Fase 1
Presentado por:
YULIANA MARCEALA ZAPATA PEREZ
OSCAR EDUARDO TRUJILLO
EDWIN ALEXANDER GOMEZ. 1037580255
Grupo: 201508_14
Cead Medellín
2020
MAPAS CONCEPTUALES
YULIANA MARCELA ZAPATA PÉREZ
Link:
https://www.canva.com/design/DAEGHX1tmqg/share/preview?
token=Y6OlU5cQc7tSwRs2gUsXDg&role=EDITOR&utm_content=DAEGHX1tmqg&ut
m_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
OSCAR EDUARDO TRUJILLO
Mercado en departamentos
Antioquia
Cuenta con un gran potencial acuícola, pero Si bien existe una amplia demanda de los
productos piscícolas, también existe unas exigencias del mercado; que no solo demanda
productos en volúmenes cada vez mayores sino que, además, plantea el cumplimiento de
estándares de calidad que se incorporan en toda la cadena de producción y comercialización
de estos productos.
En Antioquia cuenta con dos empresas certificadas por el INVIMA para la exportación con
la certificación HACCP/ APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control):
Piscícola El Rosario con capacidad de producir 450 Ton/mes de Tilapia y truchas Belmira
con capacidad de producir 80 Ton/mes.
Antioquia es el segundo productor de trucha después de Cundinamarca y representa el 29,4
% de la producción nacional; le sigue el departamento de Boyacá con una participación del
19,5 %.
Para la producción piscícola en Antioquia, en 2018, se utilizó una superficie de espejo de
agua de 1.149.523,78 m2 , para una cosecha de 6,5 millones de animales con un peso de 2,3
millones de kilogramos. El Oriente representa el 46 % del total de la producción piscícola
del departamento, seguida por las regiones de Occidente y Suroeste con 12 % y 11,3 %
respectivamente.
Según la información de la Dirección de Planificación Agropecuaria de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural11, los municipios que registran mayor área (h) en
«condición apta» para el cultivo de la tilapia son –en orden de importancia–: Yondó, Turbo,
Mutatá, Necoclí, Chigorodó, Caucasia, Cáceres, El Bagre, San Pedro de Urabá, Arboletes y
Apartadó.
Tolima
Tiene grandes fortalezas en el sector de piscicultura, teniendo en cuenta que Grandes
extensiones de tierra, tienen facilidad de asequibilidad a las fuentes de Agua, junto al precio
de la tierra a precios competitivos, y que hacen llamativo invertir en el sector. También
tiene una gran cercanía con la capital del país, y algo muy importante es que se cuenta con
el apoyo de la gobernación del Tolima, mediante proyectos, pero una de las grandes
debilidades es que el 90% de las personas dedicadas a esta actividad son pequeños
productores, pero como estrategia para que esto pueda cambiar es q se debe de aprovechar
el apoyo de la gobernación para establecer macro proyectos piscícolas, con el fin de
impulsar la actividad piscícola.
Culturalmente la población del Tolima por tener fuentes hídricas ha sido una región donde
su población ha vivido de la pesca, y la piscicultura ha traído una forma de intensificar,
tecnificar y masificar la opción. Pesquera. Situación que debe ser aprovechada, entre otras
cosas, para el mejoramiento de la alimentación en las comunidades, en cuanto a la proteína
para su población.
El departamento del Tolima alcanzó una tasa de crecimiento promedio del PIB de 3,2%, la
cual lo ubica en el rango bajo de la distribución, al ocupar el puesto 25 entre los 33
departamentos del país”. (Delgado & Ulloa, 2015, p.7, 11.)
Mercado en municipios
En santa rosa de osos
Contamos con varios sitios dedicados a pesca y venta generalmente de trucha, ubicados en
Zonas rurales como el sauce, el vergel y montañita estos son los sitios más visitados como
zonas de entretenimiento y alimentación, por medio de esta actividad económica se
sostienen las familias dedicadas a esta producción ya que no cuentan con ningún otro medio
de ingreso.
Santa rosas de osos es que tienen un lugar donde tiene crías de truchas en recipientes
orgánicos, algo que puede ayudar a mejorar el cuidado del medio ambiente
Bibliografía
García Rodríguez, B. M. (2017). Implementación de buenas prácticas de manejo, para los
piscicultores de Cocorná, Antioquia, para una actividad sostenible.
MINAGRICULTURA. AUNAP. Autoridad Nacional de Acuicultura y pesca. PLAN
NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA SOSTENIBLE EN
COLOMBIA – PlaNDAS. Febrero de 2014.
Quiñones Sánchez, J. E. (2014). Análisis de la cadena agroalimentaria de la trucha en
Colombia.