Está en la página 1de 10

Ejercicio 1: ESTIMACIÓN DEL PESO VIVO A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DEL

PERÍMETRO TORÁCICO EN CABRAS CRIOLLAS FORMOSEÑAS (ARGENTINA).


El objetivo de estudio es obtener funciones de predicción del peso vivo (PV) a partir de las
mediciones del perímetro torácico (PT) en cabras adultas criollas formoseñas. Y mediante
el modelo matemático de regresión lineal, confeccionar una tabla de predicciones de peso
vivo factible de ser utilizada por los productores. Se utilizaron 126 hembras caprinas
criollas formoseñas de Laguna Yema (Argentina) con más de 4 dientes según cronometría
dentaria. Se hallaron los estadísticos descriptivos, calculándose los principales estadísticos
de tendencia central y dispersiva. Se comprobó la normalidad de los datos obtenidos
mediante la prueba de Shapiro-Wilks modificada, posteriormente se efectuó el análisis del
coeficiente de correlación de Pearson.
RESULTADOS: En la tabla I se muestran los estadísticos descriptivos de las variables
cuantitativas estudiadas, donde se pueden destacar los bajos coeficientes de variación,
demostrando homogeneidad dentro de la población estudiada. Estos resultados son
coincidentes con los reportados por Vargas & Sánchez (2001); Acosta et al. (2003); Arreola
et al. (2006) y Almazán García (2012).
Tabla I. Estadística descriptiva de las variables perímetro torácico y peso vivo en
caprinos de Laguna Yema, Formosa, Argentina.
Variable n Media Mínimo Máximo D.E(±) CV (%)
Perímetro torácico (cm) 126 79,62 67 99 6,13 7,69
Peso vivo (kg) 126 35,57 23 52,3 5,38 15,14
n: tamaño muestral. DE: Desvió estándar. CV: Coeficiente de variación.
La prueba de Shapiro-Wilks modificada arrojó valores que indican normalidad para ambas
variables cuantitativas estudiadas (p=0,838 para PV y p=0,4171 para PT).
El análisis del coeficiente de correlación de Pearson determinó una correlación (0,88)
positiva y considerable según escala de Sampieri et al. (2006), y significativa (p<0,001)
entre las variables estudiadas, demostrando la fortaleza de la dependencia entre ambas
variables.
Resultados similares de correlación, todos significativos, fueron publicados por Ribeiro et
al. (2004) en cabras criollas de los genotipos Moxotó (0,94) y Canindé (0,97); Acosta et al.
(2010) en cabras mestizas lecheras de 0,85 y Resende et al. (2001) en Saanen de 0,95. Por
otro lado, Cam et al. (2010) reportó correlaciones inferiores en cabras de pelo (0,59),
igualmente significativos.
Para la población del genotipo criollo formoseño evaluado en el presente se obtuvo la
ecuación de regresión lineal: PV= (-26,1)+0,77*PT (R2 ajustado=0,78 y p<0,001), con
error estimado de 3,41 kg. En la tabla II se detallan las medias del peso vivo estimado (de
forma puntual e interválica) a través de la medición del perímetro torácico.
El modelo de regresión lineal fue el que demostró un mejor ajuste, incluso, no se
observaron aumentos sustanciales del R2 al incluirse en el modelo variables zoométricas
como profundidad de tórax y largo corporal según Herrera y Luque (2009). Resende et al.
(2001) y Varade et al. (1997) que evaluaron la necesidad de utilizar más de una medida
corporal para estimar el peso vivo, concluyeron que el perímetrotorácico es la mejor
medida zoométrica para estimar el peso vivo del animal y que no se justifica utilizar otra
para estimarlo. Concuerdan con estos resultados Teixeira et al. (2000), Resende et al.
(2001), Ribeiro et al. (2004) y Salvador et al. (2009). En un estudio realizado por Khalil et
al. (2001) encontraron que todas las medidas tuvieron una relación considerable con el peso
vivo, pero el perímetro torácico, como medida individual, resultó ser el mejor indicador del
peso con coeficientes de correlación de 0,90 a 0,93.
Tabla II. Peso vivo (PV) estimado por el perímetro torácico (PT) mediante la ecuación
de regresión lineal: PV= (-26,1) + 0,77*PT (R 2 ajustado=0,78 y p<0,001), para cabras
criollas formoseñas, Formosa, Argentina.
Perímetro torácico Peso vivo estimado Intervalo de peso estimado
(kg)
(cm) (kg)
60 20,1 23,5 - 16,7
61 20,9 24,3 - 17,5
62 21,6 25,1 - 18,2
63 22,4 25,8 - 19,0
64 23,2 26,6 - 19,8
65 24,0 27,4 - 20,5
66 24,7 28,1 - 21,3
67 25,5 28,9 - 22,1
68 26,3 29,7 - 22,9
69 27,0 30,4 - 23,6
70 27,8 31,2 - 24,4
71 28,6 32,0 - 25,2
72 29,3 32,8 - 25,9
73 30,1 33,5 - 26,7
74 30,9 34,3 - 27,5
75 31,7 35,1 - 28,2
76 32,4 35,8 - 29,0
77 33,2 36,6 - 29,8
78 34,0 37,4 - 30,6
79 34,7 38,1 - 31,3
80 35,5 38,9 - 32,1
81 36,3 39,7 - 32,9
82 37,0 40,5 - 33,6
83 37,8 41,2 - 34,4
84 38,6 42,0 - 35,2
85 39,4 42,8 - 35,9
86 40,1 43,5 - 36,7
87 40,9 44,3 - 37,5
88 41,7 45,1 - 38,3
89 42,4 45,8 - 39,0
90 43,2 46,6 - 39,8
91 44,0 47,4 - 40,6
92 44,7 48,2 - 41,3
93 45,5 48,9 - 42,1
94 46,3 49,7 - 42,9
95 47,1 50,5 - 43,6
96 47,8 51,2 - 44,4
97 48,6 52,0 - 45,2
98 49,4 52,8 - 46,0
99 50,1 53,5 - 46,7
100 50,9 54,3 - 47,5
101 51,7 55,1 - 48,3
Diversos autores obtuvieron ecuaciones diferentes, pero, al igual que el presente, con
valores de p significativos, confirmando lo propuesto por Resende et al. (2001), quienes
destacan que se deben establecer modelos adecuados al tipo de ganado concreto y su medio
ambiente y en las condiciones de explotación propias de cada región y país, para la
aplicación de estas herramientas de estimación. Acosta et al. (2010), obtuvieron la ecuación
de regresión fue: PV= (-25,25) + 0,796PT (R2 =0,81 y error de estimación de 4,9 kg) para
cabras Saanen y Nubian y para Alpinas PV= (-23,32) + 0,761 PT (R 2 =0,81 y error de
estimación de 3,8 kg). Para Ribeiro et al. (2004) PV= (-41,77) + 0,982PT (R 2 =0,77) y
para Resende et al. (2001) PV= (-82,75) + 1,54PT (R 2 =0,82) con un error del 5,6%. Cam
et al. (2010) obtuvo la ecuación PV= (-47,8) + 1,12*PT (R2 =0,72) en cabras de pelo de
Turquía. En todos los casos mencionados se observan valores superiores de R2 similares a
los del presente, demostrando en todos los casos una influencia de alrededor del 20% de
otros factores que expliquen el peso vivo, como ser alimentación, genotipo y manejo, entre
otros (Almazán García, 2012).
CONCLUSIONES: Las variables estudiadas presentaron una correlación positiva, fuerte y
significativa, lo cual, conjuntamente con la ecuación regresiva de predicción, que presentó
un coeficiente de determinación de medio a alto, indican que el perímetro torácico puede
ser usado como un criterio de estimación confiable para la determinación del peso vivo en
caprinos criollos formoseños. El empleo de la medición del perímetro torácico para
predecir el peso vivo podría ser una herramienta útil para las producciones caprinas
extensivas de pequeños y medianos productores, ya que la mayoría no posee instrumentos
para poder determinarlo, resultando ésta una técnica económica y sencilla de realizar para
estimar el peso vivo y sin la necesidad de utilizar una balanza, lo cual aumentaría la
eficiencia en los pequeños y medianos productores que utilizan este recursos zoogenético
local en el centro oeste formoseño.
Ejercicio 2: ESTUDIO DE LAS CORRELACIONES ENTRE CARACTERÍSTICAS
FENOTÍPICAS DE CAPRINOS NATURALIZADOS.
El objetivo es estimar las correlaciones fenotípicas entre el peso y características corporales
de caprinos en el semiárido de los Estados de Paraíba y Rio Gran- de do Norte, para definir
una ecuación de predicción del peso. Fue utilizado el peso corporal (PC), altura a la cruz
(AC), longitud corporal (LC), perímetro torácico (PT) y longitud de las orejas (LO) de 750
hembras, siendo 62 del grupo genético Azul, y 25 del grupo genético Graúna, 347 de la
raza Moxotó y 316 de la raza Canindé. Las evaluaciones fueron realizadas en animales
adultos de más de dos años.
RESULTADOS: Los coeficientes de correlación entre AC, PT, LC, LO y PC para los
grupos genéticos Azul, Graúna y las razas Canindé y Moxotó se muestran en la tabla I. Se
observa que las correlaciones entre las características y el PC presentan valores bajos, pero
positivos y significativos (p<0,05) para la mayoría de las características para todos los
grupos y razas, son muy inferiores a los observados por Calegar hammed y Amin (1996),
Teixeira et al. (2000) y Araújo et al. (1997).
Los resultados indicaron que todas las medidas podrían ser utilizadas para expresar el PC
de los animales, pero con cierta limitación, ya que los valores de correlación fueron bajos.
LC y PT son los mejores indicadores del PC. El PT sería suficiente para predecir el PC de
los animales en condiciones de campo, como afirmaron Morammed y Amim (1996) y
Teixeira et al. (2000), pues sus coeficientes de correlación fueron los mayores,
especialmente para el grupo genético Graúna (r=0,72).
Tabla I. Coeficientes de correlación de Pearson entre altura a la cruz (AC), longitud
corporal (LC), perímetro torácico (PT), longitud de orejas (LO) y peso corporal (PC)
para los grupos genéticos Azul y Graúna y razas Canindé y Moxotó.
AC PT LO PC
1.Azual
LC 0,47** 0,43** 0,25 ns 0,56**
AC 0,32* 0,34** 0,50**
PT 0,34* 0,63**
CO 0,38*
2.Grauna
LC 0,28ns 0,71** 0,43* 0,51**
AC 0,38* 0,06* -0,10 ns
PT 0,37* 0,72**
CO
3.Caninde
LC 0,41** 0,53** 0,18** 0,53**
AC 0,44** 0,14* 0,47**
PT 0,13* 0,69**
CO 0,23**
4.Moxoto
LC 0,21** 0,24** 0,19** 0,41**
AC 0,16* 0,09 ns 0,23**
PT 0,02 ns 0,65**
CO 0,02ns

**p<0,05.
En la tabla II, están las ecuaciones de regresión del PC sobre el PT y LC para los grupos
genéticos Azul y Graúna y para las razas Canindé y Moxotó. Todos los modelos estimados
fueron significativos (p<0,05), indicando que el peso corporal puede ser estimado por
dichas medidas. El grupo genético Graúna, presentó mayor coeficiente de determinación
(R2 =0,70).
Tabla II. Parámetros de regresión lineal múltiples del peso corporal sobre el
perímetro torácico (PT) y longitud corporal (LC) para las razas y grupos genéticos
estudiados.
G. Genético/raza μ(kg) CC PT R2
Azul -98 0,48 0,89 0,55
Graúna 4,2 -0,03 1,31 0,70
Canindé -37 0,19 0,53 0,55
Moxotó -43 0,23 0,64 0,51

CONCLUSIONES: Las medidas corporales estudiadas proporcionaron buenos indicativos


del PC de los caprinos Azul, Graúna, Moxotó y Canindé, pero con limitación, derivada de
las correlaciones relativamente bajas. Las variables PT y LC fueron las medidas mejor
correlacionadas con el PC, para todos los grupos y razas y, por tanto, más útiles para
predecir el peso corporal.
Ejercicio 3: Zoometría y estimación de ecuaciones de predicción de peso vivo en ovejas de
la raza Corriedale.
El estudio tuvo como objetivo evaluar las relaciones existentes entre el peso vivo y las
medidas corporales de ovinos de la raza Corriedale, y obtener por medio de esas
mediciones simples en el animal vivo, ecuaciones de predicción de peso. Fueron utilizados
100 animales,
RESULTADOS: Los datos fueron recolectados de 100 ovejas de la raza Corriedale, con un
peso promedio de 34.4 ± 4.7 kg. La edad estimada de las ovejas fue entre 2,5 y 3 años. Los
animales fueron alimentados con pastos naturales.
Las estadísticas descriptivas de las medidas de peso y del cuerpo de ovejas Corriedale en
este estudio se presentan en la Tabla 1. Hubo una mayor variabilidad entre los animales en
términos de PV, AnC, AMC y PMC (CV = 13,6 a 18,1%); mientras que las demás
características mostraron una menor variabilidad (CV menos del 9%). El PV promedio de
las ovejas fue 34,4 kg y la edad de la población de ovejas osciló entre 2,5 y 3 años. El AC
(59,8 cm) y AG (61,1 cm) fueron de proporción media. El PT fue 82,6 cm y PA fue 96,7
cm. La región de la caña muestra medidas de 20,4 cm de longitud, 2,5 cm de ancho y 8,4
cm de perímetro, y la LoC fue 95,5 cm.
Coeficientes de correlación de Pearson: Los coeficientes de correlación de Pearson (r)
obtenido entre el peso vivo (PV) y las medidas corporales de ovejas Corriedale se presentan
en la Tabla 2. Todas las medidas corporales fueron positiva y significativa (r = 0,20 a 0,78;
p <0,05 / 0,01) correlacionadas con PV excepto la correlación entre PV y AnC (r = 0,18, p>
0,05). En general, el PV presentó mayores coeficientes de correlación (r = 0,78; p <0,01)
con PA, seguido por PT (r = 0,64) y LoC (r = 0,52), y menores valores con PMC (r = 0,20).
La correlación entre AnC y PV fue menor (r = 0,18; p> 0,05). En el grupo de las medidas
corporales, las correlaciones más altas fueron verificadas entre AmC y AG (r = 0,93; p
<0,01) y entre AMC y PMC (r = 0,80; p <0,01), en tanto que AMC con PA y LC mostraron
valores de r relativamente bajos (r = 0,20; p <0,05). Como era de esperarse, las medidas
corporales, perímetro torácico, altura a la cruz, profundidad del tórax y longitud del cuerpo
mostraron altas correlaciones con el peso vivo. Similares resultados fueron reportados por
otros autores (Kunene et al., 2009; Yakubu y Ayoade, 2009; Banerjee, 2017).
CONCLUSIONES: En circunstancias donde no se puede utilizar balanzas de precisión, se
puede predecir el peso vivo de las ovejas de la raza Corriedale a partir de sus medidas
zoométricas. El perímetro abdominal es la variable más relevante para este fin, pero
también puede utilizarse variables adicionales para mejorar los modelos de predicción. En
el presente trabajo se propone una ecuación para predecir el peso de vivo de las ovejas
Corriedale, basadas en el perímetro abdominal, longitud del cuerpo, amplitud de lomo,
longitud de caña y amplitud del lomo (PV= -62.057 + 0.452PA + 0.222LoC + 0.557AH +
0.658LC + 0.578AL).
Ejercicio 4: Relación entre el peso y las medidas corporales al nacimiento en hembras y
machos ovinos de la raza Pelibuey.
Con el objetivo de determinar la relación entre el peso vivo (PV), y las medidas corporales
al nacimiento en ovinos de la raza Pelibuey se analizó el comportamiento de 42 hembras y
46 machos de dicha raza pertenecientes al rebaño del Distrito de Producción Guayabal
situado en San José de las Lajas. Las medidas corporales analizadas fueron: Altura de la
cruz (AC), largo del cuerpo (LC), perímetro torácico (PTO), perímetro abdominal (PAB) y
perímetro de la caña (PCÑ). La media del PV en las hembras fue 2,55 ± 0,10 Kg. y la de los
machos 2,94 ± 0,12 Kg. Se calcularon los coeficientes de regresión y correlación simple
entre el PV y cada una de las medidas corporales entre las hembras y los machos
respectivamente.
RESULTADOS: En las tablas 1 y 2 se observan los estadígrafos calculados para el PV y
las medidas corporales al nacimiento en las hembras y machos ovinos Pelibuey.
Tabla 1. Estadística descriptiva (hembra)
Variable n Media E.E (+) CV (%)

PV (kg) 42 2,55 0,10 25,92


AC (cm) 32,02 0,40 8,03
LC (cm) 26,49 0,36 8,80
PCN (cm) 5,00 0,07 8,90
PTO (cm) 30,23 0,49 10,42
PAB (cm) 28,30 0,56 12,89

En las tablas 3 y 4 se observan los resultados de las regresiones simples entre el peso vivo y
las medidas corporales al nacimiento en las hembras y machos ovinos Pelibuey.
Tabla 3. Coeficientes de regresión simple entre el PV y las medidas corporales al
nacimiento en hembras ovinas Pelibuey.

Tabla 4. Coeficientes de regresión simple entre el PV y las medidas corporales al


nacimiento en machos ovinos Pelibuey.
En las tablas 5 y 6 se analizan los coeficientes de correlación simple entre el PV y las
medidas corporales al nacimiento en hembras y machos ovinos Pelibuey.
Tabla 5. Coeficientes de correlación simple (r) entre el PV y las medidas corporales al
nacimiento en hembras ovinas Pelibuey.

Tabla 6. Coeficientes de correlación simple (r) entre el PV y las medidas corporales al


nacimiento en machos ovinos Pelibuey.

CONCLUSIONES: Se concluye que todas las medidas corporales están correlacionadas


positiva y significativamente con el peso al nacer tanto en machos, como en hembras
ovinas de la raza Pelibuey siendo el PTO y el PAB las de mayor significación.

También podría gustarte