VII
ÍNDICE DE TABLAS...........................................................................................................X
ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................XI
RESUMEN Y PALABRAS CLAVE.................................................................................XII
ABSTRACT......................................................................................................................XIII
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................XIV
CAPÍTULO I..........................................................................................................................1
ESTADO DEL ARTE............................................................................................................1
1.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SOCIEDAD............................................................1
1.1.1. Marco legal del comercio electrónico....................................................................2
1.2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL....................................................................4
1.1.2. El comercio internacional.......................................................................................4
1.1.3. Comercio electrónico..............................................................................................4
1.1.4. Características del comercio electrónico................................................................7
1.1.5. Tipos de comercio electrónico................................................................................8
1.1.6. Elementos del comercio electrónico.....................................................................12
1.1.7. E-commerce..........................................................................................................15
1.3. APLICACIONES MÓVILES...................................................................................17
1.3.1. Tipos de aplicaciones móviles..............................................................................19
1.3.2. Aplicaciones nativas.............................................................................................20
1.3.3. Aplicaciones wep Apps........................................................................................21
1.3.4. Aplicaciones hibridas...........................................................................................22
1.3.5. Análisis comparativo de los tipos de aplicaciones móviles..................................23
1.3.6. Framework de desarrollo móvil............................................................................24
1.4. TECNOLOGÍAS DEL LADO DEL CLIENTE.......................................................27
1.4.1. Metodologías de desarrollo de aplicaciones.........................................................28
vii
1.4.2. Análisis de trabajos relacionados con el proyecto................................................30
CAPÍTULO II.......................................................................................................................33
MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................33
2.1. CONTEXTO INVESTIGATIVO.............................................................................33
2.1.1. Proceso investigativo............................................................................................35
2.2. FASE DE PLANIFICACIÓN DEL SOFTWARE...................................................36
2.2.1. Propósito del sistema............................................................................................37
2.2.2. Alcance y delimitación de la solución..................................................................37
2.2.3. Definición de acrónimos y abreviaturas...............................................................37
2.2.4. Especificación de requisitos.................................................................................37
2.2.5. Personal involucrado en el desarrollo...................................................................39
2.2.6. Usuarios del producto de software.......................................................................40
2.2.7. Restricciones del producto de software................................................................41
2.2.8. Suposiciones y dependencias................................................................................41
2.3. FASE DE MODELADO DEL SOFTWARE...........................................................42
2.3.1. Diagrama de proceso............................................................................................42
2.3.2. Diagrama de casos de uso.....................................................................................44
2.4. FASE DE DESARROLLO DEL PRODUCTO DE SOFTWARE..........................46
2.4.1. Arquitectura de la aplicación web móvil.............................................................47
2.4.2. Diagrama de base de datos...................................................................................48
2.5. FASE DE PRUEBAS DE LA APLICACIÓN.........................................................49
2.5.1. Definición de proceso de pruebas funcionales.....................................................49
2.5.2. Error vista decimales del producto.......................................................................50
2.5.3. Error de autorización de la factura:......................................................................50
CAPÍTULO III.....................................................................................................................53
RESULTADOS Y DISCUSIÓN..........................................................................................53
3.1. RESULTADOS APLICACIÓN MÓVIL.................................................................53
3.1.1. Reconocimiento y apertura de la aplicación.........................................................53
3.1.2. Interacción con la aplicación................................................................................54
3.1.3. Evaluación de costos............................................................................................54
3.1.4. Registro de usuario nuevo....................................................................................56
3.1.5. Realizar compra....................................................................................................57
viii
3.2. RESULTADOS APLICACIÓN WEB.....................................................................59
3.2.1. Usuario Administrador.........................................................................................59
CONCLUSIONES................................................................................................................64
RECOMENDACIONES......................................................................................................65
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................66
ANEXOS..............................................................................................................................69

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de las aplicaciones nativas...........................................21

Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de las aplicaciones web Apps......................................22

Tabla 3. Ventajas e inconvenientes de las aplicaciones híbridas.........................................23

Tabla 4. Framework de desarrollo de aplicaciones móviles hibridas...................................25

Tabla 5. Arquitectura básica de las aplicaciones web..........................................................26

Tabla 6. Arquitectura aplicaciones del lado del cliente........................................................26

Tabla 7. Análisis de metodologías de desarrollo ágil de software.......................................29

Tabla 8. Tabla Antecedentes investigativos E-commerce....................................................30

Tabla 9. Proceso investigativo de la solución.......................................................................35

Tabla 10. Tecnologías de desarrollo de la aplicación web móvil.........................................36

Tabla 11. Personal involucrado...........................................................................................39

Tabla 12. Especificación de usuarios de la aplicación........................................................40

Tabla 13. Prueba de validación de facturación....................................................................50

Tabla 14. Prueba de validación de datos del cliente para facturación.................................51

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de comercio electrónico................................................................................9

Figura 2. Tipos de aplicaciones móviles..............................................................................20

Figura 3. Análisis comparativo de aplicaciones móviles.....................................................24

Figura 4. Proceso de desarrollo de aplicaciones móviles.....................................................28

Figura 5. Arquitectura de aplicación....................................................................................43

Figura 8. Caso de uso de administrador...............................................................................44

Figura 9. Caso de uso aplicación móvil................................................................................46

Figura 5. Arquitectura de aplicación....................................................................................47

Figura 7. Modelo de datos de la aplicación..........................................................................48

Figura 10. Ingreso a la aplicación móvil..............................................................................53

Figura 11. Detalle de productos............................................................................................54

Figura 12. Detalle de costos de los productos......................................................................55

Figura 13. Detalle de pedidos de los productos....................................................................56

Figura 14. Registro de clientes.............................................................................................56

Figura 15. Registro de datos del cliente...............................................................................57

Figura 16. Proceso de envió de los productos al cliente.......................................................58

Figura 17. Frontal de administración....................................................................................59

Figura 18. Módulos de administración.................................................................................59

Figura 19. Módulos de pedidos............................................................................................60

Figura 20. Módulos de pagos...............................................................................................60

Figura 21. Módulo usuarios..................................................................................................61

Figura 19. Módulo de productos...........................................................................................62

Figura 19. Módulo categoría y unidades de medida de productos.......................................62

Figura 24. Módulo reportes..................................................................................................63

xi
xii
RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

El proyecto nace como solución para los procesos de gestión de la información del modelo
de negocio de la microempresa de materiales pétreos Distribuidora Pabón de la ciudad de
Ibarra, cuyo objetivo es dar una solución tecnológica a los procesos de gestión de la
información que maneja el negocio actualmente, ya que realmente no existe un control en
cuanto a los procesos de productos, ventas y demás información de la microempresa. El
proceso de investigación del proyecto se fundamenta en el análisis del negocio que se lo
realizó mediante reuniones con el dueño donde se determinó los requisitos funcionales y
demás actividades inherentes al negocio, de esto se definió y priorizó los requerimientos
del cliente llegando a la recopilación de historias de usuario para diseñar el producto de
software y potenciarlo con la aplicación y fundamentación a detalle de la metodología de
desarrollo de software Extreme Programming (XP). Como resultado, se ha desarrollado
una solución de software conformada en dos aspectos, por un lado, una aplicación web que
permite la gestión del negocio mediante procesos automatizados y acorde a las necesidades de
información requerida por la microempresa y de los clientes, también se desarrolló una aplicación
móvil la que permite dar apoyo y control en el proceso de venta de materiales pétreos y de
construcción para los diferentes clientes de la microempresa.

Palabras clave. Gestión de información, automatización de procesos, control de procesos,


desarrollo de software, procesos de venta de material pétreo.

xiii
ABSTRACT

The project was born as a solution for the information management processes of the business
model of stone materials 'Irstone Buy' microenterprise in the city of Ibarra, whose objective is
to provide a technological solution to the information management processes currently
handled by the business, since there really is no control regarding the processes of products,
sales and other information of the microenterprise. The research process of the project is
based on the analysis of the business that was carried out through meetings with the owner
where the functional requirements and other activities inherent to the business were
determined, from this the customer's requirements were defined and prioritized, reaching the
collection of user stories to design the software product and enhance it with the detailed
application and foundation of the Extreme Programming (XP) software development
methodology. As a result, a software solution made up of two aspects has been developed, on
the one hand, a web application that allows business management through automated
processes and according to the information needs required by the microenterprise and
customers, was also developed. A mobile application that allows support and control in the
process of selling stone and construction materials for the different clients of the
microenterprise.

Keywords. Information management, process automation, process control, software


development, stone material sales processes.

xiv
INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), han dado paso a un avance del
desarrollo empresarial debido a la integración de soluciones tecnológicas para el desarrollo
de las diferentes actividades que se han automatizado mediante aplicaciones ideadas y
desarrolladas para fines específicos como la automatización de modelos de negocio, esto ha
facilitado a las microempresas como es el caso de estudio llegar a más clientes y por
ende la diversificación del negocio mediante aplicaciones informáticas desarrolladas
para este fin.

La tecnología ha permitido a la microempresa ‘Irstonebuy’, mejorar los procesos internos al


modelo del negocio, así como tener mejor agilidad en los procesos y la optimización de
procesos manuales posibilitando de esta forma la evolución y obtención de conocimiento
para beneficio de la microempresa y del portafolio de clientes, todo con el fin de establecer
una ventaja competitiva como respuesta a problemas derivados de la gestión, logística y
comunicación de los diferentes productos y materiales pétreos que esta tiene para la oferta y
demanda como negocio.

Bajo este contexto se analizó como los negocios en línea e-commerce han impactados de
forma positiva en las microempresas que ofertan productos y servicios relacionados con el
campo de la construcción poco y a la vez como este modelo de negocio beneficia a la
continuidad del negocio frente a la nueva realidad producto de la pandemia causada por el
Covid-19.

De ahí la necesidad de integrar una solución tecnológica que permita tener la capacidad de
realizar negocios online mediante una correcta fusión de herramientas y aplicaciones
tecnológicas faciliten el desarrollo de las actividades económicas y que beneficien tanto a los
clientes como a la microempresa, haciendo que las transacciones comerciales sean
trasparentes entre la microempresa brindando competitividad y sostenibilidad El presente
documento simultáneamente con el proyecto de aplicación cumplirá el papel de valorar la
presencia digital, a nivel global, de la venta en línea para aprovechar los recursos que el
internet y la era digital ofrecen. Al mismo tiempo, provee una herramienta tecnológica para
que el usuario gestione su experiencia de compras en forma más rápida y segura.

xv
Para conseguir el desarrollo del proyecto se han planteado una serie de objetivos que se han
articulado con el fin de dar solución a la problemática planteada en esta investigación. Como
objetivo general se ha tomado en cuenta como mejorar los procesos de comercialización de
materiales pétreos y de construcción mediante una aplicación móvil de venta en línea
denominada ‘Irstonebuy’ para la localidad de Ibarra. Se han articulado una serie de objetivos
específicos los cuales facilitaron la consecución del objetivo general y que se detallan a
continuación:

 Recopilar información bibliográfica acerca de las diferentes áreas de interés del tema
planteado, que sirva de fundamento para la estructuración del estado del arte.
 Diagnosticar la situación actual, mediante el análisis de la comercialización de
material pétreo y de construcción en la ciudad, para definir los procesos y alcance del
proyecto.
 Desarrollar la aplicación móvil denominada ‘Irstone Buy’, utilizando la metodología
ágil XP para Bloquera ‘La Campiña’ de la ciudad de Ibarra.
 Realizar un análisis de resultados de la aplicación móvil, verificando el desempeño de
la misma mediante pruebas de validación, para garantizar su funcionalidad.

El documento se encuentra estructurado mediante tres capítulos los cuales detallan el


desarrollo y consecución de los objetivos planteados de forma cronológica acorde al tema de
investigación planteado. En la primera parte se detalla la sustentación teórica que es
imprescindible para el desarrollo del conocimiento relacionado con los conceptos y estado
del arte respecto al tema planteado. En la segunda parte se detalla el proceso de ingeniería de
la solución tecnológica acorde a los procesos técnicos y articulado a la metodología de
Programación Extrema (XP), la cual detalla la información técnica necesaria para el diseño,
desarrollo, pruebas e integración del sistema de acuerdo con las necesidades de los usuarios
del producto de software. En la tercera parte se detallan los principales resultados obtenidos
con el desarrollo de la aplicación web y móvil. Finalmente se determinaron las conclusiones
y recomendaciones producto del trabajo investigativo desarrollado.

xvi
CAPÍTULO I
ESTADO DEL ARTE

1.1. Situación actual de la sociedad

A fines de diciembre del año 2019, el país más poblado de Asia (China) informó a la OMS
sobre un número de personas con casos de neumonía de etiología desconocida. El agente que
lo causaba fue identificado como un nuevo virus de la familia Coronavirus, llamado
posteriormente SARS-CoV-2. Para fines del mes de enero del año 2020, con la epidemia ya
instalada, los científicos comprobaron el alto porcentaje de transmisión entre humanos el
doble de la influenza y la dureza de este virus 20% de los pacientes presentan la enfermedad
de forma severa o crítica), validando así su capacidad pandémica.

Finalmente, el día décimo primero del mes de marzo de 2020, se declara la pandemia por
SARS-CoV-2 (COVID-19. A menos de un mes de dicha declaración involucró a más de
doscientos países, se superó la cifra de 1,5 millones de pacientes infectados confirmados y
aproximadamente cien mil fallecidos las cifras mencionadas corresponden al nueve de abril
de 2020.

La población se preparó ante las nuevas circunstancias de ese entonces, hoy referida como la
sociedad del metro y medio, el distanciamiento social continuará presente en la vida diaria
por un periodo más o menos extenso. Al ser un virus pandémico no se sabe con exactitud
cuando este sea controlado al cien por ciento, a pesar de que ya existen varias vacunas las
mismas que han demostrado ser efectivas, muchos países no las han obtenido por falta de
recursos entonces la duración de la inmunidad que se adquiere es aún una incógnita sin
respuesta concreta. (Medina & Medina, 2020).

El impacto de la crisis sanitaria generada por la pandemia a causa del Covid -19 en la
economía ha sido tanto, que el comercio electrónico alcanzó de un día para otro un
protagonismo total mientras que, por motivo del aislamiento y los impedimentos de
movilidad, las actividades económicas y financieras acostumbradas que requieren de la
presencia física de personas se redujeron. («Comercio electrónico, fundamental en tiempos
de coronavirus», 2020).

1
1.1.1. Marco legal del comercio electrónico

Ecuador no es la excepción con respecto a los países Latinoamericanos, que han concentrado
en un monopolio al sector de las Telecomunicaciones, a través de una empresa operadora de
servicios Estatal, que a su vez tenía a su cargo la administración, regulación y control del
sector de las telecomunicaciones, y operaciones de las transacciones que se llevan a cabo a
través de la red.

Bajo este contexto en el ámbito legal respecto a transacciones electrónicas el Estado


ecuatoriano se rige bajo una normativa que legisla las actividades de comercio a través de las
plataformas informáticas que están debidamente contempladas en la ley.

Es así que en el año 2002 se creó la ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y
mensajes de datos (Ley No. 2002-67), que recogía los aspectos de legislación, regulación y
manejo de transacciones de Comercio electrónico, es decir; el proceso de compra, venta o
intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de comunicación.

Básicamente el marco normativo del comercio electrónica está concebido en Ley de Comercio
Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos:

Ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos (2002), Registro Oficial
Suplemento 557, establecido por la Agencia de Regulación y Control de las
Telecomunicaciones.

De los artículos.

Art. 1.- Objeto de la ley. - Esta ley regula los mensajes de datos, la firma electrónica,
los servicios de certificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de
servicios electrónicos, a través de redes de información, incluido el comercio
electrónico y la protección a los usuarios de estos sistemas (pág. 1).

Art. 4.- Propiedad intelectual. - Los mensajes de datos estarán sometidos a las leyes,
reglamentos y acuerdos internacionales relativos a la propiedad intelectual.

2
Art. 5.- Confidencialidad y reserva. - Se establecen los principios de confidencialidad
y reserva para los mensajes de datos, cualquiera sea su forma, medio o intención. Toda
violación a estos principios, principalmente aquellas referidas a la intrusión
electrónica, transferencia ilegal de mensajes de datos o violación del secreto
profesional, será sancionada conforme a lo dispuesto en esta ley y demás normas que
rigen la materia (Asamblea General, 2002).

Art. 6.- Información escrita. - Cuando la ley requiera u obligue que la información
conste por escrito, este requisito quedará cumplido con un mensaje de datos, siempre
que la información que este contenga sea accesible para su posterior consulta
(Asamblea General, 2002).

Art. 7.- Información original. - Cuando la ley requiera u obligue que la información
sea presentada o conservada en su forma original, este requisito quedará cumplido con
un mensaje de datos, si siendo requerido conforme a la ley, puede comprobarse que ha
conservado la integridad de la información a partir del momento en que se generó por
primera vez en su forma definitiva, como mensaje de datos (Asamblea General, 2002).

CAPITULO I DE LAS FIRMAS ELECTRÓNICAS

Art. 13.- Firma electrónica. - Son los datos en forma electrónica consignados en un
mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser
utilizados para identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e
indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el
mensaje de datos (Asamblea General, 2002).

CAPITULO II: PRINCIPIOS

Art. 2.- Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos. - Los mensajes de datos
tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos. Su eficacia, valoración y
efectos se someterá al cumplimiento de lo establecido en esta ley y su reglamento
(Asamblea General, 2002).

3
Art. 3.- Incorporación por remisión. - Se reconoce validez jurídica a la información no
contenida directamente en un mensaje de datos, siempre que figure en el mismo, en
forma de remisión o de anexo accesible mediante un enlace electrónico directo y su
contenido sea conocido y aceptado expresamente por las partes.

TITULO III DE LOS SERVICIOS ELECTRÓNICOS

Art. 44.- Cumplimiento- Cualquier actividad, transacción mercantil, financiera o de


servicios, que se realice con mensajes de datos, a través de redes electrónicas, se
someterá a los requisitos y solemnidades establecidos en la ley que las rija, en todo lo
que fuere aplicable, y tendrá el mismo valor y los mismos efectos jurídicos que los
señalados en dicha ley (Asamblea General, 2002).

1.2. Marco teórico y conceptual

1.2.1. El comercio internacional

“El comercio internacional, se define como el conjunto de transacciones comerciales


realizadas entre privados, residentes en distintos países. A diferencia del comercio interior,
donde las transacciones comerciales se efectúan dentro de un espacio económico, monetario y
jurídico, las transacciones internacionales se realizan entre operadores comerciales privados
situados en diferentes ordenamientos jurídicos y con acentuadas diferencias económicas y
sociales” (Rodríguez, 2016).
“El comercio exterior se concibe como un conjunto de operaciones de importación y de
exportación de bienes y de servicios, caracterizadas por una fuerte presencia pública en cuanto
que realizadas por un Estado determinado y reguladas por su derecho administrativo
económico o por el Derecho comunitario de los países que ejecutan o llevan a cabo
transacciones comerciales” (Sampa, 2016).

1.2.2. Comercio electrónico

El comercio electrónico en la actualidad es una herramienta que ha permitido cruzar fronteras


y realizar transacciones de compra y venta de servicios de forma rápida y eficaz. Este tipo de

4
comercio en el Ecuador se encuentra en pleno crecimiento, sin embargo, el objetivo de este
artículo es conocer cómo funciona el comercio electrónico en Ecuador.

Además, proporcionar una visión de cómo se desarrolla el entorno del comercio electrónico a
través de proveedores, clientes, herramientas tecnológicas, desarrollo de soluciones y todos
los elementos que permiten que este tipo de actividad se haya convertido en una de las
principales en los países con mayor desarrollo económico. Originalmente la expresión
“comercio electrónico” o e-commerce, tenía como significado la “compra electrónica” o la
“venta en línea”. Con el transcurso de los años y considerando el rápido avance tecnológico se
tiene las siguientes definiciones:

Pachano, A (2016) define al comercio electrónico como; “El proceso de compra, venta o
intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de comunicación” (pág.
14)
Por su parte, Melgarejo (2016), desde una perspectiva técnica señala que;

“Se entiende por comercio electrónico, aquel que abarca las transacciones comerciales
electrónicas compraventa de bienes y prestación de servicio realizados entre
empresarios, o bien entre empresarios y consumidores, a través de los soportes
electrónicos proporcionados por las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, básicamente Internet, así como también las negociaciones previas y
posteriores estrechas y directamente relacionadas con aquellos contratos (ofertas
contractuales, contra ofertas, pago electrónico. (pág. 16).

(Schneider & Damanpour, F. , 2017)

El comercio electrónico es una actividad comercial realizada con el uso de tecnologías de


transmisión electrónica de datos tales como las empleadas en el internet. Las empresas y los
individuos pueden usar el comercio electrónico para reducir costos de transacción, costo de
búsqueda de compradores y vendedores potenciales, lo que está en concordancia con lo que
menciona Bastos acerca del desarrollo del comercio electrónico y las ventajas que
proporciona (pág. 10).

Para Arce & Cebollada (2016),

5
Internet es el medio por el cual se lleva acabo el comercio electrónico que si bien aún
no alcanza un volumen elevado que tiene una tasa de crecimiento cada vez más alta
con cada año (pág. 24).

Rodríguez (2004),

Es una nueva forma que ha surgido para hacer negocios donde la internet y las redes
públicas y privadas son el medio por el cual se lleva a cabo esta actividad en lo que se
denomina comercio electrónico. Con la utilización de herramientas electrónicas y
telecomunicaciones, teniendo como objetivo principal el agilizar el proceso comercial
reduciendo los tiempos y los costos. Incluyendo todas las formas de comercio (pág.
34).

Piaggi (2011)

Entiende por comercio electrónico, al conjunto de transacciones comerciales y


financieras realizadas por medio electrónicos, incluyendo texto, sonido e imagen;
vendría a ser un sistema global que utilizan redes informáticas y en particular Internet
permite crear un mercado electrónico (operado por computadora y a distancia) de todo
tipo de productos, servicios, tecnologías y bienes, e incluye todas las operaciones
necesarias para completar operaciones de compra y venta, matching, negociación,
información de referencia comercial, intercambio de documentos, acceso a la
información de servicios de apoyo (aranceles, seguros, transportes, entre otros), todo
ello en condiciones de seguridad y confidencialidad razonable (pág. 56).

(Fontalvo, 2017)

“El comercio electrónico es el intercambio telemático de información entre personas


que da lugar a una relación comercial, consistente en la entrega en línea de bienes
intangibles o de un pedido electrónico de bienes tangibles, que pueden ser multimedia
consistir en imágenes, textos y sonidos.

6
(Rio-Cortina, 2016) señala que “Se entiende por comercio electrónico todo intercambio de
datos por medios electrónicos, este relacionado o no con la actividad comercial en sentido
estricto. De forma más estricta, entendemos en este estudio que debe circunscribirse a las
transacciones comerciales electrónicas, es decir la compra venta de bienes o prestación de
servicios, así como las negociaciones previas y otras actividades ulteriores relacionadas con
las mismas, aunque no sean estrictamente contractuales (págs. 7-10).

El comercio electrónico en su esencia sigue siendo una transacción comercial que se da entre
un vendedor y un cliente y que se lleva a cabo con el uso de computadoras que facilitan todas
las operaciones respecto a la compra y venta de distintos productos y servicios.

La mayoría de operaciones que se llevan a cabo con el comercio electrónico son operaciones
son interna de la empresa, y es la tecnología lo que permite que se dé una transacción de
comercio electrónico como un proceso de comprar y vender bienes y servicios
electrónicamente, mediante transacciones que se dan a través de internet, redes y otras
tecnologías digitales.

1.2.3. Características del comercio electrónico

La tecnología de e-commerce a los negocios ayuda a conocer más a los clientes, además de
utilizar la información más efectivamente, debido a que se vuelve una oportunidad, y un reto
para los comerciantes.

De acuerdo (Basantes, 2017), las características que puede tener el e-commerce pueden ser las
siguientes: disponibilidad, estándares universales, riqueza, interactividad y densidad de la
información.

Las principales características que definen al comercio electrónico son:

Poder realizar una transacción mediante el comercio electrónico a cualquier hora y desde
cualquier lugar, mientras que, en el comercio tradicional, un mercado es un lugar físico al que
acudimos para comprar o vender.

7
 Alcance global: El mercado potencial para las empresas de comercio electrónico es
toda la población mundial con acceso a Internet. Desaparecen las barreras nacionales y
regionales.

 Estándares: Los estándares de Internet son mundiales. Esto disminuye los costos de
entrada al mercado para las empresas y también reduce el esfuerzo de búsqueda por
parte de los consumidores Se presenta la facilidad de comparar precios, descripciones
de productos, proveedores, plazos de entrega.

 Multimedia: En la Web, es posible añadir más riqueza a los documentos a un costo


prácticamente nulo Color, vídeo, audio, texto, imágenes En esto se diferencia del resto
de medios.

 Interactividad: El comercio electrónico permite una comunicación en ambos sentidos


entre el comerciante y el consumidor. Densidad de la información: Es la cantidad y
calidad de la información disponible a todos los participantes en el mercado. En el
comercio electrónico se incrementa drásticamente, hay aumento de la competencia
real, efectiva.

El modelo de comercio electrónico permite personalizar la información a mostrar al


consumidor mostrar su nombre, anunciar artículos en función de sus intereses o de compras
anteriores, esto facilita el desarrollo de las transacciones con el cliente y por otra parte la
fidelización del mismo con la microempresa.

1.2.4. Tipos de comercio electrónico

El comercio electrónico a evolucionada a medida que las tecnologías de la información y


comunicación así lo han permitido, que es el método y medio por el cual se puede desarrollar
un proceso de oferta y demanda mediante transacciones electrónicas.

8
Figura 1. Tipos de comercio electrónico
Fuente. (Palomar, 2017)

Es así que tal desarrollo ha dado lugar a varios tipos de transacciones comerciales que se
pueden desarrollar mediante comercio electrónico que se detallan a continuación:

Business to Business (B2B). Para poder tener participación en este tipo de comercio se debe
tener amplia experiencia en el mercado ya que la relación entre empresas online,
evidentemente tendrá como principal objetivo, vender materias primas y servicios que
ayudarán al consumidor a obtener el producto o servicio final. En este tipo de comercio
electrónico las transacciones reducen los errores que puedan aparecer, y aumenta la eficiencia
en la venta y relación comercial.

“Business to business, que traducido es una actividad que se lleva a cabo de negocio a
negocio (B2B), que es aquel donde la transacción comercial únicamente se realiza
entre empresas que operan en internet, sin intervención de consumidores. Este tipo de
comercio electrónico se realiza entre negocios online y suele ser muy común cuando la
tienda online vende al por mayor o distribuye componentes o materias primas, que
serán luego utilizados por otras industrias” (Murillo, 2017).

Este tipo de comercio electrónica tiene tres aspectos fundamentales en el cual se desarrollan
las transacciones electrónicas:

El mercado controlado que únicamente acepta vendedores en busca de compradores. Donde el


mercado en el que el comprador busca proveedores. El mercado en el que los intermediarios
buscan que se genere un acuerdo comercial entre los vendedores y los compradores (Murillo,
2017, págs. 9-10).
9
Comercio electrónico B2C. En este tipo de comercio electrónico se hace necesaria la
participación de intermediarios online y se incluye a todas las plataformas de comercio
electrónico, que son el soporte tecnológico que permite la publicación de productos, los
procesos de compras, los pagos y las transacciones y compras online.

“Este es el comercio electrónico conocido como business to consumer (negocio a


consumidor), es el más conocido y que la mayoría de tiendas online emplean a la hora
de hacer transacciones electrónicas. Este tipo de comercio se lleva a cabo entre el
negocio online o, tienda virtual, y un cliente interesado en comprar un producto o
adquirir un servicio a través de internet” (Oropeza, 2017).

Los aspectos que destacan del comercio del tipo negocio a consumidor son:

 El cliente puede acceder a la tienda online desde cualquier lugar a través de un


dispositivo electrónico, lo que le facilita la compra.
 Las ofertas y los precios deben ser actualizados de manera constante para la
comodidad e información del cliente.
 El soporte al cliente se puede proporcionar de manera directa por diferentes medios,
como chat en vivo, redes sociales, correo electrónico o Skype entre otros medios
electrónicos de comunicación que hacen uso de internet.

Comercio electrónico B2E. Una forma simplificada de ver el comercio B2E en tiendas que
no pertenecen a mega corporaciones son las ofertas que la propia empresa puede ofrecer a los
empleados directamente los productos desde su tienda online o portal de internet.

“La relación comercial business to employee (negocio a empleado) se centra


principalmente entre una empresa y los empleados, este tipo de comercio electrónico
está pensado para lo que se conoce como “clientes internos” y es muy común en
grandes corporaciones que tratan con diferentes líneas de negocio, arropadas bajo la
misma empresa matriz” (González, 2017).

Las particularidades de este tipo de comercio electrónico son


 Reducción de costos y tiempos en actividades internas.
 Comercio electrónico interno, con oportunidades únicas para los empleados.
10
 Motiva y fideliza al empleado con la empresa.
 Informa, en el momento y en línea para consultar en cualquier momento.

Generalmente este tipo de comercio electrónico se manifiesta a través de secciones con


control de acceso exclusivo para los empleados, que se encuentran adjuntas a las tiendas
online normales, aquellas que ve el público general.

Comercio electrónico C2C. Esta modalidad de comercio es la evolución de las tradicionales


ventas de garaje que se han trasladado a portarles de ventas a través internet donde el
consumidor final compra o adquiere al consumidor primario los productos que ya no necesita.

“Este tipo de comercio electrónico se da cuando una persona ya no utiliza algún


producto y busca ofrecerlo en venta, puede utilizar el comercio electrónico como
medio para realizar esta transacción con otro consumidor o interesados. Este tipo se
conoce como consumer to consumer (consumidor a consumidor)”

Este tipo de comercio electrónico se caracteriza por:


 Reutilización de productos.
 Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio.
 Alcance más allá de un garaje o patio.

Para ejecutar este tipo de comercio electrónico se requiere de plataformas online que son las
que prestan servicios de gestión de productos a través de internet, no son consideradas tiendas
online sino como clasificados a través de medios electrónicos donde se pueden adquirir o
vender productos de segunda mano.

Comercio electrónico G2C. El acceso a este tipo de servicios suele estar ligado a algún
mecanismo de autentificación digital conocido como cuentas de usuario que permiten conocer
la identidad, del vendedor y el cliente, ya que para ejecutar las transacciones se requiere de un
procedimiento de certificación a través de correo electrónico, firmas electrónicas entre otros
datos.

11
“Cuando un gobierno municipal, estatal o federal permite que los ciudadanos realicen
sus trámites en línea a través de un portal, se realiza el conocido comercio government
to consumer (gobierno a consumidor), y se considera un tipo de comercio ya que se
paga un trámite y se puede acceder a la información en línea en cualquier momento”

Se caracteriza por facilitar un conjunto de tramites gubernamentales y se sustenta en


plataformas y sistemas propios de cada entidad.

 Ahorro en tiempo.
 Trámites más rápidos y seguros.
 Respaldo electrónico.
 Reducción de costos.

Sobre las transacciones de comercio electrónico se debe tener en cuenta que no es solamente
un proceso de compra venta que se da a través de las tiendas online, que va más allá y se
adentra a situaciones más complejas, como el proceso interno de una empresa o las acciones
por parte de un gobierno para con los ciudadanos referente a políticas de acceso y divulgación
de datos, preferencias del cliente, servicios y cualquier tipo de transacción.

Otro aspecto fundamental es que una tienda online es un sistema informático complejo que
permite ejecutar la transacción de compra de manera electrónica y por ende se maneja datos
sensibles y confidenciales de las partes intervinientes, es decir empresa y cliente.

1.2.5. Elementos del comercio electrónico

Los elementos que hacen posible el Comercio Electrónico están ligados a las Tecnologías de
Información y Comunicación, que en su conjunto crean la infraestructura para los procesos de
negocio y comercio tradicionales a través de internet, que permite el desarrollo de actividades
empresariales en un entorno global, y con relaciones virtuales, entre los distintos agentes que
conforman la cadena de valor de un negocio.

Para dar una definición de lo que es el comercio electrónico, se debe tener en cuenta que éste
puede entenderse de distintas formas, según la perspectiva, por lo tanto, dado su empleo en los
ámbitos técnicos y de organización empresarial, se puede abordar desde tres perspectivas,
principalmente: desde la de las comunicaciones, de procesos de negocio y la temporal.
12
 Desde las comunicaciones. El comercio electrónico distribuye información, productos,
servicios o transacciones financieras, a través de redes de telecomunicación
multimedia, conformando estructuras empresariales de carácter virtual.
 Desde los procesos de negocio. Se basa en el comercio de red que utiliza las
tecnologías como medio que facilitan el soporte y la automatización de los flujos de
trabajo y procedimientos de negocio de la empresa, con lo que ésta consigue
eficiencias en los costes, servicios con una mejor calidad y ciclos de producción más
cortos.
 Desde el punto de vista temporal. El comercio electrónico es el instrumento que
permite establecer nuevos canales para el intercambio de productos, servicios e
información en tiempo real

Los elementos del comercio permiten tanto disponer como transmitir información que se
procesa, almacena, trata y vende de diferentes formas, haciendo que se genere valor y, por
ende, creando una nueva forma de hacer negocio.

En definitiva y para acoplar los diferentes conceptos de comercio electrónico en una sola
definición, se concluye que el comercio electrónico es aquel que consiste en el desarrollo de
una actividad comercial, con multiplicidad de operaciones, que se puede realizar por vía
telemática (electrónica) y basada en la cesión de productos, prestación de servicios e
intercambio de datos (información), pudiendo realizarlos en tiempo real.

Aspectos clave del comercio electrónico. El comercio electrónico ofrece una serie de
ventajas respecto al comercio tradicional, están basadas en circunstancias de la dinámica
propia de las sociedades modernas, del desarrollo organizacional y del avance de la
tecnología.

Globalización: La globalización en la red permite la apertura de negocios en todo el mundo


durante las 24 horas del día, por lo que aumentamos las posibilidades de éxito de nuestro
negocio. Una capacidad de respuesta competitiva en tiempo real. Además, los costes de esta
presencia global son reducidos.

13
Disminución de las cadenas de distribución. Esto hace que se produzca un acercamiento
entre proveedor-cliente, teniendo dos efectos directos uno en el caso de la eliminación de
intermediarios que podrían aumentar el valor final del producto de compra y, por otro lado, se
establece una estrategia de fidelización con el cliente.

Igualmente, los plazos y tiempos de respuesta se acortarán proporcionalmente, incluso pueden


ser inmediatos sobre todo en oferta electrónica, como por ejemplo en programas informáticos,
revistas y libros digitales, etc. - Aumento de la competitividad y calidad del servicio -
Reducción de costes y precios.

Cliente anónimo versus cliente conocido. Una persona que entra a una tienda a comprar no
deja “rastros” de su identidad. A lo sumo, paga con tarjeta de crédito donde sale su nombre o
conoce bien al dueño y sabe cómo se llama. Pero no es “parte del negocio” conocer los datos
personales del comprador como nombre, dirección, teléfono, número de tarjeta de crédito,
nacionalidad y otro. Esto, sin embargo, sí forma parte integral del modelo de negocios del
comercio electrónico, ya que es la única forma de identificar a quién se le vende y a quién se
le debe hacer la entrega.

Conocimiento del comportamiento del cliente. En el e-commerce la empresa puede


observar la conducta del consumidor sin hacerle sentir que esto es invasivo para él. Existen
herramientas de medición on-line como Vividence y Accrue, que llevan un registro de
muchos comportamientos: sitios Web visitados, duración de las visitas en un sitio, páginas
visitadas en un sitio, contenido de listas de deseos y pasarela de compras, adquisiciones,
comportamiento en compras repetidas, número de visitantes que completan el proceso de
compra y otras mediciones. Todo lo anterior no es posible (o no resulta costeable) en las
compras tradicionales.

Una interfaz con el cliente basado en la tecnología. En los negocios tradicionales los
clientes realizan transacciones diariamente en persona o por teléfono con empleados o
gerentes de ventas. La interfaz basada en la tecnología permite que el cliente tenga una
interacción a través de una pantalla. Esta interacción sucede con los cajeros automáticos, en
los monitores de los PC/ordenadores, entre otros dispositivos electrónicos.

14
Variedad Limitada versus Variedad Ilimitada En una librería caben muchos libros, pero no
millones como es el caso de cualquier tienda electrónica. Además, en una tienda virtual se
puede entregar herramientas de búsqueda que permitan rápidamente encontrar los productos
que se desea por distintos criterios de búsqueda. Esa facilidad para hallar lo que se busca, sea
lo que sea, es uno de los grandes atractivos del comercio electrónico.

Asistencia en la venta. En una tienda tradicional un vendedor no puede atender a varios


clientes a la vez, y si lo realiza estamos seguros que la atención no será de la mejor forma. De
igual modo, si la variedad es muy grande es difícil que una persona pueda ser experta en todos
y cada uno de los productos que se venden en una tienda tradicional.

Utilización de espacio Los términos del negocio se han invertido: un comercio tradicional usa
el espacio físico para vender y por ello requiere de mucha superficie para llegar a más gente
con mayor variedad de productos y de la tecnología para ahorrar costes, mediante un buen
sistema de control de inventarios y facturación, por ejemplo. Una tienda virtual, en cambio,
usa la tecnología para vender vía Internet y el espacio físico para ahorrar costes mediante un
sistema logístico optimizado.

1.2.6. E-commerce

El e-commerce es el resultado de la revolución de las TICs (Singh, Yadav, y Sahu, 2016). En


la actualidad el e-commerce es un tema que está cambiando el escenario empresarial y del
mercado financiero (Anteportamlatinam, 2014). Por los cambios constantes de los procesos y
la mejora de las sistematizaciones en los negocios (Diaz et al., 2016). Por lo que las
actividades comerciales, se vuelven más frecuentes por la popularidad de las operaciones de
e-commerce (Aringhieri, Duma, y Fragnelli, 2018). Generando así que día a día nuevos
productos en el universo tecnológico aumenten como también lo hace la demanda (Şehirli y
Orak, 2014).

Es trascendental centrarse en la aceptación del consumidor mediante el e-commerce (Singh,


Yadav, y Sahu, 2016). Ya que los interesados o los usuarios pueden ver los costos, el tamaño,
los colores de los productos sin estar asistiendo a un lugar físico, sino que, lo pueden hacer
desde cualquier lugar, evitando así el cansancio y la pérdida de tiempo (Şehirli y Orak, 2014).

15
El uso de internet de la empresa se vuelve indispensable para llegar a los consumidores (Singh
et al., 2016).

Por ende, mediante las inversiones, las empresas han podido generar nuevos productos,
servicios y procesos y facilitar el acceso de esta (Cevallos, 2012). Generando así, la expansión
del mercado de bienes y servicios, mediante el uso de cualquier dispositivo tecnológico
(Sánchez y Arroyo, 2016). Puesto que, las empresas de cualquier sector económico, están
obligadas adaptarse a la nueva realidad (Obiol, 2017). Porque la característica principal de e-
commerce es involucrar y facilitar los procesos a todos los stakeholders de la organización
(Basantes et al., 2016).

El e-commerce es una industria joven, y son las transacciones realizadas mediante redes
basadas en protocolos de internet. (Bredzel y Turek, 2015). Las transacciones de e-commerce
no son directas, si no el internet sirve como mediador mediante plataformas en línea, el
desembolso monetario y la entrega del producto, no son al mismo tiempo. (Aringhieri, Duma,
y Fragnelli, 2018)

El e-commerce utiliza sistemas informáticos como el internet para mejorar las relaciones y
comunicaciones entre clientes, productores, proveedores, y empresas u organizaciones, con el
fin de generar valor y depende mucho del grado de preparación del sector empresarial. (Jones
et al., 2013) (Choshin y Ghaffari, 2017).

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se han convertido en uno de los


activos estratégicos clave para la actividad empresarial en el contexto actual de la nueva
economía (Lee et al., 2011; Lucia-Palacios et al., 2014).

La rápida difusión de las TICs en los ámbitos empresarial, de la Administración Pública y de


los hogares marca la transición hacia la Sociedad de la Información. Los empresarios han
cambiado los modelos tradicionales de hacer negocios para poder aprovechar el potencial
estratégico de las tecnologías basadas en Internet (Gatautis, 2017).
Baldwin y Sabourin (2002) relaciona las TICS con el desempeño y con el crecimiento de
participación de mercado. Las TICS impactan al desempeño siempre y cuando van
acompañadas de inversiones complementarias en capacitación, cambios organizacionales o
innovación, es decir, sin ellas, el impacto puede ser limitado (OCDE, 2002).

16
Los mercados exigen innovaciones radicales o incrementales que son apoyadas con la
utilización de las TICS (Salmerón y Bueno, 2006) con mayor rapidez en los pagos. Si n
embargo, una gran parte de las empresas mantiene aún archivos en papel. Es importante
conocer las claves para la utilización de la factura electrónica de forma eficiente en nuestras
operaciones comerciales.

Con el pasar del tiempo y mejora de las tecnologías, esta herramienta se ha reforzado, tanto
en términos de sencillez y rapidez para disponibilidad al público, como en protección de la
información. Además, ha hecho más simple, eficaz y accesible la contabilidad de los
contribuyentes, primordialmente para los medianos y pequeños. (Barreix et al., 2018).

1.3. Aplicaciones móviles

El desarrollo de las distintas tecnologías en la actualidad aporta con grandes beneficios para
las distintas organizaciones, debido a que permiten la automatización de los datos e
información que estas realizan producto de su actividad económica, desde sus inicios los
sistemas informáticos proveen de un conjunto de funcionalidades que le son útiles para la
planificación, gestión, seguimiento y control de los procesos y procedimientos
organizacionales.

Por otro lado, las aplicaciones tecnológicas permiten el tratamiento de datos que los
convierten en información importante para la toma de acciones y sobre todo eliminan la
incertidumbre a la hora de tomar decisiones para la alta gerencia.

Una plataforma se refiere a un sistema base que permite el funcionamiento de determinados


elementos y módulos compatibles con hardware y software, que son definidos mediante
estándares que permiten acoplar una arquitectura de hardware a una plataforma de desarrollo
de software con el fin de generar datos e información acorde a las especificaciones y
requerimientos del cliente.

Por su parte Garzón, A (2017), manifiesta que:

“El uso de herramientas móviles, conocidas también como aplicaciones informáticas


ejecutadas desde teléfonos inteligentes Smartphone (App), es una realidad latente e

17
ineludible que forma parte de las dinámicas y procesos cotidianos de cada una de las
actividades cotidianas de nuestras vidas; ámbito profesional, entretenimiento, ocio entre
otras…, además de estar presente en la educación e investigación y particularmente en la
gestión de información de toda índole personal, académica o laboral o de entretenimiento”
(p.43).

Las aplicaciones tecnológicas sean web o para dispositivos móviles, permiten en la actualidad
gestionar todo tipo de información en tiempo real, y sobre todo desde la inmediatez de los
distintos tipos de usuarios y que debido a su gran portabilidad estas han tomado particular
interés para el acceso a la información de las organizaciones y sistemas informáticos que las
contienen.

Por su parte Hernández J., A (2018), manifiesta que:

“La telefonía móvil ha venido a revolucionar de forma significativa el uso de internet por
parte de los usuarios, donde el desarrollo de las aplicaciones para estos dispositivos han
teniendo un gran impacto ya que provee acceso a datos e información de tareas que hace
pocos años solo se podían realizar a mediante de una computadora.

Según (Hernández, 2018), en la actualidad, los dispositivos móviles Smartphone, forman un


grupo sumamente heterogéneo y pueden incorporar distintos componentes a nivel de
hardware como de software que amplía y diversifica las funcionalidades de estos equipos, y
que a su vez los desarrolladores utilizan y explotan estas características para ejecutar distintas
aplicaciones móviles apps” (p.34)

Sin duda, con el desarrollo de los teléfonos inteligentes y la conexión a la internet se ha dado
lugar a la diversificación de las aplicaciones móviles con fines comerciales, donde empresas
como Google, iOS, entre otras han explotado este mercado dando lugar al desarrollo de
distintos tipos de aplicación para distintos fines y usos.

Las aplicaciones móviles son también conocidas como App´s son productos de software
capaces de ejecutarse en dispositivos móviles tales como Tablet, Smartphone, y en cualquier
dispositivo tecnológico de la actualidad. Las aplicaciones móviles cumplen un rol importante
en la gestión de datos e información de los usuarios ya que estas le proveen de

18
funcionalidades al alcance de su mano. En el mercado existen tres tipos de aplicaciones
móviles cada una de ellas con características y especificaciones propias sin embargo se realiza
el análisis de las aplicaciones móviles nativas ya que es la solución tecnológica acorde a la
investigación propuesta.

La característica de este tipo de aplicaciones radica en que se puede adoptar la mayoría de las
funcionalidades y recursos del propio dispositivo telefónico mejorando la experiencia de uso
de los usuarios finales. Otro aspecto es que las aplicaciones nativas tienen archivos
ejecutables binarios que se descargan directamente a los dispositivos y que son almacenados
de forma local dentro del propio dispositivo.

Para el desarrollo de la aplicación móvil se hace uso del framework que es una plataforma que
permite el desarrollo de aplicaciones móviles para distintas plataformas sean web- móvil,
hibridas o nativas provee un conjunto de herramientas de acceso a componentes de los
dispositivos, así como de estilos y manejo de interfaces de aplicación. La característica
principal de Ionic es el desarrollo que se basa en lenguajes estándar como HTML, CSS, JS,
que son lenguajes muy extendidos en el desarrollo de aplicaciones para entornos web, así
como para aplicaciones móviles.

1.3.1. Tipos de aplicaciones móviles

En el contexto del desarrollo de aplicaciones móviles hay tres tipos de aplicaciones, cada una
de ellas tiene diferentes características y limitaciones, especialmente desde el punto de vista
técnico. Aunque si bien las limitaciones no parezcan significativas a la hora de desarrollar en
la realidad esto condicionará el diseño visual, las funcionalidades e interacciones de los
usuarios con las aplicaciones, en la actualidad se han desarrollado tres tipos de aplicaciones
las cuales son aplicaciones nativas, aplicaciones web y aplicaciones híbridas.

19
Figura 2. Tipos de aplicaciones móviles
Fuente: Gsoft Informática (2020)

La Fig. 2, muestra los diferentes tipos de aplicaciones móviles son el resultado de la


combinación de las diferentes forma y métodos de programación, según las características del
hardware y software propios de los dispositivos móviles, el desarrollo depende directamente
del objetivo, de las necesidades y sobre todo del modelo de negocio para el cual se
desarrollan, que son factores que son importantes a la hora de optar por un desarrollo nativo,
webs o híbrido que se desarrollan usando tecnologías tales como HTML, CSS, JavaScript
entre otras y que se empaquetan de tal forma que el resultado final es una app para
dispositivos móviles.

1.3.2. Aplicaciones nativas

El desarrollo de este tipo de aplicaciones nativas está estrechamente relacionado con los
recursos de software que ofrece cada fabricante del sistema operativo a los programadores, es
decir depende directamente del SDK, que se desarrollan y se diseñan para aplicaciones de
plataformas de sistemas operativos diferentes de forma específica.

Según Ramírez. A (2019), una aplicación móvil nativa se la puede definir como: “Una
aplicación nativa es aquella que está desarrollada de forma específica para un fabricante de
plataforma de sistema operativo, que generalmente se del denomina software development Kit
o SDK, por otra parte, por ser desarrollo especifico si se requiere desplegar una aplicación
móvil esta se debe programar una aplicación para cada sistema operativo” (p.14). (Ramírez,
2019).

20
Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de las aplicaciones nativas

Fuente: (Ramírez, 2019)

Este tipo de apps nativas se desarrollan técnicamente para cada determinada plataforma, iOS,
Android, Xiaomi entre otras, es decir funciona en el equipo sin necesidad de ningún programa
externo ya que se construyen con el lenguaje de programación específico para cada
dispositivo móvil.

1.3.3. Aplicaciones WepApps

Este tipo de aplicaciones móviles está desarrollado con diferentes tecnologías de desarrollo de
aplicaciones web, tales como Html, JavaScript, Json, Ajax, entre otras, de tal forma que estas
funcionan en múltiples plataformas sin necesidad de un desarrollo especifico y que se acceden
a través de internet sin tener la necesidad de ser instaladas en los dispositivos Smartphone.

Según Bach, R (2019), las aplicaciones web móvil se lo concibe como: “El desarrollo de este
tipo de aplicaciones móviles web App, son codificadas como cualquier aplicación normal
estándar que se ejecuta a través de un navegador web, pero que mediante procesos de
codificación se optimizan para que puedan ser desplegadas en un dispositivo móvil” (p.34).
(Bach, 2019).

21
Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de las aplicaciones web Apps.

Fuente: (Bach, 2019)

Las aplicaciones web app está desarrollada con lenguajes de programación web conocidos por
los distintos programadores, generalmente el conjunto de tecnologías que son: HTML,
JavaScript y CSS. Esto permite el desarrollo de una aplicación móvil de forma independiente
a la plataforma del sistema operativo en el cual se va a desplegar.

1.3.4. Aplicaciones hibridas

Una aplicación híbrida son una combinación de los dos tipos de aplicaciones tanto nativas
como web apps, están se desarrollan con lenguajes propios del web, es decir, HTML,
JavaScript y CSS por lo que permite su uso en diferentes plataformas, pero también dan la
posibilidad de acceder a gran parte de las características del hardware del dispositivo.

22
Tabla 3. Ventajas e inconvenientes de las aplicaciones híbridas

Fuente: (Bach, 2019)

La “principal ventaja de las App híbridas, además de la posibilidad de usar recursos hardware
directamente, es que son independientes del sistema operativo (iOS y Android). Eso permite
reducir la inversión inicial en el proyecto a medio plazo respecto a las App nativas, ya que no
requiere mantener varias versiones diferentes dependiendo del sistema operativo (Bach,
2019)”.

Indistintamente del tipo de aplicaciones móviles que se pretende desarrollar es importante


considerar el factor de la productividad personal, profesional y empresarial, ya que las apps se
integran a los distintos sistemas informáticos de las organizaciones que permiten acceder e
interactuar con los datos e información de los usuarios a través de este tipo de aplicaciones
móviles.

1.3.5. Análisis comparativo de los tipos de aplicaciones móviles

Finalmente, como en todos los proyectos de desarrollo de aplicaciones de software de


aplicación, la decisión sobre qué tecnología y sobre todo cual tipo de aplicación se puede
utilizar para el mismo depende de múltiples factores, intereses necesidades entre otros. A
continuación, se presenta un análisis comparativo respecto a los tres tipos de aplicaciones para
dispositivos móviles.

23
Figura 3. Análisis comparativo de aplicaciones móviles
Fuente: Gsoft Informática (2020)

La Fig. 3, muestra un conjunto de consideraciones respecto al tipo de aplicaciones móviles,


por lo tanto, la elección de una de ellas depende directamente del fin y sobre todo de las
necesidades de las organizaciones y de los clientes finales.

1.3.6. Framework de desarrollo móvil

El desarrollo de aplicaciones móviles mediante tecnologías web ha revolucionado el mercado


del desarrollo móvil. Esto es debido a que este tipo de tecnología permite aprovechar las
mejores características del desarrollo nativo, además de toda la potencia y facilidades que
ofrece la tecnología web.

Según Navarro, A. (2019), respecto al desarrollo de aplicaciones móviles hibridas manifiesta


que: “La tecnología híbrida nació para reducir los costes, los tiempos y facilitar el aprendizaje
y desarrollo de aplicaciones móviles, aportando también la posibilidad de crear webs con
estos desarrollos. Por ello se puede decir que este tipo de aplicaciones son totalmente
multiplataforma (Móvil, Tablet, Ordenador, entre otras…). Las aplicaciones móviles se
genera un código único para múltiples plataformas Android e iOS” (p.34).

Dependiendo del tipo de proyecto habrá que valorar la creación de un desarrollo híbrido, así
como el tipo de tecnologías y los recursos que requiere el proyecto. “Para el caso de
aplicaciones híbridas, será necesario disponer de ciertos conocimientos más específicos de
framework que lo componen, y esto dependerá del lenguaje en el que esté basado (JavaScript,

24
ECMAScript, TypeScript, Dart…), además de otros conocimientos en HTML5, CSS3,
JavaScript, así como las herramientas de Front-End (Navarro, 2019).

Tabla 4. Framework de desarrollo de aplicaciones móviles hibridas


Nombre Características
JQuery Mobile JQuery mobile dispone de una larga experiencia en el desarrollo
de aplicaciones híbridas, se integra framework JQuery basado en
JavaScript. Su curva de aprendizaje es muy baja, sobre todo si ya
se dispone de conocimientos de JQuery y JavaScript.
Ionic Es un framework para el desarrollo de aplicaciones híbridas que
utiliza AngujarJS y PhoneGap para la parte de integración con
plataformas móviles.
Fuente: (Navarro, 2019).

A la hora de utilizar un framework de desarrollo de aplicaciones móviles es importante


conocer las tecnologías que maneja y con las cuales se integra para la creación de una app
hibrida, esto permitirá desarrollar un mismo código fuente para cualquier plataforma de
sistema operativo.

En el contexto del desarrollo de aplicaciones móviles hibridas hay un sin número de


tecnologías que se pueden integrar a cualquier framework de desarrollo, por lo tanto, en este
apartado se hace un análisis de las distintas tecnologías que se requieren e integran para el
desarrollo, que van desde el punto de vista técnico hasta de sus prestaciones.

“Por otro lado, la evolución de las distintas tecnológicas ha dado lugar a la convergencia de
una gran cantidad de tecnologías, herramientas y estilos arquitectónicos para desarrollar de
aplicaciones” (Arcones, 2018).
A continuación, se detalla los aspectos más importantes relacionados con el desarrollo de
aplicaciones y la forma en que estas tecnologías interactúan entre sí (ver Tabla 5).

25
Tabla 5. Arquitectura básica de las aplicaciones web

Nombre Características
Navegador Representa el concepto de cliente realizando peticiones solicitando
recursos a diferentes servidores a través de URL
Servidor Estructura organizada que almacena la información del sistema para
responder a las peticiones realizadas a través del navegador
Protocolo http Método por el cual el navegador realiza peticiones de servicio para
que sean atendidas.
HTML Formato básico de los documentos que componen las páginas web,
que permite estructurar la forma de visualización de los contenidos en
la web
CSS Permiten poner estilos que mejoran la presentación de los contenidos
respecto a formas y colores.
Fuente: (Arcones, 2018).

Las aplicaciones móviles hibridas hacen uso de un conjunto de tecnologías web que permiten
el desarrollo de forma más ágil, esto facilita la construcción, el diseño de una forma más
rápida respecto al tipo de aplicaciones nativas o web app. Para el desarrollo de las
aplicaciones se hace necesario la combinación de diferentes tecnologías que se dividen en dos
categorías que se detallan a continuación (ver Tabla 5).Son aquellas que permiten crear
interfaces de usuario y establecer comunicación con el servidor basadas en HTML, CSS y
JavaScript, en este caso, el navegador actúa como intérprete.

Tabla 6. Arquitectura aplicaciones del lado del cliente

Nombre Características
Tecnologías del Estas permiten el desarrollo de las distintas interfaces de usuarios,
lado del cliente además establecen el proceso de comunicación con los servidores
Tecnologías del Permiten el desarrollo de las aplicaciones en el servidor, para ello
lado del servidor utilizan cualquier lenguaje de programación.
Base de datos Que permiten desarrollar la estructura de almacenamiento de los
datos

26
Fuente: (Arcones, 2018)

Las tecnologías de desarrollo facilitan la construcción de las aplicaciones móviles que son las
que se requieren para la construcción de apps móviles hibridas. Las tecnologías de desarrollo
de aplicaciones web y móvil han evolucionado de tal forma que en la actualidad estas son
compatibles a un modelo de desarrollo, así como al tipo de arquitectura con la que este
desarrollado el sistema. A continuación, se realiza el análisis y estudio de las tecnologías que
intervienen en la investigación propuesta y que se detallan a continuación.

1.4. Tecnologías del lado del cliente

Del lado del cliente se hace uso de una serie de tecnologías que permiten la construcción de
interfaces, formularios acordes al modelo del negocio y que son simples y de fácil utilización
para los usuarios finales que se detallan a continuación.

 Hojas de estilo (CSS). Es un lenguaje que permite describir la presentación de los


documentos estructurados en hojas de estilo para distintos métodos de interpretación
que describe como se muestran los documentos en los formularios para el usuario final
(Pavón, 2011). Las hojas de estilo CSS, permiten controlar el aspecto de la
presentación de los documentos electrónicos definidos en los estándares HTML,
XHTML.

Las características de CSS según (Beltrán B., 2017) consisten en definir una sintaxis de
presentación que se aplica a.

 Una aplicación web global de forma que se define el estilo y la presentación de todos
los elementos que conforman la aplicación web.
 El estilo CSS se puede definir de forma inicial a la cabecera del código o a toda la
página del documento HTML.
 Se puede aplicar un estilo a una etiqueta en concreto con el fin de establecer varios
estilos diferentes para una etiqueta dentro de un documento.
 JQuery. Es una biblioteca de JavaScript que permite la gestión y manejo de eventos de
animación, así como las interacciones respecto al manejo de datos a través de
estructuras de formato Ajax para el desarrollo de aplicaciones web (Fuentes, 2016).
27
La característica principal de la biblioteca es que permite cambiar el contenido de una página
web sin necesidad de recargarla, mediante la manipulación del árbol DOM y peticiones Ajax.
Para ello utiliza las funciones $() o JQuery, que al igual que otras bibliotecas, ofrece una serie
de funcionalidades basadas en JavaScript que de otra manera requerirían manejo de códigos y
sentencias complejas para el manejo de datos.

1.4.1. Metodologías de desarrollo de aplicaciones

El desarrollo de aplicaciones móviles sigue los procesos de ingeniería de productos de


software de las distintas aplicaciones web, al igual que adolecen de las mismas dificultades en
cuento a métodos, procesos y procedimientos de desarrollo ágil. Según Escobar, G (2018),
dentro del desarrollo de aplicaciones de software se deben tomar en cuentas los siguientes
aspectos:

“Dentro del proceso de desarrollo de software interviene todo un equipo de trabajo, como lo
son los clientes, quienes tienen la necesidad y es aquí donde el ingeniero de software analiza
las necesidades y requisitos de los clientes, y con base a esto lleva a cabo un proceso de
análisis determina la metodología de desarrollo a utilizar, para de esta forma garantizar un
producto de software de calidad” (p.14). (Bonilla, 2018).

Figura 4. Proceso de desarrollo de aplicaciones móviles


Fuente: (Bonilla, 2018)

La Fig. 4, muestra el proceso que se utiliza en el desarrollo de productos de software, según


una metodología ágil, que son métodos de ingeniería de software que se basan en un
desarrollo iterativo e incremental, donde el desarrollo se lo realiza mediante la especificación

28
de requisitos del cliente y la solución va evolucionando a medida que el proyecto se va
ejecutando entre cada uno de los integrantes del equipo de trabajo.

Si bien es cierto hay varios métodos para el desarrollo de aplicaciones de software que se
desarrollan en periodos de tiempos cortos que se denominan iteración donde se incluye la
planificación, el análisis de los requisitos, el diseño de la aplicación, el proceso de desarrollo y
codificación, la revisión y pruebas de funcionamiento, integración y la documentación
(Bonilla, 2018).

Tabla 7. Análisis de metodologías de desarrollo ágil de software

DESCRIPCIÓN SCRUM XP INCREMENTAL


Se caracteriza por Define objetivos
Se define un plan
ocupar el modelo globales, luego se
Descripción para desarrollar
iterativo e identifican los
software.
incremental. requisitos
Adaptación y Aplicaciones web y
Proyectos Incrementales
mejoras móviles
Programadores con
Buenos
experticia. Programadores
Programador programadores.
Poca relación con el experimentados.
Trabajo en equipo
usuario
Roles Análisis
Análisis Planificación Diseño
Diseño Construcción Diseño Construcción –
Etapas
Desarrollo Desarrollo entrega
Entrega Pruebas Construcción y
Integración adaptación
Autor(a): Roxana Pabón

Actualmente las metodologías de ingeniería de software pueden considerarse como una base
necesaria para la ejecución de cualquier proyecto de desarrollo que se considere serio, y que
necesite sustentarse en algo más que la experiencia y capacidades de los programadores y
29
equipo, estas metodologías son necesarias para poder realizar un proyecto profesional, y sobre
todo de forma eficientemente acorde a los resultados obtenidos.

Un amplio y buen conocimiento de estas metodologías servirá de base teórica y permitirá


comprender completamente todo lo que requiere el análisis, diseño, desarrollo e implantación
de un sistema, además es importante, por la demanda que se tiene hoy en día por parte de
muchas empresas, el conocimiento de algunas metodologías de desarrollo de software en
específico.

1.4.2. Análisis de trabajos relacionados con el proyecto

En el contexto de investigaciones referentes al comercio electrónico y la incidencia de este en


los modelos de comercio tradicional existe una amplia gama de estudios, artículos,
investigaciones que han aportado en este campo e-commerce; y que son la fuente principal
para el desarrollo empresarial, debido a la serie de ventajas que este modelo de negocio
proporciona a las microempresas y que en la actualidad para las organizaciones se ha
considerado como una estrategia de diversificación de productos a nivel global.

A continuación, se presenta un contexto de antecedentes investigativos con respecto al


comercio electrónico en las organizaciones.

Tabla 8. Tabla Antecedentes investigativos E-commerce

Autor/a Año Proyecto


Jennifer Lisbeth Mieles Loor, 2018 E-commerce: a fundamental factor for
business development in Ecuador
Nelly Karina Esparza Cruz 2017 El Comercio Electrónico en el Ecuador
Pedro Santiago Jurado Mesías 2018 Comercio electrónico en Ecuador
Autor(a): Roxana Pabón

En la revisión de las distintas investigaciones referentes a comercio electrónico, los diferentes


autores convergen a que e-commerce, es una herramienta que permite eliminar las fronteras
de tiempo/espacio para el comercio debido a que este facilita las transacciones de compra y
venta de productos o servicios de forma inmediata y eficaz.
30
En la investigación denominada “Intención, actitud y uso real del e-commerce” los autores
(Salas-Rubio, 2021), exponen que el objetivo de la investigación fue analizar la conducta del
consumidor observando la relación de la actitud compuesta por los beneficios y grado de
complejidad sobre la aceptación del e-commerce, el cual mediante aplicaciones tecnológicas
beneficio las transacciones entre la empresa y los clientes, aumentando el beneficio mutuo
para las partes.

Los resultados se evidenciaron que los beneficios percibidos y el grado de complejidad tienen
alta participación en la actitud del individuo y la influencia de ésta sobre la intención del uso
del internet y las aplicaciones móviles como medio de compra, el hallazgo y originalidad del
trabajo es que no existen investigaciones en Latinoamérica realizando el análisis y tratamiento
de la actitud como un constructor de segundo orden, en las limitaciones, está la necesidad de
más estudios que consideren los aspectos críticos actuales de la sociedad que exigen el mayor
uso del e-commerce.

En la investigación denominada “Desarrollo de una aplicación e–commerce enfocado en venta


de productos con alta interactividad de los usuarios finales de la empresa la Regadera del
Norte”, el autor (Echenique, 2019) expone que el e-commerce provine de una iniciativa
llamada el e-business, que se centra alrededor de una seria de transacciones individuales de
negocios que utilizan la red, aplicaciones web, aplicaciones móviles como medio de
intercambio, incluyendo transacciones business to business y business to consumer.

Por su parte (Díaz, 2019) manifiesta en la investigación que el comercio electrónico y nivel
impacta en las MiPyMEs del sector comercio, debido a que se analizar el papel que tiene el
comercio electrónico en el nivel de ventas de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas
(MiPyMEs) de algunos sectores claves de la ciudad de Ibagué (Industria, Comercio y
Servicios), para lo cual se busca conocer el estado actual del comercio electrónico y su
importancia, las causas de su utilización en el posicionamiento que tiene en los planes
estratégicos de dichas organizaciones mediante el uso de aplicaciones tecnológicas concebida
bajo este esquema de comercio electrónico

En Ecuador (Rodríguez K. , 2020) manifiesta que e-commerce y las Mipymes en tiempos de


Covid-19, está en un proceso de crecimiento y desarrollo que se está adaptando a los modelos
31
organizacionales actuales a procesos de compras a través de internet, también concluyen que
el comercio electrónico constituye en la actualidad una de las actividades que genera mayor
recurrencia entre los usuarios, gracias al acceso generalizado del a distintas tiendas online en
países alrededor del mundo, lo cual constituye un medio estratégico importante de desarrollo
de las empresas.

Analizar el impacto del E-commerce en las Mipymes el comercio. La globalización y los


avances vertiginosos de la tecnología han provocado que los mercados se comporten, cada
vez, de una manera diferente, con la aparición del internet muchas de las formas tradicionales
de negociación, compra y venta, se han transformado el 82,3% de las Mipymes utilizan la
internet.

32
CAPÍTULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Contexto investigativo

En la ciudad de Ibarra existen todo tipo de negocios dedicados a la venta de materiales pétreos
y de construcción, cada uno con sus respectivas características, las mismas que marcan la
diferencia a la hora en que el cliente decida con quién trabajar; la lucha por subsistir en el
mercado es constante y entonces vale la pena analizar algunas interrogantes: ¿se adaptan estos
negocios al rápido avance tecnológico que vivimos en la actualidad? ¿la calidad del servicio
satisface realmente a los clientes? ¿qué tan determinante es la presencia digital si se pretende
aumentar la cartera de clientes?

Los usuarios se suman cada vez más a realizar sus compras online, ya sea desde ordenadores o
teléfonos inteligentes, debido a los continuos avances tecnológicos y el aumento de la
facilidad de acceso a Internet. La comodidad y el ahorro de tiempo son algunos de los factores
por los que los usuarios se deciden a hacer compras digitales. Además, actualmente debido a
la crisis sanitaria que estamos viviendo a causa de la pandemia por el Covid-19, la venta en
línea se convirtió en una herramienta fundamental para mantenerse activos en el mercado, en
un intento desesperado de percibir ingresos económicos, a pesar de la grave situación.

Como en muchos negocios, las medianas, bajas o reducidas ventas son un problema y/o una
preocupación permanente a la cual se enfrentan día a día y en muchas ocasiones ello ocurre
por otro trasfondo, como es la inadecuada manera en que una persona realiza un proceso, lo
que resulta en descontento de los clientes con el servicio brindado.

Es de conocimiento general, que los negocios bien ubicados, es decir, en una posición más
acercada al ‘corazón’ de la ciudad disponen de más vistosidad, lo que ayuda a tener mayor
concurrencia, entonces, podemos decir que la distancia del negocio o el desentendimiento en
la ubicación del mismo obviamente repercute en la preferencia del cliente, sin embargo, no es
determinante.

El mundo actual se mueve a través de la pantalla del celular, Tablet, etc., la tecnología avanza
aceleradamente y la ausencia digital es definitivamente concluyente, ya que no solo acarrea el
bajo reconocimiento público, sino que como dijo el reconocido empresario Bill Gates “Si tu

33
negocio no está en Internet, tu negocio no existe” (Inc, 2017), lo que enciende mayormente las
alarmas.

Otro aspecto importante por tomar en cuenta, al momento de elegir con qué negocio el cliente
quiere realizar su compra, es analizar cuál de ellos le brinda distintas opciones de pago, atrás
quedó realizar los pagos únicamente en efectivo, entonces es necesario poner mayor énfasis
en aquello y mejorar estos procesos en el negocio, lo que seguramente ayudará en la
satisfacción del cliente y en la fidelidad del mismo.

Se puede decir entonces en respuesta a las preguntas planteadas al inicio de este apartado, en
base a la realidad que, el servicio que brindan diferentes negocios de materiales pétreos y de
construcción en la ciudad, realmente aún no ha tenido avance tecnológico muy notorio, el
tiempo que se consume en realizar una compra en estos momentos, evidentemente no es el
más satisfactorio para el cliente, la presencia digital es más que precisa y necesaria para
aumentar el mercado de clientes, además evaluar la distancia del flete para obtener precios
justos es un aspecto que merece la pena analizar correctamente, debido a todas estas falencias
nace esta propuesta de realizar una aplicación de ventas online para su implementación en la
localidad de Ibarra.

El proceso de ingeniería de software será guiado por la metodología de Programación


Extrema XP, ya que se ajusta al ciclo de vida del software, así como al alcance del proyecto.
La metodología de Programación Extrema aportará con la ejecución del procedimiento del
proyecto que se detalla a continuación:

 Especificación de requisitos.
 Ingeniería de software
 Implementación de la aplicación web/móvil
 Pruebas de la aplicación web/móvil

En el proceso investigativo se obtuvieron las particularidades, especificaciones, datos e


información necesaria para el desarrollo de la ingeniería y documentación de la aplicación
web móvil, esto permitió llevar un proceso investigativo mediante reuniones de trabajo entre
los responsables del negocio y la autora del sistema, acorde a las necesidades y requerimientos
del modelo de negocio de la empresa.

34
2.1.1. Proceso investigativo

El análisis de los requisitos para el desarrollo del sistema se lo realizo mediante reuniones con
el responsable de la empresa, donde se analizó el modelo de negocio, la gestión de las
actividades inherentes a los procesos de las transacciones comerciales que se generan en la
venta de los diferentes productos que la empresa oferta a los clientes, por otra parte, se revisó
documentos y aspectos organizacionales funciones cumplen los colaboradores y empleados.

Tabla 9. Proceso investigativo de la solución


Unidad de análisis Metodología Técnica
Revisión bibliográfica Fase I: Revisión documental
Estado del arte Fundamentación Libros
teórica Tesis
Artículos
Ingeniería de la solución Fase II: Reuniones
Especificación requisitos Planificación Especificación de SW
Diseño
Desarrollo
Pruebas
Desarrollo de la aplicación Fase III: Reuniones
web/móvil Codificación Desarrollo SW
Elementos técnicos del modelo Integración
Autor(a): Roxana Pabón

Al tratarse de un proyecto tecnológico el proceso investigativo se centra en la metodología de


desarrollo de software necesaria para la ingeniería de la solución tecnología planteada. Por lo
tanto, los materiales y métodos utilizados corresponden al conjunto de tecnologías, técnicas y
métodos de programación que se detallan a continuación:

35
Tabla 10. Tecnologías de desarrollo de la aplicación web móvil
Tecnologías Especificaciones técnicas
Lenguaje de programación Php, javascript
Gestor de base de datos MySql
Framework de desarrollo Laravel, Vue.js , Ionic-Vue
Plataforma Windows/Linux
Hosting Compatible con las tecnologías de
desarrollo
Autor(a): Roxana Pabón

Las tecnologías de desarrollo se analizaron con base al modelo de negocio y a la integración


de estas con la infraestructura tecnológica necesaria para el desarrollo y despliegue de la
aplicación en la microempresa.

2.2. Fase de planificación del software

El proceso de modelado de software, se ha articulado a cada una de las fases de desarrollo de


la metodología de programación Extrema (XP) que se ha propuesto para el desarrollo de la
solución tecnológica, en este contexto se determinan los requisitos y requerimientos
necesarios para el desarrollo del producto de software que se detalla a continuación.

El proceso de desarrollo parte de la especificación de los requisitos de software, se han


determinado con base a reuniones de trabajo entre el responsable de la con la desarrolladora
del proyecto y el docente asesor con el fin de determinar el conjunto de requisitos, y procesos
necesarios para la automatización del modelo del negocio acorde a las necesidades de la
solución tecnológica a desarrollar.

El proceso de documentación técnica se lo ha documentado bajo el estándar IEEE 830, el cual


detalla los aspectos y apartados necesarios para el entendimiento del proceso de desarrollo de
software según el ciclo de vida determinado por la metodología de programación extrema
(XP).

36
2.2.1. Propósito del sistema

El propósito se centra en el desarrollo del producto de software mediante la metodología de


Programación Extrema (XP), acorde a las necesidades del negocio y que sea documentado
técnicamente para que el equipo técnico involucrado en el desarrollo del sistema tengan los
datos e información necesaria para el mantenimiento y soporte necesario mediante los
artefactos y entregables que se desprenden de cada una de las fases de ciclo de desarrollo del
producto de software, por lo tanto la documentación permitirá la comunicación y
entendimiento del proceso de construcción de la solución tecnológica.

2.2.2. Alcance y delimitación de la solución

Determinar los requisitos funcionales y no funcionales de la solución tecnológica propuesta


para el desarrollo del producto de software con base a los requerimientos y necesidades de la
empresa para mejorar los procesos de comercialización de materiales pétreos y de
construcción mediante una aplicación móvil de venta en línea denominada ‘Irston Buy’ para
la localidad de Ibarra.

2.2.3. Definición de acrónimos y abreviaturas

Al tratarse de una solución tecnológica es necesario determinar el conjunto de acrónimos y


abreviaturas técnicas que son necesarias para el entendimiento técnico en el desarrollo del
sistema.

 Irstone Buy. Sistema de comercialización de materiales pétreos y de construcción.


 IONIC. Framework de desarrollo de aplicaciones móviles.

2.2.4. Especificación de requisitos

Se explicará en visión general los casos de uso de la aplicación los mismos que hacen
referencia a los módulos con los que contará el sistema. En los casos de uso se detalla el
proceder o acción esperados de la aplicación móvil, especifican la manera en que una app
móvil puede ser usada y las particularidades que brinda a los usuarios. Facilitan examinar de
forma más simple las acciones que efectúa la aplicación móvil para los actores que
intervengan en el uso de la misma.

37
La aplicación permitirá visualizar los materiales y productos que se dispone además de la
opción para gestión registro en caso de ser un usuario no registrado, por otra parte, en caso de
sí serlo podrá acceder a lo anterior y además a realizar la compra e ingresar los datos de
localización para el envío del pedido.

Al tratarse de una aplicación para la gestión y venta de los materiales pétreos y de


construcción el sistema esté constituido de forma modular que corresponde al frontal para
proveer de la información para los usuarios y clientes y el panel de administración el cual
permite la gestión y organización del modelo del negocio a través del sistema.

 Módulo de inicio. El cual provee de la información de la microempresa los productos


y servicios que oferta a los clientes, así como la filosofía que promueve todo esto
definido mediante secciones independientes para una mejor funcionalidad de los
usuarios.

 Módulo de configuración: El cual permite la parametrización del sistema acorde a la


razón social y datos del representante legal del negocio:

 Módulo usuario. El cual permite la gestión de los usuarios de la microempresa con


base al rol y funciones que estos desempeñan dentro de la organización.

 Módulo pedido. El cual permite el registro de los diferentes pedidos de los materiales
pétreos y productos para con los clientes mediante una funcionalidad de validación y
aprobación.

 Módulo facturación. Permite el proceso de facturación electrónica de los materiales y


compras que el cliente realiza, transacción que se ejecuta una vez sea aprobado el
pedido por parte del operador de la microempresa.

 Módulo clientes. El cual permite el registro de los clientes de la microempresa con


base a datos e información requerida para las diferentes transacciones de ventas que
estos requieren en la microempresa.

38
 Módulo productos. Permite el registro de los diferentes productos y materiales que la
microempresa provee, catalogados mediante tipo y categoría, así como la unidad de
medida correspondiente para su facturación.

 Módulo reportes. El cual permite la generación de reportes estandarizados por


productos vendidos y facturados por cliente.

Los módulos definidos para el desarrollo del producto se software se han determinado con
base a los requisitos del cliente, así como a las particularidades del modelo de negocio para el
cual de desarrolla.

2.2.5. Personal involucrado en el desarrollo

El personal involucrado en el desarrollo del proyecto está determinado por los representantes
de la empresa, docente asesor de la Escuela de Ingeniería de la PUCESI, y estudiante.

Tabla 11. Personal involucrado

Nombre Roxana Pabón


Rol Analista programador
Categoría profesional Técnico de sistemas
Responsabilidades Planificación, análisis, diseño y desarrollo
Aprobación Escuela de Ingeniería PUCESI

Nombre Mgs. Segundo Pusdá


Rol Director de proyecto
Categoría profesional Técnico de sistemas
Responsabilidades Planificación, diseño y pruebas
Aprobación Escuela de Ingeniería PUCESI

Nombre Lcdo. Franklin Pabón


39
Rol Representante de la empresa
Categoría profesional Gerente propietario
Responsabilidades Planificación, diseño, pruebas funcionalidad
Aprobación Distribuidora Pabón
Autor(a): Roxana Pabón

El personal involucrado en el desarrollo del proyecto tecnológico se lo define mediante


especificaciones técnicas y del cliente.

2.2.6. Usuarios del producto de software

El sistema está definido con base a los usuarios y roles definidos según las funciones que
desempeñan en la microempresa y que se detalla a continuación:

Tabla 12. Especificación de usuarios de la aplicación

Tipo de usuario Administrador


Formación Soporte técnico del sistema
Habilidades Conocimientos de sistemas y aplicaciones
Actividades Configuración, mantenimiento y soporte técnico

Tipo de usuario Gerente


Formación Gestión del modelo de negocio
Habilidades Gestión de la empresa
Actividades Administración del negocio

Tipo de usuario Operador


Formación Gestión de ventas
Habilidades Gestión de ventas de los productos
Actividades Gestión y operatividad del sistema

Tipo de usuario Cliente


40
Formación N/D
Habilidades Conocimiento de aplicaciones en línea
Actividades Compras online
Autor(a): Roxana Pabón

2.2.7. Restricciones del producto de software

El sistema está sujeto a las tecnologías y plataformas específicas para el desarrollo de la


aplicación con base a tecnologías de la microempresa, además de limitaciones técnicas
propias del proceso del desarrollo del producto de software que se detallan a continuación.

 Tecnologías definidas por el cliente


 Metodología XP.
 Aplicación móvil para Android.
 Validación de transacción de facturas con el servidor de SRI

Las restricciones se han considerado tomando en cuenta el modelo de negocio el entorno de


desarrollo y de despliegue, así como las políticas de facturación de la entidad reguladora SRI.

2.2.8. Suposiciones y dependencias

Al tratarse de una microempresa legalmente constituida cuya actividad económica está


centrada en la venta de productos para la construcción y de materiales pétreos se han
considerado como dependencia las siguientes.

 Validación de archivo de facturación electrónica.


 Aprobación de la transacción mediante webservice del SRI.

Aspectos de los cuales la aplicación depende para llevar a cabo el proceso de facturación
electrónica.

41
2.3. Fase de modelado del software

Una vez establecidos los requisitos del cliente se procede al modelado y diseño del sistema de
mediante diagramas de casos de usos, modelo de dados, arquitectura de la aplicación,
diagrama de procesos, así como de interacciones y relaciones de los usuarios con cada uno de
los elementos y módulos que conforman el sistema.

2.3.1. Diagrama de proceso

Para ello se parte del modelo de procesos a ser automatizado donde se recopilan las acciones y
actividades que los usuarios de la empresa realizan y que se sistematizar a través del sistema
propuesto.

42
BPMN FACTURA-ELECTRONICA-SRI

Selecciona Producto
Inicia App

Solicita Finalizar Pedido NO NO Registrarse


Agregar al Carrito

Esta Esta
Iniciado Registrado
Sesión
SI

Inicia Sesión

SI

Selecciona ubicación en el SI
mapa

Quiere
entrega a
domicilio
NO

Se modifica el precio del Ingresa Información de Envia Pedido


pedido Pago

Selecciona nuevos
Genera Factura Genera XML
pedidos
Electrónica
SI

Confirma
deposito
NO
Genera XML Firmado

Fin Sin
aprobacion
«Pool» Web Administrador

Entra en modo de espera

«BusinessProcess»
Busca todas las facturas
Para Cada Factura
generadas

Envia el XML Firmado al NO Solicita Autorización al


WEB Service SRI Web Service SRI

Envia Correo Existe Error

Genera Ride
SI SI NO
«Pool» Cron Facturación

Guarda el error en la
factura
Existe Error

Fin de
Facturación

Figura 5. Modelo de procesos del negocio


Fuente: Roxana Pabón

43
2.3.2. Diagrama de casos de uso

El diagrama de casos de uso permite la representación gráfica de las interacciones de los


usuarios con el sistema permitiendo establecer la forma como se lleva a cabo las interacciones
del usuario con los diferentes módulos del sistema a través de acciones y funciones de cada
uno de estos, así como el acceso a cada parte del sistema en función de un rol o perfil.

uc Administrador

Módulo de Personas

Módulo de Pedidos Módulo de Facturación


«extend»

«precedes»

Módulo de Productos
Administrador

Gestión de Usuarios

Configuracion de
Sistema

Perfil de Usuario

Figura 6. Caso de uso de administrador


Autor(a): Roxana Pabón

44
La Fig. 6, muestra el diagrama de casos de uso facilita el entendimiento mediante relaciones e
interacciones del sistema con los usuarios facilitando de esta forma el desarrollo de cada uno
de los módulos y funcionalidades definidas por el cliente.

Diagrama de caso aplicación móvil. El diagrama muestra las funcionalidades de la


aplicación móvil para con el usuario permitiéndole la búsqueda de los productos, agregar la
compra y transacción de facturación.

uc Aplicación Móvil Usuario

Producto
Agregar Carrito
«precedes»

Usuario

Registro de Usuario

Pedido «precedes»

«precedes»

Iniciar Sesión
Enviar

Agregar Pago
Agregar Ubicación

45
uc Use Case Model

Aplicación Móvil Backend

Registro Personas
«extend»

«include»

Iniciar Sesión Productos Administrador

«include»

Agregar Producto
Pedidos

Usuario

«precedes»

«precedes»

«extend»
Pedido «extend»

Aprobar Pedido

«extend»
Factura
Crear Pedido

Figura 7. Caso de uso aplicación móvil


Autor(a): Roxana Pabón

La Fig. 7, detalla las interacciones de los clientes a través de la aplicación móvil facilitando la
búsqueda de los productos que la Distribuidora Pabón oferta a los clientes mediante un
proceso definido para la selección, compra y proceso de facturación.

2.4. Fase de desarrollo del producto de software

En este apartado se establece la estructura del código fuente que conforma la aplicación con
base a los modelos vistas y controladores sin embargo al ser un documento extenso ver Anexo
N° 3 (Código fuente).

 Diagrama de base de datos.


 Instaladores del entorno de desarrollo necesario para el desarrollo de la aplicación.
 Modelado de software.
o Diagrama de procesos.
46
o Modelo de desarrollo.
o Diagramas de casos de uso.
o Modelo de datos (BDD).

El proceso de codificación se lo realizo mediante el patrón de desarrollo modelo-vista


controlador (MVC), lo que facilito la arquitectura de la lógica del negocio mediante la
separación de los datos de la aplicación web/móvil, la interfaz de usuarios y de la lógica de
control de forma separada por componentes, modelos y componentes del sistema.

El modelo permite la construcción de productos de software con un grado confiable de calidad


debido a la madurez que ha demostrado a lo largo de su utilización dentro del ciclo de vida del
producto de software permitiendo el desarrollo de la aplicación en el entorno de desarrollo y
plataformas tecnológicas determinadas para la solución tecnológica.

2.4.1. Arquitectura de la aplicación web móvil

Arquitectura de desarrollo, al tratarse de una aplicación web móvil, se ha definido una


arquitectura cliente servidor, donde cada uno de estos se encarga de resolver los
requerimientos de datos e información desde el frontal del sistema a la base de datos y
viceversa.

Figura 8. Arquitectura de aplicación


Autor(a): Roxana Pabón

La Fig. 8, muestra el patrón de diseño modelo, vista controlador (MVC), se encarga de separar
la lógica del negocio del lado del cliente (interfaz del usuario), con el Back-End del
framework lo que facilita la funcionalidad, mantenibilidad y sobre la escalabilidad de la
aplicación web móvil.
47
2.4.2. Diagrama de base de datos

La Fig. 6, detalla el modelo de datos dese la perspectiva de la lógica de base de datos acorde
al modelo de negocio de la microempresa facilitando de esta forma el desarrollo de las
relaciones e interacciones para el almacenamiento de los datos y de la forma como se acceden
a los mismo.
seoparametro provincia usuario categoria_producto

«column» «column» «column» «column»


*PK id_seoparametro: INT *PK id_provincia: INT *PK id_usuario: INT *PK id_categoria_producto: INT
nombre_seoparametro: VARCHAR(255) id_pais: INT id_rol: I NT nombre_categoria_producto: VARCHAR(250)
variable_seoparametro: VARCHAR(255) nombre_provincia: VARCHAR(50) id_persona: I NT
valor_seoparametro: TEXT codigo_provincia: VARCHAR(2) estado_usuario: INT «unique»
tipo_seoparametro: VARCHAR(255) + nombre_categoria_producto(VARCHAR)
orden: INT «unique» «unique» «PK»
grupo: VARCHAR(255) + codigo_provincia(VARCHAR) + id_rol(INT, INT) + PK_categoria_producto(INT)
«PK» «PK»
«PK» + PK_provincia(INT) + PK_usuario(INT)
+ PK_seoparametro(INT) +PK_categoria_producto
«index» «index»
+ id_pais(INT) + fk_reference_15(INT)
+ fk_reference_16(INT)

unidad_medida tipo_identificacion producto


+producto_ibfk_1
«column» «column» «column»
*PK id_unidad_medida: INT *PK id_tipo_identificacion: INT *PK id_producto: INT
nombre_unidad_medida: VARCHAR(100) +PK_unidad_medida nombre_tipo_identificacion: VARCHAR(50) FK id_categoria_producto: INT
descripcion_unidad_medida: VARCHAR(255) FK id_unidad_medida: INT
«PK» nombre_producto: VARCHAR(250)
«PK» + PK_tipo_identificacion(INT) codigo_producto: VARCHAR(25)
+ PK_unidad_medida(I NT) detalle_producto: TEXT
precio_producto: FLOAT(12,2) = 0.00
+producto_ibfk_2 estado_producto: INT = 0
foto_producto: VARCHAR(255) = 'media/producto.. .
* cantidad_producto: INT = 0
* pendiente_producto: INT = 0
visita_producto: INT = 0

«unique»
+ nombre_producto(VARCHAR)
«PK»
+ PK_producto(INT)
«index»
+ fk_reference_1(INT)
+ fk_reference_18(INT)
«FK»
+ producto_ibfk_1(INT)
+ producto_ibfk_2(INT)

persona cuenta_bancaria negocio configuracion_certificado

«column» «column» «column» «column»


*PK id_persona: INT *PK id_cuenta_bancaria: INT *PK id_negocio: INT *PK id_configuracion_certificado: INT
codigo_interno_persona: VARCHAR(255) = '' nombre_cuenta_bancaria: VARCHAR(255) razon_social_negocio: VARCHAR(255) FK id_negocio: INT
nombre_persona: VARCHAR(100) numero_cuenta_bancaria: VARCHAR(255) logo_negocio: VARCHAR(255) = 'images/negocio... ruta_configuracion_certificado: VARCHAR(255)
primer_apellido_persona: VARCHAR(50) estado_cuenta_bancaria: INT = 1 direccion_negocio: TEXT clave_configuracion_certificado: VARCHAR(255)
* segundo_apellido_persona: VARCHAR(50) = '' email_negocio: VARCHAR(255) generados_configuracion_certificado: VARCHAR(255)
identificacion_persona: VARCHAR(50) «PK» telefono_negocio: VARCHAR(255) firmados_configuracion_certificado: VARCHAR(255)
sexo_persona: VARCHAR(1) + PK_cuenta_bancaria(INT) lat_negocio: VARCHAR(255) autorizados_configuracion_certificado: VARCHAR(255)
fecha_nacimiento_persona: DATE lng_negocio: VARCHAR(255) ride_configuracion_certificado: VARCHAR(255)
fecha_defuncion_persona: DATE estado_negocio: INT = 0 +configuracion_certificado_ibfk_1 rechazados_configuracion_certificado: VARCHAR(255)
barrio_persona: VARCHAR(50) +PK_cuenta_bancaria valor_iva_negocio: INT = 0 +PK_negocio signer_configuracion_certificado: VARCHAR(255)
direccion_persona: VARCHAR(250) secuencial_negocio: INT = 0
referencia_direccion_persona: VARCHAR(250) secuencia_longitud_negocio: INT = 9 «PK»
telefono_persona: VARCHAR(20) ruc_negocio: VARCHAR(25) + PK_configuracion_certificado(INT)
celular_persona: VARCHAR(20) serie_negocio: VARCHAR(25) «index»
email_persona: VARCHAR(100) producto_incluye_iva: INT = 1 + id_negocio(INT)
clave_persona: VARCHAR(255) impuesto_hotelero_negocio: INT = 0
«FK»
estado_persona: INT porcentaje_impuesto_negocio: INT = 0
+ configuracion_certificado_ibfk_1(INT)
fecha_registro_persona: TIMESTAMP = CURRENT_TIMESTAMP ambiente_negocio: VARCHAR(255) = '1'
* foto_persona: VARCHAR(255) = 'media/persona/... +PK_negocio obligado_contabilidad_negocio: VARCHAR(2) = 'NO'
pedido_actual_persona: TEXT factura_electronica_negocio: INT = 0
ultimo_pedido_persona: DATETIME precio_base_entrega_negocio: FLOAT(12,2) = 0.00
distancia_negocio: INT = 10
«unique» distancia_baseusd_negocio: FLOAT(12,2) = 2.00
+ email_persona(VARCHAR) codigo_c_especial_negocio: VARCHAR(255)
«PK» permite_devolucion_negocio: INT = 1
+ PK_persona(INT) aplica_microempresa_negocio: INT = 0

«PK»
+ PK_negocio(I NT)
+PK_persona
+pedido_ibfk_2

pedido detalle_factura factura


+pedido_ibfk_1
«column» «column» «column»
*PK id_pedido: INT *PK id_detalle_factura: INT *PK id_factura: INT
FK id_negocio: I NT id_producto: INT FK id_pedido: INT
FK id_persona: INT FK id_factura: INT secuencial_factura: VARCHAR(255)
codigo_pedido: VARCHAR(255) descripcion_detalle_factura: TEXT fecha_factura: DATETIME
ingreso_pedido: DATETIME cantidad_detalle_factura: INT producto_incluye_iva_factura: INT = 0
autoriza_pedido: DATETIME precio_detalle_factura: FLOAT(12,2) porcentaje_iva_factura: INT = 0
confirmar_pedido: DATETIME total_detalle_factura: FLOAT(12,2) iva_factura: FLOAT(12,3)
observacion_pedido: TEXT id_detalle_factura_ref: INT porcentaje_impuesto_factura: INT = 0
estado_pedido: INT = 0 tiene_iva: INT = 1 impuesto_hotelero_factura: FLOAT(12,3) = 0.000
+pedido_ibfk_3
id_persona_autoriza: INT precio_real_detalle_factura: FLOAT(12,2) = 0.00 subtotal_factura: FLOAT(12,3) = 0.000
id_persona_confirma: INT total_descuento_detalle_factura: FLOAT(12,2) = 0.00 total_factura: FLOAT(12,3)
tipo_pedido: INT = 1 porcentaje_impuesto_detalle_factura: FLOAT(12,2) = 0.00 serie_factura: VARCHAR(25)
order_pedido: INT observacion_descuento_detalle_factura: TEXT autorizacion_factura: VARCHAR(50)
detalle_pedido: TEXT total_original_detalle_factura: FLOAT(12,2) = 0.00 ciruc_factura: VARCHAR(255)
+detalle_factura_ibfk_1
total_pedido: FLOAT(12,2) porcentaje_descuento_detalle_factura: FLOAT(12,2) = 0.00 cliente_factura: VARCHAR(255)
codigo_deposito_pedido: VARCHAR(100) direccion_factura: VARCHAR(255)
+PK_pedido +PK_factura
imagen_deposito_pedido: VARCHAR(255) «PK» telefono_factura: VARCHAR(255)
fecha_deposito: DATE + PK_detalle_factura(INT) email_factura: VARCHAR(255)
observacion_rechazo_pedido: TEXT «index» id_persona: I NT
observacion_pago_pedido: TEXT +factura_ibfk_1 id_iva: INT
+ id_factura(INT)
contrato_pedido: VARCHAR(255) codigo_factura: VARCHAR(50)
«FK»
personales_pedido: VARCHAR(255) total_iva0_factura: FLOAT(12, 3) = 0.000
+ detalle_factura_ibfk_1(INT)
FK id_cuenta_bancaria: INT fecha_autorizacion_factura: VARCHAR(255)
* porcentaje_iva_pedido: FLOAT(12,2) = 12.00 ambiente_factura: VARCHAR(255)
emision_factura: VARCHAR(255) = '1'
«PK» estado_email_factura: VARCHAR(50)
+ PK_pedido(INT) estado_factura: VARCHAR(255) = 'GENERADA'
«index» sri_error_factura: LONGTEXT
+ fk_reference_8(INT) tipo_comprobante_factura: VARCHAR(2) = '01'
+ id_cuenta_bancaria(INT) codigo_tipo_identificacion: VARCHAR(2)
+ id_negocio(INT) codigo_iva: VARCHAR(2)
base_imponible: FLOAT(12,3) = 0.000
«FK»
base_imponible_0_factura: FLOAT(12,3) = 0.000
+ pedido_ibfk_1(INT)
descuento_x_factura: FLOAT(12,3) = 0.000
+ pedido_ibfk_2(INT)
descuento_0_factura: FLOAT(12,3) = 0.000
+ pedido_ibfk_3(INT)
total_descuento_factura: FLOAT(12,3) = 0.000
fecha_anulacion: DATETIME
codigo_c_especial: VARCHAR(255)

«PK»
+ PK_factura(INT)
«index»
+ id_pedido(INT)
«FK»
+ factura_ibfk_1(INT)

Figura 9. Modelo de datos de la aplicación


Autor(a): Roxana Pabón

48
La Fig. 9, muestra la estructura de almacenamiento de los datos e información en
concordancia con el modelo del negocio de la Distribuidora Pabón, se ha modelado mediante
la especificación de los requisitos del sistema establecidos en la fase de planificación.

2.5. Fase de pruebas de la aplicación

Las pruebas de la aplicación web/móvil para la Distribuidora Pabón, se corresponde como un


proceso de validación testing de los requisitos establecidos por el cliente con el objetivo de
asegurar la correcta operación y funcionalidad del sistema de tal forma que este procedimiento
técnico para comprobar si el producto de software es capaz de ejecutar una serie de
transacciones de datos de entrada que son evaluados mediante datos de salida esperados a
través de cada uno de los módulos y funcionalidades del sistema.

2.5.1. Definición de proceso de pruebas funcionales

Las pruebas se centran en la gestión de datos de entrada, así como de la gestión de


información a través de los diferentes formularios y módulos que conforman validando los
procesos de entrada a través de los formularios contra la base de datos y las interacciones
respecto a las peticiones de datos por parte del usuario donde se evalúa los resultados que se
obtienen de la lógica de programación.

Los aspectos funcionales que se evalúan comprobar en el sistema se detallan a continuación.

 Validación transacciones de facturación.

 Ingreso de datos.

 Edición de datos.

 Actualización de datos

A continuación, se detalla el proceso de pruebas llevado a cabo en el sistema, así como los
resultados obtenidos con base a los parámetros de entrada que fueron evaluados y que se
especificaron en el párrafo anterior.

49
2.5.2. Error vista decimales del producto

La prueba permitió la validación de los cálculos numéricos respecto a las transacciones de


compras por parte del cliente mediante el proceso de facturación.

Tabla 13. Prueba de validación de facturación

Facturación
Tipo Ingreso Cod: 0001
Descripción Validar el registro de facturación respecto a los valores numéricos
que intervienen en el proceso de facturación
Requisitos Datos del cliente
Parámetros Ingreso de datos Edición datos

Prueba

Resultado Satisfactor (Si) No satisfactoria ()

Autor(a): Roxana Pabón

2.5.3. Error de autorización de la factura:

Se validó la veracidad de los datos del cliente de forma específica el número de identidad que
corresponda al cliente, caso contrario no se ejecuta la transacción de facturación contra los
servidores del SRI:

50
Tabla 14. Prueba de validación de datos del cliente para facturación

Error de autorización de emisor de facturas


Tipo Ingreso Cod: 0002
Descripción Permitió la validación de los datos del emisor de la factura debido a
datos de identificación erróneos.
Requisitos Datos del cliente
Parámetros Ingreso de datos Edición datos

Prueba

Resultado Satisfactor (Si) No satisfactoria ()

Autor(a): Roxana Pabón

51
Las pruebas se realizaron con éxito en cuanto a al proceso de transacciones de facturación,
aspectos críticos que son importantes verificar su funcionamiento debido a que este proceso es
crucial porque se lo realiza contra la entidad de regulación de impuestos SRI.

52
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del proceso de desarrollo del proyecto tecnológico se han obtenido los siguientes resultados
considerando el objetivo que es la automatización de la Distribuidora Pabón mediante una
aplicación web/móvil, con el propósito de ofrecer a los clientes y usuarios una solución
tecnológica acorde a las necesidades y requerimientos del modelo del negocio, permitiendo de
esta forma navegación dentro de sus funciones con pantallazos intuitivos para una mejor
percepción.

3.1. Resultados aplicación móvil

3.1.1. Reconocimiento y apertura de la aplicación

La aplicación se identifica con el icono que se muestra a continuación, en el cual debe estar
previamente instalado en el dispositivo móvil. Al tocar el icono, se abrirá la pantalla y lo
primero que se muestra son los productos que la empresa ofrece, sea usuario registrado o no,
tiene acceso a la vista y detalle de los productos.

Figura 10. Ingreso a la aplicación móvil


Autor(a): Roxana Pabón

53
3.1.2. Interacción con la aplicación

Toda persona puede acceder al ver el detalle de cada uno de los productos como se muestra a
continuación.

Figura 11. Detalle de productos


Autor(a): Roxana Pabón

3.1.3. Evaluación de costos

Deslice el dedo para la cantidad deseada y seleccione agregar al carrito, luego presione el
botón Ok. Ya el producto está agregado. El mismo proceso con los productos que desee.

54
Figura 12. Detalle de costos de los productos
Autor(a): Roxana Pabón

55
Detalle del pedido

Figura 13. Detalle de pedidos de los productos


Autor(a): Roxana Pabón

En este punto si desea realizar una compra debe registrarse o simplemente accede si ya se
encuentra registrado.

3.1.4. Registro de usuario nuevo

Registrarse: Para el registro como usuario nuevo se debe ingresara a la opción “Registrarse”
que aparece en la pantalla.

Figura 14. Registro de clientes


Autor(a): Roxana Pabón

Presione el botón Registrarse.


56
Figura 15. Registro de datos del cliente
Autor(a): Roxana Pabón

Se procede a llenar los datos que se puso en el registro específicamente los campos de email y
contraseña. Presiona el botón login.

3.1.5. Realizar compra

Ya que tiene el detalle del costo de los productos seleccionados, proceda a activar la entrega a
domicilio y seleccione la ubicación donde desea llegue el pedido. Es importante que active la
ubicación en su teléfono celular para acceder a este servicio.

57
Figura 16. Proceso de envió de los productos al cliente
Autor(a): Roxana Pabón

Indique el código de depósito realizado a la cuenta mostrada de la empresa y proceda al botón enviar,
obtendrá una pantalla como esta. Aquí finaliza su compra.

3.2. Resultados aplicación web

En esta sección se presentan los resultados del proceso de automatización de los procesos de
la venta de materiales pétreos y de construcción de la Distribuidora Pabón, considerando el
modelo de negocio y demás aspectos propios de la actividad económica a la que se dedica.

3.2.1. Usuario administrador

La persona accede al sistema de administración con el email y contraseña asignados.

58
Figura 17. Frontal de administración
Autor(a): Roxana Pabón

En el menú se puede ver las distintas partes de administración del negocio. En la opción Sistema se
puede administrar los usuarios el sistema, la cuenta bancaria del negocio y configuraciones del
negocio (datos sobresalientes).

Figura 18. Módulos de administración


Autor(a): Roxana Pabón

En la pestaña pedidos se administra los nuevos pedidos, se observa con detalle el pedido (lugar de
entrega) y se verifica que el depósito se haya realizado correctamente para dar paso a la aprobación o
al rechazo.

59
Figura 19. Módulos de pedidos
Autor(a): Roxana Pabón

Figura 20. Módulos de pagos


Autor(a): Roxana Pabón

Se puede ver los pedidos aprobados.

60
Existe una pestaña de historial de pedidos donde se observa todos los pedidos que se ha tenido.

En la pestaña personas del menú de administrador se encuentran todos quienes tienen una cuenta en la
app.

Figura 21. Módulo usuarios


Autor(a): Roxana Pabón

En la pestaña de productos se puede visualizar los productos, acciones de editar o eliminar.

61
Figura 22. Módulo de productos
Autor(a): Roxana Pabón

Además de ver las categorías de productos y unidades de medida para los productos ingresados.

Figura 23. Módulo categoría y unidades de medida de productos


Autor(a):Roxana Pabón

Por ultimo también en la pestaña reportes es posible una generación de reporte dado un plazo
ingresado.
62
Figura 24. Módulo reportes
Autor(a): Roxana Pabón

63
CONCLUSIONES

 Este proyecto representa para la empresa, mejoramiento en los procesos, el control y la


gestión. La nueva aplicación genera una estrategia en cuanto a los consumidores y
competidores, ya que da un valor agregado que hace que la empresa se dé a conocer a
nivel local con el uso de nuevas herramientas.

 La especificación de los requisitos de usuario es clave a la hora de realizar el diseño y


codificación del modelo del negocio pues es lo que se ve reflejado en los resultados de
funcionabilidad del sistema, facilitando de esta forma el entendimiento del modelo de
procesos y procesamientos que se automatizan a través de la solución tecnológica.

 La aplicación web/móvil constituye una herramienta útil para la gestión del modelo
del negocio de la Distribuidora Pabón, ya que es una herramienta tecnológica que
facilita la toma de decisiones y acciones respecto a la oferta y demanda de los
materiales pétreos y demás información necesaria para el responsable de la gestión de
la microempresa, al proporcionarle los datos respecto compras de productos y
servicios que demandan los clientes.

 La implementación de la aplicación web/móvil minimiza el trabajo operativo respecto


los análisis de información de la gestión del modelo de negocio, insumos y datos de
las distintas transacciones respecto a la compra y venta de los diferentes materiales
pétreos, permitiendo reducir los tiempos de respuesta a las demandas de información
lo cual facilita la consulta de información, permite evidenciar pronósticos y resultados
minuciosos que generen valor y conocimiento.

64
RECOMENDACIONES

 Es importante a la hora de desarrollar aplicaciones móviles e-commerce tomar en


cuenta el tipo de comercio electrónico que las mismas realizan, el modelo de negocio y
la infraestructura tecnológica necesaria para la implementación del sistema e-
commerce según el modelo de negocio.

 Para la integración de la web/ móvil, se debe tomar como registros los diferentes datos
acordes a las especificaciones del tipo de material, unidades y medidas para de esta
forma hacer el proceso de relaciones con los diferentes materiales pétreos, se
recomienda la unificación de los datos de forma progresiva en base a las necesidades
de la consolidación de información que requiere la Distribuidora Pabón.

 Para la administración y gestión del modelo de negocio de la Distribuidora Pabón, a


través de la solución web/móvil, se hace necesario la coordinación del responsable de
la gestión y el responsable de la operación del sistema debido a la necesidad de
conocimientos del funcionamiento del modelo de negocio ya que esto influye de
manera directa en la generación e interpretación de los resultados generados por el
sistema.

 Es importante realizar dar capacitaciones al personal encargando y a los usuarios que


van hacer uso de este sistema web/móvil, para un correcto uso tanto de la aplicación
como del sistema web y así sea intuitivo y sencillo de utilizar.

65
BIBLIOGRAFÍA

Arce, A. (2018). Programación PHP. Mediareadthedocs., 23.

Arcones, J. (20 de octubre de 2018). Conceptos básicos sobre tecnologías de desarrollo web .
Obtenido de https://www.ingeniovirtual.com/conceptos-basicos-sobre-tecnologias-de-
desarrollo-web/

Asamblea General. (2002). arcotel.gob.ec. Recuperado el 6 de 12 de 2019, de arcotel.gob.ec:


arcotel

Axarnet. (2017). Características de Bootstrap. Obtenido de


https://www.axarnet.es/blog/bootstrap/

Bach, R. (2019). Development of Tourism-Focused Mobile Applications in the Boyacá


Department. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 29, (febrero –
mayo de 2010, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821
- Indexada Publindex-Colciencias, Latindex. EBSCO Information Services y Actual ,
14.

Basantes, R. (2017). light mass loss revealed by reanalyzing glacier mass-balance


observations on Glaciar Antisana 15α (inner tropics) during the 1995–2017 period.
International Glaciological Society, 14.

Beltrán, B. (2017). CSS, hojas de estilos. Obtenido de http://bbeltran.cs.buap.mx/CSS.pdf

Bonilla, G. E. (2018). METODOLOGÍA DE DESARROLLO ÁGIL PARA SISTEMAS


MÓVILES INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO CON ANDROID Y EL IPHONE.
Madrid España: Mc Graw Hill.

Díaz, V. L. (2019). Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector
comercio, industria y servicios de Ibagué. Revista Escuela de Administración de
Negocios, núm. 80, enero-junio, 2019, pp. 132-154, 15.

ECHENIQUE, M. D. (2019). DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN E–COMMERCE


ENFOCADO EN VENTA DE PRODUCTOS CON ALTA INTERACTIVIDAD DE

66
LOS USUARIOS. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal, 14.

Fontalvo, S. I. (2017). E-Commerce as a resource of competitivity for SMEs of the Sierra


Nevada de Santa Marta. Revista GPT Gestión de las Personas y Tecnología / Edición
N° 17 / Agosto de 2017, 13.

Fuentes, C. A. (2016). ¿Qué es jQuery? Obtenido de


https://www.northware.mx/wp-content/uploads/2013/11/Noviembre_Que_es_jQuery_
_Northware.pdf

Gatautis, R. (2017). Towards ebusiness support policy development: Lithuania perspectives. .


Economic & Management, 17.

González, J. L. (2017). Comercio Electrónico: B2C, B2B, B2E y B2B2C. .


DEPARTAMENTO VIRTUAL DE COMERCIO Y MARKETING , 10.

Hernández, J. V. (2018). Diseño e implementación de una aplicacion web movil. . Scola


Tecnica Superio de Ingenieria Informática , 84.

Melgarejo, P. N. (2016). El comercio electrónico y la contratación electrónica:. Revista Foro


Jurídico, N° 15, 2016, pp. 54 - pp. 76 / ISSN 2414-1720, 23.

Murillo, R. S. (2017). Beneficios del comercio Electronico. PERSPECTIVAS, núm. 24, julio-
diciembre, 2017, pp. 151-164, 15.

Nakamura, Y. (2014). MY SQL. Recuperado el 26 de 04 de 2017, de


http://www.gridmorelos.uaem.mx/~mcruz/cursos/miic/MySQL.pdf

Navarro, A. (2019). Frameworks para desarrollo de aplicaciones móviles híbridas. Revista


electrónica publicada por la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información,
Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica http://ebci.ucr.ac.cr, 17.

Oropeza, D. (2017). Beneficios del comercio electónico. PERSPECTIVAS, núm. 24, julio-
diciembre, 2017, pp. 151-164, 15.

Palomar, M. P. (2017). Tipos de comercio electrónico. Escuela de ciencias empresariales , 14.

67
Pavón, J. (2011). Cascading style sheets. Obtenido de
https://www.fdi.ucm.es/profesor/jpavon/web/22-CSS.pdf

Ramírez, A. (2019). Implementation of mobile applications for the management of research


from bibliometric information. . Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 158-168
ISSN: 1683-8947, 11., 18.

Rio-Cortina, J. L. (2016). Los derechos del consumidor electrónico y su impacto frente a las
transacciones internacionales. nternet y comercio electrónico, tercera jornada sobre
derecho e informática universidad Salamanca, Salamanca, 12.

Rodríguez, C. H. (2016). El comercio internacional. México : Tlalnepantla, C.P.

Rodríguez, D. (2014). Servidores Web: Apache. Departamento de Ciencias de la


Computación Alcala, 21. Obtenido de
http://www.cc.uah.es/drg/docencia/Servidores/ServidoresWeb4x1.pdf

Rodríguez, K. (2020). E-commerce and MSMEs in times of Covid-19. Revista espacios Vol.
41 (42) 2020 • Art. 9 • Especial COVID-19, 15.

Salas-Rubio, M. I. (2021). Relevance, attitude and the real use of e-commerce. Investig. adm.
vol.50 no.127 Ciudad de México ene./jun. 2021 Epub 02-Mar-2021
https://doi.org/10.35426/iav50n127.03 , 14.

Sampa, G. (2016). El arbitraje internacional. Cuestiones de actualidad. México: JM Bosh


Editor.

Schneider, M., & Damanpour, F. . (2017). Phases of the adoption of innovation in


organizations: effects of environment, organization and top managers. British Journal
of Management, 17(3), 215-236., 17.

68
ANEXOS

Anexo 1: carta de auspicio

69
Anexo 2: Carta de aceptación del sistema

70
Anexo 3: Certificado Turnitin

71

También podría gustarte