Está en la página 1de 2

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Psicología
Licenciatura de Psicología Industrial/ Organizacional Sección: A
Filosofía
Ldo. Armodio López

Análisis del Mito de La Caverna de Platón

Grecia Jimena Echeverría Santiago


Carné: 2301-19-11675
Guatemala 12 de marzo de 2019
Análisis del Mito de La Caverna de Platón

El mito de La Caverna es una demostración de la realidad humana hacia el


conocimiento, el saber y las ideas
En ella, vemos como en una caverna en donde se sitúan unos prisioneros que
han sido obligados a ver unas sombras que pueden ser visualizadas gracias a un
fuego y unos objetos que se mueven. Con esta primera metáfora, podemos
identificar a los prisioneros encadenados con las personas y puede que las
cadenas sean reales o el mismo ser humano se las ha puesto mentalmente y que
pertenecemos al mundo material y poseen conocimientos que son solo sombras
de la realidad, un conocimiento vago.
A continuación, Platón plantea la pregunta qué pasaría si uno de los prisioneros
se libera y lograra ver el fuego y los objetos de cerca, y así darse cuenta de que
lo que veía antes no eran más que sombras. Y si sube y se dirige a afuera, pasaría
algo casi igual. Esta liberación es la que permite al ser humano liberarse de su
ignorancia y así tener más conocimiento.
Si el prisionero sale de la caverna, el prisionero saldría hacia el mundo exterior,
poco a poco iría viendo los objetos reflejados en el agua, luego solo los objetos,
la noche, y el Sol, que se identifica como luz hacia el conocimiento. El
conocimiento aquí adquirido sería conocimiento verdadero.

También podría gustarte