Está en la página 1de 10

Trastornos de la alimentación en hombres:

cuatro subtipos clínicos


Juanita Gempeler Rueda1

Resumen

Introducción: los trastornos de la alimentación, inicialmente considerados como prioritaria-


mente femeninos, se encuentran igualmente en hombres. Su presentación, comorbilidades
y evolución, parecen ser bastante similares a las descritas en muestras femeninas. Métodos:
este trabajo presenta una serie de 21 casos con distintos cuadros de trastornos de la conducta
alimentaria (TCA) y fobia a la comida. Resultados: se identifican variables comunes que
pueden ayudar a la caracterización de por lo menos cuatro subtipos clínicos, tendientes a
facilitar la evaluación y la intervención. Se plantean cuatro subtipos clínicos: restrictivo,
impulsivo, evitativo y secundario a otras psicopatologías. Conclusiones: se discuten las implica-
ciones de este planteamiento.

Palabras clave: trastornos de la conducta alimentaria, hombres, conducta impulsiva, tras-


torno obsesivo compulsivo (TOC), trastorno depresivo mayor (TDM), trastorno dismórfico
corporal (TDC).

Title: Eating Disorders in Males: Four Clinical Subtypes.

Abstract

Introduction: Eating disorders have been considered as essentially feminine, but they appear
in men as well. Their presentation, comorbidities and evolution seem to be very similar to
the ones in women. Methods: 21 cases of eating disorders and food phobia are described.
Results: Common variables are identified that could be helpful in the characterization of at
least four clinical subtypes, in order to facilitate clinical evaluation and treatment. Four
clinical subtypes are presented: restrictive, impulsive, avoidant and secondary to other
psychopathology. Conclusion: the implications of this outline are discussed.

Key words: Eating disorders, men, impulsive behavior, obsessive compulsive disorder (OCD),
major depressive episode (MDE), body dysmorphic disorder (BDD).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1
Psicóloga clínica, Universidad Javeriana. Diplomada en Psicoterapia Cognoscitiva
Comportamental, Universidad de Londres. Profesora del Departamento de Psiquiatría y
Salud Mental, Pontificia Universidad Javeriana. Codirectora científica de Equilibrio.

352 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006


Trastornos de la alimentación en hombres: cuatro subtipos clínicos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Introducción refleja el hecho de que se presentan


de forma mayoritaria en mujeres (1-
Al revisar la literatura disponi- 4), aunque su presentación en hom-
ble en el área, es evidente que los bres ha sido reportada desde 1689
trastornos de la conducta alimenta- (4-5).
ria (TCA), aunque son una enferme- El radio que se venía estable-
dad prioritariamente femenina, se ciendo tanto en muestras comuni-
presentan de forma similar en hom- tarias como en clínicas era de 1
bres. Sin embargo, se ha descuida- hombre por cada 10 mujeres. Esta
do el reporte de los casos masculi- relación ha ido cambiando. Los re-
nos, tal como lo plantean Vande- portes varían entre relaciones repor-
reycken y su grupo, desde 1984 (1). tadas de 5:1 a 2:1 (3, 6). La razón
Resulta básico reportarlos como del aumento en la proporción no es
una manera de enriquecer el cono- clara. Podría deberse a que los hom-
cimiento en el área y continuar do- bres están consultando más ahora
cumentando la manera en la cual o a que ha aumentado el número
esta enfermedad se comporta en los de hombres afectados.
hombres. Fichter y Krenn (4), luego de
En la experiencia clínica del una extensa revisión de la literatura
equipo interdisciplinario de Equili- disponible, concluyen que el porcen-
brio, en una muestra de 400 pacien- taje de hombres con TCA es de 8%
tes atendidos entre 1997 y 2005, se para anorexia nerviosa (AN), alrede-
han evaluado 21 casos de hombres dor del 15% para bulimia nerviosa
con diversas preocupaciones sobre (BN) y posiblemente alrededor del
la comida o el cuerpo, diagnostica- 20% para trastorno por atracones.
dos así: 6 presentan un trastorno Resaltan la gran diversidad de estu-
por atracones, 2 una bulimia nervio- dios y la falta de consistencia meto-
sa tipo I (purgativa), 1 una bulimia dológica entre los diferentes estu-
nerviosa tipo II (no purgativa), 2 una dios revisados. Los datos reportados
anorexia nerviosa tipo II (purgativa), por Olivardia y colaboradores (7),
7 una anorexia nerviosa tipo I (res- así como por Braun (8), apoyan es-
trictiva) y 3 una fobia a la comida. tas conclusiones.
Analizando los diferentes casos, La relación entre TCA y homo-
éstos parecen distribuirse en sub- sexualidad tampoco es clara (3, 5)
grupos clínicos. El objetivo de este y, de hecho, en algunas ocasiones
trabajo es el presentar cuatro subti- los datos son contradictorios (4, 9).
pos clínicos, a fin de facilitar la eva- El estudio de Olivardia y colabora-
luación y la intervención. dores (7) no encontró una relación
Los trastornos de la alimenta- entre homosexualidad y TCA, al
ción han sido descritos como priori- igual que en muestras femeninas,
tariamente femeninos y la literatura y plantea una hipótesis interesante

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006 353


Gempeler J.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

alrededor de la posibilidad de que cultad de aceptar comidas nuevas,


los hombres homosexuales bus- sin que se haya establecido nunca
quen ayuda con más frecuencia que un patrón de ingesta normal o la
los heterosexuales. misma dificultad, una vez ya se ha
Braun (8) alude a una revisión establecido un patrón de alimenta-
de literatura hecha por Carlat y Ca- ción normal).
margo (1991), en la cual se hacían La prevalencia de estos trastor-
referencia a la falta de interés sexual nos no es conocida y en la literatura
en los hombres con TCA, posible- médica no están reportados casos de
mente debido a la emaciación o a la adultos con esta dificultad. En ni-
depresión concurrente. ños se ha descrito la presencia de
La presentación clínica de los características temperamentales (por
pacientes estudiados, así como sus ejemplo, timidez, emocionalidad y
comorbilidades, no se diferencia ma- negatividad hacia comidas nuevas)
yormente de lo encontrado en pa- como variables que aumentan la
cientes femeninas. Esto coincide con posibilidad de presentar una fobia a
lo reportado en la literatura hasta la las comidas nuevas. Raudenbush y
fecha (1, 3, 6, 7, 10, 11). Frank (12) destacan la importancia
Respecto a las comorbilidades, de factores como el aspecto de la
tampoco encontramos grandes dife- comida, su olor y su gusto, en la
rencias; priman los trastornos del aparición de la fobia a comer o de su
ánimo y los trastornos de ansiedad. opuesto, la tendencia a probar nue-
Andersen (5), Fichter y Krenn (4) y vas comidas (neofobia contra neo-
Chambry y colaboradores (3) repor- filia).
tan resultados similares. Una dife-
rencia significativa es la de una ma- Objetivo
yor egosintonía en los hombres con
anorexia, al compararse con muje- En este estudio se presentan 21
res con la misma condición. En ge- casos evaluados. La muestra estu-
neral, los hombres que presentan diada se deriva de aquellos pacien-
esta enfermedad reportan sentirse tes que consultaron al programa
solos y diferentes. Equilibrio entre 1997 y 2005. Se pre-
No todos los casos que presen- tende analizar los casos buscando
tan sintomatología alimentaria con- patrones que faciliten el abordaje de
figuran un TCA; también pueden ser estos fenómenos en el género mascu-
cuadros incompletos o dificultades lino.
con la comida, el acto de comer o el
cuerpo, por ejemplo, la fobia a la co- Metodología
mida (temor persistente a mascar,
pasar o ahogarse con la comida) o La intención de este documento
la fobia a las comidas nuevas (difi- es presentar esta serie de casos, ha-

354 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006


Trastornos de la alimentación en hombres: cuatro subtipos clínicos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ciendo un análisis descriptivo no ción que la preocupación por la for-


comparativo de las variables que los ma predomina sobre la preocupación
caracterizan. Las variables que se por el peso, y lleva al individuo a ha-
consideraron para el presente aná- cer una dieta tendiente a modificar
lisis fueron: esa forma sentida como inapropiada.
• Identificación (nombre, edad, Cuando el individuo se ubica en el
ocupación). extremo obsesivo, la dieta puede ser
• Motivo de consulta (reportado exitosa, la restricción se mantiene y
por el paciente). aparecen los cuadros de AN restricti-
• Análisis descriptivo en las si- va. En estos casos las comorbilida-
guientes áreas: des coinciden y son más de corte ob-
- Comida: restricción, hábitos, sesivo –encontramos 7 de 21 casos
rotulación de hambre sacie- en esta situación, 3 de ellos con una
dad, compensaciones). presentación incompleta de la enfer-
- Cuerpo: estatura, peso, índi- medad. Todos presentaban un TOC
ce de masa corporal (IMC), (1 de ellos) o trastorno depresivo ma-
distorsión, insatisfacción, yor (TDM), un trastorno dismórfico
áreas problema. corporal (TDC) y una tricotilomanía–.
- Relaciones interpersonales: Cuando el individuo está ubica-
relaciones sociales, vida se- do más en el extremo impulsivo del
xual activa, aislamiento. espectro, la restricción parece ser
- Comorbilidades: afecto, tras- menos exitosa y se quiebra con so-
torno obsesivo-compulsivo breconsumos que pueden o no ser
(TOC). compensados (con purgas autoin-
- Antecedentes personales y ducidas o con ejercicio). Aquí se es-
familiares. tructuran los cuadros de AN tipo II,
BN tipos I y II y trastorno por atraco-
Resultados nes de alimentación. Las comorbili-
dades son más de corte impulsivo
Revisando las variables anterio- (encontramos 2 casos de AN II, 2 de
res, encontramos los siguientes pun- BN I, 1 de BN II y 6 de trastorno por
tos en común. En un primer grupo atracones de alimentación). Ade-
se ubican los sujetos que se mueven más, estas comorbilidades son más
en un continuo obsesivo-impulsivo, de corte ansioso evitativo –4 con tics
quienes tienden a quedarse en uno y discontrol de impulsos, 1 con TOC,
de los extremos del continuo (véase 1 con trastorno afectivo bipolar
Gráfico 1). Todos ellos tienen una (TAB) II, 1 caso de trastorno de an-
historia de sobrepeso real, que pare- siedad generalizada (TAG), 1 trastor-
ce actuar como un factor desenca- no de pánico, un trastorno de estrés
denante de las preocupaciones por postraumático (TEPT), 1 agorafobia,
la forma del cuerpo. Llama la aten- 1 onicofagia–.

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006 355


Gempeler J.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El segundo grupo está confor- comida, madres ansiosas, etc.). En


mado por los individuos que presen- ellos aparece un cuadro de fobia a
tan rasgos evitativos y en quienes la la comida, donde no hay preocupa-
comida ha sido marcada como expe- ciones sobre la forma ni por el peso
riencia (dificultades primarias que del cuerpo, pero sí por el contenido
generan atención excesiva ante el de la comida (Gráfico 2).
acto de comer o el contenido de la

Gráfico 1. Sujetos que se mueven en un continuo obsesivo-impulsivo

Rasgos obsesivos Rasgos impulsivos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Sobrepeso real / percibido / obesidad

Preocupación por la forma del cuerpo

Dieta exitosa Dieta no exitosa Dieta no exitosa + trastorno

Ciclo de restricción y atracón Atracones

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Prima la impulsividad
Prima la restricción Prima la oscilación
(trastorno por atracones
(AN) (BN)
y obesidad)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Comorbillidad obsesiva Comorbilidad ansiosa

356 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006


Trastornos de la alimentación en hombres: cuatro subtipos clínicos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 2. Rasgos evitativos con respecto a la comida

Rasgos evitativos

+
Preocupación por el contenido de la comida

Fobia a la comida Comorbilidad ansiosa evitativa

En uno de los casos se encontró ingesta, a perder peso de manera


un cuadro que fue referido al pro- significativa y a presentar síntomas
grama como un caso de AN tipo I, el anoréxicos claros, pero insuficientes
cual, al ser evaluado, mostró ser un para un diagnóstico de TCA. Su co-
cuadro psicótico en el que la preo- morbilidad era psicótica, por lo tan-
cupación delirante por la comida lo to, se convierte en el tercer subtipo
llevaba a restringir severamente su (véase Gráfico 3).

Gráfico 3. Comorbilidad psicótica

Rasgos psicóticos

+
Preocupación por el contenido de la comida

Delirio corporal con o sin AN secundaria Comorbilidad psicótica

Se puede plantear un cuarto gesta alimentaria (dietas hiperpro-


subtipo, del cual no se tienen repre- teicas), la realización de ejercicio de
sentantes en esta muestra, que es- manera exagerada, en busca del
taría constituido por sujetos con desarrollo muscular y el consumo
rasgos obsesivos marcados, en quie- de esteroides (véase Gráfico 4). Aquí
nes la preocupación por la forma de- la comorbilidad hipotética que apa-
sencadena una alteración de su in- recería es la del TDC.

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006 357


Gempeler J.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gráfico 4. Secundario a otra psicopatología

Rasgos obsesivos

+
Preocupación por la forma del cuerpo
(Volumen muscular)

+
Dieta hiperproteica exitosa +
ejercicio excesivo + consumo de esteroides

Dismorfofobia

A continuación se presentan los encontrado, los rasgos predominan-


distintos subtipos planteados con tes de los cuales se han hecho hi-
sus antecedentes personales más pótesis y los comentarios asociados
significativos, el tipo de trastorno (véase Tabla 1).

Tabla 1. Trastornos de la conducta alimentaria en hombres: subtipos

Subtipo Antecedentes Trastornos Rasgos Comentarios


predominantes
Restrictivo Sobrepeso real AN I Evitación de daño Preocupación
o percibido u Perfeccionismo por tamaño,
obesidad + dieta forma del cuerpo
exitosa Alto
funcionamiento
Control excesivo
Impulsivo Con sobrepeso o BN I y II Emocionalidad Disregulación
sin éste AN II negativa emocional
Dietas no exitosas Trastorno por
Compensaciones atracones
Impulsividad
Evitativo Rango limitado EDNOS* Reactividad al Preocupaciones
de comida, inicio Fobia a la comida estrés por el contenido
temprano Respuesta de de la comida, no
miedo por el tamaño/
condicionado forma del cuerpo
Secundario a Patología Rechazo a la Rasgos
otra alimentaria, comida, secundaria esquizoides
psicopatología secundaria a otros presencia de
procesos síntomas
psicopatológicos psicóticos 

* EDNOS: trastornos alimentarios no especificados de otra manera.

358 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006


Trastornos de la alimentación en hombres: cuatro subtipos clínicos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Discusión del trastorno. Lo que sigue siendo


un tema común entre géneros es
Hipótesis a manera de conclusiones la “preocupación por la forma del
cuerpo”.
1. El sobrepeso real previo al Parece que la gran mayoría de
inicio de la sintomatología parecería las mujeres con TCA, cuando hacen
ser un factor para tener en cuenta: dieta se sienten en sobrepeso, mien-
15 de los 22 pacientes presentan tras que los hombres con TCA que
trastorno por atracones (6/6), BN I hacen dieta generalmente están en
(2/2) y AN II (2/2) y algunos de los sobrepeso y, muy a menudo, tienen
que presentan AN I (4/7), así como historia de obesidad previa. Así,
1 de los que presentan fobia a la mientras las mujeres buscan la del-
comida (1/3). ¿Factor de riesgo? gadez, los hombres parecen buscar
¿Factor desencadenante? un cuerpo musculoso, sin grasa (5,
Evidentemente, existe una pre- 8), como si la diferencia en la pre-
sión sociocultural menor sobre el sentación de los TCA entre hombres
género masculino respecto a los y mujeres estuviera más relaciona-
comportamientos de hacer dieta y da con la experiencia corporal que
buscar adelgazar. Esto podría expli- con la presencia de síntomas ali-
car cómo el sobrepeso percibido po- menticios en sí (9).
dría desempeñar un papel mucho 2. La presentación de los cua-
menos importante que el sobrepeso dros es similar a la femenina. Tam-
real en ellos. La preocupación mas- bién las comorbilidades y los ante-
culina parece sesgarse al tema de cedentes familiares. No parece ha-
la forma, mientras que la femenina ber indicios de que los factores gené-
va a la forma y al peso, con un gran ticos familiares se comporten de
énfasis en el segundo (5). manera diferente en los dos géne-
En hombres sin TCA, la forma ros (14).
preferida es la de V; en aquellos con 3. La sexualidad es evocada por
TCA, la forma buscada tiende a ser los pacientes con AN con gran difi-
más delgada, tonificada y sin grasa, cultad y pobreza tanto en la expe-
aunque musculosa. Los hombres riencia como en las representacio-
que presentan un TCA parecen ten- nes mentales. Esto, muy probable-
der a presentar un incremento en mente, está relacionado con una baja
el peso corporal real previo a su de- en la concentración de testosterona,
sarrollo, al compararlos con mujeres que podría ser vista como un equi-
con TCA, en quienes prima el sobre- valente de la amenorrea femenina
peso percibido (5, 8, 13). (3). Los hombres con AN presentan
Esto no descarta que la preocu- un grado considerable de ansiedad
pación por engordarse esté presente relacionado con las actividades
(13), pero se cuestiona como centro sexuales; sin embargo, esto no pa-

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006 359


Gempeler J.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

rece relacionarse con problemas en agresivos, y haber experimentado


la identidad sexual. En la muestra reacciones negativas hacia sus
evaluada, solamente encontramos cuerpos al crecer.
un paciente homosexual. Todos los En hombres con AN: menos
demás son heterosexuales. perfeccionismo, evitación de daño,
4. En esta muestra solamente dependencia de la recompensa y
hay 3 casos de fobia a la comida, y cooperatividad y mayor búsqueda
vale la pena señalar que en la mues- de novedades que las mujeres con
tra femenina no se ha presentado AN (11).
ningún caso (21 hombres frente a La presencia de mayor interés
400 mujeres). No es claro el porqué por el perfeccionismo y la dependen-
de este hecho. De todas maneras, cia de la recompensa en mujeres,
la muestra es todavía muy peque- al compararlas con hombres, podría
ña para sacar conclusiones. actuar como factor mediacional y
5. Se proponen, por lo menos, hacerlas más sensibles a las presio-
cuatro subtipos de TCA en hombres: nes sociales para ser delgadas y
(i) restrictivo, (ii) impulsivo, (iii) evi- hacerlas más conscientes de la for-
tativo y (iv) secundario a otra psico- ma de su cuerpo. Los hombres con
patología. TCA puntúan menos en la tenden-
6. Se podrían formular otros cia a hacer dieta (EAT) y en el im-
subtipos. Un hipotético quinto tipo pulso a la delgadez (EDI).
podría ser el de patrones de alimen- 8. La principal limitación de es-
tación inadecuados asociados al tos hallazgos es el diseño descriptivo
abuso de esteroides y distorsión de utilizado. Es importante hacer estu-
la imagen corporal en hombres. dios analíticos con muestras mayo-
7. Es necesario adecuar los tra- res para probar estas hipótesis.
tamientos a los rasgos comporta-
mentales predominantes, para esco- Referencias
ger los mejores abordajes clínicos pa-
ra cada caso individual. En este sen- 1. Vandereycken W, Van der Broucke S.
tido, la comorbilidad encontrada es Anorexia nervosa in males: a compara-
básica, pues señala tendencias. Una tive study of 107 cases reported in the
literature (1970 to 1980). Acta Psychiat
manera de hacerlo es la de identifi- Scand. 1984;70:447-54.
car los rasgos de personalidad, que 2. Gordon R. Anorexia and bulimia. In:
estarían relacionados no solamente Anatomy of a social epidemic. London:
Blackwell; 1990.
con el tipo de cuadro alimentario que
3. Chambry J, Corcos M. Guibaud O,
aparece, sino también con las co- Jeammet P. L’anorexie mental masculi-
morbilidades que lo acompañan. ne: réalités et perspectives. Ann Med
Los hombres con TCA parecen Interne. 2002;153 (Suppl 3): IS61-IS62.
4. Fichter y Krenn. Eating disorders in ma-
tener estilos de personalidad más les. In: Treasure J, Schmidt U, Van Furth
dependientes, evitativos y pasivo- E, editors. Handbook of eating disor-

360 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006


Trastornos de la alimentación en hombres: cuatro subtipos clínicos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ders. Philadelphia: John Wiley & Sons; Psychosom Med Psychol. 2003 Jan;
2003. 53(1):15-22.
5. Andersen A. Eating disorders in men. 10. Woodside B, Kaplan A. Day hospital
In: Brownell K, Fairburn CG. Eating di- treatment in males with eating disorders-
sorders and obesity. New York: Guilford response and comparison to females.
Press; 1995. J Psychosom Res. 1994;38(5):471-9.
6. Woodside B, Garfinkel P, Lin P, Goering P, 11. Woodside B. Assessing and treating
Kaplan A, et al. Comparison of men with men with eating disorders. Psychiatric
full or partial eating disorders, and women Times. 2004 Mar;21(3).
with eating disorders in the community. 12. Randebush B, Frank RA. Assessing
Am J Psychiatry. 2001;158: 570-4. food neophobia: the role of stimulus
7. Olivardia R, Pope H, Mangweth B, familiarity. Appetite. 1999;32:261-71.
Hudson J. Eating disorders in college 13. Herzog D, Norman D, Gordon C, Pepo-
men. Am J Psychiatry. 1995;152:1279-85. se M. Sexual conflict and eating disor-
8. Braun DL. Eating disorders in males. ders in 27 males. Am J Psychiatry. 1984;
Medscape Mental Health. 1997;2(4). 141:989-90.
9. Grabhorn R, Kopp W, Gitzinger I, Von 14. Strober M, Freeman R, Lampert C,
Wietersheim J, Kaufhold J. Differences Diamond J, Kaye W. Males with anorexia
between female and male patients with nervosa: a controlled study of eating
eating disorders-results of a multicenter disorders in first degree relatives. Int J
study on eating disorders. Psychother Eat Disord. 2001; 29(3):263-9.

Recibido para evaluación: 7 de junio de 2006


Aceptado para publicación: 26 de agosto de 2006

Correspondencia
Juanita Gempeler Rueda
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7.ª # 40-62, piso 8
Bogotá, Colombia
jgempeler@cable.net.co

Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006 361

También podría gustarte