Está en la página 1de 7

Velazquez 1

Jesus Velazquez

Doctora Carolyn Gonzalez

Español 495 Special Topics

30 de Abril, 2022

Cultura Mixteca en Contraposición a la Asimilación Cultural

Las tradiciones y los valores son de vital importancia en la sociedad a la que

pertenecemos, lo ha sido así y lo seguirá siendo o, al menos así lo proyecta el presente. En la

mayor parte de los casos, estas tradiciones suelen representar algo más que simple

festividades, ceremonias o rituales, algunas veces estas suelen estar completamente

conectadas con nuestra identidad cultural; esto a su vez, se complementa con el artículo,

Deconstructing Culture, en donde nos menciona que “la cultura es un producto complejo y

multifacético de la vida grupal. Es un medio necesario para crear estructura y orden, y

generalmente se define como un sistema aprendido de significados y comportamientos que se

transmite de una generación a la siguiente” (3). Aun así, es importante saber que la cultura se

encuentra en constante cambio, mayormente inducido por las presiones sociales, económicas,

políticas, e incluso ambientales. Este ensayo tiene como propósito exponer las distintas

perspectivas del valor cultural de algunas de las tradiciones e idioma de la cultura Mixteca en

los Estados Unidos mediante la perspectiva de dos individuos con distintos perfiles

personales, a modo de entender estas diferencias.

Las diferencias más frecuentes durante las entrevistas llevadas a cabo, tienden a

tener un trasfondo que toca el tema de la asimilación cultural. Por ejemplo, en la entrevista

#1, para la mujer A, una persona que emigró a los 13 años a los Estados Unidos y

descendiente de una familia que ha estado emigrando de un sitio a otro incluso en México, el

valor y la conexión a sus raíces culturales (en este caso, la cultura Mixteca) son las

herramientas en contraposición a la asimilación cultural ( Entrevista #1, 0:13:56). Para ella, la


Velazquez 2

importancia de celebrar festividades como el Santo patrono de San Juan, e inclusive el Día de

Muertos, representa la conexión a esta tradición milenaria ( Entrevista #1, 0:15:55). Sin

embargo, la mujer A hace una gran distinción entre lo que significa una celebración y a su

vez, de los valores culturales detrás de esta. Es decir, para la mujer A, las celebraciones que

se celebran en Estados Unidos, tales como lo puede ser el Día de Muertos, han perdido de

cierto modo su verdadero valor cultural, ya que estos se centran más en el folklore, en lo

físico y visual, dejando por fuera la conexión íntima y espiritual, al igual que despoja de su

significado a todos los productos proveniente de esta ( Entrevista #1, 0:22:47). Para la mujer

A, las tradiciones tienen un valor cultural cuando se les presta atención a la historia detrás de

ellas, ya que entender tanto la historia personal como la general, ayuda al individuo a

conocerse a sí mismo, y por ende, a conocer su verdadera identidad ( Entrevista #1, 0:24:00).

Por otra parte, en la entrevista #2, la mujer B, quien emigró a los Estados Unidos a

los 23 años, mira este valor cultural desde una perspectiva más individual; no intenta definir

la relación entre los individuos y sus tradiciones, y en infinidad de veces mencionó las

dificultades de celebrarlas debido mayormente a las presiones económicas y el pequeño

cambio de rol para la mujer oaxaqueña en California. Para ella, la vida de una mujer en

Oaxaca no llega más allá de la casa, y en donde su rol gira en torno a la protección y

mantenimiento de la familia ( Entrevista #2, 0:19:20); empero, en los Estados Unidos, la

mujer mixteca debe salir a trabajar. Esta situación es mayormente vista por la mujer B como

un aspecto positivo, llena de oportunidades y progreso, ya que la compara con la situación de

decadencia en Oaxaca pero, más que nada, con la distinta posición social de la mujer

(Entrevista #2, 0:3:50). Para la mujer B, esta nueva responsabilidad de la mujer también

conlleva a una ruptura de las pautas patriarcales en la cultura ya que, al tener que trabajar,

deja a sus dos hijos varones a cargo de la limpieza de la casa, al igual que se reparten los

trabajos de cocina con su esposo, obligándolos indirectamente a llevar a cabo tareas que
Velazquez 3

comúnmente están atribuidos sólo a las mujeres. Para ella, estas costumbres no son

sustentables en los Estados Unidos ya que para salir adelante se necesita el apoyo de todos

(Entrevista #2, 0:18:30).

Las diferencias que tienen estas dos mujeres sobre los valores y las tradiciones

tienen que ver con distintos factores además de la diferencia de edad ( distincion de 3 años

entre la mujer A y B); por ejemplo, la mujer A, además de haber emigrado a los Estados

Unidos desde muy pequeña, lo cual representa haber estado expuesta al cambio cultural a

temprana edad, también cuenta con estudios universitarios y el dominio de dos idiomas, el

inglés y el espanol. Estos factores reflejan en la mujer A, un mayor entendimiento acerca de

los estudios étnicos, sobre todo de aquellos factores, dentro y fuera de la cultura mixteca, que

tienen un impacto negativo en la comunidad; esto puede ser el racismo, discriminacion,

pérdida del idioma y asimilación cultural. Esto en contraste con la mujer B, quien mencionó

solo haber llegado al segundo grado de primaria además de tener como idioma principal el

mixteco y contar con un español limitado. Sin embargo, estas limitaciones en la mujer B, no

la hacen menos susceptible o indiferente a los estragos ya antes mencionados, ya que para

ambas mujeres indígenas, el haber emigrado a los Estados Unidos no cambió mucho con

respecto a la marginación y opresión sistemática que vivieron en México, al contrario, sólo

añadió a un grupo más que perpetúa estos mismo abusos, el anglosajón.

Cuando le pregunté a la mujer A, sí hablaba mixteco, su respuesta fue, lo entiendo

(Entrevista #1, 0:03:40). Ella después explicó que las presiones sociales la hicieron elegir

entre aprender mixteco o español al igual que el inglés después de emigrar a los Estados

Unidos. Este problema de la pérdida del idioma se muestra también reflejado en el libro, On

Learning to Tie a Bow, and Other Tales of Becoming Biliterate, Sonia Nieto menciona lo

siguiente: “While our parents continued, stubbornly, to speak to us in Spanish, we took to

answering them in English, wanting desperately to fit in with los americanos by sounding
Velazquez 4

and acting like them” (Reyes 18). Este mismo problema durante la niñez y adolescencia

ocurre con los hijos de la mujer B, en donde nos cuenta la discriminacion proveniente de la

comunidad hispana, por hablar mixteco, (Entrevista #2, 0:08:34) al igual que menciona que

sus hijos se rehúsan a hablar el idioma y optan por hablar solo en inglés y un poco de español,

solo para poderse comunicar con ellos( Entrevista #2, 0:09:45). La asimilación lingüística de

estas nuevas generaciones nos demuestra un paralelismo con la mujer A, y al mismo tiempo

la creación de un ciclo de asimilación sistemática que pone en jaque el futuro de la cultura

mixteca en los Estados Unidos.

Sin duda alguna, la comunidad mixteca enfrenta un cierto dilema respecto a seguir

siendo los herederos de esta rica y tan diversa cultura milenaria, y no es por simple cuestión

baladí. Por una parte, la comunidad mixteca cuenta con un largo historial como víctimas del

racismo y discriminacion hacia sus raíces, lo cual, hasta cierto punto ha orillado a las nuevas

generaciones a querer desprenderse de todo aquello que los haga blanco directo de estas

injusticias. Por otra parte, vivimos en un país en donde la mayor parte de las oportunidades o,

beneficios económicos y sociales, están disponibles para los hablantes de inglés, el idioma

que cuenta con más prestigio en los Estados Unidos. Por estas dos razones, ¿quién puede

culpar a una madre que solo quiere buscar lo mejor para sus hijos, o, jóvenes que

descubrieron que asimilando la cultura americana conviene más, tanto social, cultural y

económicamente hablando?

Las experiencias de estas dos entrevistadas nos sirven para poder entender que existe

mucho por cambiar, desde nuestros pensamientos ideológicos que parten desde una raíz racial

y clasista, hasta nuestra neutralidad cívica por permitir en todos los niveles las injusticias

perpetradas hacia esta comunidad. Sin duda alguna, para estas mujeres los tiempos de la

colonización no han acabado, ya que ellas mismas son el reflejo de comunidades que

continúan luchando por existir. Como mujeres pertenecientes a la comunidad mixteca, ambas
Velazquez 5

han encontrado en las tradiciones, además de utilizar el conocimiento del idioma para

conservar sus valores maternos, una forma de resistencia a la asimilación de la cultura

estadounidense (Lopez 2).

Haber llevado a cabo estas entrevistas fue percatarme que, aun cuando pertenecemos

a una misma comunidad latinx, como personas individuales podemos llegar a tener distintas

perspectivas, muchas de las cuales se van desarrollando al paso del tiempo y por las

experiencias, tanto positivas como negativas, vividas. Todas las experiencias tienen una

enseñanza; las perspectivas, historias y voces de otras personas, complementan nuestro

crecimiento personal y lo que es mejor aún, aportan el conocimiento colectivo de nuestra

sociedad, comunidad y hogar . Es por eso que conocer la cultura y sus tradiciones fue de vital

importancia, aunque como lo aprendí al terminar este proyecto, la cultura mixteca es tan

extensa y rica que es difícil llegar a conocerlo todo. Aunque mis valores culturales no varían

mucho de los que se reflejan en las fuentes y en las dos mujeres entrevistadas, me gustaría

mencionar que, aun cuando es importante cultivar el individualismo como personas (ya que

es parte de nuestra identidad), no puedo dudar en decir que lo que nos une como comunidad

latinx, como migrantes, como madres, padres, hermanas y hermanos, son los esfuerzos por

reivindicar las tradiciones hegemónicas patriarcales. Ambas mujeres retienen y expresan la

importancia de la mujer en la sociedad, lo cual concuerda con mis valores y la importancia

del empoderamiento de la mujer, ya sea en el hogar o en la vida académica.

He llegado a reforzar la idea de que, como personas, somos muy complejas y que

tratar de definirnos a nosotros mismos a veces suele ser un dilema con el que luchamos

constantemente. Sin embargo, este estudio también me dejó experimentar el cambio que sin

duda alguna llegará a dominar en nuestras sociedades. En conclusión, después de escuchar

estas experiencias, concuerdo completamente con la siguiente cita: “Your values are your

current estimations of truth. They represent your answer to the question of how to live”
Velazquez 6

(Steve Pavlina). La razón por la que estoy de acuerdo con Pavlina es simple, todos miramos,

tomamos decisiones, hablamos y le damos sentido a nuestra existencia en base a nuestros

conocimientos. No soy el primero ni el último en hacer hincapié sobre la importancia de la

educación, sobre todo, cuando hablamos de justicia social son importantes los estudios

étnicos, ya que estos nos ayudan a entender los factores históricos, lingüísticos, económicos,

culturales, políticos y sociales, de los grupos étnicos y raciales, menor mente representados

en los Estados Unidos; del mismo modo que nos ayuda a formar un criterio más amplio

sobre la relación y el desarrollo entre estos. Indudablemente, estos estudios pueden servir

para crear un empoderamiento en las poblaciones minoritarias, con base en la educación,

como símbolo de cambio y revolución al igual que se aboga por la justicia imparcial con el

compromiso de crear una mejor nación. Como persona viviendo en una comunidad multi

diversa, es importante encontrar un balance que nos haga sentir que somos parte de una

sociedad multicultural, de saber que podemos mantener vivas nuestras raíces sin sentirnos

apenados o repudiados por ello; sobre todo, cuando hablamos de obtener los mismos

derechos, no de igualdad, sino de equidad.


Velazquez 7

Works cited

Deconstructing Culture. Accessed April 30 2022.

file:///Users/jesusvelazquez/Downloads/Deconstructing%20Culture%20Reading.pdf

Lopez, Jesslyn. “La identidad bilingüe en el idioma: la amalgamación de lenguas como

instrumento lingüístico.” Humanities, Arts, Behavioral & Social Sciences, 2017.

Print.

Entrevista #1. Mujer A. Personal interview, 30 April 2022.

Entrevista #2. Mujer B. Personal interview, 30 April 2022.

Reyes, María de la Luz.” Words Were All We Had : Becoming Biliterate Against the Odds /

Edited by María de La Luz Reyes ; Foreword by Luis C. Moll.” New York: Teachers

College Press, 2011. Print.

También podría gustarte