Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Fase 1

Presentado por:
YULIANA MARCEALA ZAPATA PEREZ
OSCAR EDUARDO TRUJILLO
EDWIN ALEXANDER GOMEZ. 1037580255

Tutor: DAVID ROMERO V.

Grupo: 201508_14

SISTEMAS DE PRODUCCION ACUICOLA (PISCICULTURA) 

Cead Medellín
2020
MAPAS CONCEPTUALES
YULIANA MARCELA ZAPATA PÉREZ
Link:
https://www.canva.com/design/DAEGHX1tmqg/share/preview?
token=Y6OlU5cQc7tSwRs2gUsXDg&role=EDITOR&utm_content=DAEGHX1tmqg&ut
m_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
OSCAR EDUARDO TRUJILLO

EDWIN ALEXANDER GOMEZ


Mercado global
Como es de conocimiento, globalmente la piscicultura representa una gran cantidad de
divisas en países en vía de desarrollo debido a que en general el pescado es uno de los
alimentos más comercializados en el mundo para mantener una nutrición adecuada. lo cual
puede generar millones de empleos en el presente y en el futuro, teniendo en cuenta que la
acuicultura año tras año ha tenido un gran crecimiento en producción y consumo humano
por ser rico en grasas insaturadas y aporta beneficios en la protección frente a cardiopatías
coronarias. También contribuye al desarrollo del cerebro y el sistema nervioso en fetos y
niños. Gracias a sus valiosas propiedades nutricionales, puede resultar decisivo para
corregir las dietas desequilibradas y, mediante la sustitución, para contrarrestar la obesidad.
 
Cabe mencionar que una de las grandes incertidumbres en piscicultura es la pesca ilegal y
no reglamentada, afectando de manera importante la sostenibilidad de los recursos
pesqueros, ya que en los mercados más prósperos, los consumidores exigen cada vez más
normas de calidad más exigentes. 
Para 2030, se espera que el consumo total de pescado aumente en todas las regiones y
subregiones, con un gran crecimiento proyectado en América Latina (+33%), África
(+37%), Oceanía (+28%) y Asia (+ 20%). Las mayores tasas de crecimiento se proyectan
para América Latina (+18 por ciento) y para Asia y Oceanía (+8 por ciento cada uno). Sin
embargo, a pesar de estos aumentos, el SOFIA pronostica que en 2030 aproximadamente el
71 por ciento de los peces disponibles para el consumo humano (184 millones de toneladas)
se consumirá en los países asiáticos, mientras que las cantidades más bajas se consumirán
en Oceanía y América Latina.
El SOFIA pronostica que para 2030, la región verá un crecimiento del 24,2% en la
producción de pescado (pesca y acuicultura) de 12,9 millones de toneladas a 16 millones de
toneladas.
La producción acuícola en América Latina y el Caribe en 2016 fue de 2,7 millones de
toneladas, según las perspectivas de la FAO sobre la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible, una meta de crecimiento para 2030 de 4 millones de toneladas, es pronóstico
con un crecimiento entre 2016 y 2030 del 49,2
Producción en Brasil lograda en 2017; fue de 595.000 toneladas, de las cuales 514.070
toneladas son especies de agua dulce y 80.930 toneladas son especies marinas. (Estadísticas
de pesca de la FAO). En 2018, con un crecimiento del 4,5%, alcanzó las 722.560 toneladas
de pescado producidas (PEIXEBR, 2019); En Perú, en 2017, la producción alcanzó las
100.453 toneladas, 61.028 toneladas de especies de agua dulce y 39.425 especies marinas.
(Estadísticas de pesca de la FAO); Por otro lado, la producción en Colombia alcanzó las
100.000 toneladas, 97.600 toneladas en especies de agua dulce y 2.400 toneladas de
especies marinas.
Mercado nacional
En Colombia la Producción Acuícola: durante la última década se incrementó en 94.771
toneladas, al pasar de 80.255 en 2010 a 171,026 en 2019, entre tilapia, trucha, cachama,
camarón y otras especies nativas, con destino a los mercados nacional e internacional. 
Infraestructura: Aumentaron de 39 a 105 el número de unidades de producción primaria
certificadas y se incrementaron de 13 a 15 plantas de proceso certificadas con sistema
HACCP.
 Durante el año 2019 con respecto a 2018 las exportaciones de trucha crecieron 42% en
cuanto al valor y 38% en volumen. }
• El principal destino de las exportaciones de Tilapia es Estados Unidos
• Los principales destinos de las exportaciones de Trucha son Estados Unidos y Alemania
• El Camarón de cultivo se exporta principalmente a Francia y España
En 2019 se logró certificar aproximadamente 45.000 toneladas de carne de pescado, que
equivalen al 28% de la producción nacional.
En Colombia debería posesionarse por lo menos entre los países más productores de peces
en la región, ya sean ornamentales o para consumo humano, pues al ser uno de los países
más ricos en afluentes hídricos de agua dulce, además de estar bañados por dos mares. El
consumo sigue sesgado y teniendo un margen muy bajo de consumo per cápita.
Esto también puede ocurrir por el poco manejo que les dan a los medios las diferentes
organizaciones de piscicultores del país, pues el consumo de este está centrado en la mayor
parte de las regiones costeras, haciendo falta más campañas que promulguen el consumo al
interior del país y así aumente el consumo a nivel nacional.
La acuicultura es un mercado que cada vez coge mayor fuerza lo cual se observa en los 148
millones de toneladas de pescado que se suministraron en el 2010 en el mundo entre la
pesca de captura y la acuicultura (con un valor total de 217 500 millones de USD).” De
ellos, aproximadamente 128 millones de toneladas se destinaron al consumo humano y,
según datos preliminares para 2011, la producción se incrementó hasta alcanzar los 154
millones de toneladas, de los que 131 millones de toneladas se destinaron a alimentos.

Mercado en departamentos
Antioquia
Cuenta con un gran potencial acuícola, pero  Si bien existe una amplia demanda de los
productos piscícolas, también existe unas exigencias del mercado; que no solo demanda
productos en volúmenes cada vez mayores sino que, además, plantea el cumplimiento de
estándares de calidad que se incorporan en toda la cadena de producción y comercialización
de estos productos.

En Antioquia cuenta con dos empresas certificadas por el INVIMA para la exportación con
la certificación HACCP/ APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control):
Piscícola El Rosario con capacidad de producir 450 Ton/mes de Tilapia y truchas Belmira
con capacidad de producir 80 Ton/mes.
Antioquia es el segundo productor de trucha después de Cundinamarca y representa el 29,4
% de la producción nacional; le sigue el departamento de Boyacá con una participación del
19,5 %.
Para la producción piscícola en Antioquia, en 2018, se utilizó una superficie de espejo de
agua de 1.149.523,78 m2 , para una cosecha de 6,5 millones de animales con un peso de 2,3
millones de kilogramos. El Oriente representa el 46 % del total de la producción piscícola
del departamento, seguida por las regiones de Occidente y Suroeste con 12 % y 11,3 %
respectivamente.
Según la información de la Dirección de Planificación Agropecuaria de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural11, los municipios que registran mayor área (h) en
«condición apta» para el cultivo de la tilapia son –en orden de importancia–: Yondó, Turbo,
Mutatá, Necoclí, Chigorodó, Caucasia, Cáceres, El Bagre, San Pedro de Urabá, Arboletes y
Apartadó.

Tolima
 Tiene grandes fortalezas en el sector de piscicultura, teniendo en cuenta que Grandes
extensiones de tierra, tienen facilidad de asequibilidad a las fuentes de Agua, junto al precio
de la tierra a precios competitivos, y que hacen llamativo invertir en el sector. También
tiene una gran cercanía con la capital del país, y algo muy importante es que se cuenta con
el apoyo de la gobernación del Tolima, mediante proyectos, pero una de las grandes
debilidades es que el 90% de las personas dedicadas a esta actividad son pequeños
productores, pero como estrategia para que esto pueda cambiar es q  se debe de aprovechar
el apoyo de la gobernación para establecer macro proyectos piscícolas, con el fin de
impulsar la actividad piscícola. 
Culturalmente la población del Tolima por tener fuentes hídricas ha sido una región donde
su población ha vivido de la pesca, y la piscicultura ha traído una forma de intensificar,
tecnificar y masificar la opción. Pesquera. Situación que debe ser aprovechada, entre otras
cosas, para el mejoramiento de la alimentación en las comunidades, en cuanto a la proteína
para su población.
El departamento del Tolima alcanzó una tasa de crecimiento promedio del PIB de 3,2%, la
cual lo ubica en el rango bajo de la distribución, al ocupar el puesto 25 entre los 33
departamentos del país”. (Delgado & Ulloa, 2015, p.7, 11.)

Mercado en municipios
En santa rosa de osos
Contamos  con varios sitios dedicados a pesca y venta generalmente de trucha, ubicados en
Zonas rurales como el sauce, el vergel y  montañita estos son los sitios más visitados como
zonas de entretenimiento y alimentación, por medio de esta actividad económica se
sostienen las familias dedicadas a esta producción ya que no cuentan con ningún otro medio
de ingreso.
Santa rosas de osos es que tienen un lugar donde tiene crías de truchas en recipientes
orgánicos, algo que puede ayudar a mejorar el cuidado del medio ambiente

Bibliografía
García Rodríguez, B. M. (2017). Implementación de buenas prácticas de manejo, para los
piscicultores de Cocorná, Antioquia, para una actividad sostenible.
MINAGRICULTURA. AUNAP. Autoridad Nacional de Acuicultura y pesca. PLAN
NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA SOSTENIBLE EN
COLOMBIA – PlaNDAS. Febrero de 2014.
Quiñones Sánchez, J. E. (2014). Análisis de la cadena agroalimentaria de la trucha en
Colombia.

También podría gustarte