Está en la página 1de 71

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES


CARRERA DE ARTES VISUALES

DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ARTISTA VISUAL

“LA PASIÓN EN EL FÚTBOL: APROXIMACIONES DE LAS


MANIFESTACIONES DEL FÚTBOL A TRAVÉS DE LAS ARTES VISUALES”

WILSON STEPHEN COBA ZEA LA ROCHELLE

DIRECTOR: JOSÉ LUIS MACAS

QUITO, 2019

1
A mi familia, amigos y compañeros de vida y cancha.

2
Índice de contenidos

Introducción ...................................................................................................................................... 8
Capítulo 1: El fútbol en la sociedad ............................................................................................... 9
1.1 La pasión en el fútbol ............................................................................................... 9
1.2 El fútbol en las Artes Visuales ............................................................................... 15
Capítulo 2: Manifestaciones de la pasión .................................................................................... 24
2.1 El Jugador .............................................................................................................. 24
2.2 El Hincha ............................................................................................................... 33
2.3 La Prensa................................................................................................................ 43
2.4 La Directiva ........................................................................................................... 45
Capítulo 3: La pasión en el fútbol ................................................................................................ 48
Desde las Gradas: pasión y fútbol ..................................................................................... 49
 Sala 1: Puerta de ingreso................................................................................................ 51

 Sala 2: Hall principal del evento................................................................................... 54

 Sala 3: Espacio de transición......................................................................................... 63

 Sala 4: debajo del graderío ............................................................................................ 67

Conclusiones ................................................................................................................................... 70
Bibliografía ...................................................................................................................................... 71

3
Índice de imágenes

Gráfico 1: Martínez Gálvez, Ricardo. Gloria y ofrenda. [Óleo sobre lienzo] Recuperado de:
https://www.ricardomartinezgalvez.com/futbol ................................................................... 16
Gráfico 2: Martínez Gálvez, Ricardo. Todo Pasa. [Óleo sobre lienzo] Recuperado de:
https://www.ricardomartinezgalvez.com/futbol ................................................................... 16
Gráfico 3: Martínez Gálvez, Ricardo. Cuatro para uno. [Óleo sobre lienzo] Recuperado de:
https://www.ricardomartinezgalvez.com/futbol ................................................................... 17
Gráfico 4: Gordin, Santiago. [matutelf]. (2011, enero 23). El temor del arquero de tercera
regional [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1X8dfIB8zdc .............................................................. 17
Gráfico 5: Ampudia, Eugenio. En Juego. [Archivo de video]. Recuperado de:
http://www.eugenioampudia.net/portfolio/en-juego/ ........................................................... 18
Gráfico 6: El Honorable Cartel. (2018). Hágame Famoso. [Registro de proyecto].
Recuperado de: http://www.honorablecartel.co/?p=229 ...................................................... 19
Gráfico 7: El Honorable Cartel. (2018). Hágame Famoso. [Registro de proyecto].
Recuperado de: http://www.honorablecartel.co/?p=229 ...................................................... 20
Gráfico 8: El Honorable Cartel. (2018). Hágame Famoso. [Registro de proyecto].
Recuperado de: http://www.honorablecartel.co/?p=229 ...................................................... 20
Gráfico 9: Blanco, Muu. (2013). Violencia Abstracta III. [Fotografía]. Recuperado de:
http://muublanco.blogspot.com ............................................................................................ 21
Gráfico 10: Blanco, Muu. (2013). Violencia Abstracta IV. [Fotografía]. Recuperado de:
http://muublanco.blogspot.com ............................................................................................ 21
Gráfico 11: Reyes, Santiago. (2007). Sin título (Eric et moi dormant/Eric y yo durmiendo).
[Registro de instalación]. Recuperado de: http://santiagoreyes.net/wp-
content/uploads/2014/04/Santiago-Reyes.pdf ...................................................................... 22
Gráfico 12: Reyes, Santiago. (2007). Sin título (Eric et moi dormant/Eric y yo durmiendo).
[Registro de instalación]. Recuperado de: http://santiagoreyes.net/wp-
content/uploads/2014/04/Santiago-Reyes.pdf ...................................................................... 22
Gráfico 13: Reyes, Santiago. (2007). Sin título (Eric et moi dormant/Eric y yo durmiendo).
[Registro de instalación]. Recuperado de: http://santiagoreyes.net/wp-
content/uploads/2014/04/Santiago-Reyes.pdf ...................................................................... 23
Gráfico 14: [Ronaldinho]. (2017, junio 11). #soccer #football #goals [Fotografía].
Recuperado de: https://www.instagram.com/p/BVOR4Zyl5jX/ .......................................... 26
Gráfico 15: POPPERFOTO (1986). Hand of Diego: Maradona scores the controversial first
goal against England in the 1986 World Cup quarter-final. [Fotografía]. Recuperado de:
https://www.telegraph.co.uk/sport/football/world-cup/10941249/World-Cup-2014-Its-a-
whole-different-ball-game.html............................................................................................ 27
Gráfico 16: El monumento de Kiev a los futbolistas que ganaron aquel
partido. [Fotografía]. Recuperado de:

4
https://www.infobae.com/america/deportes/2017/08/09/mitos-y-verdades-sobre-el-partido-
de-la-muerte-el-dia-que-un-equipo-ucraniano-vencio-a-soldados-nazis/ ............................ 28
Gráfico 17: Bendito Fútbol. Matín. [Fotografía]. Recuperado de:
https://www.benditofutbol.com/futbol-nacional/martin-mandra-deportivo-quito-
despedida.html ...................................................................................................................... 29
Gráfico 18: HIDETOSHI WAKUI. [HIDETOSHI WAKUI]. (2014, Noviembre 27).
Hidetoshi Wakui Goal Celebration 2014 Best1 Bowling ball (Estonian League). [Archivo
de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aAgp6ttk2wY .................. 31
Gráfico 19: [Pepsi League]. (2010, Octubre 14). The Fish celebration. [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QieyCqOVb-M ................................. 31
Gráfico 20: Diario El Comercio. (2017). Imagen del “desmayo” de Máximo
Banguera. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/deportes/futbol-
copalibertadores-desmayo-maximobanguera-barcelona.html .............................................. 32
Gráfico 21: Revista Estadio. (2015). Hincha del Deportivo Quito llora desconsoladamente
en las gradas. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.estadio.ec/articulo/futbol-
nacional/hincha-del-deportivo-quito-llora-desconsoladamente-en-las-gradas ..................... 34
Gráfico 22: 90min. (2018). EMOTIVO | El homenaje que hicieron los rayados a los
fallecidos en Torreón | 90min. [Fotografía]. Recuperado de:
https://www.90min.com/es/posts/6240643-emotivo-el-homenaje-que-hicieron-los-rayados-
a-los-fallecidos-en-
torreon?view_source=categories_page&view_medium=[viral&fbclid=IwAR1TTF7C9vAC
PL0FBh58AT-GaBeAJzXB-Grkf9G3z3sv6Y0dgub1ryGBCms ......................................... 34
Gráfico 23: Canal EcuaEuropa TV. [Canal EcuaEuropa TV]. (2014, Agosto 19). PELEA
ENTRE HINCHAS EMELEC VS BARCELONA. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1Rc9ieAf89k .............................................................. 36
Gráfico 24: Mafia Azul Grana. Trapos Deportivo Quito. [Fotografía]. Recuperado de:
http://mafiaazulgranagaleria.blogspot.com/search/label/Trapos .......................................... 36
Gráfico 25: Mafia Azul Grana. Trapos Deportivo Quito. [Fotografía]. Recuperado de:
http://mafiaazulgranagaleria.blogspot.com/search/label/Trapos .......................................... 37
Gráfico 26: Stephen Coba. (2018). Mural LDU. [Registro fotográfico]. ............................. 38
Gráfico 27: Stephen Coba. (2018). Grafiti Quito - Liga. [Registro fotográfico]. ................ 38
Gráfico 28: Alejandro Belvedere / Télam. All Boys inauguró mural en homenaje a sus
socios desaparecidos por la última dictadura cívico militar. [Fotografía]. Recuperado de:
http://www.telam.com.ar/notas/201503/98824-club-atletico-all-boys-floresta-mural-
homenaje-socios-desaparecidos-ultima-dictadura-civico-militar.html ................................ 39
Gráfico 29: Juan Fernando Sierra. Bandera del DIM [Fotografía]. Recuperado de:
https://www.elcolombiano.com/deportes/futbol-colombiano/bandera-del-dim-para-el-
guinness-records-NK639593 ................................................................................................ 42
Gráfico 30: Rexixtenxia Norte [La Murga Del Indigente 2006 - Oficial]. (2016, Abril 16).
El Trabajo del honcho es Alentar / La Murga del Indigente [Archivo de video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=gzVwtxTK5aU ..................................................... 43

5
Gráfico 31: Diario El Universo. (1971, abril 30). El gol de Bazurki generó un delirio
nacional en Ecuador. [Registro fotográfico]. Recuperado de: Barraza, Jorge (2017).
¡Alfredito, Alfredito! 22 historias de fútbol y periodismo. Guayaquil: El Universo. p.41. . 44
Gráfico 32: Stephen Coba. (2019). Afiche evento. [Fotografía]. ......................................... 49
Gráfico 33: Stephen Coba. (2019) Señalética exposición. [Fotografía]. .............................. 49
Gráfico 34: Stephen Coba. (2019). Entrada referencia. [Fotografía]. .................................. 50
Gráfico 35: Stephen Coba. (2019). Invitación exposición. [Fotografía]. ............................ 50
Gráfico 36: Carol Chanchay. (2019). Bocaditos exposición Stephen Coba. [Registro del
evento]. ................................................................................................................................. 51
Gráfico 37: Carol Chanchay. (2019). Ingreso exposición Stephen Coba. [Registro del
evento]. ................................................................................................................................. 51
Gráfico 38: Carol Chanchay. (2019). Ingreso exposición Stephen Coba. [Registro del
evento]. ................................................................................................................................. 52
Gráfico 39: Carol Chanchay. (2019). La Previa – La Plaza Murguera. [Registro del evento].
.............................................................................................................................................. 53
Gráfico 40: Carol Chanchay. (2019). La Previa – La Plaza Murguera. [Registro del evento].
.............................................................................................................................................. 53
Gráfico 41: Carol Chanchay. (2019). La Previa – La Plaza Murguera. [Registro del evento].
.............................................................................................................................................. 54
Gráfico 42: Stephen Coba. (2019). Placas conmemorativas. [Fotografía]. .......................... 54
Gráfico 43: Stephen Coba. (2019). Noventa Minutos. [Fotografía]. .................................... 55
Gráfico 44: Stephen Coba. (2018) Hinchada Deportivo Quito. [Fotografía]. ...................... 56
Gráfico 45: Carol Chanchay. (2019). Noventa Minutos – Stephen Coba. [Registro del
evento]. ................................................................................................................................. 56
Gráfico 46: Carol Chanchay. (2019). Noventa Minutos – Stephen Coba. [Registro del
evento]. ................................................................................................................................. 57
Gráfico 47: Carol Chanchay. (2019). Alentarte con esto – Stephen Coba. [Registro del
evento]. ................................................................................................................................. 58
Gráfico 48: Amdres Sanchez Galque. (1599). Los tres mulatos de Esmeraldas. [Pintura al
óleo]. Recuperada de: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/los-tres-
mulatos-de-esmeraldas/1224cef3-e625-4ea6-9c27-2ae81d789e14 ..................................... 59
Gráfico 49: Carol Chanchay. (2019). Los tres negros de Esmeraldas – Stephen Coba.
[Registro de exposición]. ...................................................................................................... 60
Gráfico 50: Stephen Coba. (2016). Altar Deportivo Quito. [Fotografía]. ............................ 60
Gráfico 51: Carol Chanchay. (2019). Por Amor a la Camiseta – Stephen Coba. [Registro de
exposición]. .......................................................................................................................... 61
Gráfico 52: Stephen Coba. (2019). Los colores de la mesa. [Instalación]. .......................... 62
Gráfico 53: Stephen Coba. (2019). Los colores de la mesa. [Registro de acción]. .............. 62

6
Gráfico 54: Carol Chanchay. (2019). Exposición de Stephen Coba. [Registro de
exposición]. .......................................................................................................................... 64
Gráfico 55: Stephen Coba. (2018). Tápale con un periódico. [Fotogramas de Video
performance]. ........................................................................................................................ 64
Gráfico 56: Stephen Coba. (2018). ¡Cachudo así quieres tener hijos! [Archivo de video]. . 65
Gráfico 57: Stephen Coba. (2019). Alentarte hasta el fin [Instalación]. .............................. 65
Gráfico 58: Carol Chanchay. (2019). Exposición de Stephen Coba. [Registro de
exposición]. .......................................................................................................................... 66
Gráfico 59: Carol Chanchay. (2019). Exposición de Stephen Coba. [Registro de
exposición]. .......................................................................................................................... 67
Gráfico 60: Carol Chanchay. (2019). Exposición de Stephen Coba. [Registro de
exposición]. .......................................................................................................................... 67
Gráfico 61: Stephen Coba. (2019). Hinchada hay una sola [Archivo de video performance].
.............................................................................................................................................. 68
Gráfico 62: Stephen Coba. (2019). Hinchada hay una sola [Archivo de video performance].
.............................................................................................................................................. 69

7
Introducción
El fútbol, uno de los deportes más practicados y con un extenso número de seguidores
alrededor del mundo que ha causado un sin número de repercusiones en nuestra sociedad.
Repercusiones que difieren entre lo deportivo, económico, cultural, político, entre otros;
despertando una pasión en sus seguidores que lo han hecho posicionarse como uno de los
deportes principales en nuestro país, a lo largo de Latinoamérica y en gran parte del mundo;
además de dar paso a un sinfín de maneras de expresarla.

LA PASIÓN EN EL FÚTBOL: APROXIMACIONES DE LAS MANIFESTACIONES


DEL FÚTBOL A TRAVÉS DE LAS ARTES VISUALES, es un proyecto de investigación
- creación que busca indagar sobre esas distintas maneras de expresar esa pasión y emociones
que despierta este deporte; la estética que manejan y las realidades que llevan consigo estas
manifestaciones del fútbol.

Comenzando por un análisis de las distintas maneras de ver este deporte por algunos
teóricos y artistas que han analizado el mismo desde diversos campos y que han aportado a
comprender la pasión y subjetividades que el mismo genera en la sociedad; continuando con
los agentes que forman este deporte y estudiando las maneras en que manifiestan esa pasión.

Finalizando con la creación de distintas obras presentadas en una exposición que plasmen
las diversas reflexiones que nacen a partir de esta investigación, así como de mi vivencia
como hincha y como ser en una sociedad, que generen debate sobre el impacto que tiene este
deporte en el mundo actual y en sus seguidores.

8
Capítulo 1: El fútbol en la sociedad
1.1 La pasión en el fútbol
“… ¿Cómo vas a saber lo que es la vida, hijo mío si nunca, jamás, jugaste a la pelota?”

- Walter Saavedra. (2001). 1

En el poema Nunca Jamás (2001), escrito por el periodista deportivo argentino Walter
Saavedra (1956) para su hijo, el cual nunca tuvo una relación con el fútbol, se realizan varias
comparaciones de problemáticas como: el racismo, la xenofobia, la injusticia, entre otras;
con momentos en el fútbol; las cuales finaliza con el cuestionamiento de ¿cómo va a saber
qué es la vida, si nunca ha jugado este deporte? Mostrándonos, por un lado, la gran
importancia y pasión que despierta en él este deporte al compararlo con la vida misma, y por
otro, las problemáticas y dinámicas en las que se ha encontrado inmiscuido al practicar este
deporte.

Llevándonos a cuestionar: ¿qué es esta pasión que trae consigo este deporte para que sea
comparado con la vida misma?

El fútbol, al ser una actividad simple que consiste en enfrentar a dos equipos en busca de
la victoria al llevar un balón a la portería enemiga la mayor cantidad de veces sin permitir
que el rival inserte el mismo dentro de la suya; es un deporte que logra despertar un
sinnúmero de diversas emociones tanto en sus practicantes como en sus espectadores por la
gran competitividad de estas simples dinámicas, como también lo hacen otros deportes, pero
teniendo la particularidad de llevar estos sentimientos al límite haciendo que este juego se lo
dispute también desde fuera de las canchas y sea afectado por otros ámbitos sociales. Como
nos plantea William Zambrano en su texto Tras las Barras Bravas:

“la pasión que el balompié despertó, sumada a la problemática social y política que en
algunos países ha creado inconformismo y hasta violencia, generó la conformación de colectivos
de jóvenes que vivían el fútbol como lo más radical, agresivo y expresivo...grupos que se
dedicaban a alentar con canciones y estribillos a sus equipos, integrados por muchachos
dispuestos a jugar un partido en las tribunas.” (Zambrano, 2014, p.46-47)

1
Walter Saavedra. (2001). Nunca Jamás. [Verso del poema] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=39&v=hkM2Tq9OEbE

9
Hablando de quienes se encuentran en las tribunas, estos colectivos que viven el fútbol
de la manera más radical, quienes manifiestan esa pasión de formas más agresivas y
expresivas; las cuales, se ven afectadas y potenciadas por las problemáticas de los países en
donde este deporte se ha ido plantando.

Es decir, este deporte, y sus maneras de manifestarse, llevan consigo las dinámicas de la
sociedad. Las mismas que han ayudado a afianzar esa competitividad y rivalidad que genera
esa pasión por el mismo, y a la vez, van haciendo que siga creciendo constantemente su
interés e influencia, tanto deportiva como emocionalmente, en la sociedad al irse
convirtiendo en un hecho social que va más allá que un simple deporte.

Fernando Carrión, Académico del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO-Sede


Ecuador, en su texto El jugador número 12: fútbol y sociedad, nos dice:

“El fútbol no es un espejo ni un reflejo de la sociedad, es simplemente parte de ella y como


tal, un escenario de la representación social donde, por un lado, se visibilizan muchos de sus
componentes y, por otro, se materializa un simbolismo colectivo.” (Carrión, 2006, p.9)

Colocando al fútbol, como un “escenario de la representación social”, como parte de la


sociedad, reafirmándolo como partícipe de sus dinámicas y problemáticas, e inclusive,
haciéndolas más visibles a través de las maneras en que se manifiesta (como en el poema
presentado anteriormente en el cual se habla de racismo, xenofobia, injusticias, etc.) y, por
otra parte, materializando “un simbolismo colectivo” en el cual sus participantes se ven
representados.

Esta categoría de “simbolismo colectivo” añadida por Carrión nos habla sobre los
elementos añadidos en las maneras en las que se manifiesta esta pasión, pensando en la
manera más radical y expresiva de alentar que nos planteaba Zambrano, pero abarcando un
campo más amplio sobre la manera en que se realizan al hablar de un simbolismo.

De esta manera, para comprender mejor por qué habla de un simbolismo, pondremos en
relación esta categoría con las palabras de Eduardo Galeano en su texto El fútbol a sol y
sombra: “¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes
y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales” (Galeano, 2016, p.36), en las cuales
compara estos sentimientos generados al presenciar este deporte con la devoción espiritual

10
de muchas personas debido al gran fervor que hay en las mismas, del fanatismo que pueden
llegar a tener y expresar. Además de también nombrar al partido de fútbol como una “misa
pagana” en las cuales, estos fervorosos hinchas-creyentes se agrupan de manera colectiva
para realizar un sinnúmero manifestaciones en nombre de esa pasión (Galeano, 2016, p.7).
Mostrándonos, por una parte, el carácter ritual que puede llegar a tener estos simbolismos, y
por otra, la relación de los “rituales” generados en masa con las dinámicas de la sociedad que
influyen en este deporte, generando una simbología determinada.

Este “simbolismo colectivo” afecta tanto a jugadores como a espectadores, a todo ese
colectivo que vive el fútbol de manera más radical. Jorge Valdano, citado en el texto de
Zambrano nos dice: “El fútbol es cultura porque responde siempre a una determinada forma
de ser. Los jugadores actúan como el público exige, de forma que el fútbol se termina
pareciendo al sitio donde crece” (Zambrano, 2014, p.43). Haciendo que las dinámicas de la
sociedad se vean tanto en jugadas dentro de la cancha, en cánticos o celebraciones en la tribuna, o
hasta en las narraciones de los periodistas de este deporte.

Por otra parte, hay que añadir que, este es un deporte en el cual dos equipos, dos pueblos, dos
barrios o dos realidades se enfrentan. Pudiendo ser ambos de una misma sociedad y compartir
dinámicas en su simbolismo colectivo; ya sean territoriales, religiosas, discriminativas, sentimentales,
etc.; siempre se busca una manera dotar de varios elementos que los difieran de su contraparte,
sus rivales tanto sociales como deportivos, debido al carácter competitivo de fútbol.

Como nos dice Stuart Hall: “Representación significa usar el lenguaje para decir algo con
sentido sobre, o para representar de manera significativa el mundo a otras personas” (Hall,
1997. p.2). Haciendo que las manifestaciones que se realizan, y las maneras en que son
representadas estas dinámicas en el deporte, generen una idea de pertenencia y de identidad
en los mismos, a la vez de diferenciarse del otro, y dotarlas de sus propios ideales, tradiciones,
creencias, sentimientos, entre muchos otros aspectos de su realidad.

Esta identidad que genera el fútbol es una de las subjetividades más grandes y que más
se ha materializado en la pasión por este deporte entre las dinámicas que nos muestra. Las
diversas realidades sociales, económicas, políticas, etc. que se ven visualizadas dentro del
mismo, poseen elementos de esta identidad materializada, dotándola de diversos simbolismos
y una determinada estética (o como se mencionó anteriormente “simbolismo colectivo”).

11
Ayudando a materializar identidad inclusive fuera de los aspectos deportivos, por lo cual,
profundizaremos más en cómo se da esta subjetividad.

Al ser un deporte tan masivo, las identidades difieren; segmentando y, a la vez,


agrupando personas que se sienten identificadas con determinados elementos. Haciendo que
se genere un colectivo de personas inmersas en este deporte que sienten identidad por un
determinado jugador, equipo o hinchada que posea estos aspectos que coincidan con sus
realidades.

Fernando Carrión en su ensayo El fútbol como práctica de identificación colectiva (2006),


publicado en el texto Área de candela: fútbol y literatura de Raúl Pérez, nos plantea diversas
vías en las cuales se consigue esta identidad, vías que mencionaremos a continuación:

 Identidad del club a partir de su origen: identidad que nace en conjunto con cómo
nace el equipo de fútbol; como, por ejemplo: si el equipo nace a partir de una
institución, pudiendo ser institución educativa, militar o privada; o nace en
conjunto con un grupo social mayoritario, haciéndolo un equipo popular. (Pérez,
2006, p.179).

 Identidad del club por estilo: identidad que nace de la manera en la que juega el
equipo en conjunto. Creando un todo identificable que parte de la técnica, el
físico, su entrega o su “garra”. (Pérez, 2006, p.179).

 Identidad por el jugador: el futbolista como ser aislado, portador de un imaginario


de un determinado colectivo social. Identidad que se transmite a partir del puesto
en el que juega, de la condición étnica, de la edad y de la técnica. (Pérez, 2006,
p.179-180).

 Identidad de uniforme: identidad que se expresa a través de los colores de la


camiseta, para identificarse por el mundo con orgullo, a manera de un símbolo
que posee la carga semiótica del equipo. (Pérez, 2006, p.180).

12
 Identidad por membresía: identidad que nace por las referencias a membresía
territorial, es decir, apoyar a un equipo local por sobre el extranjero, o, a su vez,
apoyar a un equipo que por su relevancia se ha hecho global sintiéndolo como
local. (Pérez, 2006, p.180).

 Identidad por socialización: identidad que se genera por las relaciones sociales
que se posean; por transmisión generacional, amistad, trabajo, barrio o estudio.
La misma que abre probabilidad de crear una “identidad derribada” en otros
colectivos que tengan identidades similares. (Pérez, 2006, p.180).

 Identidad con el éxito: aquella identidad que nace de la búsqueda de eficiencia en


todos los aspectos cotidianos, “ganar no es lo importante, es lo único”. En la cual
uno se siente identificado con el vencedor, que busca en su rival, no la
desaparición del mismo, sino su derrota por sobre todas las cosas. (Pérez, 2006,
p.180-181).

 Identidad por oposición: “En la confrontación está la esencia del fútbol y la base
de sus identidades”. Este tipo de identidad nace de la rivalidad como la manera
de reconocer a otro, del qué me diferencia del otro y del encuentro que se da entre
realidades como pueden ser: el rico y el pobre, el viejo y el joven, el público y el
privado, etc. (Pérez, 2006, p.181).

De esta forma, el usar banderas de tal color, cantar canciones acordes a la realidad de su
equipo, apoyar al equipo de la institución en la que trabaja, etc. son maneras de expresar y
manifestar esta identidad, además de reforzar estos simbolismos identitarios que ya están
presentes en sus realidades. Haciendo que quienes la porten entren en un circuito de
representado/representante, que visibilicen aún más las realidades sociales de las que
provienen incluyéndose en los colectivos e incrementando la mismas con sus
manifestaciones.

Otro aspecto interesante de analizar sobre la identidad del fútbol es la posibilidad de tener
una múltiple identificación con varias de estas entidades. Pudiendo ser el caso del querer
jugar como tal jugador, o en tal equipo, pero apoyar a otro equipo por razones generacionales

13
u otras que coincidan con nuestra identidad. Como también puede ser el tener rivalidad con
alguien identificado con un rival a nivel de ciudad, pero volverse aliados al hablarse de la
selección nacional de su país. Abriendo la posibilidad a poseer varias identidades integradas
que fluyan simultáneamente al compartir una parte social determinada, formando parte de un
colectivo en un momento, y formando parte de uno diverso en otro debido a esas pluralidades.

Un claro ejemplo de esto el poema El barrio el Batán y su Estadio Olímpico Atahualpa


(2006) de Carlos Ríos Roux, publicado en el texto de Raúl Pérez:

“A menudo nos juntamos miles y nos ponemos la camiseta local…


En ocasiones usamos una sola, la de Ecuador y somos millones…
Por la noche en la Eloy Alfaro somos cientos, con el atuendo de la farra…
Con los vecinos vestimos la camiseta barrial…
Y en el hogar nos ponemos la casaca familiar…
En la cama somos dos sin camiseta…
Y volvemos a ser millones con una sola camiseta, la tricolor nacional…” (Pérez, 2006,
p.159)
En el cual nos muestra como un individuo puede fluir simultáneamente en este espacio
público, el fútbol, cuya identidad simbólica representa diversos grupos, pero a la vez,
pudiendo fluir en esta diversidad de realidades que confluyen simultáneamente en otros
momentos cuyas realidades sociales coinciden.

Una vez comprendido todo esto podemos responder a la pregunta realizada al empezar
este capítulo a partir de la identidad: ¿qué es esta pasión que trae consigo este deporte para
que sea comparado con la vida misma?

La pasión, son los diversos sentimientos que lleva consigo el jugador, hincha, periodista
o seguidor del fútbol, los cuales van más allá de un sentimiento deportivo, sino que llevan
consigo aspectos de la realidad social en la que cada uno vive, o en la que se ve identificado,
y que se expresan en diversas manifestaciones modificadas con los elementos en los cuales
se ven y quieren verse representados; por ende, a través de identificarse con un grupo a través
de un equipo, también se llena uno de las dinámicas sociales de ese colectivo, tales como
problemáticas o anécdotas, alegrías, etc. dejando claro el por qué Saavedra realiza una
comparación con la vida misma.

14
Es así como este deporte se ha convertido en la actualidad en una de las actividades más
interesantes y complejas de la sociedad en la que vivimos, además de ser uno de los deportes
más practicados y conocidos en el mundo, su impacto que ya no es solamente visible dentro
del campo deportivo y del entretenimiento, sino, que se ha incluido en diversos campos de la
sociedad como lo son el económico, político, cultural, e inclusive artístico.

1.2 El fútbol en las Artes Visuales


En el mundo de Arte existen varias maneras de ver a este deporte. Una gran cantidad de
artistas han encontrado en el fútbol, en las maneras en que se manifiesta este deporte al
comprenderlo como un escenario de representación social, un medio para expresar en sus
obras las diversas reflexiones, realidades, críticas y problemáticas de su interés.

Además de también utilizar varios elementos estéticos del fútbol que han sido estudiados
por parte del arte desde los diversos medios que poseen sus manifestaciones, teniendo así una
gran variedad de obras que van desde la pintura, fotografía, performance hasta la instalación
o video, entre otras.

De esta manera, nombraremos algunos artistas que han usado elementos de este deporte
en el campo de Arte, los discursos que han llevado consigo sus obras y de los medios que
han utilizado.

 Ricardo Martínez Gálvez

Un referente pictórico que utiliza al fútbol en su obra es el artista argentino Ricardo


Martínez Gálvez (1955). En sus pinturas representa los momentos eternos y efímeros del
fútbol, ya sea la euforia de un gol o de una victoria (ver gráfico 1), la tristeza de una muerte
de un hermano de las gradas (ver gráfico 2), o hasta el momento efímero donde todos los
hinchas se reúnen a conversar en el entretiempo comiendo de las ventas en el estadio (ver
gráfico 3). Apropiándose del colorido que generan los hinchas en sus manifestaciones, de los
gestos que realizan los jugadores y de los lugares en los cuales se da vida a estos momentos.

15
Gráfico 1: Martínez Gálvez, Ricardo. Gloria y ofrenda. [Óleo sobre lienzo] Recuperado de:
https://www.ricardomartinezgalvez.com/futbol

Gráfico 2: Martínez Gálvez, Ricardo. Todo Pasa. [Óleo sobre lienzo] Recuperado de:
https://www.ricardomartinezgalvez.com/futbol
Este artista muestra la experiencia estética que tienen estos individuos en momentos que
producen gran impacto sentimental en quienes los viven, momentos que son parte de su
realidad, que muestran hasta qué punto llega esta pasión, de matar a un rival, de morir por un
equipo o de colocar como ídolo a un jugador campeón. Además de tener inmersa esa realidad

16
social en la que se manifiesta el deporte, mostrándonos inclusive el puesto de choripanes
argentinos que se ofrecen en los estadios de su país (ver gráfico 3).

Gráfico 3: Martínez Gálvez, Ricardo. Cuatro para uno. [Óleo sobre lienzo] Recuperado de:
https://www.ricardomartinezgalvez.com/futbol
 Sebastian Gordin

Sebastián Gordin (1969), otro artista argentino, nos muestra cómo es la experiencia de
este deporte, esta vez, desde la perspectiva del jugador.

Gráfico 4: Gordin, Santiago. [matutelf]. (2011, enero 23). El temor del arquero de tercera
regional [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1X8dfIB8zdc
En su obra “El temor del arquero de tercera regional” (2006) (ver gráfico 4) evidencia, a
través de un video, como gestos, jugadas, elogios, insultos y dichos populares del deporte

17
toman lugar en una cancha a través de la vivencia de un arquero. Mostrando diversos
momentos por los cuales él pasa y llevando estos momentos a planos más imaginarios que
muestren los dichos locales que son usados en los mismos.

 Eugenio Ampudia

El español Eugenio Ampudia (1958), en su obra “En Juego” (2006) utiliza una grabación
de un partido de fútbol entre Alemania y Brasil disputado en la Copa del mundo del 2002,
modificando el balón de fútbol por el libro “el impacto de lo nuevo” (2000), de Robert
Hughes (1938 - 2012), crítico de Arte estadounidense. Generando así diversas reflexiones, al
estar esos jugadores pateando ideas y conceptos, sobre el conocimiento teórico que pueden
o no tener estos grandes referentes del fútbol, o el rechazo o conocimiento que generan estas
jugadas, entre otras interpretaciones. Según Bill Kouvenhoven (1961), curador de Arte
alemán, al interpretar esta obra plantea la siguiente pregunta: “¿…Esto es una lucha por la
dominación artística entre el “nuevo mundo” — en forma de Brasil — y el “viejo mundo”
— representado por Alemania?” (Ampudia, 2012).

Gráfico 5: Ampudia, Eugenio. En Juego. [Archivo de video]. Recuperado de:


http://www.eugenioampudia.net/portfolio/en-juego/

18
 El Honorable Cartel

Utilizando la fotografía con referencia al fútbol tenemos a El Honorable Cartel, colectivo


de arte colombiano que enfoca su trabajo a la realización de intervenciones en el espacio
público y en procesos de creación creativa.

Su proyecto Hágame famoso (2017), realizado en el barrio Kennedy de Bogotá en


colaboración con los líderes barriales, consistió en una serie de foto-serigrafías y calcomanías
de álbum de los equipos de los torneos de la localidad, que fueron compartidas con los
equipos y seguidores de los mismos.

Gráfico 6: El Honorable Cartel. (2018). Hágame Famoso. [Registro de proyecto].


Recuperado de: http://www.honorablecartel.co/?p=229
Este proyecto nos muestra una reflexión del poder mediático que tiene el fútbol, a partir
de su título “Hágame famoso” y el uso de elementos como la fotografía a manera de afiche
y el álbum de calcomanías (ver gráfico 7); además del cómo se usan estos elementos para
crear ídolos y memoria en este campo deportivo. Al ser un proyecto de las ligas barriales,
posee elementos identiarios del mismo, que se ven reflejados en los uniformes, nombres de
equipos y personas que integran el torneo barrial.

19
Gráfico 7: El Honorable Cartel. (2018). Hágame Famoso. [Registro de proyecto].
Recuperado de: http://www.honorablecartel.co/?p=229

Gráfico 8: El Honorable Cartel. (2018). Hágame Famoso. [Registro de proyecto].


Recuperado de: http://www.honorablecartel.co/?p=229

 Muu Blanco

Muu Blanco (1966), artista multidisciplinar venezolano, con su serie Violencia Abstracta
(2013), en la cual nos muestra fotografías abstractas de momentos violentos en el campo de
fútbol.

20
Gráfico 9: Blanco, Muu. (2013). Violencia Abstracta III. [Fotografía]. Recuperado de:
http://muublanco.blogspot.com
Evidenciando, tanto la presencia que tienen estos momentos en la sociedad, como la
estética que maneja este deporte en sus jugadores al poder reconocerlos en esa abstracción.
Además de abrir varias reflexiones sobre este deporte como una competencia violenta que
hace analogía a la guerra, ya sea por un sueldo entre jugadores, o entre hinchadas que disputan
su superioridad ante su rival.

Gráfico 10: Blanco, Muu. (2013). Violencia Abstracta IV. [Fotografía]. Recuperado de:
http://muublanco.blogspot.com

 Santiago Reyes

Nuevamente, utilizando la fotografía, pero esta vez con una puesta en escena, tenemos al
ecuatoriano Santiago Reyes (1971), con su obra “Sin título (Eric et moi dormant/Eric y yo
durmiendo)” (2007). Fotografía que nos muestra a dos hombres acostados en una cama, uno

21
usando la camiseta de la selección ecuatoriana de fútbol y otro con el torso y brazos
descubiertos.

Gráfico 11: Reyes, Santiago. (2007). Sin título (Eric et moi dormant/Eric y yo durmiendo).
[Registro de instalación]. Recuperado de: http://santiagoreyes.net/wp-
content/uploads/2014/04/Santiago-Reyes.pdf
Obra concebida como una instalación para la Bienal de Cuenca del 2007, la cual consistía
en estar colocada en una valla publicitaria a gran escala (ver gráfico 12). Esta obra causo
controversia en este evento, ya que, al encontrarse en un espacio público y abierto, se solicitó,
por parte de la ciudadanía se censure la misma, teniendo que llevar la fotografía a un lugar
cerrado (ver gráfico 13).

Gráfico 12: Reyes, Santiago. (2007). Sin título (Eric et moi dormant/Eric y yo durmiendo).
[Registro de instalación]. Recuperado de: http://santiagoreyes.net/wp-
content/uploads/2014/04/Santiago-Reyes.pdf

22
Gráfico 13: Reyes, Santiago. (2007). Sin título (Eric et moi dormant/Eric y yo durmiendo).
[Registro de instalación]. Recuperado de: http://santiagoreyes.net/wp-
content/uploads/2014/04/Santiago-Reyes.pdf
Resulta interesante la controversia que causó, mostrando las posturas tan conservadoras
del lugar en dónde se presentó ante el rechazo de una imagen de dos hombres en una misma
cama.

Además del uso de la simbología dentro de la misma: la camiseta de la selección


ecuatoriana. Este símbolo que está cargado de diversas connotaciones dentro de la obra, tanto
como un referente de masculinidad, como de identidad nacional al ser él un artista residente
en Francia, colocando también en francés el nombre de la obra. Generando de esta manera
varias críticas al uso de la misma y al país en el cual pidieron su censura.

23
Capítulo 2: Manifestaciones de la pasión
Esta pasión generada en el fútbol; que mueve multitudes, genera colectivos y evidencia
realidades en nuestra sociedad; se ve expresada a través de diversas manifestaciones, las
mismas que, como mencionamos anteriormente, se ven modificadas por las problemáticas y
reflexiones que se dan en el contexto en que se manifiestan y por los elementos identitarios
con los que se conforman. Además del carácter ritual de esta “Misa Pagana” mencionada
anteriormente, en la cual todos sus participantes expresan los simbolismos colectivos en sus
manifestaciones de manera repetitiva y religiosa, al realizarlos cada fin de semana en donde
se encuentra presente este juego.

Abriendo así la posibilidad a un sinnúmero de distintas manifestaciones que se pueden


dar, cada una acompañada con su estética y su simbología.

Para analizar las mismas, debemos comprender desde qué agentes son materializados,
para lo cual dividiremos el análisis de las mismas en Jugador, Hincha, Prensa y Directivos.;
recolectando diversas manifestaciones que se han dado en el mundo y han quedado
registradas en diversos medios: páginas web, revistas, videos, etc. Añadiendo a estas otras
que parten de la investigación de campo en los estadios, de la visualización de varios partidos
en la televisión y de mi vivencia como hincha y jugador aficionado de este deporte.

2.1 El Jugador
“Por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún
carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y
al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida
aventura de la libertad.”
- Eduardo Galeano 2

El encargado de dar vida a este deporte; los hay delanteros, medios, defensas y arqueros
(sin tomar en cuenta todas las variaciones técnicas que existen hoy en día: carrilero, volante
de contención, libero, etc.), quienes pueden llegar ser héroes en un partido barrial o

2
Eduardo Galeano. (2016). El fútbol. [Extracto del texto] Recuperado de: El Fútbol a sol y sombra. México:
Siglo xxi editores, p.2.

24
convertirse en ídolos nacionales con su país. Su simple obligación es la de vencer al rival
cumpliendo las funciones que su rol dentro de la cancha le exige.

La manera en la que expresan su realidad dentro de esto es la más simple: jugando. Las
manifestaciones que se dan dentro de la cancha, tales como jugadas, festejos, faltas,
actuación, etc.se encuentran cargadas de la realidad social de los jugadores, y que valen la
pena de analizar para entender más sobre las mismas.

Comenzando por el cuestionamiento al jugador del: ¿cómo lo hace en un equipo?

Teniendo en cuenta la globalización que es parte en todos los aspectos de la vida


contemporánea, se estaría imponiendo una forma de entrenar a los equipos profesionales con
el fin de ser más eficientes, normando a los modos de juego según lo que requiera el equipo
(defensivo, ofensivo, contragolpe, posesión, etc.) y derivando los mismos al fútbol
aficionado. Como nos dice Galeano nuevamente: “Nunca el mundo ha sido tan desigual en
las oportunidades que ofrece y tan igualador en las costumbres que impone: en este mundo
de fin de siglo, quien no muere de hambre, muere de aburrimiento” (Galeano, 2016, p.244)

Pero, a pesar de esto, aún hay modos de jugar que son muy reconocibles y propios de
determinados países. Fernando Carrión propone, en su ensayo El fútbol: espacio público de
la representación, a la música como un elemento importante en el desarrollo de juego de
países como Argentina y Brasil; al tener el apogeo del fútbol en esos países al mismo tiempo
de la época clásica del Tango y de la Samba, su manera de juego se asocia a una calidad
técnica y elegante para el fútbol argentino y el “Jogo bonito” para el brasileño. (Carrión,
2006, p.14-15) Arraigando ese estilo hasta la actualidad.

Un claro ejemplo de esto es Ronaldo de Assis Moreira (1980), mejor conocido como
Ronaldinho Gaucho, ex jugador brasileño considerado como de los mejores del mundo y el
mayor exponente del “Jogo bonito”; único jugador en la historia que logro ganar una Copa
del mundo, una Copa Libertadores, un Balón de Oro y la UEFA Champions League; quien
fue reconocido por su estilo de juego, el cual se mantuvo a pesar de estar en uno de los
equipos más tácticos de la época (el Futbol Club Barcelona de España), que nos mostraba
sorprendentes jugadas y gambetas que ponían a bailar a sus rivales en momentos
determinantes de diversos partidos.

25
Gráfico 14: [Ronaldinho]. (2017, junio 11). #soccer #football #goals [Fotografía].
Recuperado de: https://www.instagram.com/p/BVOR4Zyl5jX/
Estas jugadas, además de estas características identitarias, también poseen elementos
estéticos. La manera en que se las realiza, y la importancia de realizarla para eludir a un rival
en determinado momento, también despiertan algarabía en quienes las presencian debido a
la calidad técnica o, muchas veces, fortuna con las que son realizadas. Llegando a ser
nombradas muchas veces como verdaderas obras de arte que llegan a ser merecedoras de
aplausos hasta, inclusive, por parte del rival quien recibió esa jugada.

Pero esta emoción por las jugadas puede llegar a ser mucha más grande dependiendo del
momento en que se realiza, y con momento nos referimos al contexto social en que se realiza.
Un jugador (como mencionamos anteriormente), al portar la camiseta de un equipo, está
cargado de todas las simbologías que llevan ese equipo y su hinchada, haciendo que él
jugador ya no juegue solamente por su valoración personal, táctica, económica o la victoria
deportiva, sino también por lo que significa que su equipo gane.

Ejemplos de esto tenemos el partido disputado el 22 de junio de 1986 por los cuartos de
final del Mundial de Fútbol entre Inglaterra y Argentina. El partido terminó con victoria
argentina por 2 goles a 0, pero esta victoria, más que la clasificación a semifinal, fue una
reivindicación del orgullo patriota para Argentina; debido a que Argentina perdió en la
Guerra por las Malvinas contra esta nación hace cuatro años (justamente un día después de
su derrota en el debut del Mundial del 82). Haciendo que esta victoria tenga un sabor especial

26
al vencer a los ingleses en su propio deporte y finalizando con la conquista del título mundial
para Argentina. (Galeano, 2016, p.183, 194).

Además, esto otorgó mucho más valor a los dos goles realizados por Diego Armando
Maradona (1960) en ese partido, catalogados el uno como “La mano de Dios”, por la mano
prohibida en el reglamento usada por Maradona para lograr la conquista sin que el árbitro se
percate, otorgándole, en palabras del futbolista, esa mano a Dios como un gesto de justicia
para Argentina por la guerra a través de esa injusticia deportiva en el partido (ver gráfico 15);
y el otro gol, conocido como “El gol del siglo”, por su sorprendente jugada individual
gambeteando a toda la defensa inglesa desde la mitad de la cancha, siendo considerado este
gol como uno de los mejores realizados en los mundiales.

Gráfico 15: POPPERFOTO (1986). Hand of Diego: Maradona scores the controversial first
goal against England in the 1986 World Cup quarter-final. [Fotografía]. Recuperado de:
https://www.telegraph.co.uk/sport/football/world-cup/10941249/World-Cup-2014-Its-a-
whole-different-ball-game.html
Otro interesante partido que muestra esto fue la victoria en 1942 del FC Start a uno de
los seleccionados militares de la Alemania nazi. Esto ocurrió en plena ocupación nazi a
Ucrania, cuando el campeonato ucraniano no se jugaba por esta misma razón; los ex
jugadores del Dinamo de Kiev reunieron un equipo con otros jugadores profesionales
refugiados de la ciudad nombrándolo FC Start y logrando varias victorias importantes contra
algunas guarniciones militares. Esto fue visto como una posible incentivadora moral al
pueblo ucraniano en contra del ejército nazi, por lo cual fueron retados a un partido con el
seleccionado militar, pero con la advertencia de “si ganan, mueren” (Galeano, 2016, p. 38-
39).

27
A pesar de esto, mantuvieron su dignidad y salieron a vencer a la Alemania nazi, por todo
lo que significaba vencerla así sea en un partido, consiguiéndola con un marcador a su favor
de 5 a 3. Estos jugadores fueron fusilados después del mismo, pocos de ellos sobrevivieron
siendo llevados a campos de concentración y otros como refugiados. Su historia se difundió
gracias a ellos, teniendo en la actualidad varios documentales sobre esta hazaña y una
escultura (ver gráfico 16) que conmemora a estos héroes que defendieron su integridad, y la
de su pueblo mediante el fútbol.

Gráfico 16: El monumento de Kiev a los futbolistas que ganaron aquel


partido. [Fotografía]. Recuperado de:
https://www.infobae.com/america/deportes/2017/08/09/mitos-y-verdades-sobre-el-partido-
de-la-muerte-el-dia-que-un-equipo-ucraniano-vencio-a-soldados-nazis/
La escultura se encuentra cerca del estadio Lobanovsky, junto una placa que tiene
inscrito: “Los deportistas que con su lucha y su honor contribuyeron a la liberación de nuestra
patria y a la derrota de los invasores alemanes.”

Otra manera en la cual se manifiestan estas cargas sociales y simbologías, que se dan por
portar la camiseta de un equipo, es en las celebraciones. Un jugador al anotar un gol tiene la
libertad de manifestar la alegría de ese logro de diversas maneras que pueden ir desde un
gesto sentimental, como un abrazo o un grito eufórico, hasta diversos bailes o coreografías

28
que se realizan individualmente o en grupo. Las mismas que nos muestran parte de los
elementos mencionados anteriormente.

Una de estas celebraciones es la realizada por Martín Mandra (1975), ex jugador


profesional argentino, que, en su paso como jugador por Sociedad Deportivo Quito, celebró
el gol realizado a Liga Deportiva Universitaria de Quito con un aleteo a manera de gallina
frente a toda la hinchada universitaria (ver gráfico 17).

Gráfico 17: Bendito Fútbol. Matín. [Fotografía]. Recuperado de:


https://www.benditofutbol.com/futbol-nacional/martin-mandra-deportivo-quito-
despedida.html
Como afirma el mismo jugador “yo sentía que era hincha del Quito”, (Espin, 2012) por
lo cual realizó este gesto esperado por los hinchas de la institución, el cual, a más de ser una
simple burla a la asociación de cobardía hacia Liga por el color blanco de su uniforme, el
mismo de las gallinas, nos habla de la gran rivalidad que existe entre estos dos equipos. Una
rivalidad que nos remonta al origen de los mismos.

Según Daniel y Carlos Pontón, en su ensayo Breve historia de las grandes rivalidades en
el fútbol ecuatoriano, estos equipos han ido acarreando hasta la actualidad una “identidad pre
futbolera” que viene del entorno social del que nacieron. Deportivo Quito como un equipo
de la Plaza del Teatro del centro de la ciudad, se fue autodenominando como el único equipo
“Chulla”(equipo puramente quiteño) y Liga de Quito, al ser de la Universidad Central del

29
Ecuador , se fue denominando como un equipo estudiantil de profesionales, conformado por
blancos mestizos de clase media con fuertes rezagos coloniales que provenían de todas partes
del Ecuador a realizar sus estudios; esta característica que hizo que posteriormente se lo
califique como un “equipo aniñado y afeminado de Quito” (Carrión, 2006, p.82-84).

Colocando esto en relación con el gesto de gallina realizado por Mandra; Liga de Quito
al ser un con este calificativo de “añiñado y afeminado; se puede interpretar el mismo como
una burla a su historia. Además, refuerza el calificativo “Chulla”, o citadino para Deportivo
Quito, al ser un gesto de un animal de campo con el que trabaja el “Chagra”, término usado
para el campesino de la región andina en el Ecuador, y también, para referirse a quienes son
de fuera de la ciudad de Quito quienes, en este caso, vienen a estudiar a la Universidad
Central del Ecuador.

Hay que acotar que, además de estas que ayudan a reafirmar simbologías y cargas
sociales, existen una infinidad de celebraciones “de pila”, que se han visto afectadas por la
globalización y la mediatización, haciendo que muchas sean repetitivitas y realizadas varias
veces por diversos jugadores sin tener ningún contenido sobre la carga identitaria del club
que representan; pero que, en su carácter estético, son igualmente interesantes al tener una
puesta en escena más teatral que demuestre esa euforia de gol y que, de vez en cuando,
sorprenden a los espectadores con puestas en escena nunca antes vistas, mostrando la
creatividad de los jugadores que no solamente es expuesta en sus jugadas.

Entre las celebraciones más destacadas de este tipo tenemos la realizada por el japonés
Hidetoshi Wakui (1983), en 2014 vistiendo la camiseta del JK Nõmme Kalju de Estonia,
quien después de realizar su gol tomó el balón e hizo que sus compañeros se dispongan a
manera de pinos de bolos para después tirarlos (ver gráfico 18).

30
Gráfico 18: HIDETOSHI WAKUI. [HIDETOSHI WAKUI]. (2014, Noviembre 27).
Hidetoshi Wakui Goal Celebration 2014 Best1 Bowling ball (Estonian League). [Archivo
de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aAgp6ttk2wY
Otra de estas celebraciones interesantes a destacar es la realizada por Halldor Orri (1987)
del club islandés FC Stjarnan en el 2010, en la cual después de realizar un gol de penal simula
estar pescando a su compañero, el cual es atrapado por los demás jugadores para final mente
posar todos juntos para una foto ficticia con su pesca (ver gráfico 19).

Gráfico 19: [Pepsi League]. (2010, Octubre 14). The Fish celebration. [Archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QieyCqOVb-M
Hablando de este carácter “teatral” del jugador en las celebraciones, hay que acotar que
también se lo puede ver dentro del juego en distintos momentos que, por lo general, son para

31
sacar ventaja del rival intentando evadir el reglamento y las sanciones que puede dar el juez
central.

Galeano cataloga a esos jugadores que utilizan ese dote teatral en la cancha como “actores
magistrales en el arte de atormentar al prójimo”, “actores memorables en el arte de sacar
ventaja” o “actores insuperables en el arte de hacer tiempo” (Galeano, 2016, p. 14-15);
quienes se ponen la máscara de inocentes, de adoloridos, de santos, para cometer faltas, hacer
pasar el tiempo o tomar venganza de alguna entrada pasada, siendo cada vez más creativas
las formas de hacerlo para no recibir las represalias y tomar esa deshonrosa ventaja,
mostrando la viveza o hasta la falta de honradez que existe en los lugares en los que se
realizan.

Una de las más evidentes actuaciones es la realizada por Máximo Banguera (1985),
portero ecuatoriano del Barcelona Sporting Club, en la fase de grupos de la Copa
Libertadores de América del 2015, frente al Atlético Nacional de Colombia. Con un marcador
de 1-1 a los 87 minutos, Banguera al verse frente a un contrataque peligroso del rival, dejó
su portería, y en un intento por detenerlo terminó cometiendo una falta merecedora de una
expulsión. Acto seguido simuló quedar desmayado de ese contacto para evitar recibir la
tarjeta roja y quemar tiempo para no dejar a su equipo con un jugador menos en los últimos
minutos del encuentro (ver gráfico 20).

Gráfico 20: Diario El Comercio. (2017). Imagen del “desmayo” de Máximo


Banguera. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/deportes/futbol-
copalibertadores-desmayo-maximobanguera-barcelona.html

32
2.2 El Hincha
“Una vez por semana, el hincha huye de su casa y acude al estadio. Flamean las
bandeas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpentinas y el papel
picado: la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo.”
- Eduardo Galeano 3

Ese espectador que elige un bando al cual alentar; el que se alegra, llora, se enfurece e
inclusive puede llegar a no dormir por lo que acontece alrededor a su equipo. Ese ser que
vive de la pasión del fútbol desde fuera de la cancha y que muchas veces lleva esa pasión a
un fanatismo irracional expresado en gestos, objetos u acciones que se han materializado en
torno a este deporte y, de igual manera que los futbolistas, responden a la sociedad de donde
nacen evidenciando sus dinámicas y problemáticas.

Los Hinchas son un eje fundamental para medir el impacto que el fútbol tiene en la
sociedad, tanto por el movimiento económico que generan, como en el impacto social;
mediante ellos podemos ver a mayor escala los elementos que representa cada equipo, y a la
vez, qué personas se identifican con tal equipo. Además de mostrarnos qué puede llegar a
hacer una persona por la pasión que genera lo que sucede en torno a partido.

Un ejemplo meramente deportivo del impacto que genera la pasión por el fútbol en el
hincha es el siguiente: el llorar por una derrota que envíe al equipo al descenso de la categoría
superior. Este es el caso un hincha de Sociedad Deportivo Quito, quien mostró la tristeza que
puede llegar a sentir al ver que su equipo cae derrotado ante Barcelona Sporting Club en un
partido del Campeonato ecuatoriano de fútbol del 2015 que lo dejaría cercano a lo que
terminó siendo el descenso del club a la Serie B del fútbol ecuatoriano (ver gráfico 21).

3
Eduardo Galeano. (2016). El Hincha. [Extracto del texto] Recuperado de: El Fútbol a sol y sombra. México:
Siglo xxi editores, p.7.

33
Gráfico 21: Revista Estadio. (2015). Hincha del Deportivo Quito llora desconsoladamente
en las gradas. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.estadio.ec/articulo/futbol-
nacional/hincha-del-deportivo-quito-llora-desconsoladamente-en-las-gradas
Por otra parte, en un ejemplo más radical, tenemos: el llevar los restos de hinchas
fallecidos al estadio. Esto sucedió en México, durante el partido entre El Club Rayados de
Monterey y el Cruz Azul Fútbol Club válido por la semifinal de la liga MX del 2018, en
donde familiares de tres hinchas fallecidos en un accidente automovilístico, rumbo a un
partido de los Rayados la semana pasada, llevaron sus restos cremados al graderío
cumpliendo con la última voluntad que tuvieron estos hinchas (ver gráfico 22).

Gráfico 22: 90min. (2018). EMOTIVO | El homenaje que hicieron los rayados a los
fallecidos en Torreón | 90min. [Fotografía]. Recuperado de:
https://www.90min.com/es/posts/6240643-emotivo-el-homenaje-que-hicieron-los-rayados-

34
a-los-fallecidos-en-
torreon?view_source=categories_page&view_medium=[viral&fbclid=IwAR1TTF7C9vAC
PL0FBh58AT-GaBeAJzXB-Grkf9G3z3sv6Y0dgub1ryGBCms
También hay que acotar que este hincha, un ser individual que se encuentra inmerso en
la identidad del equipo que despierta esa pasión en sí, al encontrarse con sus similares dentro
de las tribunas, otros hinchas que comparten ese sentimiento y, más que nada, comparten esa
representación e identidad que el equipo les da; se abandona ese individualismo y llegan a
convertirse en una hinchada, un yo colectivo que juega un partido fuera de la cancha a través
de sus diferentes maneras de manifestarse, masificando aún más estas manifestaciones y
dando lugar al ya mencionado “simbolismo colectivo”.

En la actualidad, estas hinchadas se han llegado a agrupar de manera organizada,


haciendo que las manifestaciones sean de mayor escala y muestren las subjetividades sociales
de una manera más grande y estética, llegando a denominarse como “Barras organizadas” o
“Barras Bravas”, las cuales según Zambano, son reinterpretaciones de los grupos fascistas y
ultranacionalistas que dieron origen a los Hooligans en Europa, quienes brindaron una
manera más violenta y radical de alentar a un equipo; y que, en América latina, fueron
adaptadas debido a la pasión que este deporte despertó y, sumado a las problemáticas sociales
y políticas que se vive en la zona, han llevado a estos grupos a expresar ese fanatismo
mediante estas ideas de identidad y gestos que fomentan el folclor del fútbol como lo son los
cánticos, bombos, grafitis, redoblantes, banderas, papel picado y demás manifestaciones que
realizan (Zambrano, 2014, p.44-54).

Estas manifestaciones más violentas suceden muy a menudo en todos los escenarios
deportivos del mundo, teniendo como particularidad estas ideas de identidad que rodean a
estas hinchadas, dividiendo incluso a personas del mismo país e incitándolas al conflicto.
Para ilustrar más esto nombraremos el siguiente caso en particular por las circunstancias en
que se dio. Los hinchas de Barcelona Sporting Club y Club Sport Emelec presentaron
incidentes al encontrarse en Barcelona, España; durante un evento que conmemoraba el 10
de agosto, primer grito de la independencia del Ecuador (ver gráfico 23). Evento que no tenía
ningún carácter deportivo, pero que, a partir de la competitividad y rivalidad que existe entre
estos dos equipos llevó a este enfrentamiento.

35
Gráfico 23: Canal EcuaEuropa TV. [Canal EcuaEuropa TV]. (2014, Agosto 19). PELEA
ENTRE HINCHAS EMELEC VS BARCELONA. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1Rc9ieAf89k
Por parte del folclor y colorido que ha generado el fútbol en las manifestaciones, por parte
de estas barras, tenemos el uso de banderas o los denominados “Trapos”, las cuales son telas
de gran escala que muestran los colores con los que se identifican, acompañados de mensajes
de apoyo, de frases que muestran sus sentimientos al equipo, del nombre de los barrios
presentes en esas tribunas, y muchas veces, de imágenes que hacen referencia a algún
jugador, hincha o personaje que tenga relación con la historia o la simbología que maneja su
equipo (ver gráfico 24 - 25).

Gráfico 24: Mafia Azul Grana. Trapos Deportivo Quito. [Fotografía]. Recuperado de:
http://mafiaazulgranagaleria.blogspot.com/search/label/Trapos

36
Gráfico 25: Mafia Azul Grana. Trapos Deportivo Quito. [Fotografía]. Recuperado de:
http://mafiaazulgranagaleria.blogspot.com/search/label/Trapos
Estos trapos resultan interesantes de destacar ya que muestran varios elementos que se
manejan en hinchada de Sociedad Deportivo Quito, al colocar a Jesús con la camiseta
azulgrana y un manto albiceleste (que conmemora con estos colores la fundación inicial del
equipo como Sociedad Deportivo Argentina) (ver gráfico 25) y la imagen de La última cena
(ver gráfico 24) reinterpretada al colocar a Alex Aguinaga (1968); destacado jugador
ecuatoriano quién jugó en Deportivo Quito y prometió regresar a este club después de su
paso por el fútbol mexicano debido a su éxito, pero que, al volver al país, regresó al equipo
rival Liga Deportiva universitaria; realizando una traición como lo hizo Judas. Mostrándonos
parte de la historia del equipo y el carácter religioso en tanto a la presencia de la religión
católica de sus hinchas y del lugar que alberga a este equipo.

Por parte de los grafitis que utilizan estas barras, por lo general, son frases o los nombres
de sus agrupaciones escritas a lo largo de la ciudad, intentando mostrar su presencia en
determinado barrio (ver gráfico 26) y su superioridad hacia el rival; llegando muchas veces
a un gesto violento del tachar y negar al escrito por parte de la hinchada contraría (ver gráfico
27)

37
Gráfico 26: Stephen Coba. (2018). Mural LDU. [Registro fotográfico].

Gráfico 27: Stephen Coba. (2018). Grafiti Quito - Liga. [Registro fotográfico].
Estos “murales” nos ayudan también a entender las dinámicas de la ciudad, en el primero
al tener un mejor acabado y no estar tachado (ver gráfico 26) podemos interpretar la presencia
superior de hinchas de Liga Deportiva Universitaria de Quito en esa parte de la ciudad, la
misma que justamente es cercana a la Universidad Central del Ecuador, lugar de nacimiento
del equipo.

Y, por otra parte, tenemos el segundo, un gesto más espontaneo de grafiti y de lucha por
mostrar su presencia (ver gráfico 27), justamente en el centro de la Ciudad, lugar en el cual
si entran en conflicto varias realidades de la ciudad.

38
Además de, en estos murales, poder ver la estética que manejan las hinchadas en relación
a sus equipos también se observan muchas anécdotas importantes de la sociedad a la que
pertenecen como es en el siguiente caso:

Gráfico 28: Alejandro Belvedere / Télam. All Boys inauguró mural en homenaje a sus
socios desaparecidos por la última dictadura cívico militar. [Fotografía]. Recuperado de:
http://www.telam.com.ar/notas/201503/98824-club-atletico-all-boys-floresta-mural-
homenaje-socios-desaparecidos-ultima-dictadura-civico-militar.html
Mural realizado por la hinchada del Club Atlético All Boys de Buenos Aires Argentina,
en las afueras del Estadio Islas Malvinas de la misma ciudad; el cual conmemora a los socios
que desaparecieron en la dictadura de 1976. Invitando a recordar la memoria del país,
mediante el uso de la imagen de estos hinchas y la frase “Aquí fueron felices” (ver gráfico
28).

Por otra parte, entre las manifestaciones de las barras más interesantes a analizar, está su
manera de alentar. Los cánticos que generan, al utilizar una letra, tienen una mayor cantidad
de contenido simbólico y social que se puede analizar. Pero para comprender mejor estos hay
que analizar la base musical de donde provienen.

39
Como mencionamos anteriormente, las barras tomaron como referencia a los Hooligans
de Europa para su manera de alentar, y es de ahí que viene el utilizar cánticos; pero en
América latina, al llegar este fenómeno primero a los países del Rio de la plata por la
presencia del deporte inicialmente aquí, se vieron afectados por el contexto social. Como
nos dice Carlos Z.; miembro de la Mafia Azul Grana, barra organizada de Sociedad
Deportivo Quito, y miembro fundador de la Plaza Murguera, subdivisión de músicos de la
barra; el cántico tomó base musical los géneros de la Murga argentina, la Batucada y
Candombe uruguaya. Géneros que igualmente fueron tomados por las demás hinchadas de
Latinoamérica adaptando sus letras a las realidades de sus clubes (Carlos Z., comunicación
personal, 6 de octubre de 2018).

Esta presencia musical brindó un ambiente característico a todas las hinchadas de


América latina, la misma que genera un ambiente especial en las tribunas de las mismas. Al
tener todas esta base musical existen muchos canticos similares entre distintos equipos,
solamente difiriendo en sus letras. Un ejemplo de esto tenemos en el siguiente tema:

Esta es la banda loca del gallinero,

La que le sigue a River donde juguemos,

La que deja la vida por los colores,

La que les pide huevo a los jugadores,

Para ser campeones.

Cántico realizado por Los Borrachos del tablón, Barra del Club Atlético River Plate, con
la base musical del tema “Sin Ti” (1995) de Donato y Estéfano (1991 - 2001), adaptada a la
Murga característica de las hinchadas. En esta letra tenemos el uso del término “gallinero”,
el cual hace referencia al apelativo “gallina” que le da su rival, la hinchada del Club Atlético
Boca Juniors, intentando denigrarlo por el color blanco de su uniforme, a lo cual responden
con este tema, tomando el apelativo con orgullo.

Retomando la similitud en los cánticos, tenemos el realizado por la Mafia Azul Grana de
sociedad Deportivo Quito:

Esta es la banda loca de los placeros,

40
La que le sigue al Quito donde juguemos,

La que deja la vida por los colores,

La que les pide aguante a los jugadores,

Para ser campeones.

El cual toma la misma base musical e inclusive lírica, cambiando solamente el término
“gallinero” por “de los placeros”. Termino que igualmente hace referencia al apelativo que
utilizan las hinchadas rivales de este equipo a manera de burla al haber sido fundado en la
Plaza del Teatro de la ciudad de Quito.

Pero además de estas reinterpretaciones de los canticos, resulta interesante el sincretismo


de géneros que se da al querer adecuar estos canticos a un determinado equipo y, por ende, a
un determinado contexto. Esto se puede evidenciar en el cántico “Barce Querido” creado por
la Sur Oscura, barra del Barcelona Sporting Club de Guayaquil:

Vamos Barce a ser campeón,

Matando a un albo y a un cagón,

Donde juegues estoy yo,

Siempre con la oscura voy sembrando terror.

Barce querido siempre estoy contigo,

Con la imbatible siempre voy contigo,

Vamos de pecho donde sea que vayas,

Porque esta hinchada nunca a ti te falla.

Cántico que toma un tema de cumbia “Traguito Bueno” (1983) de Combo Palacio (1977
- 1986), difundido en Ecuador a manera de Tecnocumbia en la reinterpretación del cantante
Gerardo Moran (1968), y adecua su ritmo a la murga barrista, haciendo cánticos con temas
populares en el contexto social del equipo. Además de mostrarnos la violencia y
competitividad que tiene con sus rivales en la letra del mismo.

41
Una vez comprendidos estas maneras de manifestarse de los hinchas, también hay que
hablar de las acciones que realizan utilizando este escenario que generan con las mismas. Ya
que, al ser tan masivas, también provocan una experiencia estética, por parte de los elementos
usados, y catártica por parte de la entrega al realizarlos.

Acciones de las cuales destacan las realizadas por la Rexixtenxia Norte en el 2014, barra
organizada del Deportivo Independiente de Medellín, quienes, con motivo del centenario del
club, al ser una de las hinchadas mejor organizadas de América Latina, crearon una bandera
gigante de más de 32 000 metros cuadrados que cubra totalmente la circunferencia del
graderío del Estadio Atanasio Giradot (ver gráfico 29).

Gráfico 29: Juan Fernando Sierra. Bandera del DIM [Fotografía]. Recuperado de:
https://www.elcolombiano.com/deportes/futbol-colombiano/bandera-del-dim-para-el-
guinness-records-NK639593
Otra acción realizada por esta hinchada pero esta vez por parte de La Murga del Indigente,
subdivisión de músicos de la Rexixtenxia Norte, fue un gesto el cual consistía en dejar de
tocar sus instrumentos por un tiempo, y cantando “a capela” para demostrarle al resto de la
hinchada que se debe alentar incondicionalmente al equipo durante todo el partido; para
recordarle a la hinchada, que siempre se debe dejar el alma en la popular (ver gráfico 30).

42
Gráfico 30: Rexixtenxia Norte [La Murga Del Indigente 2006 - Oficial]. (2016, Abril 16).
El Trabajo del honcho es Alentar / La Murga del Indigente [Archivo de video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=gzVwtxTK5aU
Mostrando así la ritualidad que manejan y la importancia y carga simbólica que han
llegado a tener estas manifestaciones de las hinchadas.

2.3 La Prensa
“El Vaticano dice que los milagros no existen. Pero un cura obró el milagro de hacer
feliz a una nación entera.”

-Jorge Barraza 4

Frase escrita por el periodista Jorge Barraza, columnista de la sección deportiva del diario
ecuatoriano El Universo, hablándonos sobre la gran hazaña de la Plata que realizó en 1971
el jugador Juan Manuel Bazurco, al marcar el gol de la victoria para Barcelona Sporting Club
contra Estudiantes de la plata; rival considerado como el mejor club del mundo en ese
momento tras haber quedado, tres veces consecutivas, campeón de la Copa Libertadores de
América y mantener un invicto de local en sus participaciones en esta copa; que fue
arrebatado ese día por el Padre Bazuco, cura vasco que, por su pasión al deporte, no dejó de
practicarlo aun cuando se encontraba fuera de su país y ejerciendo labor sacerdotal.

4
Jorge Barraza. (2017). Los botines benditos del padre Bazurko. [Extracto del artículo] Recuperado de:
¡Alfredito, Alfredito! 22 historias de fútbol y periodismo. Guayaquil: El Universo. p.36.

43
Es que, la prensa deportiva, todos esos periodistas de radio, televisión y de medios
digitales, son los encargados, y en gran parte responsables, del gran impacto que tiene el
fútbol en el mundo. El gran seguimiento que le dan a este deporte han hecho que se pueda
tener un registro histórico de todo lo que acontece alrededor del mismo. Además, de la
importancia del cómo lo registran, como lo es en la anécdota presentada anteriormente la
cual registra a ese partido como la primera vez que hubo un “Delirio colectivo en el Ecuador”
(ver gráfico 31), especialmente en Guayaquil, al hacer que los seguidores del Barcelona,
salgan de sus hogares y se celebre una victoria internacional en el fútbol a nivel nacional,
brindándole una resonancia gigante a este evento en ese entonces.

Gráfico 31: Diario El Universo. (1971, abril 30). El gol de Bazurki generó un delirio
nacional en Ecuador. [Registro fotográfico]. Recuperado de: Barraza, Jorge (2017).
¡Alfredito, Alfredito! 22 historias de fútbol y periodismo. Guayaquil: El Universo. p.41.
Como nos dice Phillipe Baudillon en el texto de Pérez: “Sin los medios de comunicación,
este deporte tendría una menor repercusión. Sin difusión no sería más que un acontecimiento
local” (Pérez, 2006, p.205). Medio que inclusive dejan este registro histórico ya mencionado.

Además, también resulta interesante analizar qué elementos son los destacados en estos
documentos, ya que, al estar estos periodistas inmersos en una sociedad y en la pasión que
genera el deporte, se destacan aspectos interesantes en relación con su contexto. Esto se
puede evidenciar de mejor manera en los relatores deportivos, quienes, como menciona
Galeano: “no son aptos para cardiacos: estos maestros del suspenso corren más que los

44
jugadores y más que la propia pelota, y a ritmo de vértigo relatan un partido que suele no
tener mucha relación con el que está mirando” (Galeano, 2016, p.16). Destacando muchas
veces las metáforas que utilizan para referirse a determinada jugada, la misma que tiene un
potencial cultural y deportiva tan grande, que termina insertándose en la memoria colectiva
de la sociedad.

Un ejemplo de esto, relacionado con la anécdota presentada del Padre vasco, es lo narrado
por Ecuador Martínez (1922 - 2012), relator y periodista de radio Atalaya, al momento de
marcar el gol de esa victoria tan importante: “Benditos sean los botines del padre Bazurko”
(Barraza, 2017, p.32). Frase que destaca la importancia religiososa que existe en el país, y
que quedó inscrita junto a esa victoria en la historia del deporte ecuatoriano.

2.4 La Directiva
“El juego se ha convertido en un espectáculo, con pocos protagonistas y muchos
espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios
más lucrativos del mundo”

-Eduardo Galeano 5

En la actualidad este deporte, al ser uno de los más practicados, se ha reglamento de tal
manera, que así sea en un torneo amateur de una liga barrial requiere de una determinada
organización. Ya sea para pagar la vocalía del lugar donde se realice el torneo, pagar a los
árbitros, organizar los horarios para que se den varios partidos sin coincidir en un mismo
lugar, entre otras actividades, es necesaria una entidad que esté pendiente de todas estas
burocracias deportivas que pueden resultar tediosas, pero que son necesarias para que el club
participe sin ningún inconveniente en sus partidos y para el gran impacto que genera de este
deporte.

A nivel profesional esta entidad resulta sumamente necesaria, al necesitar los deportistas
enfocarse solamente en su entrenamiento, y tener que no tenga que lidiar con todo lo que
representa para el espectáculo, tanto en lo económico como auspiciantes, venta de entradas,

5
Eduardo Galeano. (2016). El fútbol. [Extracto del texto] Recuperado de: El Fútbol a sol y sombra. México:
Siglo xxi editores, p.2.

45
permisos municipales, etc. como en lo deportivo en pases de los jugadores, indumentarias,
transporte, etc. Y, en este panorama, es a en donde nace “La Directiva”

Estos “administradores” del deporte, quienes manejan a los equipos como empresa, hacen
que el interés económico crezca alrededor del mismo y que los mismos sean gente con
conocimiento empresarial o alguna fuerte presencia económica que sirva para sustentar el
Club.

No por nada el presidente del Club Especializado de Alto Rendimiento Independiente del
Valle es Franklin Tello, líder de gestión de las marcas del grupo KFC, quien, con su
conocimiento en empresas, ha hecho que su equipo, en los pocos años que lleva en la serie
de privilegio (desde el 2009), haya llegado a la final de la Copa Libertadores de América en
2016, y que, sus escuelas de fútbol sean de las más importantes formadoras de jugadores en
la actualidad.

Pero este interés económico y movimientos administrativos no es la manifestación a


analizar, sino, el impacto y visibilización que genera este deporte mediante sus directivos y
sus correctas gestiones que llevan al éxito de sus clubes; y que, de forma muy seguida, son
aprovechadas para llegar a cargos políticos u otros intereses personales mediante propuestas
relacionadas con la pasión que tienen por su equipo.

Como, nuevamente, nos presenta Galeano en su texto El fútbol a sol y sombra: “El fútbol
y la patria están siempre atados; y con frecuencia los políticos y los dictadores especulan con
esos vínculos de identidad” (Galeano, 2016, p.38), mostrándonos esto de manera más
detallada en la victoria de Silvio Berlusconi en las elecciones italianas a fines del siglo
pasado, en las cuales utilizaba como slogan de campaña el “Forza Italia!” que provenía de
las tribunas de la hinchada del equipo Associazione Calcio Milan, del cual él era dueño; a lo
que Galeano añade: “Silvio Berlusconi prometió que salvaría a Italia como había salvado al
Milan, el superequipo campeón de todo, y los electores olvidaron que algunas de sus
empresas estaban a la orilla de la ruina” (Galeano, 2016, p.38).

Esta manera de aprovechar la directiva de un equipo y la simbología de un cántico a


manera de slogan es mucho más frecuente de lo que parece, nuestro país es un claro ejemplo

46
de esto al tener una innumerable cantidad de personas que han estado relacionadas al deporte
y que han alcanzado un cargo político o administrativo alto gracias a esto y viceversa.

Jaime Naranjo Rodríguez, historiador deportivo quiteño, nos narra en su artículo El fútbol
y política publicado en el texto El jugador número 12 de Carrión; una inmensa cantidad de
personajes que han pasado por cargos administrativos importantes deportivos y políticos que
han quedado registrados en la historia nacional, de los cuales merece destacar a Jaime Nebot
Saadi (1946), alcalde de Guayaquil desde el año 2000 hasta el 2019, hincha de Barcelona
Sporting Club, quien en una de las crisis de este equipo donó la ayuda de 100 000 dólares
con la afirmación de que “los barcelonistas de corazón, deben unirse para salvar una
institución tan representativa”; o el caso de Abdalá Bucaram Ortiz (1952), alcalde de
Guayaquil de 1984 a 1985 y presidente del Ecuador durante el 1996 y 1997, quien se hizo
nombrar presidente de Barcelona Sporting Club durante su mandato presidencial. (Carrión,
2006, p.191 - 208)

Ambos casos, utilizando al equipo más popular del país, aumentando su popularidad ante
los electores justificando esos actos con la pasión que sienten hacia equipo, siento estos pocos
de los muchos casos existentes y que no resultan tan difíciles de creer al ver al presente
alcalde de Quito, Jorge Yunda (1965), quien fue presidente del Club Deportivo El Nacional
en 2013 y presentando en las elecciones con su partido como candidato a concejal a Juan
Aguirre, actual presidente de Sociedad Deportivo Quito.

47
Capítulo 3: La pasión en el fútbol
“¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en
la desconfianza que le tienen muchos intelectuales.”

- Eduardo Galeano 6

Una vez analizadas estas maneras de manifestar esa pasión por parte de varios agentes en
el fútbol, las posturas de los intelectuales sobre este deporte y las distintas estéticas que
manejan; desde mi postura de creyente devoto ante este deporte; se generaron distintas
reflexiones alrededor del mismo que fueron plasmadas en una exposición titulada: “Desde
las Gradas: pasión y fútbol” realizada el 30 de mayo del 2019 en el Hall del Palco del Estadio
Olímpico Atahualpa en la ciudad de Quito, con diversas obras que analizaremos más
adelante.

El Estadio Olímpico Atahualpa fue seleccionado debido al valor histórico y simbólico


que posee. Al ser uno de los principales escenarios deportivos del país, fundado en 1951 y
de propiedad de la Concentración Deportiva de Pichincha, ha sido protagonista de gran parte
los momentos más emblemáticos del fútbol de nuestra nación, siendo el lugar donde se
realizan los partidos de la Selección Ecuatoriana de fútbol, partidos del Campeonato
ecuatoriano de fútbol organizado por la Liga pro, partidos de copas internacionales como la
Copa Libertadores y Copa Sudamericana avalado por la FIFA y la Conmebol, e inclusive, ha
sido escenario de varios eventos extra futbolísticos de importancia como el último discurso
del expresidente Jaime Roldos el 24 de mayo de 1981; el lugar de llegada de las carreras 15K
- Últimas noticias del Grupo El Comercio y la 10K del ejército ecuatoriano a través de la
Virgen de la Merced; y conciertos de artistas de renombre internacional como Maná, Bruno
Mars, Marc Antony, entre otros.

Además de buscar llevar estas obras a nuevos públicos ajenos al campo del arte que
pueden brindar otras interpretaciones y potenciar las mismas al ponerlas en relación con este
lugar, e inscribiendo a la exposición dentro del calendario de eventos deportivos que se

6
Eduardo Galeano. (2016). ¿El opio de los pueblos? [Extracto del texto] Recuperado de: El Fútbol a sol y
sombra. México: Siglo xxi editores, p.36.

48
realizan dentro de este escenario, mostrando la capacidad expositiva de este espacio que no
es muy aprovechada por parte de eventos ajenos al deporte.

Desde las Gradas: pasión y fútbol


Esta exposición fue realizada con la premisa de plantear: ¿qué despierta el fútbol en
nuestra sociedad? y ¿qué gestos y actos nos puede llevar a realizar ese sentimiento que lleva
consigo? Buscando generando un ambiente futbolero mediante los medios del arte, para lo
cual contó con el uso de la estética de los partidos dentro de la muestra y a la distribución de
las obras a manera de intervención dentro del espacio.

Comenzando desde la tipografía para los afiches promocionales y elementos de


señalética durante el evento; la misma que fue seleccionada y modificada tomando en cuenta
las usadas en los “trapos” de las barras organizadas mencionados anteriormente, además del
uso de fotografías del graderío del mismo estadio para el fondo (ver gráfico 32 y 33).

Gráfico 32: Stephen Coba. (2019). Afiche evento. [Fotografía].

Gráfico 33: Stephen Coba. (2019) Señalética exposición. [Fotografía].

49
La invitación a la exposición igualmente hizo referencia a las entradas dadas en este
estadio para los partidos de fútbol (ver gráfico 34), utilizando el formato y la tipografía de
las mismas (ver gráfico 35).

Gráfico 34: Stephen Coba. (2019). Entrada referencia. [Fotografía].

Gráfico 35: Stephen Coba. (2019). Invitación exposición. [Fotografía].


Por último, en los elementos ajenos a la obra de la exposición, tenemos a los bocaditos
de cortesía para la inauguración. Los cuales fueron empanadas de morocho acompañadas de
cerveza, alimentos característicos de ese estadio (ver gráfico 36).

50
Gráfico 36: Carol Chanchay. (2019). Bocaditos exposición Stephen Coba. [Registro del
evento].
La exposición contó con 11 obras, en diversas técnicas, que fueron dispuestas en el Hall
del Estadio Olímpico Atahualpa, dividiéndolo en cuatro salas: Sala 1: puerta de ingreso; Sala
2: hall principal; Sala 3: espacio de transición; y Sala 4: debajo del graderío.

 Sala 1: puerta de ingreso


En la Sala 1, como su nombre lo indica, se encontraba la puerta de ingreso. Lugar en el
que se colocó la señalética de la exposición para facilitar el acceso a la misma (ver gráfico
37 y 38) y que se encontraba la primera obra titulada “La Previa”.

Gráfico 37: Carol Chanchay. (2019). Ingreso exposición Stephen Coba. [Registro del
evento].
51
Gráfico 38: Carol Chanchay. (2019). Ingreso exposición Stephen Coba. [Registro del
evento].
La obra La Previa (2019) (ver gráfico 39 y 40) fue una acción realizada por La Plaza
Murguera; subdivisión de músicos de la barra de Sociedad Deportivo Quito, la Mafia Azul
Grana, a la cual pertenezco; la cual consistió en tocar los temas característicos de las barras,
para; por un lado, mostrar la diversidad cultural mencionado anteriormente, que tienen estos
cánticos al tener temas como Mírame un poquito más, en la versión de la orquesta ecuatoriana
Don Medardo y sus players (1967), o Para no olvidar (1995) de la agrupación española Los
Rodríguez (1990), adaptadas a estos géneros futboleros; y por otro, generar el ambiente de
un partido al hacer referencia a la previa que realizan las hinchadas en los partidos de sus
equipos, tocando estos temas en la entrada a los estadios, mientras ingresan los asistentes,
para incentivar a los mismos y prender la fiesta del fútbol.

52
Gráfico 39: Carol Chanchay. (2019). La Previa – La Plaza Murguera. [Registro del evento].

Gráfico 40: Carol Chanchay. (2019). La Previa – La Plaza Murguera. [Registro del evento].
Acción que continuaba al ingresar al hall principal del evento para tocar, y continuar
generando ese ambiente, y dar paso a las palabras de inauguración del mismo (ver gráfico
41).

53
Gráfico 41: Carol Chanchay. (2019). La Previa – La Plaza Murguera. [Registro del evento].
 Sala 2: hall principal del evento
La intervención de este espacio se hizo tomando en cuenta dos aspectos: la importancia
histórica de la sala al tener varias placas conmemorativas de personajes y acontecimientos
que pasaron por ese escenario (ver gráfico 42); y, el ser el primer espacio que recibe a los
espectadores de este deporte. Por lo cual en esta sala fueron colocadas cuatro obras que
tengan relación con los mismos: Noventa minutos (2019), Alentarte con esto (2016), Por
amor a la camiseta (2016) y Los negros de Esmeraldas (2019).

Gráfico 42: Stephen Coba. (2019). Placas conmemorativas. [Fotografía].

54
La obra Noventa Minutos (2019) fue la que recibía a los asistentes, la misma que
consistía en noventa fotografías, una por cada minuto de juego, en la cual recreo distintos
personajes que expresan emociones que genera un partido (ver gráfico 43), y dos audios que
incluyen diversos gestos entre insultos, aplausos, elogios, cánticos, etc. que se escuchan a lo
largo del mismo.

Gráfico 43: Stephen Coba. (2019). Noventa Minutos. [Fotografía].


Esta obra fue realizada a partir de una investigación de campo en distintos partidos de
Sociedad Deportivo Quito durante el 2018, en los cuales, mediante un registro fotográfico,
se obtuvo las tomas de los distintos personajes que intento recrear en la misma (ver gráfico
44). Además de los audios que son creados a partir de juntar diversos fragmentos tomados
de partidos desde el 2014 hasta el 2019, años en los que el equipo ha enfrentado diversas
situaciones, desde su última participación en la Copa Libertadores en 2014, hasta sus diversos
descensos que lo han dejado en el fútbol amateur en la actualidad; brindando una gran
diversidad a las emociones presentadas.

55
Gráfico 44: Stephen Coba. (2018) Hinchada Deportivo Quito. [Fotografía].
Esta obra fue adecuada al espacio y colocada, desde la entrada, sobre el piso a lo largo
de toda la sala, aprovechando la cuadricula que existía sobre le mismo, y buscando generar
en el espectador la sensación del entrar a un lugar en el cual se viven muchas emociones en
relación con este deporte (ver gráfico 45 y 46) y ayudando al recorrido por dentro de la sala
llevando hacia las otras obras.

Gráfico 45: Carol Chanchay. (2019). Noventa Minutos – Stephen Coba. [Registro del
evento].

56
Gráfico 46: Carol Chanchay. (2019). Noventa Minutos – Stephen Coba. [Registro del
evento].
Otra obra que recibía al espectador a su entrada fue Alentarte con esto (2016). Instalación
que consistía en tres telas de 4 x 1,50 (m), a manera de trapos de las hinchadas (ver gráfico
47), que, como mencionamos anteriormente, normalmente contienen frases de apoyo hacia
el equipo o el nombre de los lugares o bandas presentes para alentar al equipo, pero que, en
este caso, contienen frases de algunos canticos que hablan sobre el odio al rival, que son
cantados inclusive cuando no se juega en contra del mismo, evidenciándolos y cuestionando
¿con qué se está alentando al equipo?

57
Gráfico 47: Carol Chanchay. (2019). Alentarte con esto – Stephen Coba. [Registro del
evento].
Estas frases fueron sacadas de un estudio en los cánticos usados por parte de las
hinchadas de Club Sport Emelec, Barcelona Sporting Club y Liga Deportiva Universitaria de
Quito. Teniendo así las siguientes frases: “Meco sueñas con salir campeón, sueñas huevadas
por pendejo y maricón” en la tela azul y plomo; “De que ese equipo puto no existe más y a
esa hinchada de a verga vamo a matar” en la tela amarilla; y “Vas a ser por siempre maricón
zorra puta que te parió” en la blanca.

Continuando con las otras obras, tenemos las que destacan el valor histórico del estadio;
al estar colocadas a los lados de las gradas principales hacia los graderíos y frente a las placas
conmemorativas del lugar; encontrando en el lado izquierdo a la pintura al óleo Los negros
de Esmeraldas (2019) y en el lado derecho la instalación Por Amor a la camiseta (2016).

La primera, Los negros de Esmeraldas (2019), es una apropiación, de 92 x 175 (cm), de


la pintura Los tres mulatos de Esmeraldas (1599) (ver gráfico 48); realizada por Andrés
Sánchez Galque, pintor activo en Quito en 1599, alumno Escuela de Artes y Oficios del
Jodoco Ricke. Cuadro realizado para mostrar al rey de España Felipe III el retrato del cacique
Don Francisco de Arobe y a sus dos hijos, gobernadores libres de la región de Esmeraldas,
quienes accedieron a un acuerdo con Juan del Barrio Sepúlveda para aceptar la fe católica
(Museo del Prado, 2015-2019).

58
Gráfico 48: Andrés Sanchez Galque. (1599). Los tres mulatos de Esmeraldas. [Pintura al
óleo]. Recuperada de: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/los-tres-
mulatos-de-esmeraldas/1224cef3-e625-4ea6-9c27-2ae81d789e14
Es así, que uso este gesto, de mostrar al Rey mediante una pintura a estos únicos negros
libres, en mi obra. Colocando a los grandes referentes de la selección ecuatoriana de fútbol:
Iván Hurtado (1974), Walter Ayoví (1979) y Jorge Guagua (1981). Estos mulatos nacidos
igualmente en Esmeraldas, quienes, con sus logros en su campo y con la sociedad tan
futbolizada en la que vivimos, han logrado poner en el mapa a nuestro país a nivel mundial
y han llegado a convertirse en representantes de su región y su nación. Además de las diversas
connotaciones que puede tener la pintura al poner esta relación de estos deportistas con la
original de Galque (ver gráfico 49).

59
Gráfico 49: Carol Chanchay. (2019). Los tres negros de Esmeraldas – Stephen Coba.
[Registro de exposición].
Y la segunda, Por amor a la camiseta (2016), instalación que hace referencia a los
espacios en los cuales los hinchas guardan objetos con un valor especial en relación a su
equipo, recortes de periódico de algún triunfo importante, objetos con el escudo del mismo,
autógrafos de sus ídolos o, inclusive, césped de la cancha, a manera de altares (ver gráfico
50).

Gráfico 50: Stephen Coba. (2016). Altar Deportivo Quito. [Fotografía].

60
Altares que son reinterpretados en mi obra con casos de enfrentamientos de hinchadas
que han terminado en la muerte de una persona, como lo son el de Carlos Cedeño, hincha de
Emelec quien recibió el impacto de una bengala durante un partido; el de Michael Murillo,
hincha de Barcelona quien murió de un disparo en la cabeza durante un enfrentamiento previo
a un partido; o el de David Erazo, hincha de El Nacional, apuñalado en un enfrentamiento
después de un partido. Colocando en este altar los recortes de prensa de estos
acontecimientos, acompañados de objetos relacionados con los equipos involucrados en estas
tragedias y de un trofeo con la inscripción de “Al Mejor Hincha” para cada caso. Invitando
a la reflexión de si ese premio es para el mártir que murió por su equipo, o del victorioso que
arrebato la vida a un rival (ver gráfico 51).

Gráfico 51: Carol Chanchay. (2019). Por Amor a la Camiseta – Stephen Coba. [Registro de
exposición].
En esta sala también estaba pensado colocar la obra titulada Los colores de la mesa
(2019), una instalación que buscaba relacionarse con los elementos históricos del estadio
colocando cuatro placas de 18 x 23 (cm) (ver gráfico 52) y fotografías de registro (ver gráfico
53), que provienen de una acción realizada en marzo de los 2019, durante las campañas
electorales para alcalde en la ciudad de Quito. La misma que consistió en pegar a lo largo de
la ciudad afiches junto a los demás afiches electorales en recintos de administración
61
gubernamental y recintos deportivos, que muestren la relación que ha tenido el deporte con
la política, a través de cuatro casos de presidentes y alcaldes que han tenido la dicha de ver a
su equipo campeón durante su mandato.

Gráfico 52: Stephen Coba. (2019). Los colores de la mesa. [Instalación].

Gráfico 53: Stephen Coba. (2019). Los colores de la mesa. [Registro de acción].
Esta obra contenía los siguientes casos: El Consejo Supremo de Gobierno del Ecuador
de 1976 a 1979, junta militar, que coincidió con el tricampeonato del denominado equipo
militar, el Club Deportivo El Nacional en el 1976, 1977 y 1978; la Alcaldía de Quito de
Rodrigo Paz (1933) en 1988 a 1992 que coincidió con el Campeonato de Liga Deportiva

62
Universitaria en 1990, además de que cedió los terrenos para la construcción de su estadio
en 1991; la presidencia de Abdalá Bucaram (1952) en 1996 a 1997, durante la cual se
proclamó presidente de Barcelona Sporting Club finalizando campeón en 1997 a pesar de
haber sido derrocado de los cargos; y por último, la presidencia de Rafael Correa (1963) del
2007 al 2017, donde el Club Sport Emelec quedó campeón el 2012, 2014 y 2015, quedó vice
campeón el 2010, 2011, 2012 y 2016, y además, se dio la remodelación del Estadio George
Capwell de este equipo en el 2015.

 Sala 3: espacio de transición


Esta sala fue denominada como espacio de transición ya que se encuentra en las gradas
de ingreso al graderío del palco, y las gradas de subida a la última sala. La misma que contó
con tres obras: ¡Cachudo así quieres tener hijos! (2018); Tápale con un periódico (2018) y
Alentarte hasta el fin (2019).

Además de brindar al asistente la experiencia de poder observar el estadio vacío desde la


entrada al graderío del palco. Experiencia que puesta en relación con el evento realizado
pretendía generar un sinfín de reflexiones, ya que, como nos dice Galeano: “No hay nada
menos vacío que un estadio vacío. No hay nada menos mudo que las gradas sin nadie”
(Galeano, 2016. p.20); y en él se escucha todo el griterío y la algarabía de la memoria que
lleva consigo.

Las obras ¡Cachudo así quieres tener hijos! (2018) y Tápale con un periódico (2018), al
ser videos y tener un arco en sus tomas, estuvieron colocadas una a cada lado de las gradas
de entrada al graderío de palcos a manera de los arcos norte y sur del estadio (ver gráfico 54).
En ambas se utiliza el texto del título como activador de la obra, frases que son dichas durante
un partido a partir de una acción sucedida que genera una tensión en el mismo.

63
Gráfico 54: Carol Chanchay. (2019). Exposición de Stephen Coba. [Registro de
exposición].
Teniendo así el video performance Tápale con un periódico (2018), en el cual asumo el
rol del arquero y recreo las acciones que utiliza para quemar tiempo, llegando así a generar
una tensión del no jugar y llegando a “morir” por un dolor durante 6 minutos con 22 segundos
(ver gráfico 55).

Gráfico 55: Stephen Coba. (2018). Tápale con un periódico. [Fotogramas de Video
performance].
Y en ¡Cachudo así quieres tener hijos! (2018), uso esta frase utilizada cuando un jugador
no puede acertar el gol, que muestra también el machismo y las connotaciones sexuales que

64
puede tener el deporte, repitiendo el dar al palo en cada disparo a la portería y colocando esta
frase a lo largo de todo un día (1 minuto con 15 segundos) (ver gráfico 56).

Gráfico 56: Stephen Coba. (2018). ¡Cachudo así quieres tener hijos! [Archivo de video].
Y, en las gradas de subida a la otra sala, se encontraba Alentarte hasta el fin (2019),
instalación de catorce telas de medidas variables en las que se encontraban escudos de
distintos equipos del país (6 telas de 60 x 200 cm) y frases utilizadas en las hinchadas (8 telas
de 70 x 95 cm) como “En el cielo o en el infierno, siempre alentaré”, “Quito morirme aquí a
tu lado, porque juntos vamos a volver”, “Mi vida ha tenido sentido porque vos estas”, entre
otras (ver gráfico 57).

Gráfico 57: Stephen Coba. (2019). Alentarte hasta el fin [Instalación].

65
Frases acompañadas de doce audios, dos por cada escudo de equipo, que contenían
cánticos de estos equipos, pero a manera de oración religiosa generada por la grabación de
distintas voces al unísono. Mostrando de esta manera el carácter ritual, casi religioso, que
tienen estos cánticos en sus letras y en su manera de alentar a su equipo como una entidad
responsable de su vida.

Fue colocada en estas gradas para generar un camino casi religioso, lleno de oraciones
hacia la siguiente sala que contiene obras sobre los elementos principales de una hinchada.
(ver gráfico 58 y 59).

Gráfico 58: Carol Chanchay. (2019). Exposición de Stephen Coba. [Registro de


exposición].

66
Gráfico 59: Carol Chanchay. (2019). Exposición de Stephen Coba. [Registro de
exposición].
 Sala 4: debajo del graderío
Esta última sala, encontrada sobre el hall principal, pero, como su nombre lo indica,
debajo del graderío, contó con dos obras de video proyectadas sobre la pared. Obras que
guardan principal relación con el graderío que se encuentra sobre las mismas, ya que en ese
lugar es en dónde se encuentra la hinchada y de dónde han surgido estas reflexiones que
hacen alegoría a este mismo lugar (ver gráfico 60).

Gráfico 60: Carol Chanchay. (2019). Exposición de Stephen Coba. [Registro de


exposición].

67
La primera, Hinchada hay una sola (2018), es un video performance de 1 minuto con 05
segundos, en el cual represento a una hinchada cantando un tema, todos por mi persona, en
los distintos personajes que tiene, pero buscando la reflexión del dejar de lado a ese carácter
individual y convertiste todos en ese mismo ser al portar los colores de un equipo. Ese ser
que es llamado hinchada (ver gráfico 61).

Gráfico 61: Stephen Coba. (2019). Hinchada hay una sola [Archivo de video performance].
Y, por último, una obra que reflexiona sobre lo que mueve la pasión en este deporte: el
gol. El video performance A lo que se viene (2018), es una propuesta que nace del
cuestionamiento ¿Qué es gritar gol?, la que consiste en un performance gritando esta frase
hasta no poder más, intentando responder con esto al mencionado cuestionamiento y
reflexionando sobre si el pasar un balón a través de la red genera la alegría que suele ser
acompañada con ese grito, o la tristeza producida por el rival al escucharlo (ver gráfico 62).

68
Gráfico 62: Stephen Coba. (2019). A lo que se viene [Archivo de video performance].

69
Conclusiones

“Y yo me quedo con esa melancolía irremediable que todos sentimos después del amor y al
final del partido”

- Eduardo Galeano 7

Este deporte se ha vuelto un universo infinito para explorar. Con tantos equipos y
competencias alrededor del mundo existe un innumerable mundo de manifestaciones que
pueden ser incluidas y analizadas con la orientación que se le ha dado a este trabajo.

Los elementos identitarios de cada equipo varían tanto de uno a otro que pueden brindar
nuevas perspectivas en obras que sean similares, pero que difieran en esto, además de la gran
posibilidad estética que esto brinda que puede ser explotada a mayor escala,

Además, por parte de los teóricos que han trabajado sobre este tema, considero que he
elegido a los adecuados para comprender lo planteado y orientarlo con la realidad de nuestro
contexto local, pero aún existen muchos más que pueden brindar nuevos horizontes a las
reflexiones generadas en esta investigación. Hay que añadir que también hay muchos
acontecimientos que igualmente están relacionados con el fútbol y que en la historia no han
sido registrados, que también puede resultar de interés para el tema.

Por parte de la exposición, considero que fue un acierto utilizar el Estadio Olímpico
Atahualpa, ya que al intervenir el mismo si brindó mayor contenido a mis trabajos y mostró
una manera interesante de unir elementos deportivos con los culturales.

Y para finalizar, considero que quedaron muchas manifestaciones fuera de este trabajo
con las que se puede continuar trabajando y llevar esta noción de espectáculo, deporte y arte
a nuevos públicos y generar más obras; ya que este ha sido un trabajo que me introduce en
este mundo tan amplio que aún puede ser más explorado.

7
Eduardo Galeano. (2016). El fin del partido. [Extracto del texto] Recuperado de: El Fútbol a sol y sombra.
México: Siglo xxi editores, p.244.

70
Bibliografía

 Ampudia, Eugenio. (2012). EN JUEGO | EUGENIO AMPUDIA. Madrid: Eugenio


Ampudia. Recuperado de: http://www.eugenioampudia.net/portfolio/en-juego/
 Barraza, Jorge (2017). ¡Alfredito, Alfredito! 22 historias de fútbol y periodismo.
Guayaquil: El Universo.
 Espin, Frank [Frank Espin]. (2012, enero 13). Festejo Martin Mandra.en el gallinero
08 [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=0dsqr7lIIHg
 Galeano, Eduardo. (2016). El Fútbol a sol y sombra. México: Siglo xxi editores.
 Hall, Stuart. (1997). EL trabajo de la representación. Londres: Sage Publications.
Recuperado de:
http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall.pdf
 Museo del Prado (2015-2019). Los tres mulatos de Esmeraldas – Colección – Museo
Nacional del Prado. Madrid, España:Museo del Prado. Recuperado de:
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/los-tres-mulatos-de-
esmeraldas/1224cef3-e625-4ea6-9c27-2ae81d789e14
 Pérez, Raúl. (2006). Área de candela: fútbol y literatura. Quito: Flacso
 Reyes, Santiago. (2015). Santiago Reyes. Santiago-Reyes.pdf. Recuperado de:
http://santiagoreyes.net/wp-content/uploads/2014/04/Santiago-Reyes.pdf
 Zambrano, William. (2014). Tras las Barras Bravas: Prácticas comunicativas,
identidad y cultura. Ecoe ediciones.

71

También podría gustarte