Está en la página 1de 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


Sede Caracas.
Problema Socio Económico del País.
Lapso 2012-I

Venezuela Agraria.
La Venezuela agrícola se caracterizó por el predominio del café y el cacao, como productos de
exportación, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural
de la mayoría de los venezolanos.

Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía


venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los
países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción
industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo
capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e
ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase
de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros
países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas
en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello
que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país
dependiente de otros países más desarrollados.

Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases
dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las
exportaciones que nutrían, ,en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio
Estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la
parte esencial de sus entradas.

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción
agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo
en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al
caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior
venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo.

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente
al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más
rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho
más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el
período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.

Desde finales del siglo XIX Venezuela se caracterizaba por una situación política inestable. Las
sucesivas guerras civiles habían contribuido a conformar el cuadro de un territorio con problemas
de pobreza económica, deficiencias sociales y anomalía sanitarias.

Prof. Marcos Castillo.


INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Sede Caracas.
Problema Socio Económico del País.
Lapso 2012-I

La población vivía físicamente diezmada, tanto por efectos de guerras civiles como a
consecuencia de las endemias tropicales, que se entronizaban en la medida en que existían las
deficiencias sociales y la pobreza económica.

Estas deficiencias se originan en una precaria cobertura de los servicios básicos de


saneamiento: agua potable, disposición de aguas negras y de basuras, vivienda pésimas, atención
médica ay educación. Este cuadro de empobrecimiento no se circunscribía únicamente a los
sectores marginales de la oblación. Muchas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, que
eran herencia colonial, se habían venido tornando más críticas porque la sucesiva acción
destructora de los morbos había alcanzado ya el vasto, estrato de la clase media.

El paludismo, la parasitosis intestinales, las enfermedades típicamente infantiles


(gastroenteritis, neumonías) y las de origen hídrico (tifoidea, paratifoidea) afectaban de manera
relativamente similar a una población predominantemente rural (alrededor del 90 por ciento en
1910) cuya expectativa de vida no superaba los 35 años.

La baja urbanización del país limitaba sensiblemente las posibilidades de cobertura y atención a
la comunicación nacional, pues los asentamientos humanos estaban tan distantes que no había
una infraestructura vial para facilitar cualquier acción oportuna e integral.

Es fácil suponer que en materia de servicios como los de salud la población atendida era
fundamentalmente la que vivía cerca del médico. Generalmente residía en áreas urbanas, puesto
que las pocas ciudades que había entonces significaban el emporio intelectual, académico,
económico y social de Venezuela y, por ende, el contexto que facilitaba la acción de ciertos
servicios.

Para 1918 las compañías petroleras inglesas estaban dispuestas a irse del país, no sólo porque
las empresas norteamericanas habían obtenido mejores concesiones, sino porque la mortalidad
infantil era muy alta. Existía una tasa de 140 x 1000 nacimientos vivos. La primera causa de muerte
la constituía el paludismo. Las formas de prevenirlo (ya que no se conocía el DDT) eran: "dormir
bajo mosquitero, tomar quinina y acostarse a las cinco de la tarde".

La educación en la época agrícola era precaria. Solamente podían acceder a la primaria y


secundaria las clases pudientes. El sistema de educación era deficiente y escaso. La población rural
carecía de medios económicos para acceder a la educación, ésta era un privilegio de las clases
pudientes. El Estado no estableció escuelas rurales, de modo que la población analfabeta, era en
su mayoría, la que se ubicada en los campos. La educación superior era igualmente escasa, casi
inexistente en el interior del país, solo permanecían ciertas universidades abiertas en las ciudades
más importantes del país (UCV; ULA), algunas de ellas fueron clausuradas (como la UCV por
Gómez durante 10 años). Solo existían plazas para ciertas carreras (como medicina, derecho y
educación) el resto, tenían que trasladarse fuera del país para profesionalizarse.

Prof. Marcos Castillo.


INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Sede Caracas.
Problema Socio Económico del País.
Lapso 2012-I

La estructura social totalmente estratificada de la época colonial se había logrado mantener por
el poder militar de España, pero, una vez rotos los lazos con el colonialismo ibérico, la oligarquía
criolla pretendió sustituirles y los conflictos se generalizaron en el país. Por una parte se plantaron
las rivalidades entre los grandes propietarios de las distintas regiones del país, por otra parte
dichos propietarios y la burguesía mercantil que procuraba centrar el poder en la capital, por otro
los sectores empobrecidos del país aspiraban un modo de vida distinto.

El interés general de consolidar a Venezuela permitió, durante unos años, disminuir la violencia
nacional, pero la avaricia de los comerciantes y el recelo que tenían entre si los terratenientes del
interior el país creó un clima de inestabilidad que sólo podía superarse mediante el prestigio de
quien ejerciera, directa o indirectamente, el poder Ejecutivo y por el equilibrio centro-federal de
las provincias.

Sin embargo, las persistentes tasas de interés elevadas y las oscilaciones de los precios del café
y del cacao, amenazaron con arruinar a los terratenientes de las provincias. Las oligarquías
provinciales, seguidas por el pueblo hambriento de pan y justicia, se sublevaban para recuperar su
porción de poder. Estas rebeliones de los jefes provinciales y el ejercicio del poder por estos
hombres, se conoce como caudillismo.

La lucha entre los caudillos y la debilidad del gobierno central nos dio un carácter semifeudal
subordinado a los mercados internacionales.

A finales del período agropecuario de la economía venezolana, las potencias actuaban


directamente armando revoluciones como "La Libertadora", para subordinar a nuestro país.

A lo largo del lapso transcurrido entre 1830 y 1935 un pequeño grupo de hombres: Páez, José
Tadeo Monagas, Guzmán Blanco, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez se alternan e imponen su
poder en alianza con la burguesía mercantil y los caudillos regionales, los cuales en reiteradas
oportunidades desafiaron al gobernante de turno, desatándose la contienda militar.

Las constantes guerras civiles tuvieron como consecuencia el estancamiento económico de


Venezuela, pero crearon en nuestro pueblo un sentimiento igualitario.

El ciclo de guerras civiles y el caudillismo concluyó a comienzos de siglo, al imponerse Juan


Vicente Gómez, apoyado por los Estados Unidos de América. Sin embargo, el analfabetismo y la
miseria no desaparecieron en Venezuela. Gómez modernizó al ejército, creó vías de
comunicaciones para unificar al país. Esto desarrolló el sentimiento de identidad nacional.

Prof. Marcos Castillo.


INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Sede Caracas.
Problema Socio Económico del País.
Lapso 2012-I

Ley de reforma Agraria.


La Ley de la Reforma Agraria promulgada el 5 de Marzo de 1960, constituye también un hecho
importante del período de Rómulo Betancourt. La necesidad de esta ley se venía planteando
desde hace muchos años para corregir la injusticia social y económica que pesa sobre nuestros
campesinos como consecuencia de la estructura latifundista que ha prevalecido en el campo
desde el período colonial. Como antecedentes legales de esta medida tenemos la Ley de Reforma
Agraria del Presidente Medina Angarita, que no pudo aplicarse por el golpe militar del 18 de
octubre de 1945; y la Ley de Reforma Agraria del presidente Rómulo Gallegos, que tuvo
igualmente vigencia efímera debido al golpe del 24 de noviembre de 1948 que derrocó al
gobierno. En 1960, el auge popular y en especial del movimiento obrero y campesino, hizo posible
la promulgación de la Ley de Reforma Agraria actualmente en vigencia.

No obstante los justos propósitos que persigue la Ley de Reforma Agraria, el resultado de su
aplicación en los últimos 20 años de su vigencia, deja mucho que desear. En este sentido se habla
con frecuencia del fracaso de la Reforma Agraria. He aquí un ligero balance de la política agraria de
nuestros gobiernos desde 1960 hasta 1980

El IAN ha adquirido 600 fincas con una superficie de 1.891.391 hectáreas, lo que representa,
apenas, el 8% de la tierra monopolizada. Sobre estas tierras han sido asentadas 100.000 familias
campesinas, lo que significa que aún faltan más de 250.000 familiares por asentar. Pero si tenemos
en cuenta el crecimiento de la población campesina en los últimos 20 años, resulta que para esa
época había más de 400.000 familias campesinas sin tierra. El ritmo de asentamiento no ha estado
de acuerdo a las necesidades y los propósitos de la Reforma Agraria, y en consecuencia, hoy
tenemos más campesinos sin tierra de os que había cuando se promulgó la ley.

Al mismo tiempo se ha operado un proceso regresivo de reconstitución de los latifundios


comparados por el IAN, muchos de los cuales, por diferentes medios ilegales, han venido pasando
de nuevo a manos de los latifundistas.

Por último, es importante señalar que la política de nuestros gobiernos se ha orientado más
bien a impulsar el desarrollo capitalista y a fortalecer la burguesía agraria, mediante una fuerte
inyección de capital en el campo. Tal política se ha venido realizando sin investigación previa de la
materia agropecuaria y mediante la utilización de una tecnología importada, no adaptada a las
condiciones ecológicas de nuestro país.

Esta Ley de la Reforma Agraria fue importante por diversos motivos:

 Procuraba la adquisición de las tierras por parte de la masa campesina, eliminando así el
arrendamiento de tierras.
 Procuraba la eliminación de los latifundistas y terratenientes.

Prof. Marcos Castillo.


INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Sede Caracas.
Problema Socio Económico del País.
Lapso 2012-I

 Buscaba propulsar el regreso al campo del hombre campesino que había dejado el campo
atrás, en busca de la mejor vida de la ciudad (con el boom petrolero).
 Implementaba un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, basado
en la equitativa distribución de la misma.
 Buscaba otorgar una adecuada organización del crédito y la asistencia integral para los
productores del campo a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja,
base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía
de su libertad y dignidad.

SEMEJANZAS

LEY DE LA REFORMA AGRARIA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO

Entró en vigencia el 05 de Marzo de 1960. Entró en vigencia el 13 de Noviembre de 2001.

Esta Ley tiene por objeto la transformación de la Tiene por objeto establecer las bases del
estructura agraria del país y la incorporación de desarrollo rural integral y sustentable.
su población rural al desarrollo económico,
social y político de la nación. El Estado garantizará los créditos y préstamos a
los trabajadores rurales interesados en mejorar
El Estado garantizará los créditos para la compra la producción a través de la tecnificación y
y adquisición de equipos y maquinarias compra de materiales.
agropecuarias.
Los resultados
Los resultados debían darse a mediano y largo
plazo. Esta Ley fue un fracaso. No resultó.

DIFERENCIAS

LEY DE LA REFORMA AGRARIA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO

Entró en vigencia el 05 de Marzo de 1960. Entró en vigencia el 13 de Noviembre de 2001.

Esta Ley tiene por objeto la transformación de la Tiene por objeto establecer las bases del
estructura agraria del país. desarrollo rural integral y sustentable.

Se crea el Instituto Agrario Nacional (IAN) Se crea el Instituto Nacional de Tierras (INT)

Las tierras baldías del Estado, son compradas y Las tierras baldías del Estado, son cedidas por
adquiridas por los interesados con capacidad adjudicación (concesión) por parte el INT.
económica y adquisitiva para ello al IAN.
Son sujetos beneficiarios del régimen

Prof. Marcos Castillo.


INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Sede Caracas.
Problema Socio Económico del País.
Lapso 2012-I

Son sujetos beneficiarios de esta Ley, todo establecido en este Decreto Ley, todos los
ciudadano o extranjero, capaz de explotar el venezolanos y venezolanas que hayan optado
trabajo rural... por el trabajo rural...

Existen los propietarios de grandes extensiones No existirán más los terratenientes o grandes
de tierras y terratenientes. propietarios de tierras, sólo adjudicados.

No existe la expropiación agraria. Existe la expropiación agraria, por inoperancia o


desuso de grandes lotes de tierras.
No se menciona procedimiento jurisdiccional en
cuanto a materia agraria. Se menciona el procedimiento jurisdiccional que
se debe seguir en materia agraria.

Al concluir la lectura haga un análisis comparativo de la Venezuela agraria,


con la Venezuela actual, luego participe en el foro, cuáles son los principales
problemas que afectan el sector agrícola venezolano.

Referencias bibliográficas:

ARIAS A., Alberto. LECCIONES DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE


VENEZUELA. Editorial ROMOR, Caracas, 1995.

CENTRO GUMILLA. LA SALUD EN VENEZUELA. Curso de Formación Sociopolítica 5.


Caracas, 1985.

POTELLÁ, Luis A. HISTORIA DE VENEZUELA. 8º. Grado. Editorial Ediciones Populares


DEIBA. Caracas, 1999.

PORTILLO, Mazerosky. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEUDA EXTERNA DE


VENEZUELA. Página Web:

www.monografias.com/trabajos12/anthsdeu/anthsdeu.shtml

Prof. Marcos Castillo.

También podría gustarte