EL Grupo Telefónica
Este grupo era uno de los líderes mundiales del sector de las telecomunicaciones
y el operador de referencia en los mercados de habla hispana y portuguesa, la
segunda compañía integrada de telecomunicaciones del mundo y la tercera
compañía por capitalización bursátil del sector. Su actividad se centraba
fundamentalmente en los negocios de telefonía fija y telefonía móvil, con la banda
ancha como herramienta clave para el desarrollo de ambos. Su presencia era
significativa en 17 países, si bien realizaba operaciones en aproximadamente 40.
Tenía gran actividad en Latinoamérica, donde actuaba en 13 países con una clara
estrategia de crecimiento. La base de clientes del Grupo Telefónica en el mundo
superaba los 120 millones de clientes.
Además, era una empresa totalmente privada. Contaba con casi 1.7 millones de
accionistas directos. Su capital social estaba dividido en casi 4 955 millones de
ciones ordinarias que cotizaban en el mercado continuo de las bolsas españolas
(Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y en las bolsas de Londres, París,
CASO DE ESTUDIO MARKETING MIX
Frankfurt, Tokio, Nueva York, Lima, Buenos Aires, San Pablo y SEAQ
Internacional de la Bolsa de Londres.
Telefónica Móviles
Era la empresa que gestionaba los activos de telefonía móvil del Grupo Telefónica
en todo el mundo. En 2005, Telefónica Móviles administraba a más de 80 millones
de clientes en 15 países. En 2004, había sumado ingresos por 11 827.6 millones
de euros; unas utilidades después de intereses, impuestos, depreciación y
amortización (EBITDA) de 4 701 millones de euros y un beneficio neto de 1 633.9
millones de euros.
La imagen de marca
Con el lanzamiento de Movistar, los clientes de Telefónica Móviles en España,
México, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá,
Guatemala, El Salvador, Uruguay y Nicaragua disfrutarían de una nueva
experiencia en telefonía móvil y servicios con una misma imagen.
La unificación de marca traía consigo no sólo una nueva imagen de marca, sino
también un nuevo concepto de local, que tendría dos funciones principales: ser un
espacio eficaz a la venta para cumplir su función comercial y ofrecer a quienes
entraran en él la oportunidad de relacionarse y vivir la experiencia de la marca
Movistar.
El exterior de los locales Movistar (o del distribuidor) tenía una rotulación que
comunicaba de la manera más óptima y atractiva la marca. Disponía de un
directorio de los contenidos de la tienda, un modelo de mostradores y vitrinas que
CASO DE ESTUDIO MARKETING MIX
Con todo ello, el resultado era una suma positiva, ya que las marcas Telefónica y
Movistar convivirían en una relación sólida e inseparable, apareciendo siempre
juntas en su representación gráfica. Los valores transmitidos por Movistar eran
coherentes con los valores asociados a la marca Telefónica, lo que suponía un
refuerzo mutuo de valores y atributos. Y el objetivo principal de Movistar, como
marca comercial, era alcanzar los objetivos comerciales de su negocio,
contribuyendo en paralelo a la consecución del objetivo de Telefónica: ser el mejor
y el mayor grupo integrado de telecomunicaciones del mundo.
La competencia
El lanzamiento de Movistar exacerbó la competencia. En el segmento de alto
consumo, Personal, uno de los principales competidores del grupo Telecom,
presentaba una dura lucha. Poseía 4.4 millones de usuarios y deseaba ocupar el
lugar que dejaba Movicom, por lo que su comunicación se apartaba de la oferta
del día para concentrarse en servicios avanzados como TV en el móvil, stand up
shows, tarjetas animadas, GSM Turbo (en busca de la diferenciación en un
mercado de bienes como es el de GSM); además, había manifestado
públicamente su interés por abordar agresivamente el mercado de empresas.
Por su parte, CTI, la compañía del Grupo Slim, el otro gran jugador del mercado
con 3.7 millones de clientes, se posicionaba en lo masivo y lo joven, con ofertas
CASO DE ESTUDIO MARKETING MIX
Preguntas:
1. ¿Qué elementos deben considerarse en la generación de una marca?