Está en la página 1de 58

Un sistema (del latín systēma, y este del griego σύστημα sýstēma 'reunión, conjunto,

agregado') es "un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al menos
alguno de los demás componentes";1 ya sea conceptual o material.2 Todos los sistemas
tienen composición, estructura y entorno, pero solo los sistemas materiales tienen
mecanismos (o procesos), y solo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).

Sistemas de NCR Teradata Worldmark 5100 Unix Storage.

Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema.3 Por
ejemplo, un núcleo atómico es un sistema material físico compuesto de protones y
neutrones relacionados por la interacción nuclear fuerte; una molécula es un sistema
material químico compuesto de átomos relacionados por enlaces químicos; una célula es un
sistema material biológico compuesto de orgánulos relacionados por enlaces químicos no-
covalentes y rutas metabólicas; una corteza cerebral es un sistema material biológico
compuesto de neuronas relacionadas por potenciales de acción y neurotransmisores; un
ejército es un sistema material social y parcialmente artificial compuesto de personas y
artefactos relacionados por el mando, el abastecimiento, la comunicación y la guerra; el
anillo de los números enteros es un sistema conceptual algebraico compuesto de números
positivos, negativos y el cero relacionados por la suma y la multiplicación; y una teoría
científica es un sistema conceptual lógico compuesto de hipótesis, definiciones y teoremas
relacionados por la correferencia y la deducción.

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre si para lograr un mismo


objetivo. Los componentes de sistema son:

 Entradas: Datos, información, insumos que ingresan al sistema.


 Procesos: Cambios que se producen a las entradas para generar salidas, resultados
del sistema.
 Salidas: Resultados de los procesos realizados en el sistema.

Sistemas conceptuales
Un sistema conceptual, sistema formal o sistema ideal es un constructo compuesto por
conceptos de cuatro diferentes tipos:

1. Individuos, por ejemplo: ,


2. Predicados, relatores o atributos, ejemplo: ;
3. conjuntos, por ejemplo: ; y
4. operadores, por ejemplo: (el hamiltoniano cuántico).

Así, los conceptos no son sistemas conceptuales, sino solo componentes de sistemas
conceptuales. Sí son sistemas conceptuales

1. Los esquemas proposicionales, por ejemplo: ;


2. Las proposiciones, por ejemplo: ;
3. Las estructuras algebraicas, por ejemplo: ; y
4. Los contextos, por ejemplo: una teoría.

Sistemas materiales
Artículo principal: Sistema físico

Un sistema material, sistema concreto o sistema real es una cosa compuesta por dos o más
cosas relacionadas, que posee propiedades que no poseen sus componentes, llamadas
propiedades emergentes; por ejemplo, la tensión superficial es una propiedad emergente
que poseen los líquidos pero que no poseen sus moléculas componentes. Al ser cosas, los
sistemas materiales poseen las propiedades de las cosas, como tener energía (e
intercambiarla), tener historia, yuxtaponerse con otras cosas y ocupar una posición en el
espacio tiempo.

El esfuerzo por encontrar leyes generales del comportamiento de los sistemas materiales es
el que funda la teoría de sistemas y, más en general, el enfoque de la investigación
científica a la que se alude como sistemismo, sistémica o pensamiento sistémico, en cuyo
marco se encuentran disciplinas y teorías como la cibernética, la teoría de la información, la
teoría del caos, la dinámica de sistemas y otras.

La ciencia como sistema

Cualquier ciencia o disciplina del saber puede considerarse como sistema si explica una
parte más o menos extensa del saber humano. Tal es la idea del filósofo español José
Ortega y Gasset en su obra La Historia como sistema en la que se refiere a que la historia es
un sistema (explicativo, se entiende) que permite comprender el presente. La misma idea ha
sido expresada por otros autores.

Análisis CEEM

El análisis más sencillo del concepto de sistema material es el que incluye los conceptos de
composición, entorno, estructura y mecanismo (CEEM, por sus siglas). La composición de
un sistema es el conjunto de sus partes componentes. El entorno o ambiente de un sistema
es el conjunto de las cosas que actúan sobre los componentes del sistema, o sobre las que
los componentes del sistema actúan. La estructura interna o endoestructura de un sistema es
el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema. La estructura externa o
exoestructura de un sistema es el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema
y los elementos de su entorno. La estructura total de un sistema es la unión de su
exoestructura y su endoestructura. Las relaciones más importantes son los vínculos o
enlaces, aquellas que afectan a los componentes relacionados; las relaciones
espaciotemporales no son vínculos. El mecanismo de un sistema es el conjunto de procesos
internos que lo hacen cambiar algunas propiedades, mientras que conserva otras.

Además, la frontera de un sistema es el conjunto de componentes que están directamente


vinculados (sin nada interpuesto) con los elementos de su entorno. La frontera de un
sistema físico puede ser rígida o móvil, permeable o impermeable, conductor térmico
(adiabática) o no, conductor eléctrico o no, e incluso puede ser aislante de frecuencias de
audio. Además, algunos sistemas tienen figura (forma); pero no todo sistema con frontera
tiene necesariamente figura. Si hay algún intercambio de materia entre un sistema físico y
su entorno a través de su frontera, entonces el sistema es abierto; de lo contrario, el sistema
es cerrado. Si un sistema cerrado tampoco intercambia energía, entonces el sistema es
aislado. En rigor, el único sistema aislado es el universo. Si un sistema posee la
organización necesaria para controlar su propio desarrollo, asegurando la continuidad de su
composición y estructura (homeostasis) y la de los flujos y transformaciones con que
funciona (homeorresis) —mientras las perturbaciones producidas desde su entorno no
superen cierto grado—, entonces el sistema es autopoyético.

Significado de Sistema

Qué es Sistema:
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un
todo.

Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera independiente,
siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo, un sistema puede ser, a
su vez, un componente de otro sistema.

La palabra sistema procede del latín systēma, y este del griego σύστημα (systema),
identificado en español como “unión de cosas de manera organizada”. De esta palabra se
derivan otras como antisistema o ecosistema.

De igual forma, existe una corriente de pensamiento filosófico llamada sistemismo, creada
por el epistemólogo argentino Mario Bunge, que propone que todo lo que existe es un
sistema o un componente de un sistema más complejo.

Tipos de sistemas
Existen dos grandes tipos de sistemas:

Sistemas conceptuales o abstractos


Un sistema conceptual son todas las ideas, conceptos, signos, hipótesis, teorías o símbolos
que se utilizan para crear un constructo, es decir, una entidad hipotética.

Un ejemplo de sistema conceptual es la matemática, que a su vez está formada por varios
componentes abstractos (álgebra, cálculo, etc.).

Sistemas reales o materiales

Son estructuras compuestas por elementos tangibles, sean de origen natural o artificial.

Ejemplos de sistemas reales son el cuerpo humano o el hardware de una computadora.

Ejemplos de sistemas
Existen infinidad de ejemplos de sistemas en los que se puede comprobar cómo diferentes
componentes pueden funcionar de manera independiente, pero siempre formando parte de
una estructura con un mayor nivel de organización. Estos son algunos de ellos:

Sistema en biología

Un sistema biológico es una estructura o red conformada por una serie de componentes que
cumplen funciones esenciales para mantener la sobrevivencia de dicho sistema.

En el caso del ser humano, existen varios sistemas que ayudan a cumplir funciones vitales,
como por ejemplo:

Sistema digestivo

El sistema digestivo es el conjunto de órganos que se encargan de procesar los alimentos


que ingieren los seres vivos.

Está compuesto por el esófago, estómago, intestino grueso, intestino delgado, hígado y
páncreas.

Sistema nervioso

El sistema nervioso coordina y dirige todas las funciones y actividades del organismo como
la digestión, respiración, circulación de la sangre, entre otras.

Los componentes de este sistema son el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo, la médula
espinal y las terminaciones nerviosas.

Vea también:

 Cuerpo humano.
 Sistema nervioso.
Sistema solar

El sistema solar es el conjunto de objetos astronómicos que giran alrededor del Sol. En el
sistema solar se incluyen ocho planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno) y cinco planetas enanos (Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris),
además de otros cuerpos celestes.

Vea también Sistema solar.

Sistema operativo

Un sistema operativo es un programa o conjunto de programas propios de un sistema


informático que forman parte del software y gestiona y maneja los recursos del hardware,
permitiendo la utilización de programas de aplicación de forma exclusiva.

Algunos ejemplos de sistemas operativos son Microsoft Windows, Mac OS X, GNU/Linux y


Unix.

Vea también Sistema operativo.

Sistema de información

Un sistema de información es un conjunto de elementos organizados y orientados al


tratamiento y administración de datos e información para cubrir una necesidad u objetivo.
Se caracteriza por la eficiencia en la que se procesan los datos con relación a un área en
específico.

Los elementos que componen un sistema de información son las personas, los datos, las
actividades o técnicas de trabajo y los recursos materiales informáticos o de comunicación
en general.

Vea también Sistema de información.

Sistema educativo

El sistema educativo es una estructura conformada por un conjunto de instituciones y


organismos, públicos y privados, que elaboran y desarrollan planes de educativos, financian
y prestan diversos servicios escolares según lo establecido en cada país.

Entre los elementos del sistema educativo se pueden mencionar las escuelas, universidades,
docentes, estudiantes, bibliotecas y los organismos públicos destinados al área de la
educación y cultura.

Vea también Sistema educativo.


Características del sistema
Para que un conjunto de elementos pueda ser considerado un sistema debe tener algunas
características:

Objetivo

Cada uno de los componentes o elementos del sistema contribuye al logro de un objetivo o
propósito.

Por ejemplo, los diferentes órganos del sistema digestivo tienen una función particular, pero
trabajan juntos para degradar los alimentos y obtener los nutrientes necesarios para la vida.

Totalidad

Los elementos de un sistema funcionan como un conjunto. Por eso, una alteración en un
componente implica una alteración en el sistema.

Por ejemplo, si el estómago no está funcionando adecuadamente debido a un malestar o


enfermedad, eso genera una alteración de todo el sistema digestivo.

Entropía

La entropía es el grado de desorden existente en un proceso. Una de las características de


los sistemas es que, a medida que pasa el tiempo, la entropía aumenta.

Un ejemplo de entropía serían todas las dolencias físicas asociadas al envejecimiento del
cuerpo humano.

Homeostasia

La homeostasia es la capacidad que tienen los componentes del sistema para autorregularse
ante los cambios externos.

Un ejemplo de homeostasia es la regulación de la temperatura corporal en los seres


humanos, lo que nos permite tolerar los cambios de clima.

¿Qué es un sistema?
Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes relacionados entre
sí, ya se trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de una estructura, una
composición y un entorno particulares. Se trata de un término que aplica a diversas áreas
del saber, como la física, la biología y la informática o computación.
El mundo puede abordarse desde una perspectiva sistemática o sistematicista, en la que
todos los objetos forman parte de algún tipo de sistema, desde las partículas de un
átomo hasta la corteza cerebral, la democracia representativa o los números enteros. Visto
así, un sistema no es otra cosa que un segmento de la realidad que puede estudiarse de
manera independiente del resto, pero en el cual sus componentes se hallan interconectados.

Los sistemas son objeto de estudio de la Teoría de Sistemas o Teoría General de Sistemas,
una disciplina que los aborda sean cuales sean desde una perspectiva múltiple,
interdisciplinaria. Según ella cualquier sistema es reconocible dados sus límites y partes
interrelacionadas e interdependientes (sus llamados subsistemas), a punto tal que la
modificación de un elemento modifica necesariamente el funcionamiento del resto del
sistema.

De manera similar, se considera que un sistema es más que la mera sumatoria de sus partes,
es decir, dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes
si se modifican los demás, y además los sistemas poseen un propósito a cumplir, un fin
último que garantiza su éxito.

En última instancia, todos los sistemas tienden a la entropía (desorden) y eventualmente se


deshacen en uno mayor.

Ver además: Sistema técnico

Tipos de sistema
Los sistemas pueden clasificarse en dos grandes categorías:

 Sistemas conceptuales. Se trata de conjuntos ordenados e interrelacionados de


conceptos e ideas, que pueden ser de cuatro tipos diferentes: individuos, predicados,
conjuntos u operadores. Son de tipo abstracto, intangible.
 Sistemas materiales. Por el contrario, son tangibles, concretos, y están compuestos
de componentes físicos, es decir, cosas con propiedades específicas, como energía,
historia, posición, etc.

Procedimiento es un término que hace referencia a la acción que consiste en


proceder, que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra
parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo.

Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos


predefinidospara desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser
único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos
procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas
diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.

Por ejemplo: «El procedimiento fue un éxito: logramos incautar más de treinta
kilogramos de mercadería ilegal», «No conozco cuál es el procedimiento para
solicitar un adelanto de sueldo», «Si sigues el procedimiento habitual, no tendrás
ningún problema para cumplir con la tarea que te indiqué».

La idea de procedimiento se emplea en el ámbito judicial.

Procedimiento en el derecho y en la administración


En el campo del derecho, se conoce como procedimiento a una actuación que se
desarrolla a partir de un trámite judicial. En este contexto se asume el respeto por
diversas normas que están fijadas por la ley. Todo procedimiento judicial está
compuesto por diversos actos jurídicos que son autónomos respecto al proceso y
que tienen como finalidad producir un efecto jurídico.

Un procedimiento administrativo, por su parte, se compone de diversas etapas


cuyo objetivo es emitir, al final del proceso, un acto administrativo. La
administración pública los establece para garantizar a los ciudadanos que las
medidas tomadas por el gobierno serán coherentes entre sí, y que estarán siempre
documentadas. Las personas tienen derecho a conocer dicha información, de manera
que nunca sean sorprendidas por medidas que atenten contra su seguridad o
integridad.

El concepto en la informática
Para la informática, un procedimiento efectivo está formado por pasos que se
repiten y que tienen la capacidad de ser determinantes. Esto supone que los mismos
valores de entrada producirán siempre los mismos de salida. En el caso del testeo de
aplicaciones, cuando una persona del departamento de calidad de una empresa
encuentra un error (bug), es necesario hallar una forma de reproducirlo, para que los
programadores puedan observarlo tantas veces como sea necesario, determinar sus
causas y proceder a corregirlo.

Un procedimiento, en la informática, consta de instrucciones agrupadas con un


mismo fin.

También llamado función o rutina, en informática, un procedimiento representa una


serie de instrucciones que se agrupan con un mismo fin. Un programa de
mediana complejidad, un videojuego e incluso una página web suelen contener no
uno sino varios de estos conjuntos de tareas. Cada función recibe un nombre y el
propósito de su existencia es que se la pueda utilizar cada vez que se necesite,
dentro del contexto en que la aplicación lo permita.
Si tomamos el juego Tetris como ejemplo, cada vez que una pieza termina de caer,
se ejecuta una rutina que verifica si se ha completado alguna línea; de dar un
resultado positivo, probablemente otro procedimiento se encargue de borrar las filas
correspondientes, para finalmente continuar con la partida. En las aplicaciones que
utilizamos a diario, es común encontrar opciones para guardar, abrir, crear nuevo
documento y cerrar, y detrás de ellas, se encuentra al menos una función.

  Los sistemas existen dentro de sistemas: Cada sistema existe dentro de otro más grande.

     Los sistemas son abiertos: Es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine,
excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en
los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con
su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra,
esto es, pierde sus fuentes de energía.

      Las funciones de un sistema dependen de su estructura: Para los sistemas biológicos y


mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen
porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

2.1.1.             Estructura

“Entre mejor sea la estructura, mejor es el sistema”

Es la interacción que se mantiene entre cada uno de los componentes de un sistema


formando un todo. Un sistema de base de datos se encuentra dividido en módulos cada uno
de los cuales controla una parte de la responsabilidad total de sistema.

2.1.2.             Emergencia

“Algo que emerge. Evoluciona”

Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza


hasta el límite en elque surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema
cualitativamente diferente.

2.1.3.             Comunicación

Es el proceso mediante el cual las entidades de un sistema hacen intercambio de


información con un fin específico, al llevar acabo dicho proceso se toman en cuenta un tipo
de reglas llamadas semióticas, es decir, comparten un mismo repertorio de signos.
2.1.4.             Sinergia

“Un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso
a cada una de sus partes) en forma aislada no puede predecir a explicar la
conducta del todo”.

La sinergia existe en un sistema cuando la suma de las partes del mismo es diferente del
todo, es decir, cuando el estudio de una de las partes del sistema de manera aislada no
puede explicar o predecir la conducta de la totalidad. En otros términos se expresa así:
2+2=5.

También conocida como la propiedad por la cual la capacidad de actuaciones de un sistema


es superior a la de sus componentes sumados individualmente.

2.1.5.             Homeostasis

“Mecanismo que poseen los sistemas abiertos para llegar a mantener el equilibro”.

La homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que


consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de equilibrio dinámico, en
el cual su composición y estructura se mantienen constantes dentro de ciertos límites,
gracias al funcionamiento de mecanismos de retroalimentación.

2.1.6.             Equifinalidad

“Se entiende la propiedad de conseguir por caminos diferentes determinados


objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posee el sistema”.

En un sistema, los “resultados” (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período
de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iníciales como por la naturaleza
del proceso o los parámetros del sistema. La conducta final de los sistemas abiertos está
basada en su independencia con respecto a las condiciones iníciales. Este principio de
equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo
decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser
producidos por las mismas “causas”.

El funcionamiento de una familia como un todo, no depende tanto de saber qué ocurrió
tiempo atrás, ni de la personalidad individual de los miembros de la familia, sino de las
reglas internas del sistema familiar, en el momento en que lo estamos observando.

2.1.7.             Entropía

“Significa desorden, tiende a desaparecer el sistema surgiendo nuevos sistemas”.


La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del
tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a
desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener
rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio
permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas
abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aún transformarse en
entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completa y de capacidad para
transformar los recursos.

2.1.8.             Inmergencia

Significa: inserción, introducción, implantación, inoculación, intercalación, zambullida,


incrustación, entre otros conceptos y se refiere a todas estas características y habilidades
que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es
decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistemas, pero ambos se necesitan
aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su jerarquía.

Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por quienes toman
decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo.

Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es


mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas (“sólo la variedad
absorbe variedad”).

Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles (estados posibles) en un sistema


de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el
sistema que se quiere controlar.

2.1.9.             Control

Una de las propiedades más importantes de los sistemas, es la consecuencia de la


comunicación entre las partes del sistema. Permite la autorregulación  y supervivencia del
sistema. El control se da siempre y cuando exista comunicación entre  las partes.  El control
de un sistema es natural.

2.1.10.         Ley de la variedad requerida

Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es


mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas (“sólo la variedad
absorbe variedad”). Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles (estados
posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de
acciones o estados en el sistema que se requiere controlar. Al aumentar la variedad, la
información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad
dela información que lo describe, pero su regulación requiere asimismo un incremento en
términos de similitud con las variables de dicha complejidad.

Área funcional de los sistemas


Independientemente de su tamaña, para lograr sus objetivos toda empresa lleva a cabo cuatro
funciones básicas: elaborar producto, venderlo, manejar el dinero para producirlo y las ganancias
que obtiene y coordinar al personal para que desempeñe sus labores. Estas cuatro funciones son
conocidas como áreas funcionales o departamentos de la empresa, se les conoce comúnmente
como Producción, Mercadotecnia, finanzas, Recursos Humanos y Sistemas, respectivamente. La
magnitud de estas áreas y sus nombres, así como el número de personas que las integra varían de
acuerdo con la complejidad y las características específicas de cada empresa. A continuación se
analizar estas cuatro funciones básicas.

Figura 1

Finanzas

La finalidad de esta función es obtener recursos monetarios y utilizarlos adecuadamente. La


función financiera es indispensable ya que a través de ella se maneja el dinero de la compañía,
además de que se realizan las otras funciones de la organización, como: inversiones, distribución,
pago de obligaciones, disponibilidad de los recursos necesarios para casos de emergencia y todas
aquellas funciones tendientes a obtener los máximos rendimientos.

Recursos Humanos

A través de esta función se coordinan y optimizan las habilidades, los conocimientos y las
experiencias de todas las personas que trabajan en la empresa, con el fin de lograr su máxima
eficiencia. Se establecen mecanismos para trabajar al personal y lograr su óptimo desarrollo
dentro de la compañía. Contar con una planta estable y motivada de personal, es una de las
características fundamentales para lograr la excelencia en las organizaciones.

Producción

La producción y la fabricación de un bien o servicio conforman la administración de operaciones.


La función de operación comprende todo el proceso que se sigue desde que llega la materia prima
hasta que esta convierte en un producto determinado. En las empresas de servicio esta función es
conocida como operación.

Mercadotecnia

Si existe un punto clave dentro de la dirección de una empresa, esta es la mercadotecnia. La


función de mercadotecnia abarca todo el ciclo de ventas y distribución desde la planeación del
producto hasta la investigación de mercados, el almacenamiento, el contacto con distribuidores y
la colocación del producto en los centros de distribución.

Sistemas

El área de informática o sistemas es imprescindible para el manejo y control de la información


dentro de una organización. Esta área puede ser staff o lineal en incluirse en algunas de las otras
afeas funcionales, dependiendo de la magnitud y volumen de información, así como de las
características de la empresa. Las principales actividades que se efectúan en esta área son: análisis
y diseño de sistemas, banco de datos, procesamiento, edición, mantenimiento de hardware y
telecomunicaciones.

Sistema de información
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Un sistema de información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí con un


fin común.

En informática, los sistemas de información ayudan a administrar, recolectar, recuperar,


procesar, almacenar y distribuir información relevante para los procesos fundamentales y
las particularidades de cada organización.
La importancia de un sistema de información radica en la eficiencia en la correlación de
una gran cantidad de datos ingresados a través de procesos diseñados para cada área con el
objetivo de producir información válida para la posterior toma de decisiones.

Un sistema de información se destaca por su diseño, facilidad de uso, flexibilidad,


mantenimiento automático de los registros, apoyo en toma de decisiones críticas y
mantener el anonimato en informaciones irrelevantes.

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales
y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera
más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Si
bien la existencia de la mayor parte de sistemas de información son de conocimiento
público, recientemente se ha revelado que desde finales del siglo XX diversos gobiernos
han instaurado sistemas de información para el espionaje de carácter secreto.

Habitualmente el término "sistema de información" se usa de manera errónea como


sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los
casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su
totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no
tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se
podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un
subconjunto de los sistemas de información en general.

Un sistema de información tiene como principal objetivo la gestión, y administración de los


datos e información que lo componen. Lo importante es poder recuperar siempre esos
datos, y que además se tenga un fácil acceso a ellos con total seguridad.

Los componentes del sistema de información, permiten una serie de procesos que consisten
en: la entrada de los datos, la gestión y el procesamiento de estos, el almacenamiento y la
salida para todos aquellos interesados que deseen tener acceso a este tipo de información.

Los elementos del sistema de información trabajan de manera conjunta y con los mismos
objetivos para conseguir el uso y la correcta administración de cualquier información
concreta.

Cómo funciona un sistema de información


Esta es la metodología habitual:

 La entrada de la información. En este paso se da entrada a la información de


manera automática o manual, dependiendo de la técnica que se utilice para incluir
los datos. Las manuales las introduce directamente el usuario, las automáticas se
gestionan a través de información recibida o proveniente de otro tipo de áreas y
módulos. Las formas de entrada más habituales de registros y datos son las
siguientes: códigos de barra, el teclado de un ordenador, cajas registradoras,
sistemas de voz, un escáner, entre otros.
 El procesamiento de la información registrada. En el sistema existen una serie de
operaciones y acciones que previamente se han configurado y establecido. Una vez
que se ha producido la entrada de la información se procede a transformar esos
datos en información requerida para la toma de decisiones, valoración, investigación
y análisis para llevar a cabo un balance o visión general en función de los
contenidos que resultan de este proceso.
 El almacenamiento de la información. Esta opción permite que la información
quede registrada en el sistema, en un ordenador, por ejemplo. De esta forma, si
quiere revisarse o acceder a ella cuando se requiera, siempre estará almacenada y
accesible para las tareas que se requieran. En los ordenadores suele almacenarse en
discos duros interno, o extraíbles, o incluso en los CDs habituales, aunque su
utilización suele ser menor, y en muchos ordenadores se ha dejado de incluir el
soporte para ellos.
 La salida de la información. En este caso la información que está incluida en un
determinado soporte y previamente procesada, facilita a un usuario a que tenga
acceso a ella y pueda sacarla a través de diferentes dispositivos como: usb,
impresoras, sistemas de voz, entre otros.

Los sistemas de información más destacados


Estos son los principales sistemas que existen:

 Sistemas de información en marketing y comunicación. Su principal objetivo es


la venta y promoción de artículos. La creación de información y datos para que se
puedan dar a conocer este tipo de artículos y sean de interés para el público.
 El sistema de información administrativa (MIS). Es uno de los más importantes,
y se basa en proporcionar la información más destacada y relevante que necesita la
empresa para la toma de decisiones, y valoración de datos para llevar a cabo un plan
de acción posterior en base a esta recogida de documentos.
 El sistema de procesamiento de transacciones (TPS). En este caso los datos aquí
se incluyen son los referidos a las actividades comerciales de la empresa.
 El sistema de apoyo a ejecutivos (EIS). Destinado especialmente a aportar
información y datos relevantes para la toma de decisiones estratégicas en concreto.
 El sistema para la toma de decisiones en grupo (GDSS). La información tiene
como objetivo ser compartida entre los componentes del grupo para que se faciliten
las tareas de trabajos y la cooperación entre todos.
 El sistema de información para expertos (EDSS). En este caso lo que se trata de
conseguir es compartir datos de interés entre determinados segmentos y
especialistas para valorar esa información destinada a ellos.
Tema No. 2

Los sistemas en los negocios


Dentro del libro "QUEREMOS QUE SEAS RICO", escrito por Robert T Kiyosaki y Donald Trump, se
encuentra el siguiente diagrama, que es un tríangulo que muestra las ocho partes que debe tener
un negocio para que sea exitoso.

En la base del tríangulo, y como parte fundamental del negocio, se encuentra su misión. No
puede tener éxito sin misión. Encima se encuentra el flujo de efectivo, luego las
comunicaciones, los sistemas, la parte legal, y hasta arriba, con el menor peso para el éxito,
el producto en sí. También influyen el equipo de trabajo y el liderazgo.

En este artículo hablaremos exclusivamente de los sistemas: ¿Puede un negocio tener éxito
sin sistemas adecuados? Definitivamente no. De hecho, los sistemas y la tecnología forman
parte de las fortalezas de todos los grandes negocios, de los líderes. Para muestra, aqui están
algunas anotaciones obtenidas directamente de algunas de ellas:

FORTALEZA DE NEGOCIOS DE GRUPO FAMSA (Propuesta de colocación de acciones


en la BMV). La compañia considera que dentro de las fortalezas de su negocio se encuentran
sus sistema de información y tecnología avanzados. La compañia se auxilia en sus
operaciones a través de un moderno sistema de software para la administración de cadenas
de distribución, que entre otras cosas proporciona información clave en tiempo real relativa a
los niveles de venta de menudeo, inventarios y estatus de órdenes de compra, facilitando el
acceso a información que habilita el proceso de toma de decisiones y aumenta la posición
competitiva de la empresa....

CEMEX (Presentación de su subsidiaria Neoris). CEMEX es la tercera cementera del


mundo, con ventas en 2005 15.300 millones de US$ y EBITDA 3.600 millones de US$, con
Operaciones en más de 50 países, capacidad de producción de 81 millones de toneladas de
cemento, 160 millones de toneladas de áridos y 70 millones de toneladas de hormigón; con
más de 50,000 empleados y es la compañía industrial líder por su uso intensivo de soluciones
innovadoras basadas en la tecnología. Estos niveles de Margen de EBITDA se han alcanzado
gracias a la aplicación de soluciones innovadoras de software.
ELEKTRA: (Informe anual a sus accionistas). Las claves dentro de nuestras estrategia de
crecimiento incluye la inversión en tecnología. Seguiremos desarrollando sistemas
información y de administración de mercancías que nos permitan lograr una administración
incluso más eficiente de nuestras operaciones de alto volumen y aprovechar al máximo la red
de comunicaciones vía satélite que enlaza a la mayoría de nuestras tiendas en tiempo real.

Es increible que a estas alturas existan empresarios que se nieguen a invertir en sistemas de
información. Hace 25 años Corea del Sur y México eran dos economías muy parecidas.
¿Qué hicieron los coreanos que no hicimos los mexicanos para tener el éxito? Se pusieron de
acuerdo y cada sector hizo lo que les correspondía:El Gobierno facilitar, los empresarios
invertir y el pueblo a consumir sus productos. Sin embargo hay algo muy importante: Desde
el inicio identificaron a las Tecnologías de Información como un detonador estratégico del
desarrollo debido a su impacto en la productividad y la competitividad de las empresas, así
que decidieron enfocar sus esfuerzos en el fortalecimiento de este rubro. Por más de 20 años
han invertido consistentemente el 7% de su PIB anual en TI, muy por arriba del 4.3%
promedio mundial.

Si desea que su negocio crezca y sea exitoso, deberá incluir sistemas de información,
primeramente para la salud financiera de su empresa, y posteriormente para la optimización
de recursos. Debe lograr integrar la tecnología de tal forma que ésta se convierta en una
fortaleza, en un medio para la continuidad, competitividad y crecimiento.

Tipos de sistemas en los negocios

Un sistema de negocios, también conocido como sistema de información de negocios, es


una estructura establecida dentro de una organización con el fin de mejorar la eficacia y la
eficiencia. Hay muchos tipos de sistemas de negocios dentro de una organización y algunos
sólo se centran en un área específica de la empresa.

Sistema de soporte de decisión


También conocido como sistema de apoyo ejecutivo, este tipo de sistema de negocio
permite que la alta dirección y los ejecutivos tomen decisiones estratégicas a largo plazo de
la dirección de la empresa. Este tipo de sistema es flexible, ya que no se requiere la
operación diaria del negocio y sólo se aplica a las situaciones particulares. Recoge, analiza
y resume datos internos y externos clave que luego son utilizado por los grandes ejecutivos
a la hora de desarrollar sus planes estratégicos.
Sistemas de información de gestión
Este tipo de sistema de negocios está diseñado para ayudar a la gerencia media y baja a
tomar decisiones y resolver problemas. Un sistema de información de gestión se hace de las
herramientas y técnicas que ayudan a reunir la información pertinente y analiza las
opciones y alternativas de solución. Los gerentes luego usan los resultados de este tipo de
sistema para manejar varias consultas lo más rápido que puedan.

Sistema de gestión del conocimiento


Un sistema de gestión del conocimiento se pone en marcha en las empresas para permitir la
fácil creación y el intercambio de información. Este tipo de sistema de negocio se utiliza
normalmente en las organizaciones donde los empleados crean nuevos conocimientos y la
experiencia pueda ser compartida por sus colegas. Un buen sistema de gestión del
conocimiento permite la clasificación y distribución del conocimiento eficiente. Los
Intranets son ejemplos de sistemas de gestión del conocimiento.

Sistemas de procesamiento de transacciones


Como su nombre lo indica, un sistema de procesamiento de transacciones existe para
procesar las transacciones de rutina. Una sola organización por lo general tiene varios tipos
de sistemas de procesamiento de transacciones, incluyendo un sistema de facturación, un
sistema de contabilidad, un sistema de nómina, un sistema de control de inventario y así
sucesivamente. Normalmente ayudan a mejorar la productividad de los empleados y son
vitales para las operaciones diarias de la empresa. Este tipo de sistema de negocios puede
ser personalizado con la naturaleza de la organización.

La compra es la acción mediante la que un agente (el comprador), adquiere un bien o


un servicio de otro agente (el vendedor), a cambio de una contraprestación monetaria
o en especie.

Una compra es una operación en la que se produce un intercambio. Esta se muestra en


contraposición de otra operación denominada venta. En esta, el comprador adquiere un bien
o servicio deseado, a cambio de una contraprestación. Dicha contraprestación puede ser
monetaria, mediante dinero. Mientras que, por otro lado, también se consideraría compra
mediante la entrega de otro bien o servicio, es decir, mediante el pago en especie.

El proceso de compra siempre se muestra en contraposición del proceso de venta. De esta


forma, a dicho proceso se le denomina proceso de “compra-venta”.
Para que una compra se lleve a cabo deben participar dos agentes: comprador y vendedor.
Solo de esta forma se puede cumplir la función.

¿Qué agentes intervienen en un proceso de compra?


Para que un proceso de compra se lleve a cabo, este debe presentar, como mínimo, dos
agentes para que la acción se lleve a cabo. 

En este sentido, los dos agentes que deben estar presentes para que el proceso se lleve a
cabo son:

 Comprador: Aquel que desea el bien o servicio. Este es el que paga la


contraprestación a cambio de dicho bien o servicio. Puede ser persona física o
jurídica.
 Vendedor: Aquel que posee el bien o servicio que la otra persona desea. Este
establece la contraprestación que desea recibir por dicho bien o servicio. En este
caso, también puede ser persona física o jurídica.

Así, cuando ambas partes llegan a un acuerdo, se produce un proceso conocido como
compraventa.

En una compra también puede intervenir intermediarios.

Tipos de compra dependiendo del consumidor


Entre los tipos de compra existentes, los especialistas en marketing e investigación del
consumidor han definido una relación de tipos de compra que pueden darse en el mercado. 

Así, los tipos de compra que definen los especialistas son:

 Compra variada.
 Compra habitual.
 Compra compleja.
 Compra por descarte.
 Compra impulsiva.

Tipos de compra dependiendo del pago


Dependiendo de cómo se realice la contraprestación, los tipos de compra pueden ser varios.
En este sentido, dependiendo de cómo realice el comprador el pago, podemos clasificar las
compras en dos:

 Compra a crédito: Cuando el vendedor entrega el bien y el servicio, pero el


comprador lo paga en un plazo predeterminado y fijado por ambas partes.
 Compra al contado: Cuando el comprador entrega la contraprestación al vendedor
de forma inmediata.

Así, dichas compras pueden clasificarse, en base a cómo se realice el pago, en los
siguientes tipos:

 Compra en especie: Cuando el comprador entrega la contraprestación al vendedor,


pero lo hace mediante la entrega de otro bien o servicio. También se le llama
trueque.
 Compra en efectivo: Cuando el comprador entrega la contraprestación al vendedor,
pero lo hace en base a un pago en dinero, en metálico. La gran mayoría de compras
se realizan mediante esa vía.

Así, estos son los tipos de compra existentes, en función de cómo se realice la
contraprestación que ofrece el comprador.

22
2.3. PROCESOS DE PRODUCCIÓN
En lo que respecta al significado del proceso de producción,
Fernández,
Avella y Fernández (2006), consideran que es un conjunto de
actividades
mediante las cuales uno o varios factores productivos se transforman
en
productos.
La transformación crea riqueza, es decir añade valor a los
componentes o
inputs adquiridos por la empresa; por lo tanto, el material comprado es
más
valioso y aumenta su potencialidad par a satisfacer las necesidades de
los
clientes a medida que avanza a través del proceso de producción.
Refiriéndose a este mismo punto, Chase, Jacobs y Aquilano (2004),
define a
los procesos de producción como un sistema que utiliza recursos para
transformar las entradas en alguna salida deseada. Las entradas
pueden ser
materia prima, un cliente o un producto terminado de otro sistema.
Continuando con este tema, Chiavenato (1993), conocedor clásico de
la
administración, hace referencia a los procesos de producción como la
manera por la cual la empresa ordena sus organismos y realiza sus
operaciones de producción para lograr una interdependencia lógica
entre
todas las etapas del proceso productivo, desde el momento en que los
materiales y la materias primas salen de la bodega hasta llegar al
depósito
como producto terminado. De la misma manera, Riggs (2001), afirma
que los
también llamados sistemas de producción consisten en un proceso de
diseño
mediante el cual los elementos son transformados en productos útiles.
23
A criterio de Uribe (1999), la producción como un sistema es la serie
de
cambios graduales que sufre la materia prima utilizada, por medio de
un
conjunto de operaciones de transformación, previamente
estandarizadas.
Como la transformación de los materiales se cumple en forma
progresiva, es
posible que los mismos obedezcan a una clasificación de acuerdo a su
flujo.
De acuerdo a Sipper, Bulfin y Bulfin ( 1998) define n un sistema de
producción como un conjunto de actividades que un grupo humano
organiza,
dirige y realiza, de acuerdo a sus objetivos cultura y recursos,
proporcionando una estructura que facilita la descripción y la ejecución
de un
proceso.
A fines de esta investigación, y tomando como guía el concepto de
Fernández, Avella y Fernández (2006), los investigadores opinan que
un
sistema de producción se define como la fusión de un grupo de
personas,
maquinas y herramientas con el objetivo de trabajar en armonía para
lograr
resultados satisfactorios en el proceso en que se encuentren
involucrados.
2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
Según Fernández, Avella y Fernández (2006), desde un punto de vista
teórico, existen diferentes sistemas productivos, aunque en la realidad
es
difícil conseguir estos tipos en estado puro, ya que son frecuentes los
procesos híbridos; y además, en una misma fabrica pueden coexistir
varios
sistemas aplicados a las distintas fases del proceso de transformación
o a la
fabricación de los diferentes productos de la empresa.
24
Por ello, la elección de un proceso de producción más adecuado para
cada producto depende de múltiples circunstancias, entre las que es
posible
destacar las siguientes: tamaño del mercado, estrategia de la
empresa,
dinamismo tecnológico del sector, tipos de clientes y etapa del ciclo de
vida
en que se encuentre el producto. Existen tres tipos de procesos de
producción los cuales son:
2.3.1.1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN POR ENCARGO
Para Chiavenato (1993), estos son sistemas de producción utilizados
por
las empresas únicamente después de haber recibido el pedido o
encargo de
sus productos. Solo después del contrato o del encargo de un
determinado
producto es que la empresa lo produce para el cliente. Una vez que l a
empresa ha recibido el pedido o el contrat o de co mpra, se prepara
para
producir. Ahí, el plan ofrecido para la cotización del cliente como el
presupuesto preliminar para la competencia pública o particular, pasa
a ser
utilizado para planear el trabajo a ser realizado con el fin de atender al
cliente. Dicha planeación de trabajo implica los siguientes aspectos:
• Relación de las materias primas necesarias: Consiste en una lista o
relación de todos los materiales y materias primas necesarias.
• Relación de la mano de obra especializada: es una relación
completa del trabajo a realizar, dividido entre el número de horas para
cada
operario especializado.
25
• Producción: se refiere a un plan detallado de la secuencia
cronológica, en el cual se indica cuando cada tipo de mano de obra o
de
maquina deberá trabajar y cuando cada tipo de material o materia
prima
deberá estar disponible para ser utilizado en el trabajo.
Estos procesos de producción tienen unas características principales
como lo son: cada producto es único y grande, exige una variedad de
maquinas y equipos, requiere de una variedad de operarios
especializados y
tiene una fecha definida de entrega. Aunado a esto, Es difícil hacer
previsiones de la producción, debido a que cada producto exige un
trabajo
completo y lento, trabajo que es diferente en cada producto y exige un
plan
de producción especifico.
También se debe tomar en cuenta que e l sistema de producción por
encargo requiere de un grupo de administradores y especialistas
altamente
competentes como supervisores del taller base. Que sean capaces de
asumir
solos todas las actividades de cada contrato o pedido, como la
administración de la producción, la mano de obra y los costos.
2.3.1.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN POR LOTES
Para Chiavenato (1993), Es un sistema de producción utiliza do por las
empresas que producen una cantidad limitada de un tipo de producto
cada
vez. Esa cantidad limitada se le denomina lotes de producción. Cada
lote de
producción se calcula para atender a un determinado volumen de
ventas
previstos para un cierto pe riodo. Terminando un lote de producción la
26
empresa inicia inmediatamente la producción de otro lote, y así
sucesivamente.
Cada lote recibe una identificación como número o código, además
cada
lote exige un plan de producción específico al contrario d e cómo
ocurre en
los procesos de producción por encargo, en el cual el plan de
producción se
hace después de recibir el pedido o el encargo. En la producción por
lotes el
plan de producción se hace anticipadamente por lo tanto la empresa
puede
aprovechar mejor sus recursos con mayor grado de libertad. Vale
acotar que
el proceso de producción por lotes se utiliza por una infinidad de
industrias
tales como: textiles, cerámicas, de electrodomésticos de motores
eléctricos,
de juguetes, entre otros.
Por su parte, los sistemas de producción por lotes presentan las
siguientes características: la fábrica es capaz de producir productos
con
diferentes características y las má quinas se agrupan en baterías del
mismo
tipo. El trabajo pasa de una batería a otras en l otes de producción
intermitentes. Cada ba tería de maquinas constituye un departamento
o
sección. Generalmente se produce una falta de equ ilibrio en la
capacidad de
producción de los departamentos involucrados.
Esto significa que cada departamento tie ne una capacidad de
producción
que no siempre es igual a la de los demás departamentos o empresas.
El
plan de producción debe tomar en cuenta ese desequilibrio entre
secciones,
programando turnos de trabajos diferentes para compensar por medio
del
distinto número de horas trabajadas. Si la limitación está constituida
por el
27
factor má quina o equipo, se compensa con el factor mano de obra,
para
regularizar u homogenizar el proceso productivo como un todo.
Otra característica de este tipo de proceso de producción es que, p ara
cada lote de producción debe modificarse y adecuarse las m áquinas y
herramientas para atender a lo s diferentes tipos de productos, sin
embargo
este método permite una utilización regular y ordenada de la mano de
obra,
sin grandes picos de producción, exigiendo grandes áreas de
existencias de
productos terminados y de materiales en procesamiento. Debido a su
complejidad este sistema impone la necesidad de un plan de
producción bien
hecho y que pueda integrar nuevos lotes de producción en la medida
que se
terminen otros.
2.3.1.3. PROCESOS DE PRODUCCIÓN CONTINUA
A diferencia de los métodos anteriores, Chiavenato (1993) considera
que
el proceso de producción continua es utilizado por empresas que
elaboran
determinado producto que no sufre modificaciones durante un largo
periodo.
El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se producen sin
interrupción o cambios y como el producto va a ser constante el
proceso
puede ser perfeccionado continuamente.
La producción contin ua es posible cuando el numero de maquinas
necesaria para producir el articulo final en el límite de tiempo exigido
excede
el número de operaciones detalladas para la producción de cada
producto. El
plan de producción coloca cada proceso producido en secue ncia
lineal para
28
que el material de producción se mueva de una maquina a otra
continuamente y, para cuando una vez que esté finalizado se
transporte al
punto donde sea necesario para el montaje del producto final. El plan
de
producción se hace anticipadam ente y puede cubrir cada ejercicio
anual,
explotando al máximo las posibilidades de los recursos de la empresa,
para
lograr condiciones ideales de eficiencia y eficacia.
Las principales características que presentan un sistema de
producción
continua son que el producto se mantiene en producción durante largo
tiempo sin modificaciones. Se especifican rígidamente las
características del
producto y el proceso productivo, se establece detalladamente, lo que
permite planear a largo plazo todos los materiale s necesarios y la
mano de
obra involucrada. Asimismo, facilita la producción detallada, lo que
permite
asegurar que llegue la materia prima necesaria exactamente en la
cantidad
requerida y en el tiempo previsto.
Otra característica fundamental de l a producción continua es que
exige
maquinas y herramientas altamente especializadas y dispuestas en
formación lineal y secuencial para la producción de cada componente
del
producto final. Esto asegura la posibilidad de establecer un alto grado
de
estandarización de maquinas y herramientas, materia primas y
materiales,
así como métodos y procesos de trabajo. Por otro lado, como la
producción
continua se programa para largos periodos, permite dividir las
operaciones
de montaje en cantidades de trabajo para cada operario, basándose
en el
tiempo-estándar del ciclo productivo.

29
Cabe destacar que e l producto es elaborado en enormes cantidades a
lo
largo del tiempo, la producción continua permite disminuir los gastos y
las
inversiones en maquetas. Moldes, herrami entas y dispositivos de
producción
(recuperados contablemente) dentro de un periodo más largo, lo cual
genera
economías en los costos de producción.
En igual forma, el proceso continuo f acilita las medidas correctivas
para
resolver rápidamente cualqui er problema de paralización del proceso
productivo. Ya sea por falta de materiales, mantenimiento de
maquinas o
falta de mano de obra.
Además, se presta a la verificación diaria del rendimiento de
producción
en todos los puntos del proceso productivo , así como también permite
que se
haga un inventario regular de los materiales en procesos o disponibles
en
existencia en bodegas. Finalmente, es necesario conocer que el éxito
de
este sistema de producción depende totalmente de la planeación
detallada
que debe hacerse antes de que la producción inicie un nuevo
producto.
2.4. MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
Para Harrington (1996), el mejoramiento de los procesos es una
metodología sistemática que se ha desarrollado con el fin de ayudar a
una
organización a realizar avances significativos en la manera de dirigir
sus
procesos.

Para poder dar una definición concreta acerca de lo que es mercadeo, es necesario
remitirnos a diferentes significados que han surgido al respecto de esta palabra a lo largo de
la historia.

Sin embargo, podemos decir que mercadeo es un conjunto de acciones mediante las cuales
una empresa estudia las necesidades o problemas característicos de un público, sea este
una persona u otra empresa, y partir de ellos establece estrategias para descubrir cómo
resolverlos a través de su producto o servicio.
Existen otros términos a los que se asocia el mercadeo: uno de ellos es el marketing, que
proviene de la palabra en inglés market: "Mercado".

También hay otros nombres que han surgido dado las variaciones de nuestro idioma como
mercadotecnia o mercadología.

Breve historia del mercadeo


Conoce el contexto acerca de cómo ha evolucionado este concepto hasta los días actuales.

¿Cuándo surgió?

La actividad conocida como intercambio o trueque en las civilizaciones pasadas dio una
primera noción de lo que es el mercado.

Sin embargo, fue en la revolución industrial y sus consecuencias, como el capitalismo y la


producción en serie, que se empezaron a propiciar los escenarios adecuados para lo que
llamamos de mercadeo.

En 1914 se dio a conocer la primera investigación formal acerca del marketing por
parte de Lewis Wild, integrante de la Asociación Económica Americana.

Así, este término viene desde la época de la primera guerra mundial, contrario a lo que
muchos piensan al relacionarlo solo al siglo XXI.

Décadas más tarde, en 1936, surge el Journal of Marketing, una especie de diario de los
profesionales de mercadeo, publicado por American Marketing Association (AMA), que
hasta hoy sigue vigente.

Fue esta misma asociación quien en 1960 definió por primera vez el marketing como "la
realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el
productor al consumidor o usuario".

Y en este año también surge el concepto de las 4p de Mercadeo, de Jerome Mc Carthy.

Tras el surgimiento de la televisión en 1967, uno de los padres del mercadeo, Philip Kotler,
aparece en escena con su libro Administración de Marketing.

En 1985, algunos años después de la aparición del primer computados personal, AMA
redefine el mercadeo como "el proceso de planificación y ejecución de la concepción,
precio, comunicación y distribución de ideas, productos, y servicios, para crear
intercambios que satisfagan a los individuos y a los objetivos de la organización."

Al final de siglo surge Internet, y junto con ella uno de los cambios más trascendentales en
la historia de la humanidad.
El intercambio de información de una forma sin precedentes llevó al cambio de los hábitos
de consumo de las personas, y consecuentemente, de la metodología de mercadeo de las
empresas.

¿Cómo se hacía mercadeo en sus inicios?

Se necesitaron grandes inventos durante la revolución industrial, como la imprenta, para


que la publicación masiva de información permitiera a las personas conocer acerca de
temas que iban más allá de lo que oían de otras personas.

La producción en serie de artículos permitió que las personas accedieran a la información


que, aunque al principio era un lujo, gracias a la diversificación de mercado se volvió más
asequible.

La radio y la televisión como medios de difusión masiva llevaron al estudio de


características demográficas del público, una acción de mercadeo usada actualmente.

La aparición del teléfono en la década de los 70 trajo lo que conocemos como


telemercadeo, una práctica vigente hasta hoy, querida y odiada por muchos.

Podríamos nombrar otras maneras de hacer mercadeo hace décadas, pero fue Internet lo que
marcó un antes y un después en la práctica de acciones de mercadeo.

¿Qué objetivos cumplía el mercadeo?

Por las definiciones de la AMA, podemos deducir que el mercadeo se enfocaba más en la
promoción de productos o servicios, en otras palabras, convencer a las personas de que el
producto o servicio ofrecido era la mejor alternativa.

A diferencia de hoy, las personas disponían de pocas fuentes de información que les
permitía preguntarse si lo ofrecido era realmente lo mejor o no, por lo cual la simple
repetición de anuncios o el voz a voz era suficiente para que las empresas ganaran
reconocimiento.

Fundamentos del mercadeo


Al hablar de fundamentos nos referimos a una serie de conceptos que engloban lo que es el
mercadeo. Estos fueron creados en diferentes épocas y dieron base a lo que conocemos hoy.

Philip Kotler

Norteamericano nacido en 1931, es uno de los considerados padres del mercadeo a nivel
mundial.
Kotler define el Mercadeo como: "...un proceso tanto administrativo como social, por el
cual las personas obtienen lo que desean y necesitan a través de la generación de
deseo, oferta e intercambio de productos de valor."

Seth Godin

Seth Godin creó una de las primeras empresa de marketing digital, Yoyodyne, que fue
comprada por Yahoo! en 1998. Es uno de los gurús del marketing actual.

Definió el mercadeo de éxito como lo que tiene la capacidad de atraer al público y


atrapar su atención.

Autor del libro "Vaca Morada", una referencia acerca de la creación de productos
innovadores.

Martin Fishbein

Creador de la teoría de los atributos múltiples, en donde explica, entre otras cosas, cómo las
percepciones influyen en las decisiones de las personas.

Fishbein afirmaba que las decisiones de compra de las personas se ven afectadas por las
fuerzas de las influencias que actúan sobre ellas.

Jerome McCarthy

Creador del "Marketing Mix" o mezcla de mercadeo, trajo uno de los fundamentos
actualmente más aplicados para la comprensión del mercadeo: las 4p's.

McCarthy planteó que producto, precio, promoción y punto de venta, son las variables
fundamentales para que una empresa ponga en marcha su estrategia de mercadeo.

¿Cuáles son los objetivos del mercadeo?


Hasta el momento hemos visto cómo a través del tiempo el mercadeo se ha visto
influenciado por diferentes mentes y también por las transformaciones en la cultura
humana. ¿Pero a dónde lleva el mercadeo? ¿Cuál es su finalidad dentro de una empresa?

Son diferentes objetivos los que el mercadeo plantea. Para facilitar el entendimiento,
podemos dividirlos en generales y específicos.

Objetivos Generales

 Ayudar en el crecimiento de la empresa dentro de su segmento: el entorno de


una empresa comprende oportunidades y amenazas para su estabilidad y
crecimiento. Factores que el mercadeo debe ayudar a enfrentar con el fin de lograr
su desarrollo.
 Detectar oportunidades para el desarrollo de soluciones: esto es necesario para
que la empresa conozca su audiencia, los problemas y necesidades que debe
atender.
 Traer utilidad para la empresa: en otras palabras traer un retorno a la inversión
que se hace en acciones de mercadeo.
 Asegurar la participación en el mercado para que la marca no viva en el
anonimato.

Objetivos específicos

 Captación y fidelización de nuevos clientes, entendiendo que traer nuevos clientes


es mucho más caro que mantener la base actual.
 Distribuir correctamente el producto o servicio, tras haber establecido las
características ideales del ambiente en el que se va a vender el producto, asegurar la
eficiencia en su entrega.
 Establecer precios adecuados, de acuerdo al contexto en el que el producto irá a
actuar, de ahí la importancia de conocer la audiencia.
 Superar las expectativas de los clientes, desarrollando estrategias que permitan
identificar su opinión del producto o servicio así como los medios por el cual lo
conocieron.

Tipos de mercadeo
Existen muchos tipos de mercadeo, y estos no necesariamente son independientes en sus
acciones. Es normal que se mezclen y complementen dentro de la estrategia de mercadeo
de una empresa.

A continuación listamos los más conocidos:

Mercadeo offline

Podemos colocar aquí todas las acciones que se hacían antes de la existencia de Internet o
incluso las que suceden hoy fuera de la web.

Este tipo de mercadeo se remite a las 4p's mencionadas anteriormente que hacen referencia
a: producto, precio, promoción y punto de venta.

Mercadeo online

Contrario al offline, el mercadeo online comprende todas las acciones que se desarrollan
por Internet como:

 páginas web,
 blogs corporativos,
 correos electrónicos,
 redes sociales,
 mensajería instantánea,
 anuncios en buscadores,
 entre otros.

Gracias al impacto que ha tenido Internet, ahora los consumidores perciben cómo las
empresas centran sus esfuerzos en conquistar la atención del público.

De hecho, la experiencia del usuario es un factor bastante esencial para las estrategias de
Mercadeo en línea, ya que la transmisión de contenidos personalizados y bien estructurados
estimula que los visitantes se conviertan en algún momento en clientes.

Para captar el interés y el tiempo de los usuarios, los sitios web de empresas han tenido que
proporcionar:

 páginas con bajos tiempos de carga, para retener a los visitantes por más tiempo y
evitar que abandonen sus espacios web;
 información de calidad sobre la empresa, su propuesta de valor y ventaja
competitiva en cuanto a la competencia;
 contenidos valiosos para la audiencia, que traigan datos y conceptos relevantes
sobre un tema por el que tengan afinidad y que esté relacionado al producto o
servicio ofrecido por la empresa;
 y muchos otros puntos.

Mercadeo directo

Es dirigido a un grupo de personas consolidado que puede hacer parte de un grupo o una
base de datos de la empresa, a través de un mensaje llevado vía correo electrónico, mensaje
de texto, etc. Conoce más sobre este tipo de mercadeo ingresando a este enlace.

Mercadeo indirecto

Se refiere a los mensajes que son transmitidos a las personas sin una clara intención
comercial. Aquí podemos mencionar, por ejemplo, los eventos deportivos, marcas
mostradas en programas de televisión o series, etc.

Mercadeo de nichos
Este mercadeo hace referencia a un grupo específico de personas que, con base en sus
características de perfil e intereses similares, el mercadeo desarrolla estrategias específicas
para resolver sus problemas. Por ejemplo, niños deportistas, adultos gamers, mujeres
artistas, adultos estudiantes, etc.

Mercadeo de segmentos

A diferencia de los nichos, los segmentos cubren un grupo de personas menos específico,
pero que igualmente tienen un perfil o interés similar.

Mercadeo masivo

Este tipo de mercadeo busca alcanzar el máximo de personas posibles, sin mirar a cuál
nicho o segmento del mercado pertenece.

Neuromercadeo

Este tipo de mercadeo busca entender cómo la mente humana reacciona ante los estímulos
que influyen en la decisión de compra de las personas.

Entender qué hace que a una persona le guste un producto o servicio y las acciones
ejecutadas hasta comprarlo, tiene mucho que ver con este tipo de mercadeo.

Mercadeo social

Contrario a lo que puedes pensar, este mercadeo no está relacionado con redes sociales. Su
enfoque es el impacto en el contexto social de la vida humana, iniciativas en pro del medio
ambiente, de la vivienda, de la calidad de vida, salud pública, entre otros.

Mercadeo de guerrilla

En este mercadeo se ubican aquellas estrategias que crean un gran impacto en el día a día
de las personas a partir de experiencias que impactan. Se pueden percibir por su alto
contenido de creatividad y, muchas veces, tienen un notable costo financiero bajo.

Mercadeo de influencia

Gracias a las redes sociales y a las celebridades, este tipo de mercadeo hace que personas
con muchos seguidores tengan influencia sobre la toma de decisión de otras personas con
respecto a un producto.

Mercadeo de recomendación o indicación

Usado por las empresas para atraer clientes a través de sus clientes actuales. La idea es
hacer que las personas que les gusta un producto o servicio lo recomienden a sus conocidos
con el fin de lograr una influencia sobre la decisión de compra.
Existen muchos tipos de mercadeo más que puedes conocer en el enlace anterior.

¿Qué tiene que ver el mercadeo con la publicidad?


Los que no conocen mucho el tema, suelen confundir el mercadeo y la publicidad. Si bien
tienen la misma finalidad, la cual es vender un producto o servicio, no son lo mismo.

¿Recuerdas que te contamos acerca de las 4p's del marketing? Plaza, Precio, Producto y
Promoción.

¿Con cuál de ellas crees que se relaciona la publicidad? Así es, promoción.

La publicidad, entonces, es uno de los brazos que tiene el marketing en el objetivo de hacer
que una empresa venda. Las acciones enfocadas en la promoción del producto o servicio
son la publicidad de este.

Así, el mercadeo comprende muchas más actividades para ofrecer un producto o servicio a
un determinado público, como:

 el conocimiento de sus características,


 entender si lo que se ofrece está de acuerdo con el contexto del público,
 y descubrir cómo el producto o servicio cubrirá las necesidades del mismo.

Mientras la publicidad se encarga de promover ese producto o servicio para el público que
tiene potencial de interés, y de ese modo incrementar las ventas.

¿Cómo el mercadeo se volvió digital?


Como mencionamos, hubo mercadeo antes de Internet, pero después simplemente todo
cambió. Las empresas tuvieron que adaptarse a esta nueva era digital que cambiaría para
siempre los hábitos de consumo de las personas.

Al principio, la creación de computadoras personales y la red global de información, o


Internet, dio indicios del gran cambio que vendría para los hábitos de consumo y el
mercadeo.

Luego, la invención de dispositivos que permitieron este intercambio masivo de


información, trajo consigo el poder de decisión acerca de qué contenido consumir o no, en
cualquier momento y lugar.

De este modo, el mercadeo también tuvo que adaptarse. Ya no hay un televisor en donde la
persona ve, obligatoriamente, el anuncio de una marca. Ahora las marcas quieren que los
usuarios vean su anuncio de 15 segundos en YouTube antes de empezar el video e ir a su
página web, ¿cierto?
El mercadeo digital transformó la forma de crear negocios. Hoy en día ya no es obligatorio
tener una tienda física para vender un producto.

Transformó también la forma de consumir información acerca de un producto, las personas


buscan en google o en sus redes sociales cuando quieren saber sobre algo.

Cambió la manera de hacer que las personas sepan que un negocio existe, ahora la gente
accede a un sitio web de una empresa y si quieren visitarlo lo hacen gracias a google maps.

Entonces, desde la invención de Internet, el mercadeo tuvo su más grande transformación,


ya que cambió el rol de las empresas y clientes: ahora todas las estrategias están enfocadas
en la atracción y fidelización del cliente.

Una factura es un documento de carácter mercantil que refleja la compraventa de un


bien o la prestación de un servicio determinado.

Es decir, es la traducción en forma de documento de una transacción mercantil realizada


entre un vendedor y un comprador.

La factura representa el justificante de cualquier operación comercial. Sin una factura, la


operación no es válida a efectos formales. Por tanto, aunque la operación se haya realizado
de forma efectiva, no cumple con los requisitos para considerarse legal. Esto tiene una serie
de consecuencias que analizaremos en apartados posteriores.

Características de la factura: ¿qué conceptos debe


incluir?
A pesar de que no existe un modelo estándar, todas ellas deben incluir una serie de
contenidos mínimos:

 Lugar y fecha de emisión: En todas las facturas debe indicarse el lugar y la fecha
en la que se emite. Habitualmente, se indica en el encabezamiento.
 Numeración de factura: Junto al lugar y la fecha, se ha de indicar la numeración
de la factura. Esta numeración es cronológica en función de la facturación del
emisor.
 Identificación de comprador y vendedor: debe identificarse al comprador y el
vendedor. Habitualmente el emisor de la factura (es decir, el que la realiza) es el
vendedor, aunque en ciertas ocasiones es el comprador (en los casos de auto-
factura).
 Descripción de la operación: En el cuerpo de la factura, se realiza una breve
descripción de la operación u operaciones que forman parte de la factura. Esta
descripción suele constar de las unidades físicas que se venden de un producto o de
las fechas en las que se prestan los servicios. Por ejemplo: venta de 4.000 tornillos o
prestación de un curso de formación realizado durante los días 3 y 4 de febrero.
 Base imponible de la operación (o contraprestación sin impuestos): Junto a la
descripción de la operación, se debe indicar la base imponible de cada una de las
operaciones. La base imponible constituye, como norma general, la contraprestación
sin incluir los impuestos indirectos, es decir, el impuesto sobre el valor añadido
(IVA). Esta cantidad supone el ingreso para el vendedor.
 Impuestos indirectos que gravan la operación (IVA): Sobre el total de la base
imponible obtenida en el apartado anterior, se calculan los impuestos indirectos que
gravan la operación (el IVA). Esta cantidad no supone ningún ingreso para el
vendedor, ya que es una cantidad que deberá ingresar a la Hacienda Pública. Si la
operación queda exenta (es decir, no queda gravada por el IVA) se debe indicar
expresamente el artículo que lo regula.
 Contraprestación total: La contraprestación total incluye la base imponible de la
operación y los impuestos que la gravan. Esta es la cantidad que el comprador debe
pagar al vendedor.
 Forma de pago: Aunque no sea un requisito indispensable, habitualmente se indica
la forma de pago (al contado, por transferencia bancaria, etc), así como las fechas de
vencimiento si el pago es a plazos.

Además es necesario destacar que, a raíz de la revolución tecnológica, la factura electrónica


tiene la misma validez que la factura física. Es decir, la factura remitida por medios
telemáticos es igual de válida que la factura “en papel” remitida por correo ordinario.

¿Por qué es necesario estar en posesión de la factura?


Como ya se ha comentado anteriormente, la factura es el medio justificativo de cualquier
operación. Cuando una empresa se deduce un IVA soportado o contabiliza como ingreso
una operación tiene que poseer las facturas, ya que es el único justificante válido ante una
posible inspección de la Agencia Tributaria.

Los recursos humanos (RRHH) son el conjunto de trabajadores, así como cualquier
persona física que se encuentran dentro (o vinculado directamente) de una
organización, sector o economía. También, en la administración de empresas, hace
referencia a la gestión que se hace de los trabajadores dentro de una organización
determinada.
Los recursos humanos son el conjunto de trabajadores, de empleados, que posee una
organización, un determinado sector, así como una economía en su conjunto. Cualquier
persona física que posea una vinculación a una organización, sector o economía, se
considera un recurso humano. A su vez, dentro de la administración de empresas, el
concepto hace referencia a la gestión que la empresa realiza con sus trabajadores. Desde la
contratación hasta el despido, es tarea del departamento de recursos humanos.

En otras palabras e independientemente de la óptica desde que lo enfoquemos, los recursos


humanos hacen referencia a todas aquellas personas que, de una forma u otra, mantienen
una relación con cualquier agente económico o la economía en sí misma.

Historia de los recursos humanos


La historia de los recursos humanos, realmente, trasciende a cualquier hecho moderno.
Estamos hablando de que ya, desde que se generaron las primeras compañías y
asociaciones empresariales, los recursos humanos estaban presentes. Sin embargo, esta
gestión no estaba tan profesionalizada como cuando surgió el concepto; producto de
investigaciones y el avance de las ciencias empresariales y económicas. 

Fue en el siglo XIV cuando surge el concepto como tal. Así lo utilizó el economista John R.
Commons en sus estudios y obras. Fue en su libro “Distribución de la riqueza”, publicado
en 1893, cuando menciona el término “recursos humanos”. Sin embargo, la obra no tuvo
gran relevancia entre los miembros de la academia, lo que provocó que el bajo impacto de
la obra no diese relevancia a un concepto tan amplio y que, posteriormente, se acabaría
considerando todo un campo de estudio.

Sin embargo, ya en el siglo XX, el término comenzó a tener una mayor exposición
académica. El economista E. Wight Bakke,, en sus obras, utiliza el término recursos para
hacer referencia a la relación entre empleados y empleadores. También lo hacen más
economistas de gran envergadura, dando así relevancia al concepto. El caso más notable se
da tras la aparición en los escritos de la teoría económica del economista Frederick W.
Taylor. Economista que introdujo el concepto, derivando en posteriores análisis que, a lo
largo del siglo XX, fueron dando forma al término.

Funciones de los recursos humanos


Dentro de una organización existen numerosos departamentos. Dentro de estos se encuentra
el departamento de recursos humanos. Desde este departamento se realiza cualquier gestión
que tenga que ver de forma directa con un trabajador, o varios, de la empresa. 

Entre las funciones que tiene que desempeñar, pese a que existe una gran relación de
acciones que le corresponden, podríamos destacar las siguientes:

 Gestión administrativa de personal.


 Reclutamiento y selección de personal.
 Formación y desarrollo profesional.
 Relaciones laborales.
 Prevención de riesgos laborales (PRL).
 Evaluación del desempeño.
 Beneficios sociales.
 Planificación de la plantilla.
 Análisis de puestos de trabajo.
 Descripción y retribución del puesto de trabajo.

Aunque existen otra serie de tareas que debe acometer el departamento, esta relación que
comentamos aglutina muchas de las funciones más básicas que este departamento debe
realizar.

Ejemplos de recursos humanos


Como hemos ido comentando a lo largo de este artículo, los recursos humanos es un
concepto muy amplio, el cual engloba un campo de estudio cada vez más analizado por los
académicos del campo de las ciencias empresariales y económicas. Es por esto que este es
un concepto cada vez más extendido, muy presente en la sociedad.

Para poder ilustrar mejor el escenario, hemos recopilado distintos sucesos en los que
intervienen los recursos humanos, para poder tipificar las tareas con ejemplos reales:

 Una persona es contratada por una empresa. Para ello se deben hacer unas gestiones
administrativas para que la persona esté vinculada a la compañía. Esa tarea la
llevaría a cabo el departamento de recursos humanos.
 Una compañía siente que su plantilla se encuentra desmotivada, rindiendo a un
ritmo muy por debajo de las exigencias. En este ejemplo, el departamento de
recursos humanos también intervendría en esta situación.
 Una compañía necesita contratar a una persona para cubrir una baja maternal. El
personal de recursos humanos es el encargado de realizar ese proceso de personal y
seleccionar al candidato.
 Una compañía adquiere una nueva maquinaria para la empresa. Los empleados que
van a utilizar esta máquina deben hacer un curso para adquirir los conocimientos.
Aquí, en este ejemplo, nuevamente sería este personal el encargado de preparar esa
formación necesaria.

Finanzas vs. Recursos Humanos no son rivales, son pareja de dobles

Actualizado: 22 jun 2021


Hoy en día no es suficiente con ser buenos profesionales en aquello en lo que estamos
especializados, sino que hay que tener una visión global del funcionamiento de la empresa.
Sin embargo, aún existen muchas organizaciones cuyos departamentos funcionan como
islas independientes ¿qué se puede hacer para lograr sinergias entre finanzas y recursos
humanos?

Antes de saltar a la pista, todo jugador conoce su objetivo

final: ganar

Lo que determina que una empresa funcione y logre sus objetivos dentro del plan de
negocio es la adecuada coordinación de sus procesos y la realización efectiva de las
actividades en sus principales áreas, entre las cuales destacan los departamentos de
Finanzas y de Recursos Humanos.

Muchas veces reunidos como un mismo departamento, y muchas otras, separados, pero en
cualquiera de los casos, ambos actúan en aras de la consecución de los objetivos de la
organización. Por un lado, Finanzas obtiene fondos y suministra el capital necesario;
mientras que por otro, Recursos Humanos consigue y conserva el grupo de personas
adecuado. ¡Ésta es la teoría!

Pero a menudo, para ganar, es conveniente pasar del reto individual y unirse al deporte de
equipo:

<<Tu equipo es el motor de tu empresa. Descúbrelo en nuestro eBook Gestion del


Talento. Descárgatelo AQUí >>

Tu contrincante puede ser tu mejor aliado

Gracias a nuestra posición y al hecho de estar frecuentemente en contacto directo con


empresarios y emprendedores, somos conocedores de las necesidades económicas y
administrativas de ambas áreas.

Finanzas, presionada por todo tipo de organismos oficiales, bancos y su propio Controlling,
lidia con normas nacionales e internacionales, funciona sujeta a plazos y, completamente
expuesta a recargos y sanciones, aplica el presupuesto sin concesiones y con muy pocas
dotes de diplomacia y tolerancia.

Recursos Humanos, inmersa en una ardua selección de personal alargada en el tiempo, con
escaso éxito y demasiadas necesidades de confidencialidad, afronta una creciente rotación
de empleados por la falta de incentivos, intenta evitar los agravios comparativos e intercede
en los conflictos entre personal y dirección, suavizando las relaciones laborales, con mucho
tacto, pero, debido al escaso presupuesto, con muy poco margen de negociación.

Cuando el juego de equipo se complica, un buen

entrenador puede ser la clave del éxito

Ninguna de las dos tareas es fácil y, la puesta en práctica de la teoría anterior, puede
resultar muy compleja.

Por eso, en este tipo de ocasiones es necesario contar con un tercero en discordia, que se
ocupe de arbitrar las peleas, limar asperezas, traducir el idioma de ambos departamentos
para que ambos se entiendan, coordinar sus necesidades sin perder de vista el objetivo final
tanto de RR.HH. como de finanzas.

Desde su posición como colaborador externo, con visión objetiva, aplica sus conocimientos
y hace uso de su amplia experiencia, de forma que en este combate de finanzas vs recursos
humanos, ambos contendientes salgan ganando y se garantice que todos los integrantes de
la empresa participen en pos de un objetivo común.

Ciclo de vida de la empresa | Fases y características principales


Por
Dynamic

Índice de contenidos

El ciclo de vida de una empresa es el proceso de etapas por el cual pasa a lo largo de su
vida. Todas las compañías (y proyectos) tienen un inicio, un desarrollo y un resultado, que
dependen principalmente de las decisiones que se hayan tomado al principio. Si se consigue
un resultado favorable, las empresas pueden llegar a alcanzar una madurez y un crecimiento
sostenible.

Este ciclo de vida se observa muy claramente en las startups, que introducen novedades con
una gran base tecnológica en los mercados. En ellas puede relacionarse fácilmente las
etapas del ciclo de vida con las necesidades de inversión, los tipos de inversores y las
rondas solicitadas.

Fases del ciclo de vida de la empresa


1ª Fase del ciclo de vida de una empresa: Introducción

Constitución e inicio del funcionamiento de la empresa, requiere de una gran inversión


inicial y de una labor comercial de alcance para conseguir los primeros clientes. El
volumen de gastos es sensiblemente mayor que el de ingresos, por lo que se requiere de
músculo económico. Se caracteriza por:

 Un lento crecimiento de la demanda, ya que la empresa acaba de empezar.


 Gran necesidad de inversión, debido a que se necesita para desarrollar el producto o
servicio y para aumentar la demanda.
 Riesgo alto del cierre de la empresa ya que es un proceso lento y se invierte mucho dinero.

El objetivo de esta fase es sacar el negocio adelante. Para que el negocio sobreviva es
importante mantener una buena relación entre ventas, cobros y la necesidad de
financiación. Los inversores serán los fundadores, FFF o los Business Angels
principalmente.

2ª Fase del Ciclo de vida de la empresa: Crecimiento

El crecimiento es la fase en la que la empresa ha demostrado la viabilidad del modelo de


negocio y tiene un conocimiento inicial sobre el mercado.  En algunos casos puede empezar
a obtener sus primeros beneficios, aunque es normal que requiera conseguir dinero para
financiar el crecimiento. Es una fase crítica y se caracteriza por:

 Un crecimiento rápido ya que la demanda aumenta con nuevos clientes y un modelo


comercial desarrollado.
 La probable competitividad en precios que puede reducir los márgenes de la empresa.
 El objetivo de alcanzar economías de escala que permitan ser altamente competitivos en
el mercado.

El objetivo en esta fase del ciclo de vida de la empresa es consolidar y alcanzar la


rentabilidad. Será importante la reducción de la dependencia de la financiación y comenzar
a ser autosuficientes en términos económicos.
3ª Fase del ciclo de vida de una empresa: Madurez

En la fase de madurez la cartera de clientes está consolidada lo que permite que la empresa
se centre en la mejora de los productos o servicios, en la mejora de las instalaciones o en la
creación de nuevos productos. La fase de madurez se caracteriza por:

 La consolidación de la cartera de productos de la empresa, con una demanda y precios


estables.
 Una reducción del crecimiento que lleva a intensificar la competencia con las empresas
rivales, la captación de nuevos clientes suele ir de la mano de la pérdida de estos por los
competidores.
 Incremento de las barreras de entrada y/o adquisición de potenciales competidores.
 Máxima rentabilidad, los inversores obtienen rendimiento de la apuesta por el modelo de
negocio de la empresa.

Se implantarán procedimientos de trabajo que estructuren el funcionamiento


interdepartamental.  Los responsables de cada área o departamento deberán añadir niveles
de control y reforzar sistemas de gestión. Los empleados interpretarán esta situación como
el regreso a la centralización del liderazgo.

4ª Fase del ciclo de vida de la empresa: Declive


El declive es la última fase del ciclo de vida de una empresa en la que el modelo de negocio
va perdiendo interés y clientes en el mercado y debe ser sustituido. Se caracteriza por:

 La innovación propia o de terceros habrá dejado obsoleta nuestra cartera de productos


y/o servicios inicial.
 El decrecimiento de las ventas debido a la pérdida de clientes.
 Altos costes fijos y de reestructuración de la empresa.
 Progresiva disminución de la rentabilidad de la empresa, necesidad de buscar nuevos
modelos de negocio.

En esta última fase del ciclo de vida de la empresa resulta de gran importancia el papel
de la innovación. El conocimiento desarrollado, el talento de la empresa y la cartera de
clientes tienen un gran valor que cuesta mucho trabajo y dinero desarrollar. El
desarrollo de nuevos modelos de negocio y la mejora de los existentes debería permitir a
la empresa entrar en un círculo virtuoso de creación de valor y crecimiento.

Ante negocios obsoletos en los que no sea posible aprovechar los activos de la empresa, es
muy normal la existencia de modelos de long tail que mantengan atractivo y rentabilidad
para la continuidad del negocio.

El ciclo de desarrollo de sistemas (SDC), o ciclo de desarrollo de un software en la


ingeniería de sistemas e ingeniería de software, es el proceso de creación o modificación de
los sistemas, modelos y metodologías que la gente usa para desarrollar estos sistemas de
software. El concepto general se refiere a la computadora o sistemas de información. En
ingeniería de software el concepto de SDLC sostiene muchos tipos de metodologías de
desarrollo de software. Estas metodologías constituyen el marco para la planificación y el
control de la creación de una información en el proceso de desarrollo de software.1

escripción general
El ciclo de vida de desarrollo de un sistema (SDLC) es un proceso lógico utilizado en el
mundo del Desarrollo de Software sistemas para desarrollar un sistema de información,
incluidos los requisitos, la validación, formación, como los usuarios (interesados) en la
propiedad. Cualquier SDLC debe resultar en un sistema de alta calidad que cumple o
excede las expectativas del cliente, llega a término en el tiempo y estimaciones de costos,
sea barato de mantener y rentable.

Los sistemas informáticos son complejos y muchas veces (especialmente con el aumento
reciente de Service-Oriented Architecture) están vinculados entre fabricantes de software
diferentes. Para gestionar este nivel de complejidad, una serie de sistemas de ciclo de vida
de desarrollo (SDLC) se han creado: «Cascada», «Fuente», «Espiral», «Construir y
arreglar», «Prototipado rápido», «Incremental», «sincronizar y estabilizar», etc.

También existen las metodologías ágiles, como XP y Scrum, que se centran en los procesos
de peso ligero, permitiendo la rápida evolución a lo largo del ciclo de desarrollo.

Metodologías iterativas, como Rational Unified Process (RUP), se centran en los ámbitos
del proyecto limitado y la mejora o expansión de los productos de múltiples iteraciones.

Secuencial o de gran diseño inicial (BDUF) modelos, como la cascada, se centran en la


planificación completa y correcta para guiar a los grandes proyectos al éxito, disminuyendo
los riesgos. Algunos defensores de la metodología ágil e iterativo confunden la palabra
SDLC con procesos secuenciales o «más tradicionales», sin embargo, SDLC es un término
para todas las metodologías y cubre todas las etapas como el diseño, implementación y
puesta en libertad de software.

En la gestión de proyectos se definen el ciclo de vida del proyecto (PLC) y el SDLC,


durante el cual suceden actividades ligeramente diferente ocurrir. Según Taylor (2004) «el
ciclo de vida del proyecto abarca todas las actividades del proyecto, mientras que el ciclo
de vida de desarrollo de sistemas se centra en el cumplimiento de los requisitos de los
productos».
Tema No. 3

El área "Creación y Evolución de Sistemas" describe de manera global las distintas fases
que componen el ciclo de vida de un proyecto software, desde el inicio hasta la finalización
del mismo, especificando los objetivos y entregables a generar en cada una de las fases.

Puesto que se trata de un área que abarca el ciclo de vida de forma global, se han
establecido enlaces con otras áreas y subsistemas en las que se profundiza en cada una de
las fases, como es el caso de Ingeniería de Requisitos, en la cual se detalla la metodología
propuesta por MADEJA para las fases iniciales del proceso (Especificación de Requisitos y
Análisis), o el subsistema de Verificación, en el cual se detallan las pruebas a realizar
durante el proceso completo, y su relación con las fases de desarrollo. Además, en este área
se incluye un conjunto de plantillas autoexplicativas que ayudan a la elaboración de la
documentación a generar en cada una de las fases del ciclo de vida del producto software.

Hay que resaltar el carácter configurable de este proceso metodológico, en función de la


naturaleza del proyecto, necesidades de la organización, complejidad, etc. Por ello, en
cualquier aplicación práctica este método podrá adaptarse, aunque se deberán mantener las
directrices aportadas. No obstante, el proceso metodológico descrito es válido por su
generalidad para cualquier tipo de proyecto de desarrollo de software con independencia
del tamaño y complejidad. Matices de este tipo condicionarán el grado de detalle al que se
llegue en un determinado apartado.

En concreto, el método propuesto seguirá un modelo de desarrollo en W que surge como


evolución y mejora de los modelos en V. El modelo en W contempla los procesos definidos
por Métrica v3, añadiendo además al modelo en V una revisión de las fases de desarrollo y
una depuración y corrección de los posibles errores detectados en las fases de pruebas. Así,
el modelo en W refleja mejor la interdependencia que existe entre equipo de proyecto, el
equipo de testing y el área usuaria a lo largo de todo el proceso de desarrollo del sistema,
donde básicamente:

 En las primeras etapas se consideran las fases de desarrollo y algunas labores de


pruebas como son la elaboración de los planes de prueba y la revisión de estas fases.
 En las etapas finales se desglosan las fases de pruebas y las labores de depuración y
corrección de los errores detectados.
 Las peticiones de cambio se pueden dar en todas las fases de desarrollo y surgen por
el cliente o por el propio equipo de desarrollo.

La siguiente figura representa el modelo de desarrollo en W:

 W exterior, corresponde a las fases del desarrollo software.


 W interior, hace referencia a las fases de testing (distinguiéndose las fases de
testing temprano de las de testing de software)
Descripción de las fases:

 Especificación de Requisitos.
o Descripción: En esta fase se identificarán las necesidades de negocio de
clientes y usuarios del sistema y se realizará la definición de las
características que deberá cumplir el producto software a desarrollar. Para
ello, durante esta fase será fundamental interactuar con los usuarios finales y
así concretar los requisitos del sistema. El catálogo completo de requisitos
del sistema a desarrollar se especificará en el documento de Especificación
de Requisitos. En él se incluirán tanto los requisitos generales del sistema,
como requisitos específicos (funcionales, no funcionales, de integración, y
restricciones técnicas).
A partir de los requisitos generales definidos en el documento de
Especificación de Requisitos se elaborará el Plan de Pruebas de
Aceptación, el cuál servirá de guía a los usuarios finales en la realización de
las pruebas que verifiquen los requisitos funcionales solicitados, en cuyo
caso se aceptará el sistema. Conviene resaltar que el Equipo de Testing
generará el Plan de Pruebas de Aceptación como parte de la ejecución del
servicio Testing Temprano - Requisitos.
o Entregables:
 Especificación de Requisitos de Sistema
 Plan de Pruebas de Aceptación
 Análisis.
o Descripción: En esta fase se se realizará en primer lugar, la definición del
modelo de la estructura interna del sistema software y de sus relaciones con
otros sistemas, y por otro, la elaboración del modelo de clases y descripción
de los diagramas de secuencia y diagramas de flujo de trabajo mediante el
modelo de casos de uso. Esta información se recogerá en el documento de
Análisis del Sistema.
Además, en esta fase deberá comenzarse la elaboración del Plan de Pruebas
Funcionales a partir de la documentación ya generada (Especificación de
Requisitos y Análisis del Sistema). El Plan de Pruebas Funcionales tienen
como guía los requerimientos establecidos por el cliente, y se busca analizar
si los satisfacen, tanto en los requerimientos positivos (qué se deseaba que
hiciera) como las limitaciones (qué se deseaba que no hiciera). El Plan de
Pruebas Funcionales deberá contener, al menos, la siguiente información:
 Definición de los casos de pruebas: identificador único, descripción,
prerequisitos, pasos a seguir para la ejecución del caso de prueba y el
resultado esperado.
 Matriz de trazabilidad de casos de pruebas y requisitos funcionales,
con el objetivo de verificar que se han definido los casos de pruebas
necesarios para ofrecer cobertura a todos los requisitos funcionales y
de integración definidos.
 Definición de la estrategia a seguir para la ejecución del Plan de
Pruebas Funcionales definido.
o Para más información a cerca de como elaborar el Plan de Pruebas
Funcionales se recomienda consultar la pauta Diseño y Ejecución de pruebas
funcionales.
o Entregables:
 Análisis del Sistema
 Plan de Migración y Carga Inicial (si aplica)
 Plan de Pruebas Funcionales

 Diseño.
o Descripción: En esta fase se detallan los principios técnicos del sistema a
partir de los modelos funcionales diseñados en la fase anterior. Se realiza el
diseño de los componentes software del sistema especificando las
necesidades de infraestructura tecnológica, arquitectura software y
estándares de desarrollo según MADEJA.
En esta fase de elabora el documento de Diseño del Sistemay los siguientes
planes de pruebas:
 Plan de Pruebas Unitarias. El Plan de Pruebas Unitarias debe
recoger el conjunto de pruebas que el Equipo de Proyecto deberá
realizar para comprobar el correcto funcionamiento de cada
componente de código por separado. Esto sirve para asegurar que
cada uno de los módulos funcione correctamente por separado. El
Plan de Pruebas Unitarias deberá recoger tantas pruebas como
componentes se vayan a probar, especificando para cada uno de ellos
los datos de entrada y la salida esperada. Se trata de un documento
interno de trabajo que el Equipo de Proyecto deberá elaborar para
posteriormente llevar a cabo la implementación en la herramienta
correspondiente (por ejemplo, JUnit).
 Plan de Pruebas de Integración. El Plan de Pruebas de Integración
debe recoger el conjunto de pruebas que el Equipo de Proyecto
deberá realizar para verificar la correcta integración entre todos los
componentes/módulos del sistema. Se deberán definir los casos de
pruebas que comprueben la integración entre los módulos del
sistema, especificando la relación de los componentes a probar, así
como lo datos de entrada y la salida esperada. Se trata de un
documento interno de trabajo que el Equipo de Proyecto deberá
elaborar para posteriormente llevar a cabo la implementación de las
pruebas en la herramienta correspondiente (por ejemplo, JUnit).
Para más información, se recomienda consultar la pauta Diseño y
ejecución de pruebas de componentes de código
 Plan de Pruebas Funcionales (actualización). Se realizará la
actualización del Plan de Pruebas Funcionales a partir de la
información generada en la fase de Diseño.
o Entregables:
 Diseño del Sistema
 Plan de Pruebas Unitarias
 Plan de Pruebas de Integración
 Plan de Pruebas Funcionales
 Prototipos
 Construcción.
o Descripción: Es la fase central del método. MADEJA aporta
recomendaciones específicas desde el punto de vista metodológico para el
desarrollo del software. En concreto, el Subsistema Desarrollo de MADEJA
efectúa sugerencias en lo que respecta a aspectos clave como son la gestión
de la configuración, guías de estilo de codificación, etc. Además de la
construcción de todos los componentes software, se deberá elaborar la
documentación necesaria para asegurar la correcta instalación, explotación,
instalación y uso del sistema.
o Entregables:
 Manual de Usuario
 Manual de Instalación
 Manual de Actualización
 Manual de Administración
 Manual de Integración
 Manual de Explotación
 Soporte
 Pruebas.
o Descripción:Esta fase se llevará a cabo la ejecución de los distintos planes
de pruebas definidos en fases anteriores. Será necesario conseguir el
objetivo que persigue cada tipo de prueba, evitando arrastrar errores que
debieron solucionarse en pruebas precedentes. Por tanto, en esta fase se
llevarán a cabo las siguientes acciones:
 Ejecución de las pruebas de código: Un alto porcentaje de estas
pruebas pruebas se podrán automatizar en herramientas, tales como
Checkstyle, PMD, Findbugs.
 Ejecución del Plan de Pruebas Unitarias: Para la ejecución del
Plan de Pruebas Unitarias se deberá utilizar una herramienta que
automatice el proceso de ejecución de dichas pruebas, por ejemplo,
JUnit. El Equipo de Proyecto deberá entregar los ficheros fuentes
que implementen las pruebas JUnit y los ficheros de recursos
asociados (properties, xml de config,etc.) de forma que puedan ser
ejecutadas las pruebas posteriormente durante el proceso de revisión
de la entrega.
 Ejecución del Plan de Pruebas de Integración: Para automatizar
las pruebas de integración se pueden emplear las mismas
herramientas que para las pruebas unitarias (por ejemplo, JUnit),
pero los casos de pruebas por regla general serán más largos y la
verificación de resultados puede requerir más de una comprobación.
 Ejecución de las Pruebas Funcionales: Se deberán ejecutar cada
uno de los casos de pruebas funcionales siguiendo la estrategia
definida. Como resultado de la ejecución del plan de pruebas el
Equipo de Proyecto deberá entregar un informe en el que se indique
el resultado obtenido de la ejecución de cada caso de prueba.
o Entregables:
 Implementación de Pruebas Unitarias
 Implementación de Pruebas de Integración
 Informe Pruebas Funcionales
 Además de las pruebas que el Equipo de Proyecto deberá realizar
antes de formalizar la entrega software, posteriormente, durante la
revisión de la entrega, la Oficina de Testing ejecutará un conjunto de
pruebas que aseguren la calidad del software desarrollado. Para ello
se ha definido un conjunto de verificaciones las cuáles están
contempladas en el Subsistema de Verificación de MADEJA. Como
resultado de las pruebas realizadas, en base a los criterios
establecidos, se obtendrán los siguientes informes resultado.
 Informe de revisión de la entrega software
 Informe de revisión del testing temprano
 Informe de revisión de verificación y ajustes en entornos
 Informe completo del resumen de las pruebas realizadas
 Despliegue.
o Descripción: El despliegue deberá tener en cuenta tanto los aspectos
técnicos (componente de software/hardware) como los humanos: formación,
gestión del cambio, etc.

Responsabilidades:

 Seleccionar las herramientas que ofrezcan soporte adecuado a la creación y


evolución de sistemas.
 Facilitar los recursos necesarios para desarrollar un sistema de información.

Objetivos
 Establecer una metodología para llevar acabo el proceso de desarrollo y evolución
de un sistema de información.
 Generar el código que implementa el funcionamiento de los componentes del
sistema y comprobar su corrección de forma individual.
 Garantizar la calidad del sistema a lo largo del ciclo de vida completo, incluido el
mantenimiento.

La Arquitectura Empresarial define las relaciones entre los principales activos de una
empresa, incluyendo procesos, personas, productos, servicios, aplicaciones, tecnología,
documentos, etc.

El Objetivo de la Arquitectura Empresarial es describir los componentes de una empresa,


sus relaciones, cómo colaboran e interactúan sobre sí. Es el Mapa que proporciona un
entendimiento común de la organización y se usa para alinear la estrategia y los
requerimientos tácticos.

Los puntos de vista clave de la empresa dentro de la Arquitectura Empresarial son:

1. Estrategia: Objetivos tácticos y estratégicos


2. Capacidad organizativa: Las funciones de negocio de la empresa y las partes de la
organización que las realizan
3. Los procesos de negocio: Procesos estratégicos, de negocio y soporte
4. La organización: Know-how de la organización
5. Conocimiento: relaciones entre roles, unidades de negocio, responsabilidades

Si nos preguntamos cuáles son los principales beneficios de la Arquitectura Empresarial,


TOGAF nos indica:

 Reducción de costes:
o Reducción del coste de proyecto, al reducir costes y mejorar el
entendimiento las soluciones aportadas, requieren menor inversión para
alcanzar los objetivos del negocio
o Las inversiones en nuevos sistemas y en la transformación del negocio son
recuperadas más rápidamente
o Justificación de la inversión, la metodología descriptiva permite materializar
el trabajo de arquitectura y dinamizar las inversiones en TI, involucrando de
forma activa al personal vinculado a las operaciones del negocio en los
proyectos
 Reducción de Riesgos
 Identificación de Oportunidades:
o Time to market: Variaciones de alcance y tiempo
o Identificación de ineficiencias
o Reducción de riesgos y costes
 Flexibilidad y Adaptación
 Lenguaje común

TOGAF tiene una definición propia de lo que es una arquitectura, que en resumen es «una
descripción formal de un sistema, o un plan detallado del sistema a nivel de sus
componentes que guía su implementación», o «la estructura de componentes, sus
interrelaciones, y los principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a lo largo del
tiempo.»

TOGAF se basa en cuatro dimensiones:

1. Arquitectura de Negocios (o de Procesos de Negocio), la cual define la estrategia de


negocios, la gobernabilidad, la estructura y los procesos clave de la organización
2. Arquitectura de Aplicaciones, la cual provee un plano para cada uno de los sistemas
de aplicación que se requiere implantar, las interacciones entre estos sistemas y sus
relaciones con los procesos de negocio centrales de la organización
3. Arquitectura de Datos, la cual describe la estructura de los datos físicos y lógicos de
la organización, y los recursos de gestión de estos datos
4. Arquitectura Tecnológica, la cual describe la estructura de hardware, software y
redes requerida para dar soporte a la implantación de las aplicaciones principales, de
misión crítica, de la organización
Como alguien diferente que no tiene una Metodología entendida como tal, tendríamos a
Zachman creador del Framework basado en las preguntas consideradas como primitivas
dentro de la comunicación: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Dónde? y ¿Por qué? 
Los principios fundamentales que guían la aplicación del Framework de Zachman incluyen
los siguientes aspectos:

1. Un sistema completo que puede ser modelado por representación de las


respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué, ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?,
¿dónde y cuándo?
2. Los seis puntos de vista de captura de todos los modelos críticos para el
desarrollo del sistema
3. Las restricciones para cada perspectiva son aditivos; las de una fila inferior se
suman a los de las filas de arriba para ofrecer un creciente número de
restricciones
4. Las columnas representan abstracciones diferentes en un esfuerzo por reducir
la complejidad de un modelo único que se construyen
5. Las columnas no tienen ningún orden
6. El modelo de cada columna debe ser único
7. Cada fila representa una perspectiva única
8. Cada celda es única
9. La lógica inherente es recursiva

La descripción de las filas

1. Objetivo (Planificador)
2. El modelo de negocio (Dueño):
3. El modelo del sistema (Diseñador):
4. Modelo tecnológico (Constructor):
5. Componentes o representaciones detalladas (Programador):
6. Sistema de trabajo

La descripción de las columnas

1. Personas (Quién)
2. Tiempo (Cuándo)
3. Motivación (Por qué):
4. Data (Qué)
5. Función (Cómo)
6. Red (Dónde):

Las herramientas de Arquitectura Empresarial son muy abiertas y se pueden usar para
distintos propósitos:

1. Crear un lenguaje común en todos los departamentos, sistemas, socios externos y


proveedores, reduciendo los costos y los riesgos de la implementación, integración
y adquisición del sistema
2. Adoptar una estructura estándar, una terminología y un esquema de clasificación
para los procesos comerciales a fin de simplificar las operaciones internas y
maximizar las oportunidades de asociación dentro de las industrias y entre ellas
3. Aplicar el desarrollo de procesos comerciales disciplinados y consistentes en toda la
empresa, permitiendo la reutilización en toda la organización
4. Comprender, diseñar, desarrollar y administrar aplicaciones de TI en términos de
requisitos de procesos de negocio para que las aplicaciones satisfagan mejor las
necesidades del negocio
5. Crear flujos de procesos de extremo a extremo consistentes y de alta calidad,
eliminando vacíos y duplicaciones en los flujos de procesos
6. Identificar oportunidades para mejorar los costos y el rendimiento a través de la
reutilización de procesos y sistemas existentes
Tema No 4

El análisis preliminar de peligros (PHA) es un análisis


semicuantitativo que se realiza para identificar, de forma
temprana en las etapas de diseño y definición de un sistema,
todos los peligros potenciales y eventos peligrosos que
pueden provocar un accidente, clasificar los eventos
peligrosos identificados según su gravedad e identificar los
controles de peligros requeridos y sus respectivas acciones
de seguimiento. 

¿Para que sirve y cuando se debe utilizar un PHA?


El PHA es adecuado como un estudio de riesgo inicial en una
etapa temprana de un proyecto y sus resultados se utilizan para
(i) comparar conceptos principales, para (ii) centrarse en las
cuestiones de riesgo importantes y como (iii) insumo
para análisis de riesgos más detallados.
Además se utiliza como paso inicial de un análisis de
riesgo detallado de un concepto de sistema o un sistema
existente. Por tanto, el propósito del PHA es entonces identificar
aquellos eventos peligrosos que deberían estar sujetos a un
análisis de riesgo adicional y más detallado.
En PHA es el precursor, en muchas ocasiones, del Hazard
Log (Registro de Amenazas). Además el PHA no discriminará
entre amenazas relacionadas con la seguridad o amenazas
relacionas con la disponibilidad. Por tanto, tanto si un riesgo
genera, por ejemplo, un fuera de servicio o un modo degrado, o
un problema de seguridad, serán registrados en el PHA.
Durante el proceso de elaboración de PHA deberemos sobre
todo considerar y focalizarnos en los componentes peligrosos, interfaces
relacionadas con la seguridad entre varios elementos del sistema,
incluido el software, restricciones ambientales, incluidos los entornos
operativos, los procedimientos de operación, prueba, mantenimiento,
pruebas integradas, diagnóstico y emergencia, instalaciones, equipo
instalado, equipo de apoyo y capacitación, posible mal funcionamiento
del sistema o subsistemas.
Elaboración de un PHA - Paso 1 de 4 - Requisitos Previos del PHA
El primer paso para iniciar un desarrollo de un PHA es establecer
el equipo de PHA, formado típicamente por un líder con
competencias y experiencia, un responsable de anotar y rellenar
las evoluciones del análisis grupal y los miembros del equipo,
típicamente un grupo de entre 2 a 6 personas,
con conocimientos en el sistema que se analiza, el entorno en
el que opera y los procesos a los que se verá afectado.
Como es lógico, la cantidad de miembros del equipo que deben
participar dependerá de la complejidad del sistema y también de
los objetivos del análisis. 
El segundo paso es definir y describir el sistema a analizar. Es
decir, tener claros los límites del sistema (qué partes deben
incluirse y cuáles no), tener una clara descripción del sistema
(incluyendo dibujos de diseño, diagramas de flujo de procesos,
diagramas de bloques, etc.), condiciones operativas y
ambientales a considerar. Siguiendo con la definición del sistema,
es importante tener claras la entradas, funciones que desarrollo y
salidas del sistema. 
La presentación de la definición del sistema debe ser además, si
es posible, a nivel de bloques, dividiendo el sistema en partes
manejables por los analistas.
Finalmente, es importante como siempre utilizar el retorno de la
experiencia de las organizaciones. De este modo, se considera
un proceso robusto y de nivel, aquel que es capaz de recopilar
información sobre riesgos de sistemas anteriores y similares,
por ejemplo, de bases de datos de accidentes, ya sea propios o
ajenos a la organización.

También podría gustarte