Está en la página 1de 21

CLÍNICA HIPOCRÁTICA

Y EL CORPUS

HIPOCRATICUM
INTEGRANTES
- Eguiluz Herrera, Nicole Andrea
- Facundo García Antonio Fabian
- Frias Castillo, Mayra Alejandra
- Gallardo Huayoli, Anchich
- Gamarra Palomino, Mauricio Eduardo
- Garcia Bashualdo, Diana Alejandra
INDICE
1. CLÍNICA HIPOCRÁTICA:
1.1 BREVE HISTORIA DE HIPÓCRATES
1.2 TEORÍA DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
1.3 TEORÍA DE LOS HUMORES
1.4 BASES Y PRINCIPIOS HIPOCRÁTICOS
1.5 HIPÓCRATES Y ME MEDICINA OFICIAL
1.6 EL NATURISMO MODERNO
1.7 TRATAMIENTO HIPOCRÁTICO Y NATURISMO MODERNO

2.CORPUS HIPPOCRATICUM:
2.1 DEFINICIÓN DE CORPUS HIPOCRATICUM
2.2 TRATADOS HIPOCRÁTICOS
2.3 JURAMENTO HIPOCRÁTICO

3. CONCLUSIONES
4. REFERENICAS BIBLIOGRAFICAS
1. CLINICA HIPOCRATICA

Libre de interpretaciones sobrenaturales y


Expresa una actitud
religiosas
racional
Permite realizar una evaluacion honesta y
ayudar a las fuerzas naturales del ser humano

COLECCION AUTOR: HIPOCRATES


HIPOCRATICA
Anatomía Enfermedades mentales
Fisiología Cirugía
Patología general Diagnóstico
Ginecología Pronóstico
Obstetricia Tratamiento
1.1 BREVE HISTORIA DE HIPOCRATES

Medico griego que nació en la Isla de Cos (año 460 a.C.) y falleció en Larisa (año
370 a.C.)
Inició la práctica junto al lecho del enfermo
Su práctica médica se basó en la observación, razonamiento , el conocimiento
empírico
Hipócrates fue considerado como psicólogo y psiquiatra debido a los
tratamientos efectuados en Macedonia.

APORTES:
Hipócrates fue autor de gran número de escritos PADRE DE LA
Fue considerado como el médico más grande de MEDICINA
todos los tiempo
Hipócrates y sus seguidores describieron muchas
enfermedades y trastornos médicos.
De las casi 70 obras que forman parte de la “Corpus
Hippocraticum”, es posible que Hipócrates sólo
escribiera alrededor de 6.
1.2 TEORIA DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

SALUD ENFERMEDAD

Mezcla equilibrada y armónica


Desequilibrio de la physis
de los humores corporales
(MEDIO INTERNO)

Cuerpo humano debe ser La enfermedad tenía una


tratado como un todo y no explicación física y racional.
como una serie de partes.
1.3 TEORIA DE LOS HUMORES

Inicia con Hipócrates


Fue el punto de vista más común del mecanismo y
funcionamiento del cuerpo humano entre los médicos
europeos
La enfermedad comenzaba en el interior del cuerpo
humano cuando la mezcla armónica y proporcional de
los humores se altera.

Expulsado a corto o largo plazo


DEPÓSITO por el organismo
Se produce por las vías
eliminatorias, las cuales son: piel,
heces, sudoración, etc.

CAUSA PRIMORDIAL DE Cantidad y calidad de los alimentos


Digestión
LA ALTERACION Absorción
HUMORAL Eliminación residual
4 SUSTANCIAS BASICAS

SANGRE FLEMA BILIS AMARILLA BILIS NEGRA


(Haima) (Phlegma) (Xanthè khole) (Melaina khole)

Caliente y
Frío y húmedo Caliente y lo seco Frío y lo seco
húmedo
Apatía y la frialdad Gran irritabilidad Tristeza
Entusiasmo.
1.4 BASES Y PRINCIPIOS HIPOCRATICOS

Los principios básicos hipocatricos son 4


dentro de ellos tenemos a la, beneficencia, no
maleficencia, justicia y respeto por la
autonomía del paciente con sus dos reglas
que son de mucha importancia para la
atencion al paciente dentro de las cuales
tenemos al principio de confidencialidad y de
veracidad.
1.5 HIPOCRATES Y MEDICINA OFICIAL
Hipócrates es el símbolo de todos los
antiguos médicos griegos, fue la figura más
destacada en los primeros pasos de la
Medicina en el campo de la ciencia. Es por ello
que sus aportes se mantienen con los años y
sirvieron de ejermplo para mejorar la
atención al paciente
1.6 EL NATURALISMO MODERNO

Tomó como concepto al Physis


Se apoyo en la teoría de la enfermedad y la salud hipocrática:
-Teoría de la enfermedad:
La teoría de la enfermedad consistía en la Energía vital
armonía entre el cuerpo y la naturaleza Esta es de carácter subjetiva, interno e
mediante la energía subjetiva que era inconsciente expresada en los humores y en
otorgada mediante la herencia hipocrática la sangre oxigenad
basada en el criterio etiológico y en la relación
del individuo y el medio ambiente
-Salud hipocrática:
La salud hipocrática era la relación del
individuo y la naturaleza que era realizada
mediante la "dieta" que es la clave para
comprender y curar la relación entre el hombre
y la naturaleza permitiendo que se pueda
encontrar un balance
1.7 TRATAMIENTO HIPOCRATICO Y NATURISMO MODERNO

DIETA: OTRAS TERAPIAS:


Era un tratamiendo de la tradición hipocrática que Hidroterapia: Consistía en baños a vapor
es relacionada con el naturismo actual cuyas acompañado de masajes con propiedades
maniobras y métodos eran: caloríficas o baños fríos.
Alimentación organizada ante cualquier Thalatherapia: Consistía en la curación de
fármaco. heridas y enfermedades de la piel mediante el
Ayuno en caso de enfermedades agudas. agua del mar.
Ejercicio físico que servían como sesiones Eoloterapia: Consistía en la curación mediante
terapéuticas. matinales del aire
Excluir el vegetarianismo o alimento crudo Helioterapia: Consistía en la curación mediante
como curación el sol gracias a los matinales cuya función era
curar el metabolismo del cuerpo.
Fármacos: Se usa como elemento secundario
ante cualquier terapia y consistía en facilitar la
expulsión de los humores tóxicos del
organismo.
2.1 CORPUS HIPOCRATICUM

Bajo el nombre de 7O Tratados en prosa jónica


Hipócrates de Cos
Influencia de la
(Biblioteca de Alejandría a filosofía jónica de la
Primera mediados o finales del siglo II a.C) naturaleza, enfocado
colección de en la búsqueda de
una explicación
escritos racional del origen
médicos en los (arché del universo)
que se halla la
medicina
hipocrática. Tratado de anatomía
Tratado sobre clínica y
enfermedad
Tratado teórico: naturaleza del
hombre
Tratado sobre terapéutica
Tratado sobre enfermedades de la
mujer
Tratado deontológico
2.2 TRATADOS HIPOCRÁTICOS

Diagnostico
Patología Terapéutica
Pronostico
Fisiología
Enf. mentales

Anatomía Ginecología y
obst.
Los aspectos
anatómicos
ANATOMIA El pneuma del
están dispersos y aire se inspira por
no guardan una los pulmones y
sistematización. este aire junto
con la sangre

Poco se
mencionan Los elementos de la
naturaleza están en
las vísceras
concordancia con los
Pericardio, el miocardio, las cuatro humores
Los nervios
válvulas, los tiempos de (humedad, sequedad,
los confunde
contracción de aurículas y calor y frío) y su
con los
ventrículos, así como los armonía es esencial
ligamientos para la salud.
grandes vasos.
PATOLOGÍA TERAPEUTICA
Aconseja actuar sin interferir la evolución
La enfermedad tiene como
natural de la enfermedad.
etiología causas internas y Se usaban pocos medicamentos: hiervas
externas laxantes, eméticas y narcóticos.
Se daba mucha importancia a baños, masajes y
Producidas por los cambios climáticos, la dieta.
higiene personal, la dieta y el ejercicio
Las sangrías y ventosas también eran comunes.
físico.

La enfermedad tiene tres estados: degeneración


de los humores, proceso de cocción y crisis y
eliminación de los malos humores
DIAGNÓSTICO
Se practicaba examen vaginal y se
Gran importancia a la condición utilizaban sondas y espéculos para
del paciente y el interrogatorio observar los orificios.

Se aplicaba el oído al pecho y a la espalda


Especial atención a sus dolencias, la para valorar la respiración especialmente, y
observación general y cuidadosa del a los ruidos cardiacos se les daba poca
paciente y las características de sus importancia
secreciones

El pulso, el gusto y el olfato son datos La palpación permitía obtener


que debía obtener el médico para tener información sobre las características de
una valoración total del enfermo. las partes del cuerpo y su temperatura
Las fracturas y dislocaciones
CIRUGÍA tratadas con manipulación y
métodos conservadores.
La mayor
información de
los escritos
Las heridas de la cabeza y de otras
Cirujano debe tratar
hipocráticos son
regiones, utilizaban medicamentos locales, “heridas de guerra”.
los referentes a
la cirugía. practicando aplicaciones, inserciones y
vendajes.
Las hemorragias se trataban por Las técnicas operatorias se
compresión, lavado y aspectos posturales. describen minuciosamente
(preparación del paciente, la
mesa, la iluminación, el
instrumental y los asistentes).
Las operaciones más
frecuentes son extirpación de
tumores, la corrección de
fístulas, úlceras y
hemorroides.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

El parto se realizaba con la mujer


arrodillada sobre un taburete. La Se pensaba que el “semen” que
presentación cefálica era considerada procedía del ovario izquierdo
normal y a la presentación pélvica
daba lugar a un feto femenino, y
había que darle la vuelta antes del
si procedía del ovario derecho, el
nacimiento. Se aconsejaba la expulsión
gradual y espontánea de la placenta.
feto era masculino.

https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol7_num1/articulos/la
%20medicina.htm
JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Compromiso que hacen los


estudiantes de medicina al
graduarse

Se compromete a no abusar en nada


de su paciente ni de su dinero ni de su
cuerpo

EMPEZÓ EL SIGLO XIX


3. CONCLUSIONES

La clínica hipocrática expresa una actitud racional, libre de interpretaciones


sobrenaturales y religiosas, lo cual nos permite realizar una evaluación honesta y
poder ayudar a las fuerzas naturales del cuerpo humano.

En suma, el Corpus hipocraticum corresponde a la primera colección de escritos


médicos griegos la cual contiene distintos tratados como la de anatomía, de
enfermedades, tratamientos, etc. Además, también se evidencia el juramento
hipocrático que sigue teniendo gran trascendencia hasta la actualidad.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Katz L. La medicina en tiempos de Hipócrates [Internet]. Revista Medica. 2007 [citado 9 mayo
2022]. Disponible en:
https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol7_num1/articulos/la%20medicina.htm
2. Felix O. Hipócrates de Cos, Padre de la Medicina y de la Ética Médica Hippocrates [Internet]. Scielo.
2014 [citado 9 mayo 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1652-67762014000100008&lng=es&nrm=iso
3. La Medicina Hipocratica. [Internet]. Dialnet. [citado 9 mayo 2022]. Disponible en:
file:///C:/Users/Ripley/Downloads/Dialnet-OrigenesDelNaturismoMedicoLaMedicinaHipocratica-
6914976.pdf
4. Maca M. La dietética como una elección de vida: una mirada desde la medicina hipcrática.
[Internet]. Scielo. 2019. [citado 9 mayo 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-192X2019000200029

También podría gustarte