Está en la página 1de 8

GUÍA DE LECTURA

EVALUACIÓN PARCIAL N°1

KARL MARX

Karl Marx: No fue solo filósofo, sino también un economista y un sociólogo que
prestó también atención a otros muchos campos: política, derecho, historia, estética y
filosofía. Nació en Tréveris, Renania (1818) y murió en Londres, en 1895.

a) MARX DIVIDE SU FILOSOFÍA EN DOS PARTES: Una parte es su


FILOSOFÍA TEÓRICA que consiste fundamentalmente en un análisis de las
estructuras sociales, ideológicas y principalmente económicas de la sociedad que él
denomina burguesas o capitalistas. La otra parte es una FILOSOFÍA PRÁCTICA o
PRAXIS que incide en la modificación de las condiciones materiales de existencia del
proletariado por medio de la revolución.

I. FILOSOFÍA TEÓRICA

a) LAS DOS CLASES SOCIALES EN LUCHA HISTÓRICA: Para Marx hay sólo
dos clases sociales, no tres. Marx niega que la clase media exista, ya que en términos
generales sus deudas superan su patrimo Marx modifica de modo importante el
pensamiento de la dominación expresada en la dialéctica de señor y siervo. Para Hegel
la historia se inicia cuando aparece la figura de la DOMINACIÓN con la aparición de
la figura del señor como protagonista de la historia, en cambio, para Marx la
dominación se establece entre BURGUESES y PROLETARIOS o CAPITALISTAS y
PROLETARIOS. La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como
«los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a
quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios,
puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta
clase; también los servicios son prestados por asalariados). El proletariado puede
dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpenproletariado, los que viven en
pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad. Éstos pueden ser
prostitutas, mendigos o indigentes. La burguesía: quienes «poseen los medios de
producción» y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse, a su vez, en la
burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que
también trabajan. Éstos pueden ser pequeños propietarios, campesinos terratenientes
o comerciantes. La clase dominante ha sido desde siempre la burguesía porque ha sido
la que históricamente ha tenido en su poder los medios de producción y el capital para
emplear y obligar al proletario para que trabaje para incrementar su capital y con ello
su poder por sobre la sociedad. Estas dos clases se han encontrado permanentemente
en lucha, contradiciéndose mutuamente desde que aparece la dominación. Esta lucha
de clase ha generado toda la cultura ya que ha hecho que el trabajo del proletario
produzca y modifique el mundo. El proletario produce el mundo con su trabajo pero es
el capitalista quien se enriquece con su trabajo y se asienta en el dominio del mundo.

d) EL ORIGEN DEL CAPITAL: El mito de los vagos y los ahorradores: El


capital necesario para que el capitalista domine al proletario mediante el trabajo
surge de la USURPACIÓN. Este fenómeno Marx lo explica con el mito de los vagos y
los ahorradores. Marx se sitúa en un estado hipotético. Dice el mito que en algún
minuto de la historia estaban un cierto número de vagos celebrando y dilapidando lo
ganado en el robo de un número indeterminado de riquezas. Marx dice que no se
cansaban de celebrar y de reír felices por el gasto de lo robado. Luego, de éstos un
grupo pequeño se separa y deja de celebrar ahorrando lo robado juntando y
acumulando todo con lo cual se incremente su riqueza. Una vez que los vagos se quedan
sin nada para dilapidar, los ahorradores los emplean y los ponen a trabajar para ellos.
Por último, los suben a unos barcos y se van a buscar más lugares donde robar y hacer
crecer aún más su riqueza. Lo que el mito trata de explicar es cómo España gasta todo
lo que obtiene del robo y la usurpación del oro de las colonias en lujos y fiestas a sus
gobernantes. Por su parte, los ahorradores son Inglaterra que aparte de tener sus
propias colonias, -a quienes por cierto también se ocupa de usurpar- viven de modo
más austero que los españoles y se ocupan de reunir todo lo robado generando grandes
sumas de metales preciosos. Sin embargo, los ingleses se dan cuenta de que el capital
no crece sólo con tenerlo guardado, sino que se incrementa con la producción de
mercancías y la circulación o venta con valor agregado de bienes y productos.
Conjuntamente con esto desarrolla toda una industria, creando un sistema nuevo que
antes no existía pasando de la producción semi-artesanal a un sistema de producción a
escala dando lugar a una GRAN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Lo que Inglaterra hace
entonces es usar la riqueza acumulada para comprar materias primas para la
elaboración de mercancías. Surgen de este modo grandes riquezas particulares de
capitalistas privados, así se multiplica la necesidad de obreros para el trabajo en las
fábricas multiplicándose también la dominación. Este hecho marca el paso del
MERCANTILISMO al CAPITALISMO, pues ya la riqueza no sólo se tiene sino que se
incrementa mediante el comercio y el intercambio de mercancías.
* Medios de dominación burguesa asociadas al capitalismo según Marx.

e) LA PLUSVALÍA: Marx parte del análisis de la mercancía, cuya producción,


intercambio o compraventa es el fundamento del capitalismo. Esta tiene dos valores:
Uno de uso y otro de cambio. El valor de uso es cuando utilizo la mercancía para
aquello que fue creada (la silla para sentarse, la mesa para comer, etc.). Por su parte,
el valor de cambio es cuando ocupo la mercancía para intercambiarla o venderla. Esto
introduce la contradicción entre el obrero y el capitalista. Ya que quien produce la
mercancía es el obrero mediante el capital y los medios de producción del capitalista.
La plusvalía es el modo fundamental en que crece el capital. Se trata del excedente
que queda del trabajo del obrero. Este trabaja para cubrir sus necesidades básicas y
para tal efecto se le cancela un salario. Ahora bien, durante la jornada de trabajo el
obrero o proletario produce o realiza más trabajo del que requiere para cubrir o ganar
su salario. El resto del tiempo, lo trabaja gratis para el capitalista. Esto tiene dos
consecuencias. Para el capitalista resulta que incrementa su capital. Mientras que para
el obrero esto tiene como resultado que la fuerza de trabajo (lo único que tiene el
obrero) se disminuye hasta finalmente desaparecer. Cuando el obrero ya no puede
producir más y su fuerza de trabajo se ha agotado hasta extinguirse es reemplazado
por el capitalista como si se tratara de una COSA. Este es el primer proceso mediante
el cual los proletarios se COSIFICAN.

En segundo lugar

f) LA COSIFICACIÓN/ EL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA: La plusvalía es


el primer medio por medio del cual el hombre se cosifica. No obstante, hay otro
proceso que completa el proceso de cosificación, aunque ahora del lado de quien
QUIERE MERCANCÍAS. El que quiere mercancías, las busca y hace todo lo posible por
conseguirlas. Marx sostiene que es tan potente en el hombre que vive bajo el sistema
de producción capitalista el deseo de tener mercancías que acaba viviendo en función
de ellas y, es más, acaba por convertirse en una de ellas. A este segundo proceso de
COSIFICACIÓN Marx lo llama FETICHISMO DE LA MERCANCÍA. En efecto, quien
quiere mercancías queda OBNUBILADO por ellas, esto quiere decir que queda preso
del querer las mercancías y como confundido o estupidizado por su belleza (Hay que
tener presente que mercancía es cualquier cosa, un zapato, un auto, la ropa, etc.). Por
ello, hay cosas de suma que quien quiere mercancías no ve por quedarse retenido en la
superficie de la realidad y encontrarse imposibilitado de reflexionar frente a ellas. La
primera es el MATERIAL del cual las mercancías están hechas. Da lo mismo de qué
estén hechas las mercancías, mientras sean bellas o tengan aparejado un determinado
valor social asignado (la marca, que las use alguien famoso, etc.). El TIEMPO DE
TRABAJO QUE LLEVÓ PRODUCIRLAS. Poco importa a quien desea mercancías cuánto
tiempo llevó producirlas, pues el sólo las quiere y las quiere rápido y a toda costa, a
quien se encuentra obnubilado por las mercancías sólo le importa una cosa: Tenerlas. El
tercer elemento que el que quiere mercancías no ve producto de su obnubilación es al
OBRERO QUE PRODUJO las mercancías. Si no importa de que están hechas las
mercancías (Material) ni cuánto llevó producirlas (Tiempo de trabajo), entonces mucho
menos importa quien las hizo (El obrero). Por lo cual quien quiere mercancías también
se COSIFICA. Éste vive en un mundo de cosas, vive en y por las mercancías y acaba
también él mismo transformándose en una cosa más, sólo que ésta cosa es una cosa
que quiere cosas.

g) LA ALIENACIÓN: El término alienación proviene de Alius (otro en latín). El


obrero se aliena cuando no ve el resultado de su trabajo. Las condiciones de
producción capitalista es, luego de la revolución industrial, en serie. Es decir que para
producir una determinada mercancía se divide el trabajo asociado a las partes de la
mercancía (por ejemplo el ensamblaje de autos). Ahora bien, señala Marx que hay un
hecho de vital importancia en la humanización del trabajo, este es: VER EL
RESULTADO DEL TRABAJO TERMINADO. En la producción mercantilista o
precapitalista, el artesano o el manufacturador recibía la satisfacción emocional,
humana, de ver su trabajo terminado. Cuando la producción capitalista se industrializa
y el trabajo se divide se priva al obrero de esta satisfacción, lo que produce es sólo
partes de un trabajo que lo beneficia sólo parcialmente y, por lo demás, a quien
beneficia mayormente es al capitalista. Con ello se convierte en una cosa que él no es,
es decir, algo no-humano; se convierte en otra cosa, una parte más de la fábrica: SE
ALIENA. La alienación, junto con la cosificación, se suma a todas las condiciones que
tornan la vida del proletariado insoportable y crean en él la conciencia y la indignación
de que debe cambiar el orden establecido.

h) La relación estructura/superestructura: Marx lleva a cabo también un genial


análisis de cómo la sociedad capitalista ejerce su dominación sobre el proletariado en
función de los conceptos de estructura y superestructura. La estructura está
representada esencialmente por el Estado burgués como institución articuladora de la
legalidad. Los hombres obedecemos al Estado burgués capitalista principalmente
porque éste encarna y crea las leyes que regulan la vida de los hombres en sociedad.
Sin embargo, el marxismo irá un poco más allá. La función primordial del Estado llega
paulatinamente a reducirse nada más que a limitar la intervención descarnada del
Mercado. El Mercado sólo persigue el lucro ilimitado, esto es, obtener los máximos
beneficios con un mínimo de inversión. La dignidad humana es algo que poco importa; en
tiempos de Marx sólo importa la incrementación del capital sin miramientos acerca de
lo que ocurre con los trabajadores, su salud o bienestar (los trabajadores para el
capitalista son sólo productores de mercancías). Es por ello que el Estado requiere
crear leyes a los capitalistas para limitar la intervención del mercado en la vida de los
trabajadores. Las leyes son la estructura del Estado y el por ello que Marx se refiere
a él simplemente como estructura. Pero ocurre que entre el Estado y el mercado se da
una suerte de colaboración mutua que sólo perjudica a los trabajadores. En el seno de
la sociedad capitalista que el Estado burgués sostiene se producen ciertas instancias
que perpetúan la dominación del capitalista sobre el trabajador proletario. A estos
elementos Marx los denomina SUPERESTRUCTURA ya que se superponen a la
estructura social y funcionan sin que nadie sea capaz de darse cuenta del servicio que
prestan a la dominación. Tales son: la escuela, la publicidad y la prensa. En primer lugar
es necesario que exista un tipo de escuela para dominadores que les enseñe a mandar y
gobernar a los proletarios. Asimismo es necesario un tipo de escuela que reproduzca la
creencia en los proletarios (cuando tienen derecho a la educación) de que pertenecen a
una clase de la que jamás podrán salir y en la que están destinados a morir trabajando
para el capitalista. En segundo lugar debe haber un tipo de publicidad que genere en
los proletarios y sus hijos la creencia de que lo bello y lo bueno es ser cómo el
capitalista y la clase rica dominante. El proletario y sus hijos representan lo feo, lo
pobre y lo malo y que por poseer la riqueza y tener en su poder mercancías bellas, de
mejor calidad y en mayor cantidad los capitalistas o clase dominante son superiores a
ellos. Por último, hay una prensa (principalmente diarios y revistas aunque hoy en día
sería la televisión la principal prensa) que mantiene informados y educados a los
dominadores mientras que a los proletarios dominados la prensa que se les entrega es
aquella que los mantiene “entretenidos·. Al estar entretenidos no se dan cuenta de la
dominación que sufren. De este modo estructura y superestructura funcionan al
servicio de la clase dominante para perpetuar la explotación. La relación entre ambos
elementos es fundamental para entender el pensamiento marxista.

II. FILOSOFÍA PRÁCTICA O PRAXIS MARXISTA

i) LA CONCIENCIA DE CLASE: Es tal el grado de injusticia en tiempos de Marx


(y aún hoy habría que decir) que se cometen contra los trabajadores que surgen en
diversos lugares de Europa (y también en Chile, recuérdense las huelgas en las
salitreras) grandes huelgas. Lo que ocurre según Marx es que surge en los proletarios
la conciencia de que son un grupo mayoritario de la sociedad que es vital para la
sobrevivencia de la economía de ésta. El filósofo alemán dirá que toman conciencia de
que pertenecen a la misma clase y son, en el fondo, todos lo mismo: gente que está
siendo explotada o lo que es lo mismo toman CONCIENCIA DE CLASE. Todos y en
conjunto saben que los aquejan los mismos problemas y que tiene un antagonista en
común: LA CLASE BURGUESA o EL CAPITALISTA. La conciencia de clase ocurre
cuando todos saben con claridad quienes son al interior de la sociedad. Para el
proletario la conciencia que debe tener es una sola: que él es el oprimido y quien lleva y
ha llevado la peor parte históricamente desde que se estableció su relación de
dependencia respecto del capitalista (quien paga su salario).

j) EL PATHOS DE LA INDIGNACIÓN: Una vez que la clase proletaria ha


tomado conciencia de la opresión que ha sufrido durante toda la historia (recuérdese
que para Hegel, el maestro de Marx, la historia comienza cuando aparece en el devenir
la figura dialéctica de la DOMINACIÓN). Lo que ocurre aquí es que a la conciencia de
clase le sucede un cierto pathos de la indignación. Pathos, Marx ocupa la palabra
griega ya que es la única capaz de expresar la profundidad de la indignación y rabia
que afecta al proletariado. La indignación hace despertar al proletariado de su sueño
histórico de dominación y lo mueve a considerar la posibilidad de la revolución armada.
Tenemos entonces dos elementos que conducen al proletariado a la revolución: LA
CONCIENCIA DE CLASE Y EL PATHOS DE LA INDIGNACIÓN. Estos dos elementos
detonan en la clase proletaria el deseo de revolucionarse.

k) LA REVOLUCIÓN: Marx es probablemente uno de los filósofos que han sido


más perseguidos por sus ideas, por esto ha pasado a la historia como una de las figuras
del pensamiento más subversivas y provocadoras. Nunca ocultó la idea de que el único
medio para que el proletariado acabe con la dominación que Hegel había planteado y
que se estaba dando en contra los trabajadores era la revolución por medio de las
armas (algo parecido propuso el MIR en Chile). La revolución es un fenómeno que reúne
a los trabajadores en virtud de su indignación clase y los conduce a acabar con la
sociedad burguesa. Lo primero que hace el proletariado cuando toma las armas es
DESTRUIR AL GOBIERNO BURGUES (En Rusia lo que se hizo es derrocar al Zar por
ejemplo) para instalar a dirigentes salidos de los propios proletarios, es decir,
gobernantes capaces de interpretar necesidades de los trabajadores. El siguiente
paso, según Marx, es CAMBIAR LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN para que la plusvalía
surgida del trabajo ya no vaya a incrementar el capital de los capitalistas sino que la
riqueza se reparta de modo igualitario entre todos los trabajadores libres. El tercer
paso cosiste en INSTAURAR EL COMUNISMO es decir reemplazar el orden anterior
por UNA SOCIEDAD SIN CLASES gobernada por los principios de la igualdad y la
cooperación mutua entre todos los hombres. Con la llegada del comunismo la riqueza
surgida de la fuerza de trabajo comunitaria se reparte de modo equitativo sin
necesidad de que unos dominen a otros.

l) LA UTOPIA EN EL MARXISMO: La idea de una sociedad sin clases, capaz de


destruir todo tipo de dominación es el logro final de la teoría marxista y aunque ha
recibido diversas críticas y se la ha tratado de incluir entre otros intentos por
conseguir la tan ansiada igualdad es probablemente el mayor intento por lograrla de
modo concreto. He ahí la diferencia entre el marxismo y los otros intentos por
conseguir una sociedad más justa: que éste, con todos sus defectos y virtudes, sí se
llegó a concretar. La utopia de una sociedad con una distribución igualitaria de la
riqueza donde los hombres trabajan por el bien de todos se intentó y falló. El
fenómeno de la revolución se propagó por diversos lugares del mundo y cada vez más
países se volvieron comunistas. Surgió un gran bloque comunista llamado la UNIÓN
SOVIETICA que agrupaba a muchos pueblos con ideas similares sobre la ideología de
una sociedad sin clases. Prácticamente toda Europa del Este fue parte de la utopia
marxista y llegó a tal punto que en un determinado momento uno de cada tres
habitantes de la tierra era comunista.

m) LA GUERRA FRÍA: No obstante, este fenómeno de la propagación del


comunismo no pasó desapercibido por las sociedades capitalistas. Apareció el temor
por parte de las sociedades no comunistas de que todo el planeta aceptara las ideas
comunistas y todos los efectos asociados a la ideología marxista (expropiaciones,
guerras civiles, desplazamientos y repartos de los recursos naturales desde los
privados al control colectivo de los mismos). Principalmente EE. UU. combatió con gran
energía al comunismo, consiguió alianzas con otros países de Occidente y el mundo se
dividió en dos bloques: EL ORIENTE COMUNISTA y EL OCCIDENTE CAPITALISTA.
Se trata probablemente el mayor enfrentamiento ideológico jamás producido en la
historia humana. La guerra fría es un fenómeno histórico de vital importancia para
entender las consecuencias del marxismo pues representa un periodo histórico de
permanente amenaza de una guerra definitiva que acabaría con la raza humana
(recuérdese que mientras todo esto ocurría las sociedades se han industrializado
como nunca los pueblos lo habían hecho y EE. UU ya había demostrado su poder
destructivo con la culminación de la Segunda Guerra Mundial y la rendición de Japón
luego del ataque atómico a sus principales ciudades). Finalmente, tal destrucción no se
llegó a desatar y, por diversos motivos, el bloque comunista se desmembró hasta
finalmente desaparecer. El evento que marca la total destrucción de la utopia
marxista y el fin de la unión soviética es la caída del muro que separaba al comunismo
del capitalismo. La CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN marca el fracaso del marxismo y
del comunismo.

n) EL FIN DE LA IDEOLOGÍA: Con la caída del muro de Berlín no sólo se produce la


unificación de las dos Alemanias (la democrática y la comunista): lo que se produce es
la derrota final del bloque comunista. Luego de esto, el bloque triunfador capitalista
utiliza todo un conjunto de herramientas comunicacionales, publicitarias,
cinematográficas y económicas para que la ideología marxista no vuelva nunca más a
aparecer. Por otro lado hace todos los esfuerzos posibles para ser considerada como
la única forma de ser y pensar capaz de proporcionar bienestar. Se asocia el
capitalismo a una imagen de felicidad y bienestar. El predominio del discurso
capitalista se transforma en la única vía para conseguir la felicidad. Sin embargo, se
trata de una felicidad basada en la adquisición de mercancías y se supone que mientras
más y mejores mercancías rodeen a las personas más felices debieran sentirse. Es así
como la ideología queda en el más completo descrédito y es vista incluso como algo
malo. Lo que aparece es el individualismo exacerbado proveniente de una sociedad
basada en el consumo, la competencia y el enriquecimiento. Desde el punto de vista
filosófico en la época postmarxista los ideales humanos, las utopías de un mundo mejor
y más justo desaparecen, se propaga la cosificación de las personas y en su lugar se
tiene una democracia que se encarga de subsanar las injusticias que provoca el
capitalista mediante las políticas sociales de los estado benefactores para combatir la
pobreza, la ignorancia, la hambruna y el subdesarrollo.

También podría gustarte